Anexo - Proyecto de investigación

Page 1


Anexo - Acoso Callejero ¿Por qué mejorar la experiencia de transitar por la ciudad? Porque existe varias problemáticas por la cual la mujer no puede transitar libremente por la ciudad. Una de ellas es el ACOSO CALLEJERO.

Artículo 53 bis - Agravantes. En las conductas descriptas en los artículos 51, 52 y 53 la sanción se eleva al doble: Inciso 5: Cuando la conducta está basada en la desigualdad de género.

¿Qué es el acoso callejero? Es un tipo de violencia de género en donde la mujer es acosada por el hombre en espacios públicos y en espacios privados.

Para realizar denuncias: http://www.buenosaires.gob.ar/desarrollohumanoyhabitat/mu-

· · · · · · ·

Verbal: frases fuera de lugar (sexuales y agresivos). Psicológico. Contacto físico indebido o sin su consentimiento. Persecuciones o arrinconamiento. Gestos obscenos. Mostrar partes íntimas del cuerpo. Masturbación.

¿A qué se debe? Desde hace muchos año existe una desigualdad de género en donde el hombre predomina a la mujer y antes estaba naturalizado estos tipos de acoso. Hoy en día existen movimientos para que haya igualdad de género pero no es suficiente. ¿Existen medidas para combatir el acoso callejero? Hasta ahora, el acoso callejero es considerado una contravención solamente en la Ciudad de Buenos Aires, donde fue incluído al Código de Contravenciones en 2016. En diciembre de 2018, la legislatura porteña aprobó una modificación del Código que incrementa las penas para situaciones de acoso sexual callejero. Las sanciones incluyen entre 1 y 5 días de arresto, o multas económicas de entre $1,700 y $8,560. Además, esta modificación agrega al acoso sexual el “hostigamiento digital”, es decir, la difusión no autorizada de imágenes o grabaciones íntimas. Ley 5742, CABA, Art. 1.: Prevención del Acoso Sexual en los Espacios Públicos: ARTÍCULO 1º. - La presente Ley tiene por objeto prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios públicos o de acceso público, verbal o físico, que hostiguen, maltraten o intimiden y que afecten en general la dignidad, la libertad, el libre tránsito y el derecho a la integridad física o moral de personas, basados en su condición de género, identidad y/o orientación sexual. Ley 5742, CABA, Art. 3.: Prevención del Acoso Sexual en los Espacios Públicos: ARTÍCULO 3°. - El acoso sexual en espacios públicos o de acceso público puede manifestarse en las siguientes conductas: a. Comentarios sexuales, directos o indirectos al cuerpo. b. Fotografías y grabaciones no consentidas. c. Contacto físico indebido u no consentido d. Persecución o arrinconamiento. e. Masturbación o exhibicionismo, gestos obscenos u otras expresiones. Código Contravencional de la CABA, Ley 1472, Art 52 y 53 Inc. 5. PROTECCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS - Integridad Física - Capítulo 1: Artículo 52 - Hostigar. Intimidar. Quien intimida u hostiga de modo amenazante a otro, siempre que el hecho no constituya delito, es sancionado con uno (1) a cinco (5) días de trabajo de utilidad pública, multa ochenta (80) a cuatrocientas (400) unidades fijas y/o uno (1) a cinco (5) días de arresto. La acción será dependiente de instancia privada con excepción de los casos donde la víctima fuese menor de 18 años de edad.

jer/acoso-callejero/denuncia-el-acoso-callejero Línea de Acoso 22676: Con el objetivo de visibilizar el acoso que padecen cotidianamente miles de mujeres en el transporte público, la Ciudad, en conjunto con el Gobierno nacional y la Provincia de Buenos Aires, cuenta con la Línea 22676 (ACOSO), la primera iniciativa nacional de reporte y contención para las mujeres víctimas de este tipo de violencia. La línea, que funciona las 24 horas durante todo el año y es gratuita, está compuesta por psicólogas y trabajadoras sociales capacitadas en la temática de acoso sexual callejero. A través del envío de un mensaje de texto al 22676 (ACOSO), cualquier persona puede reportar de forma inmediata un hecho de acoso en el transporte o en el espacio público, y encontrar contención profesional y asistencia sobre cómo proceder. El mensaje podrá ser enviado con dos intenciones: · Reporte: cuando se trate de una situación de acoso de la que se quiera dejar constancia (esto ayudará a identificar y mapear espacios a trabajar, como paradas de colectivo o estaciones de subte específicas o determinados horarios). · Contención / asesoramiento: en caso de no saber cómo proceder ante determinada situación de acoso. En este último caso, si el mensaje de texto recibido solicitara el llamado por parte de una operadora, estas personas ofrecerán una escucha activa, la cual implica brindar atención, disponibilidad e interés por la persona, brindando apoyo y contención psicológica. Datos Cuantitativos: En Argentina, encuestas indican que el 100% de las mujeres sufrió acoso callejero al menos una vez en su vida. Según el estudio "Ella se mueve segura" del Banco de Desarrollo de América Latina y datos del Observatorio Ni una menos de MuMaLá, todas las mujeres en argentina declaran haber sido víctimas de acoso callejero por lo menos una vez. Asimismo, los datos indican que:

· El 70% recibió comentarios sobre su apariencia. · Al 37% un hombre le mostró sus partes íntimas. · A 3 de cada 10 mujeres las tocaron con intención sexual en la vía pública. · 9 de cada 10 mujeres sufrió 2 o más situaciones de acoso en el transporte público. A nivel Nacional, existe un proyecto de ley impulsado por Olga Rista, diputada cordobesa por Cambiemos, que busca incorporar el acoso callejero al artículo 129 del Código Penal. La modificación establecería una multa de $1,000 a $15,000, que podría duplicarse en casos de que la víctima sea menor de 18 años o si el victimario es funcionario público o miembro de una fuerza de seguridad, policial o penitenciaria.

Además de la multa, el proyecto requiere que las personas que hayan cometido el acoso asistan por lo menos por tres meses a talleres o actividades educativas para la concientización y erradicación del acoso sexual callejero. La Comisión de Legislación Penal de la Cámara de Diputados avanzó con el dictamen del proyecto, pero todavía no ha sido votado en el recinto. Fuentes: · https://www.buenosaires.gob.ar/desarrollohumanoyhabitat/mujer/acoso-callejero · https://www.argentina.gob.ar/justicia/derechofacil/aplicalaley/acoso-callejero · https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/cuadernillo_-_acoso_callejero.pdf · http://www2.cedom.gob.ar/es/legislacion/normas/leyes/ley5742.html · http://www2.cedom.gob.ar/es/legislacion/normas/leyes/ley5306.html · https://www.infobae.com/sociedad/2018/10/24/el-100-de-las-portenas-sufrieron-alguna-vez-acoso-callejero/ · https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2019/03/hacia-un-transporte-publico-que-garantice-la-seguridad-de-las-mujeres-latinoamericanas/ · https://www.infobae.com/sociedad/2019/04/13/en-2018-aumentaron-un-50-los-casos-de-acoso-sexual-callejero-en-la-ciudad-de-buenos-aires/ · https://www.pagina12.com.ar/187252-cada-vez-mas-denuncias-de-acoso-callejero-en-la-ciudad · http://www2.cedom.gob.ar/es/legislacion/normas/codigos/contraven/index6.html#e1 · https://www.redaccion.com.ar/semana-internacional-contra-el-acoso-callejero-que-dicen-los-datos-y-que-regulaciones-existen/

Presentación del caso: Problemática: Hoy en día, las mujeres de 18 a 30 años no pueden transitar con libertad por los lugares públicos y privados ya que sufren de acoso callejero. Existen movimientos, redes de prevención y de contención pero no son suficientes. Hipótesis: Se necesita: · Crear un mapa de reportes para prevenir futuros casos de acoso callejero. · Crear red de concientización para que la sociedad sepa de qué se trata el acoso callejero. · Crear red de contención para que las víctimas puedan ser asesoradas. Objetivo: · Que las mujeres puedan transitar seguras por los espacios públicos y privados. Insight: Situación actual: · Las mujeres de 18 a 30 años, no disfrutan caminar libremente por los barrios de la Capital Federal. Problemática: · Sufren Acoso Callejero en cualquier momento del día. Deseo ideal: · Crear un mapa de reportes para que las mujeres puedan caminar seguras.


Anexo - Acoso Callejero Benchmark: · “No estás sola”: Es una app que fue desarrollada por estudiantes de Ingeniería en Sistemas en la Universidad Tecnológica Nacional de Rosario y fue ideada por la estudiante de Filosofía y coordinadora de la Campaña por la Emergencia en Violencia contra las Mujeres en Rosario, Nazarena Galantini, la estudiante de Ciencia Política Debora Colasanti y la de Trabajo Social, María Sol de Zan. Su objetivo es prevenir la violencia machista con un simple movimiento del dispositivo móvil ya que en este último verano entre 2018 y 2019 muchas jóvenes sufrieron de varios intentos de secuestros en la ciudad de Rosario, los mismos se viralizaron y se dieron a conocer en las redes sociales. A partir de estos episodios, un grupo de chicas militantes feministas pensaron en una nueva forma de prevenir y alertar frente a esa situación, entre tantas ideas surgió la creación de una aplicación una nueva metodología que se encuentra al alcance de la mano, ya que hoy en día todas las personas tienen un dispositivo móvil, el cual la mayoría lo tiene en permanente uso. El funcionamiento de la herramienta virtual es sencillo y permite enviar mensajes de emergencia con la ubicación a contactos seguros con solo agitar el celular. La aplicación funciona de forma simple: al momento de instalarla se deben agendar cinco números de contactos y cuando se está en alguna situación de emergencia, agitar el teléfono para que se envíe a cada número registrado una notificación con la ubicación exacta.

· “144”: App creada para brindar servicios de asistencia las 24 horas, de manera gratuita y desde todo el país y es atendida por profesionales del derecho, la psicología y el trabajo social; especialmente capacitados en abordaje de la violencia y perspectiva de género. Los ministros de Modernización, Andrés Ibarra; y de Desarrollo Social, Carolina Stanley, junto a la titular del Instituto Nacional de las Mujeres (INAM), Fabiana Túñez, presentaron la aplicación para celulares 144, con la que buscan ampliar el alcance de atención que tiene la línea para casos de violencia de género. Se trata de la primera app desarrollada por el Estado en torno a esta problemática social. La plataforma brinda una ayuda inmediata, ya que funciona como una red de contención, tanto para dar una respuesta objetiva sobre la situación de la mujer, como para darle un abanico de opciones al momento de pedir ayuda.

· “Safecity”: Safecity es una de las aplicaciones cada vez más numerosas destinadas a abordar la seguridad de las mujeres en las ciudades indias. Permite a las mujeres compartir sus historias de acoso y abuso en espacios públicos de las ciudades; y, denunciarlos. También tiene una función de seguimiento que le permite "rastrear a sus seres queridos para saber que están seguros". - "lo que sucedió, dónde sucedió y cuándo sucedió"... Elsa D’ Silva, una de sus fundadoras. Otra función que tiene esta aplicación de seguridad es que funciona como una especie de TripAdvisor , califica las áreas de las ciudades por su seguridad y permite a las personas tomar decisiones informadas sobre la seguridad personal. Por ejemplo, si una mujer viaja a un lugar y pide alojamiento en tal lugar, leerá la app para ver por donde se tiene que movilizar.

Consiste en un "auto test" con preguntas asertivas y direccionadas que busca identificar si la mujer se encuentra en una situación de violencia física o psicológica. A su vez, ofrece la opción de llamar o mandar un mensaje al 144 (línea 24hs de asistencia a la mujer) como también la posibilidad de compartir el resultado a un familiar o amigo de confianza para pedir ayuda. También permite el acceso a un mapa georreferenciado donde se puede encontrar los centros de atención más cercanos. En caso que la mujer no se encuentre en una situación de violencia, la plataforma permite compartir y recomendar la experiencia.

Fuentes: · https://lmdiario.com.ar/contenido/183473/presentron-la-app-no-estas-sola-contra-la-violencia-de-genero · https://www.clapps.com.ar/no-estas-sola-app-que-te-visibiliza-protege-contra-la-violencia-machista/ · https://www.anred.org/2019/06/03/no-estas-sola-la-app-autogestionada-contra-la-violencia-de-genero/

Fuentes: · https://www.ambito.com/informacion-general/lanzaron-la-app-144-victimas-violencia-genero-n4016087 · http://www.noticiasurbanas.com.ar/noticias/lanzan-la-aplicacion-144-de-atencion-a-victimas-de-violencia-de-genero/ · https://www.argentina.gob.ar/aplicaciones/linea-144-atencion-mujeres · https://api.whatsapp.com/send?phone=5491150500147&text=144&gclid=EAIaIQobChMIibf4rZO-6QIVlYvICh0iBwZ1EAAYASAAEgLYHvD_BwE

Fuentes: · https://safecity.in/ · https://www.theguardian.com/cities/2015/aug/13/can-the-safecity-app-make-delhi-safer-for-women


Anexo - Acoso Callejero · “Mujer Segura”: App creada en México, en el municipio de Guadalupe. Su objetivo es prevenir la violencia de género y acercarse a la víctimas que suf ren dicha violencia. También sensibilizar a la población sobre el delito de violencia de género, el cual tiene cinco tipos: familiar, sexual, económica, f ísica y femicidio. Luego de concientizar a la población, se espera dar la confianza para ser el canal para denunciar ante la Fiscalía , reportar cualquier situación y acompañar a la víctima y asesoría durante la denuncia. Su funcionalidad es reportar hechos de violencia de género, tanto de la víctima como de otra persona. Crear un banco de datos para identificar las zonas donde se vive más violencia de género.

· “Shetaxi”: App para pedir taxi conducidas por mujeres, lanzada por María Eva Juncos (taxista Rosarina). El objetivo es reducir las situaciones de acoso que hoy en día sufren las mujeres y generar mayor seguridad a la hora de subir a un taxi en soledad. ¿Por qué surge esto? Surge debido a los comentarios que le hacían las pasajeras a María sobre los choferes. Malestar, incomodidad, miedo y acoso eran el eje de las situaciones que mencionaban en cada viaje. - “Fueron varios indicadores que llegaron a que yo decidiera una aplicación, en primer medida la presión de las pasajeras por esto de contar las anécdotas, de pedirte el número de télefono y un poco llegando al hartazgo de escuchar cosas descabelladas”, afirma María Eva sobre el puntapié para lanzar la app. ¿Cómo funciona? Una vez descargada la misma en el celular, se debe dar de alta ingresando nombre y contraseña. Luego, para solicitar un taxi hay que apretar un botón y recordar encender la ubicación o GPS. Cuando la taxista acepta, se envían los datos de la misma para que la pasajera pueda seguir el recorrido hasta llegar al lugar solicitado.

Fuentes: · https://blogdelregio.com/2019/02/que-es-y-como-funciona-la-app-mujer-segura/ · https://mujersegura.com.mx/ · https://www.instagram.com/mujerseguranl/ · https://www.facebook.com/mujerseguraguadalupe/

Fuentes: · http://corriendolavoz.com.ar/mujeres-viajando-las-she-al-volante/ · https://feminacida.com.ar/she-taxi-donde-hay-una-necesidad-nace-una-app-feminista/ · https://shetaxi.com.ar/

· “Sister”: Aplicación creada en España, permite compartir la ubicación del usuario con los contactos que seleccione, avisa de la ruta más segura y pone en contacto con la comisaría más cercana, mientras saca fotos y graba audio de lo que ocurre tras activar el botón de socorro. Sister surge como respuesta a las 77 de cada 100 mujeres que afirmaron que usaría sin duda alguna una aplicación diseñada para hacer más segura la vuelta a casa. Por eso el objetivo de la app es hacer de la tecnología una aliada dentro de esta situación social tan extendida. Su uso es sencillo. Tras meter tu número de teléfono, nombre y número de identificación (usado solo en caso de que haya que poner una demanda) sólo hay que decidir con qué contactos del teléfono se querrá compartir la ubicación de forma privada por WhatsApp o SMS. Después, como si fuera Google Maps recomienda la ruta más sencilla avisando siempre de la cercanía de comisarías a las que poder ir en caso de emergencia. Si en mitad del trayecto el miedo aumenta, sólo hay que activar el botón de socorro. Entonces sonará una alarma a todo volumen que aleje al peligro, mientras se alerta a los contactos. La alarma puede desactivarse introduciendo el PIN, establecido al instalar la aplicación. Además, mientras la alarma esté sonando se activará la cámara y el micrófono del móvil, para poder ver y oír lo que está sucediendo y poder tener pruebas si ocurre algo más grave. En cualquier caso, la información es confidencial y está protegida totalmente. Sólo será utilizada cuando se requiera.

Fuentes: · https://www.zonamovilidad.es/app-mujer-calle-ubicacion-miedo-calle-seguridad · https://joinsister.com/es/


Anexo - Acoso Callejero Encuesta sobre Género: Intro: Estoy realizando una encuesta sobre acoso que sufren las mujeres día a día cuando se movilizan hacia un lugar (por ejemplo: desde su casa hacia el trabajo). Dicha investigación es para un trabajo práctico de la carrera de Diseño UX/UI, cuyo objetivo es crear una app para prevenir el acoso y contener a las víctimas para que no vuelva a suceder. Dicha encuesta solamente te va a llevar 5 minutos. Advertencia: las siguientes preguntas que realizaré pueden tener contenido sensible.


Anexo - Acoso Callejero Datos sacados a partir de las dos encuestas que realicé en Google Form sobre acoso callejero. · ¿De dónde son?: 47% son de C.A.B.A. 33% son de G.B.A. 5% son del interior. 5% son extranjeros.

· ¿Estudian?

60% con familiares. De las 86 respuestas que tuve, la mayoría de las mujeres tienen entre 25 a 30 años.

20% sola. 15% con su pareja. 5% con amigos/as.

acoso en la calle. 12,5% en el transporte público.

5% en Transporte Propio.

· ¿Trabajan?:

· ¿Con quién o con quienes viven?

75% sufrió

Transporte Público.

Estudian.

80%

· ¿En qué contexto padecieron acoso callejero?

55% en

95%

Trabajan.

· ¿Cuántos años tienen?:

· ¿Qué medio de transporte utilizan para trasladarse?

25% caminando.

12,5% en ambos lugares.

15% en bicicleta.

· Durante el recorrido ¿sufriste acoso callejero? 10% no sufrió.

El 75% de las encuestadas, sufrieron acoso verbal sin su concentimiento.

El 68% de las encuestadas, sufrieron acoso físico sin su concentimiento.

54% las siguieron alguna vez.

86% saben que son hechos de violencia de género.

15% no sabe.

75% de las mujeres sufrieron acoso callejero.


Anexo - Acoso Callejero


Anexo - Acoso Callejero Entrevistas: De las 16 entrevistas que realicé, solamente pude realizar 10 en Zoom y el resto por Whatsapp. Durante la investigación fui descartando 8 de las 16 entrevistadas ya que su información no me servía para realizar el mapa de empatía. Mapa de Empatía, User Personas y Costumer Journey Map están en el siguiente link: · https://miro.com/app/board/o9J_kr6sa08=/ Reframing del desafío: Insights: · Transitar por los lugares públicos y privados sabiendo que están expuestas a sufrir acoso callejero. · Cambiar el recorrido para evitar acoso. · Evaluar cómo se va a vestir. · Dar aviso del lugar donde se encuentra todo el tiempo. · Estar en alerta durante el trayecto de cada lugar. Explicación: Al empezar a realizar encuestas y luego de haber realizado las entrevistas, surgieron nuevas hipótesis: · Algunas entrevistadas se sentían condicionadas por su forma de vestir. · Otras tuvieron que dejar de ir a un boliche o cambiar de lugar para dejar de sufrir acoso callejero. También, evitaban zonas o transporte públicos. · Hay otro porcentaje que evaluaban si reaccionar o no ante un hecho de acoso ya que no saben con qué clase de persona se pueden encontrar. Desafío inicial del producto: · Crear un mapa de reportes para prevenir futuros casos de acoso callejero. Nuevo desafío: · Crear un mapa de reportes para prevenir futuros casos de acoso callejero y asesorar a las víctimas que lo padecieron. POV: Agustina, estudiante de Arquitectura de 25 años, expuesta a sufrir acoso callejero en los lugares públicos y privados de los barrios Porteños de la Capital Federal; necesita reportar acosos para prevenir futuros casos. HMW: · Potenciar lo bueno: ¿HMW reportar casos de acoso callejero para prevención y contención en los distintos barrios de la Capital Federal? · Remover lo malo: ¿HMW prevenir el acoso callejero? · Explorar lo opuesto: ¿HMW ayudar a la persona que está sufriendo acoso callejero? · Cuestionar un supuesto: ¿HMW reducir casos de acoso callejero? · Identificar recursos inesperados: (¿HMW concientizar a las personas para reducir el acoso callejero? · Crear analogías: (¿HMW crear grupos de prevención para reportar zonas donde abundan más los acosos?) · Desafiar el desafío: ¿HMW hacer que los barrios de la Capital Federal sean más seguros de transitar ante situaciones de acoso callejero?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.