¿Manga?
La palabra manga (漫画) está compuesta por dos kanji; man (informal) y ga (dibujo). Literalmente se traduce por dibujos caprichosos o garabatos. Se acuñó este término para definir el arte surgido por la unión del estilo gráfico de la pintura tradicional japonesa y las historietas (cómics) de estilo occidental.
Características
Los libros mangas tienen ciertas características propias que los diferencian de las historietas occidentales. Por ello, si eres un lector de manga habitual, seguramente estás familiarizado. Pero si es tu primera vez leyendo manga, podrías sentirte un tanto confundido. Te enseñaré sus características:
En el manga, las viñetas y páginas se leen de derecha a izquierda.
Es frecuente en el manga japonés que los personajes u objetos se dibujen de forma más realista, combinando personajes caricaturescos con un entorno realista.
Los libros manga tienen mayor variedad de transiciones entre viñetas.
Los personajes manga tienen ojos muy grandes y expresivos, propios de individuos occidentales.
Manga Mori
Manga Digital
Las versiones digitales permiten una distribución más rápida y accesible, mientras que nuevas tecnologías como la realidad aumentada y las adaptaciones a videojuegos ofrecen formas innovadoras de experimentar las historias que tanto amamos. El manga ha sabido adaptarse a las demandas del público moderno sin perder su esencia.
A pesar de los cambios tecnológicos y culturales, sigue siendo una forma de narración visual profundamente conectada con la identidad cultural japonesa, pero capaz de resonar con audiencias de todo el mundo.
Saltos en el Tiempo
El Origen del manga:
El manga tiene sus raíces en el siglo XII, con los emakimono, rollos ilustrados que combinaban texto e imágenes.
Uno de los ejemplos más famosos de esta época es el Choju Jinbutsu Giga, que retrata animales en escenas satíricas y humorísticas. Estos rollos marcan los primeros pasos hacia el uso de secuencias de imágenes para narrar historias.
El artista Katsushika Hokusai, famoso por su icónica obra La Gran Ola de Kanagawa ( 神奈川沖 浪裏 , título original, Kanagawa oki nami, título traducido) utilizó este término para describir sus bocetos rápidos y espontáneos, lo que dio origen a la palabra “manga”.
La modernización:
La apertura de Japón a influencias occidentales durante la era Meiji (18681912) trajo consigo una modernización de la sociedad japonesa, y el arte no fue la excepción. Aquí es donde vemos la primera convergencia entre los estilos de ilustración japoneses y occidentales.
Un pionero de este período fue Rakuten Kitazawa, que en 1902 publicó el primer manga con un formato más cercano a lo que hoy reconocemos. Kitazawa fue el autor de una historieta llamada Tagosaku to Mokube no Tokyo Kenbutsu. Su obra (1902) está considerada oficialmente como el primer manga de la historia en forma y características similares a las actuales.
La era dorada:
El verdadero auge del manga llegó en la década de 1950, cuando Osamu Tezuka, conocido como el “Dios del Manga”, revolucionó el medio con un enfoque cinematográfico y narrativo que transformó la industria. Obras como Astroboy y Black Jack consolidaron a Tezuka como una figura clave en la historia del manga.
Expansión global: Años después, el manga se expandió más allá de Japón, conquistando audiencias en todo el mundo.
Obras como Dragon Ball y Sailor Moon ayudaron a popularizar el formato fuera de Japón.
Hoy en día, el manga se publica en todo tipo de formatos, incluyendo ediciones digitales que permiten un acceso inmediato y global.
Por demografía:
Géneros
Hacen referencia al grupo de población estructurado por edades y sexo.
Shônen: Dirigido a chicos adolescentes. Suele ser de acción y aventura, es un género muy popular. Ejemplos: Naruto, One Piece o Dragon Ball…
Lista de manga Shônen
Seinen: Dirigido a adultos, aparece abundantemente son la violencia y el sexo. Ejemplos: Akira, Berserk, Ghost in the Shell, Gantz…
Lista de manga Seinen
Shôjo: Dirigido a chicas adolescentes y adultas. Trata de romances y relaciones personales. Ejemplos: Sailor Moon, Fruits Basket…
Lista de manga Shôjo
Kodomo: Obras dirigidas a niños y niñas de corta edad, con aventuras de todo tipo, muy simples y con ausencia de violencia. Ejemplo: Doraemon...
Lista de manga Kodomo
Por Temática:
Isekai: Aventuras de fantasía donde el protagonista suele aparecer en otros mundos.
Lista de mangas Isekai
Cyberpunk: Combinación entre aspectos de la cultura tradicional japonesa y utilización de tecnología futurista.
Lista de mangas Cyberpunk
Yaoi: Representa relaciones amorosas y/o sexuales entre hombres.
Lista de mangas Yaoi
Yuri: Describe relaciones amorosas y sexuales entre mujeres.
Lista de mangas Yuri
Ecchi: Obras de contenido erótico pero sin llegar a ser pornográficas
Lista de mangas ecchi
Hentai: Obras pornográficas, tal y como se entiende el término.
Lista de mangas Hentai
Spokon: Mangas dedicados a los deportes, sin más.
Lista de mangas Spokon
Mechas: Batallas entre figuras robóticas tripuladas por humanos.
Lista de mangas Mechas
Manga Mori
¡Hola, fan de manga! ツ
Entrevistador: ¡Hola! Gracias por unirte a nosotros. Para empezar, ¿qué te llevó a leer manga y qué es lo que más te gusta de este mundo?
Fanático: ¡Hola! Gracias a ustedes por invitarme. Mi nombre es Nohely Ospino, tengo 20 años, y curso 2 semestre de la carrera Diseño Integral. Leo manga porque siempre me han encantado las historias visuales. Lo que más me gusta es cómo cada serie puede transportarte a un mundo completamente diferente, sinceramente me llenan de inspiración para crear mi propio arte.
Entrevistador: Si tuvieras que recomendar tres mangas, ¿cuáles serían y por qué?
Fanático: Definitivamente recomendaría "My Hero Academia" por su increíble desarrollo de personajes y su mensaje sobre la amistad y el esfuerzo. También "One Piece", porque es una aventura épica que nunca deja de sorprender, aunque tenga muchísimos capítulos, y por último, "Fruits Basket" por su mezcla de comedia y drama, además de sus temas sobre la aceptación y el amor. Cada uno tiene algo único que ofrecer, son hermosos todos.
Entrev temas, ¿q p que tiene el manga en la cultura juvenil actual?
Fanático: El manga es súper importante para nuestra cultura. No solo nos ofrece entretenimiento, sino que también nos enseña lecciones valiosas sobre la vida, la amistad y la perseverancia. Además, crea una comunidad increíble donde podemos compartir nuestras pasiones y conectar con otros que sienten lo mismo. Y nos inspira a crear, a intentar darle forma a mis historias. Yo espero, en un futuro, lograr con mi carrera crear mis propias historias, y el manga me ha ayudado mucho. Es un espacio donde todos somos bienvenidos
Entrevistador: Muchas gracias por compartir tu perspectiva
Fanático: Gracias a ti, espero que más personas se animen a leer manga y a descubrir todo lo que tiene para ofrecer.
Manga Mori
Recomendaciones ツ
Hemos llegado al final, pero esto no termina aún. Quisiera recomendarte mi Top favorito de mangas que sí o sí debes leer. Dale click al manga y disfruta:
Berserk (1989), Gantz (2000), Vagabond (1998), Pluto (2009), Monster (1995), Banana Fish (1985), Dororo (2019), Oyasumi Punpun (2007), Inuyashiki (2027), Fire Punch (2016), Vinland Saga (2005), Chainsaw man (2018), Kimetsu no yaiba (2019), Yamada-kun to Lv999 no Koi wo Suru (2019), Gigant (2017), Parasyte (1988).
Extras
Reseña de El Arte de la Guerra de Sun Tzu ¡Hola, jóvenes guerreros! Lean "El Arte de la Guerra" de Sun Tzu. Este antiguo texto chino no solo es un manual sobre estrategias militares, sino que también se ha convertido en una guía para enfrentar los desafíos de la vida cotidiana.
Es, en esencia, un tratado sobre cómo planificar y ganar batallas. Sun Tzu nos enseña que la verdadera victoria viene del conocimiento, la estrategia y la adaptación. En el libro, el autor comparte principios que pueden aplicarse a cualquier situación de nuestra vida diaria.
"El Arte de la Guerra" es más que un libro sobre guerra; es una guía para la vida.
Reseña del Podcast Cultura de la Violación de Hablando sin Tabúes Es bueno cuando aprendemos de todo. El 25 de noviembre, realizaron un podcast en vivo en la Universidad Yacambú, donde conversaban con especialistas (en antropología, psicología y derecho) sobre la Cultura de la Violación y cómo combatirla.
Fue interesante porque nos dieron herramientas para romper con este Tabú desde casa, e incluso, en nosotros mismo. Entender que la violación es una enfermedad que existe naturalmente en nuestra sociedad, nos ayudará a extender esa mano amiga a los que podemos ser vulnerables, y así proteger a los que amas. Sin duda alguna una experiencia de otro nivel de enseñanzaaprendizaje.
Revista de manga y cultura japonesa