COMPONENTES DE DISEÑO URBANO

Page 1

COMPONENTES DE DISEÑO URBANO

Los ArcGIS

TALLER VI

DOCENTES:

ARQ. PAULA FRANCISCA DAVELOUIS CASANA

INTEGRANTES

ROSALES MORETTI ANGHELINE

VELÁSQUEZ AMASIFUEN, DAFNE NICOLLE

RIOS VELASCO BELÉN CASTILLO LEÓN DIANA CRUZ PONCE PAULA MEDINA HUAMÁN SOFIA VEGA LEÓN, ENZO

ÍNDICE

OVALOS

PASEOS PEATONALES ALAMEDAS

AVENIDAS CON CENTRALES Y LATERALES, SEGUN PROPUESTA

CICLOVIAS VEREDAS MOBILIARIO URBANO

MÁS QUE NUNCA, NECESITAMOS EJERCER EL DERECHO A LA VIDA PÚBLICA EN SU PLENITUD."

2. 3. 4. 5. 6. 7.
1.
"HOY

SAN ANDRÉS V ETAPA SUR

ANDRÉS V ETAPA SUR

ÓVALOS SAN

Avenidas principales en el sector

Av. Libertad (vía en dirección hacia al mar)

Salida y llegada de empresa de transportes

Puntos de mayor concentración de tráfico

Mayor punto de peatones

CASO: LA PLACA PORTAL DE LA PAU, BARCELONA

Es la rotonda que contiene el famoso monumento a Colón y que se encuentra al final de las Ramblas, dónde éstas llegan al mar. A partir de las Olimpiadas de Barcelona y la reconversión del “Port Vell” en una zona de ocio (lúdico-turístico) con la inauguración del centro comercial Maremagnum y el Aquarium de Barcelona y la construcción de la pasarela que comunica ambos con la plaza del Portal de la Pau.

-GEOMETRÍA

Forma elíptica (radio mayor 60 m. radio menor 40 m. aprox.), para facilitar el tráfico de paso del Passeig de Josep Carcer al Passeig de Colón y viceversa.

-FUNCIÓN EN EL URBANISMO Y ENTORNO

-Punto de referencia a peatones y conductores que circulan por las Ramblas o el paseo marítimo de Barcelona.

-La intersección y pone de manifiesto la relevancia del lugar y su proximidad al mar.

"EL ÓVALO ESTÁ CLARAMENTE UBICADO EN UN ENTORNO ESPECIAL QUE HACE QUE EL LUGAR SEA REMARCABLE DE ALGÚN MODO."
PA SUR

SAN ANDRÉS

V ETAPA SUR CASO PASEO DE AGUAS TRUJILLO-PERÚ

El Paseo de Aguas, ubicado entre las avenidas Larco y Haya de la Torre, es un espacio público abierto a visitantes nacionales y extranjeros para brindarles una experiencia única en todo el norte peruano. Está conformado por tres piletas, activas de viernes a domingo a partir de las siete de la noche.

1. LOS PASEOS PEATONALES DEBEN ESTAR SEPARADOS DE LOS CARRILES DESTINADOS AL TRÁFICO VEHICULAR.

2. LOS PASEOS PEATONALES DEBEN ESTAR SEPARADOS DE LOS CARRILES DESTINADOS AL TRÁFICO VEHICULAR CON UNA SEPARACIÓN MÍNIMA DE 2 50 M.

3. LOS PASEOS PEATONALES DEBEN ESTAR EQUIPADOS CON SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL ADECUADA (PINTURA, ARROYOS, TOPES, ETC.).

4. LOS PASEOS PEATONALES DEBEN TENER UN ANCHO MÍNIMO DE 1 50 M.

5. LOS PASEOS PEATONALES DEBEN TENER UNA PENDIENTE MÁXIMA DEL 5%.

6. LOS PASEOS PEATONALES DEBEN ESTAR LIBRES DE CUALQUIER OBSTÁCULO QUE DIFICULTE EL PASO DE LOS PEATONES (POSTES, CABLES ELÉCTRICOS, ALCANTARILLAS, ETC.).

7 SE DEBEN CONTAR CON PASOS PEATONALES DE SEGURIDAD

PASEO DE LAS AGUAS

SAN ANDRÉS V ETAPA SUR

ALAMEDAS

- REEMPLAZAR ACTIVIDADES RELACIONADAS A LA VENTA DE MATERIALES Y AGREGADOS DE CONSTRUCCIÓN

- PARADEROS

-ACEQU A

-PARQUE DE LAS AGUAS

CASO

AVENIDA AGUIRRE, LA SERENA,CHILE

La Avenida Aguirre es más que una Alameda, es una plaza longitudinal y un museo al aire libre. Su amplio espacio peatonal permite que los serenenses recorran el largo completo de más de 2 kilómetros entre el centro de la ciudad y el Faro.

La remodelación de la avenida Francisco de Aguirre, y su conversión en museo al aire libre, es un proyecto paisajístico del arquitecto Óscar Prager, realizado y construido durante el denominado Plan Serena llevado a cabo entre los años 1948 y 1952, bajo el gobierno del presidente Gabriel González Videla, quien quiso de este modo acercar el arte a todos por igual.

"NO SÓLO ES UN EJE DE TRANSPORTE PÚBLICO,SINO TAMBIÉN UN ESPACIO CÍVICO"

ALAMEDAS SAN ANDRÉS V

ETAPA SUR

PROPUESTA

CUMPLO CON :

Anchos de calzadas coherentes con flujo peatonal.

Buena provisión de espacios verdes.

ENTRECUCE NATURAL con bordes blandos para

LOGRAR:

-EXPRESARSE

-ENCONTRARSE CON OTROS

- CAMINAR

-PERMANECER

SAN ANDRÉS

V ETAPA SUR

CORTE AV. JUAN PABLO II

CASO: LA CALZADA DE GUADALUPE EN MÉXICO

Tiene en su berma central un corredor público peatonal elevado protegido por jardineras.

Arranca desde Reforma (la avenida más importante del DF) y culmina en el atrio -espacio amplio y abierto- de la Basílica de la Virgen de Guadalupe. Mucha gente convive ahí.

El espacio es aprovechado para corredores viales, paraderos de transporte público y zonas de áreas verdes Sus recorridos peatonales los tiene en los laterales y bastante separados de los autos por árboles y jardines.

OBJETIVOS

Aportar a la convivencia y promueva la colectividad en la ciudad.

Ancho cómodo para caminar y bicicletear.

AV. JUAN PABLO II (2023)

SAN ANDRÉS V ETAPA SUR

CASO D NAMARCA Y HOLANDA SON PAÍSES LÍDERES DEL DISEÑO DE ARQUITECTURA PARA BICICLETAS

LIGHTPATHAKL / MONK MACKENZIE NUEVA ZELANDA

HOVENRING, PUENTE CIRCULAR PARA BICICLETAS LIGHTPATHAKL

PAISES BAJOS

PUNTOS CRITICOS

RUTAS DE CICLOVIA

CONECTIVIDAD URBANA

100.000 desplazamientos en bicicleta

ILUMINACION

Luz LED hechas a medida a lo largo del borde oriental del carril bici para crear una columna de luz

El proyecto se precipita a través de la red de carreteras activa.

CONTRIBUYE A UNA DISPERSIÓN DE LA PERCEPCIÓN DE LO QUE ES MOVERSE POR UNA CIUDAD CON UN EVENTO DE CICLISMO, PEATONAL Y DE TRANSPORTE.

ALAMEDA

CICLOVÍAS

SAN ANDRÉS V ETAPA SUR PROPUESTA

Este perfil sera utilizado en sectores de nuevos desarrollos y areas objeto de renovacion urbna con usos residenciales de alta densidad peatonal y comerciales de baja densidad peatonal

VIA COLECTORA VIA COLECTORA

CICLOVÍAS SAN ANDRÉS V ETAPA SUR PROPUESTA

Estos perfiles pueden ser aplicados en sectores del centro historico cuando la nueva obra permite el retroceso de los parametros. En los casos en que el anden sea inferior a 3.00 m, y el ancho de la calzada sea superior a 7am, el area sobrante de la calzada se le sumara al anden para hacerlo mas amplio. En consideracion a los altos flujos peatonales del centro y a la estreches de sus andenes, la superficie de estos sera totalmentye dura pero siempre disponiendo de alcorques.

SAN ANDRÉS V

ETAPA SUR

CONDICIONES DE LAS VEREDAS SEGÚN EL RNE -

MIN ANCHURA - 1,20 / PENDIENTE MAXIMA 6% (ZONAS URBANAS)

FRANJA DE SEGURIDAD DE 0.30 METROS DE ANCHO , JUNTO AL BORDILLO

REBORDE DE RADIO MINIMO DE 0.30m (EN LAS ESQUINAS)

DEBEN CONTAR CON ACCESOS Y RAMPAS ADECUADAS PARA LAS

PERSONAS CON DISCAPACIDAD O MOVILIDAD REDUCIDA

CASO LAS CASUARINAS (SANTIAGO DE SURCO)LIMA /PERÚ

En cuanto a las veredas, la urbanización Las Casuarinas cumple con las disposiciones del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) en cuanto a su anchura mínima de 1.20 metros, la pendiente máxima del 6% en zonas urbanas y la zona libre de 0.60 metros de ancho sin obstáculos.

Las veredas de esta urbanización cuentan con una franja de seguridad de 0.30 metros de ancho en las zonas de tránsito intenso, y con reborde en las esquinas para facilitar el tránsito de personas con discapacidad o movilidad reducida, tal como lo establece el RNE.

En cuanto al diseño de las veredas, destaca su construcción con materiales de calidad y duraderos, como concreto y adoquines, que brindan una mayor resistencia al desgaste y al tránsito peatonal y vehicular

3.1 m 0.90 4m

SAN ANDRÉS V ETAPA SUR CASO NESSIE, PADUA (ITALIA)

PARQUES Y ESPACIO PÚBLICOS RECREATIVOS

Los componentes con los que cuentan estos parques de Padua como asientos, fuentes y un par de esculturas, tomando en cuenta elementos naturales como el agua y el paisaje invitan a las personas a disfrutar de los espacios al aire libre en su ciudad

Favorece la permanencia de las personas en sus áreas libres o de encuentro.

Ayuda a mejorar la imagen de la ciudad de Padua.

Como mobiliario urbano se consideran las luminarias, asientos, paraderos de buses, árboles, jardineras y en general todo elemento que apoye la vida en el espacio público. Pero no basta con sólo la colocación de ellos, porque cuando el mobiliario urbano no está al servicio de los usuarios y entorpece circulaciones, genera mayores problemas de inseguridad e incomodidad.

Crea vínculos con las personas.

Relación coherente de ocio, entretenimiento y descanso.

MOBILIARIO URBANO SAN ANDRÉS V ETAPA SUR

UTILIZACIÓN DE MOBILIARIO URBANO

PROPUESTA DE CONFORMACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS Y

MOBILIARIO URBANO EN LAS CIUDADES

Debe proporcionar identidad y seguridad a los usuarios de vías y espacios públicos, buscando hacer agradable su permanencia o recorrido, por ningún motivo este debe obstruir la visibilidad y tránsito de las personas

Fuente: Elaboración con base en Segarra, (2016).

Se concluye con una propuesta de mejora del mobiliario urbano, que permita generar un espacio público con elementos funcionales y atractivos a las necesidades de uso popular y estética urbana.

unificar estos elementos, limitarlos o en su caso renovarlos, será la tarea primordial para generar lugares de confort, con identidad y entornos de largas estadías y disfrute del tiempo libre, bajo un esquema de desarrollo que incluya en su dinámica a todos los transeúntes y visitantes

BIBLIOGRAFÍA

Rodríguez, C. (2019). La peatonalización como elemento clave en la regeneración urbana: Plan Maestro para el centro de San José, Costa Rica. Ciudades Sostenibles .

https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/lapeatonalizacion-como-elemento-clave-en-laregeneracion-urbana-plan-maestro-para-el-centrode-san-jose-CostaRica/

Karásek, D. s.f. México. ¿Qué es el mobiliario urbano?. Mmcité. https://www.mmcite.com.mx/blog/novedades1/que-es-mobiliario-urbano-

3#:~:text=Podemos%20clasificar%20al%20mobiliario%20u rbano,%2C%20jardineras%2C%20bolardos%2C%20etc.

Correa, M. (2017). Manual de diseño de vías urbanas, Universidad Eafit.

https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/33

75/36814-8.pdf?sequence=8&isAllowed=y

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.