

La visión DELTA VIVO es una estrategia de desarrollo urbano integral sobre el delta Tabasqueño, con un enfoque en Nacajuca y la zona de la Chontalpa. Se basa en un análisis en el cual se contemplan las características únicas de la zona, desde sus riesgos latentes hasta sus posibilidades reales. El análisis inicial incluye proyectos existentes, tales como los de los municipios de Nacajuca y Centro, e incorpora nuevas ambiciones que surgieron a través del proceso. La visión es parte de un serie de iniciativas turísticas desarrolladas por la SDET, bajo el tema integral de AGUA Y CHOCOLATE.
Cuando se habla de la crisis climática, el agua aparece como un tema importante. Y cuando el agua es tema, en consecuencia uno habla del espacio. ¿Dónde se va toda el agua extra? Hacia dónde puede fluir, con el incremento de agua pluvial y niveles elevados del mar? El agua tiene la tendencia de distribuirse horizontalmente en la superficie del globo, invadiendo las zonas en las que vivimos. El agua requiere espacio. Y si hablamos de espacio, hablamos de planeación urbana.
La base entonces de esta estrategia urbana es el ordenamiento y manejo posible del agua. El agua que es uno de los problemas más graves, pero al mismo tiempo ofrece muchas posibilidades interesantes.
En el DELTA ADORMECIDO describimos la complejidad de la situación actual e investigamos posibilidades latentes. A través de reconocer el momento de la época en que nos encontramos y señalando las fuerzas posibles de transición, damos lugar a la imagen de un otro delta, un DELTA VIVO; un delta que, con sus diferentes definiciones territoriales, sus proyectos urbanos y arquitectónicos, acentúe y fortalezca la identidad de la zona.
El DELTA EN MOVIMIENTO es la visualización de posibles proyectos, que concretamente apuntan a elevar la calidad de vida de los habitantes de la zona, mitigar el problema del agua y usarla eficientemente, crear espacio para participación ciudadana, incentivar inversiones financieras para generar y fortalecer economías alternativas.
El DELTA EN EJECUCIÓN da las primeras pautas para poder ejecutar un proyecto de manera eficiente y planeada en el tiempo.
Esperamos que el proyecto Delta Vivo inspire futuros desarrollos que continúen fortaleciendo el contexto socio-cultural y económico. No solo con la ejecución de uno o varios de sus proyectos detonadores, sino también con su filosofía de una nueva forma de ordenamiento territorial, basado está en la identidad del Delta.
DAFDF arquitectura y urbanismo / MAP Urban Strategies
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Objetivo
1.2 Características del proceso
1.3 Tipo de visión
1.4 El Resultado
2. EL DELTA ADORMECIDO
2.1 Situación actual
2.2 Las principales fuerzas de transición
INTERLUDIO HIDROLÓGICO: Una comparación entre Deltas
INTERLUDIO HISTÓRICO: El agua en la cosmovisión histórico-cultural de la Chontalpa
3. EL DELTA VIVO
3.1 Los temas principales y las estrategias de la visión
3.2 El Circuito Agua y Chocolate
3.3 Transformación Zona intermedia Villahermosa-Nacajuca
4. EL DELTA EN MOVIMIENTO: PROYECTOS DETONADORES
4.1 Nodo náutico Biji Yokotán, Parque del Delta
4.2 Centro Ecológico Ix Bolón y Camellones Chontales
4.3 Rescate Río Saloya y transformación urbana
4.4 Rutas verdes de la Chontalpa
4.5 Conexión Río Carrizal y Río Saloya
5. EL DELTA EN EJECUCIÓN
5.1 Pasos necesarios para la realización de los proyectos de Delta Vivo
5.2 Planes de trabajo
5.3 Costos aproximados de los proyectos
5.4 Posibles alianzas para la ejecución
LEYENDA
CORRIENTES DE AGUA INTERMITENTES
CORRIENTES DE AGUA PERENNES
CUERPOS DE AGUA INTERMITENTES
CUERPOS DE AGUA PERENNES
ZONAS DE INUNDACIÓN
ÁREAS URBANAS
CARRETERAS SECUNDARIAS
CARRETERAS PRINCIPALES
El objetivo de esta visión es elevar la calidad general del Delta Tabasqueño: potenciar su desarrollo económico, sobretodo en el turismo; ordenar el sistema de aguas, recuperando su valor y uso; elevar y proteger la calidad de vida de los habitantes de la zona. Este objetivo se sustenta a través de un estudio urbano integral, partiendo de la temática del agua y soluciones para la misma.
La integridad de esta visión, que lleva en sí, básicamente, el ordenamiento del uso del suelo y las posibilidades de ordenar el agua, como también los aspectos culturales únicos de la zona, creemos es de gran valor para el Estado. No es una visión sectorial que una determinada secretaría puede llevar adelante, sino un instrumento que necesita la participación de las ambiciones de los demás. Con esto, es posible integrar ambiciones estatales en una estrategia única, donde el trabajo de una, pueda potenciar a la otra. Además, en esta visión integral, brindamos espacio para la participación ciudadana, al aporte de sus ideas y ambiciones, además de incentivar a inversionistas, tanto locales como extranjeros.
La zona delta que estamos investigando y analizando debe prepararse para un futuro de cambios climáticos: más agua que llega de los ríos y que se acumula con las lluvias locales y posible crecimiento de la altura del nivel del mar. Sin embargo, no debemos pensar las futuras transformaciones de manera puramente defensiva.
Investigamos por eso las oportunidades turísticas y económicas mientras que al mismo tiempo nos basamos en estrategias de mitigación para los problemas hídricos. La zona cuenta con innumerables potenciales, con riqueza natural y paisajista, su cultura tiene origen en tiempos prehispánicos, con excelente artesanía y gastronomía. Este conjunto de potencias lo percibimos en estado estático, adormecido.
A través de un acercamiento integral a la zona, generando movimiento en diferentes puntos, con proyectos que llamamos detonadores, damos origen a un marco ordenador: la visión estratégica de desarrollo “Delta Vivo”, donde se enmarcan nuestras dos estrategias esenciales de transformación, “Espacio para el Agua, y Espacio para la Economía”. Proyecto por encargo del Secretario de Desarrollo Económico y Turismo del Estado de Tabasco, Lic. David Gustavo Rodríguez Rosario. El objetivo principal del Secretario con este proyecto es descubrir y crear oportunidades para el desarrollo económico de la zona de Nacajuca y su entorno, especialmente desarrollo del turismo.
El Secretario ambiciona crear más posibilidades de desarrollo en general para la gente; crear perspectivas alternativas más la economía petrolera, crear cohesión social y fortalecer la cultura; respetar y promover la identidad de Tabasco como un verdadero delta, una tierra con predominio del agua.
El desarrollo general en pueblos, ciudades y campo es de gran intensidad y rapidez. Los cambios en el uso del suelo para mejorar o transformar funciones sociales, económicas y viales son constantes. A la región de la Chontalpa se le suma los riesgos y posibles beneficios de la estructura de agua.
Para ordenar estos cambios existen los instrumentos ordenados por las leyes vigentes de ordenamiento territorial. Debido a los cortos períodos de gestiones administrativas, es necesario contar además con un instrumento flexible e imaginativo que indique un futuro general de desarrollo y que presente ejemplos de intervenciones puntuales; tales como proyectos arquitectónicos, obras de infraestructura, etc., que afirmen el sentido del desarrollo general. Una Visión que de manera conceptual, visualice caminos y ambiciones compartidos y sustentadas.
La visión Delta Vivo es una visión única para una región única, anclada en las características propias de la región de La Chontalpa y su entorno. Las principales ambiciones de la visión que presentamos son:
DELTA VIVO:
Es una visión integral. Integrando y organizando conflictos urbanos y territoriales, encontrando intersecciones entre temas que se refuerzan, reafirman, y enriquecen uno al otro.
DELTA VIVO:
Es una visión dinámica y participativa. Se ajusta a las ambiciones y proyectos existentes. Intenta ser inspiradora y no crear conflictos de interés. Busca alianzas y está abierto al input de nuevas ideas.
DELTA VIVO:
Es una visión inspiradora e imaginativa: a través de transformaciones posibles, inspira a diferentes actores a desarrollar más ideas, a adaptar ideas existentes, a tramitar financiamientos nacionales e internacionales, a realizar estudios de investigaciones, entre otros.
DELTA VIVO:
Promueve la idea de Vivir con el Agua. Investiga el concepto de más Espacio para el Agua, el agua como un aliado, como parte de la identidad, y con nuevas oportunidades.
DELTA VIVO:
Es urbanismo sustentable para un futuro sustentable. Es una visión a largo plazo.
DELTA VIVO:
Usa estrategias de planeación y diseño urbano para definir áreas y lugares de oportunidad y desarrollo económico, especialmente oportunidades turísticas, con el fin de beneficiar a sus habitantes. Busca ensanchar el espectro de la economía local más allá de la industria petrolera.
DELTA VIVO:
Promueve la unicidad del contexto cultural de los Chontales Busca nuevos espacios de expresión cultural y busca la definición y preservación del paisaje original en el cual está embebido.
El resultado de nuestro trabajo es este documento “Delta Vivo” comprende una visión integral de carácter global para una parte del delta Tabasqueño; una ampliación de esta visión para la zona intermedia entre Nacajuca y Villahermosa de carácter específico; un listado de cinco proyectos detonadores, de los cuales tres a nivel de ejecutivo arquitectónico con costos estimados y pasos a seguir para su realización y los otros dos al nivel de marco urbano.
El trabajo se complementa con un borrador de estrategia para la ejecución de los cuatro proyectos ejecutivos.
En El Delta Adormecido describimos la complejidad de la situación actual en el Delta Tabasqueño e investigamos posibilidades latentes. A través de reconocer el momento de la época en que nos encontramos señalamos las fuerzas de una posible transición.
El 2007 trajo una dramática inundación a la ciudad de Villahermosa y sus alrededores que puso a Tabasco en estado de alerta. Más que nunca se comprendió que el proceso del cambio climático es un verdadero problema para la vida en el Delta. Un Delta incapaz de desaguar su exceso de agua al mar sin que se invadan las áreas de población y de valor económico. Los problemas hídricos que se detectaron en el delta tabasqueño son básicamente los siguientes:
El alto grado de sedimentación causa que los ríos se estanquen y desborden frecuentemente
Bloqueo de los cruces naturales de los ríos por asentamientos humanos y líneas de infraestructura (el crecimiento demográfico)
Cambio climático en general
Procesos geológicos y hundimiento de campo
Mal manejo del agua de las presas en Chiapas y mal manejo de agua en general por ineficiencia política.
Arroyos y ríos ´´verdes´´ o ´´muertos´´, contaminados por drenes de aguas negras; lleno de vegetación y basura.
Falta de conocimiento, educación y respecto frente al tema de agua
Con nueva fuerza se empezó un proceso de análisis y planificación para la prevención de futuros desastres, resultando en el Plan Hídrico Integral de Tabasco (CONAGUA/UNAM)
El objetivo fundamental del PHIT era “el de disminuir al máximo las condiciones de riesgo y vulnerabilidad a que está sujeta la población, sus actividades económicas y los ecosistemas ante la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos extremos y los posibles efectos del cambio climático, para contribuir así al desarrollo sustentable del Estado de Tabasco.”(M.I. Roberto Rodríguez Bastarmérito).
Los objetivos específicos eran el desarrollo del Plan de Acciones Urgentes (PAU) y del Plan de Acciones Inmediatas (PAI). Estos han resultado en definir una seria de medidas concretas que se están trabajando en el PROTRAB (Programa de trabajos para Tabasco).
Los trabajos específicos del PROTRAB se centran alrededor de:
Mejoras en los cauces de los ríos principales para transportar el agua de los montañas
Elevación de los bordos
Ampliación del paso del agua bajo puentes y carreteras, como es el caso de la carretera a Nacajuca.
Recuperación de ríos bloqueados para la crear más arterias de desagüe, como es el caso del Río Saloya y Río Nacajuca.
Desazolve de arroyos y drenes y asegurar sus salidas a cuerpos de agua conectados al mar para desagüe de agua de lluvias locales
Creación de sitios de resguardo para tener capacidad adicional de almacenaje de agua en tiempos críticos. Se habla de inundaciones controlables de campos destinados al sur-este de la ciudad.
Restauración de compuertas de comunicación.
Rehabilitación de cárcamos de bombeo.
Programas de alerta y protección a civiles.
Una transformación cultural, es decir recuperar la cultura de vivir con el agua.
En base a estos trabajos se definieron dos estrategias fundamentales:
Primero realizar un control de los niveles del Río Carrizal. La recién terminada Presa Macayo se opera en momentos de niveles extremos en el Rio Mezcapalapa. Se puede cerrar los compuertas y mandar el exceso de agua a través el sistema Samaria, al norte de Villahermosa. Esta alternativa se está usando con el objetivo de enviar el exceso de agua, de manera segura y directa, al mar.
La Segunda estrategia es evitar inundaciones de zonas urbanas causado por los ríos de los montañas de Teapa, al Sur de Villahermosa donde varios obras de carreteras han bloqueado un desague natural a través una zona pantanosa. Las obras se centran en la recuperación de esta zona de amortiguadorión al sur de Villahermosa. En casos de emergencia se deja desbordar de manera controlada el río a un sistema de áreas pantanosas, debajo de la carretera al aeropuerto, y luego uniéndose con el Río Carrizal al este de la ciudad.
Aparte de estas dos estrategias para el rápido y seguro desague de los aguas de las montañas es importante reconocer las problemas debido a las lluvias locales en la zona del Delta mismo. Estas causan que el campo se sature de agua que en las partes más bajas alcanza la superficie. Por el cambio climático hay muchas zonas en la Chontalpa en las cuales el agua persiste en estar presente de manera muy frecuente. Su solución requiere una tercera estrategia.
La primera (y la tercera) estrategia está directamente relacionada al área de Nacajuca que tiene una situación hídrica históricamente muy inestable. Actualmente el corazón de la cultura Chontal, encuentra sus tierras inutilizables muchas meses del año, debido a los altos niveles de agua. Poblaciones, huertas y campo agrícola se encuentran en estado de deterioro por falta de un buen desagüe a los ríos y al pantano. La economía local y la cultura original están en declive, mientras que hay un rápido desarrollo de la industria petrolera y un fuerte crecimiento demográfico en la zona. La situación necesita una planificación integral que redefina su destino y que redefina su carácter e identidad.
Los trabajos hídricos para la protección de la zona de la cabecera del estado tienen que integrarse de manera armónica con las áreas e intereses locales. Esta visión urbana y sus proyectos detonadores se basan en parte en las recomendaciones del PHIT, evaluando sus características, valorando su practicidad, investigando las oportunidades para la gente de la zona.
La zona de Nacajuca y Cunduacán está grabada por ríos grandes y pequeños, arroyos, canales, y drenes. Este mapa muestra la situación actual del estado del agua. Se muestra cuales de los cuerpos de agua tienen flujo de agua frecuente y cuales están estancados, contaminados, muertos.
Estos están representados en color verde por toda la vegetación que está tomando el Espacio del Agua. A través de esta visión y sus proyectos buscamos oportunidades para cambiar este color verde al color azul.
El Lirio obstruye el flujo del agua, provoca sedimentación obstruye la fotosíntesis en el agua y por eso provoca falta de oxígeno pero al mismo tiempo Filtra el agua de metales duros y forma el material para artesanías típicas de la cultura Chontal.
Clasificación global del agua
Clasificación global del agua, resumidamente, y fines de este estudio, el sistema de agua en el Delta tabasqueño se compone de agua de mar (Golfo de México), al agua de pantanos, al agua de “ ríos verdes”, ríos importantes estancados con lirios, una gran fragmentación de pequeños arroyos y riachos en toda la zona, el agua del dren, el agua de los ríos Carrizal y Grijalva, que forman el límite de Villahermosa, y por último el sistema de ríos y lagunas al sur de esta ciudad.
Tradicionalmente la identidad del crecimiento urbano de la zona se caracteriza por “líneas”: desarrollos de viviendas a pequeña escala, a lo largo de los ríos y caminos, siguiendo a veces líneas rectas culturales o características curvas del paisaje. Las vialidades parten claramente de Villahermosa, en diferentes tipos de rutas con posibilidad de clasificarlas y darles una identidad clara. Son entradas a mundos diferentes.
Pero por un fuerte desarrollo mono céntrico desde Villahermosa y un rápido desarrollo fragmentado desde Nacajuca y los otros núcleos se originan algunos problemas específicos:
Las vialidades no cubren el crecimiento del tráfico, y las construcciones de las carreteras, en un clima y tierra muy húmeda e inestable, dotarían bajo la intensidad vial. Además la cantidad de arterias hidráulicas por cruzar complica la realización de una buena red de carreteras y calles.
Los nuevos desarrollos de vivienda no siempre se ubican en lugares adecuadas, sobre todo por temas de ecología y peligro de inundación. La distribución eficiente de servicios como centros médicos, espacios comunes recreativos, escuelas, transporte público y la infraestructura subterránea (agua potable, drenes etc.) muchas veces es relegada a un segundo plano.
Es posible definir tres zonas de urbanización de esta parte del Delta. La primera es la zona de concentración urbana de Villahermosa, los bordes de cual están expuestos a inundaciones. La segunda es la zona de deconcentración o campo, la zona de la llanura. Y luego una zona intermedia entre los dos que actúa ahora como espacio “residual” y de posible ocupación. El crecimiento de Villahermosa presiona hacia esa zona. Estas tres zonas, concentración, desconcentración y espacio intermedio, carecen de una clara articulación y conexión, tales como entradas, salidas, puntos intermedios, etc.
El mapa económico de la zona presenta cierto carácter monotemático. La economía ha girado en torno a la explotación del petróleo. También lleva graves problemas ecológicos, las accidentes y se forma una entidad extraña; un mundo paralelo al mundo local. El tráfico pesado y la infraestructura petrolera: la red de logística, dejan sus fuertes marcas en el territorio del Delta en parte obstruyendo el sistema hídrico, y ofreciendo una nueva accesibilidad a lugares remotos.
Encima de esto, el tema de las inundaciones afecta el campo y las zonas de cultivos y ganadería. Grandes partes del territorio están en desuso un hecho que enfatiza el rol monotemático de la economía petrolera.
Las actividades turísticas se concentran en la ciudad de Villahermosa y a través de la carretera a Cárdenas hacia Comalcalco y Paraíso. Pero las potencias y posibilidades se encuentran desconcentradas en toda la zona. Es importante entonces organizar las actividades turísticas en la forma de una red, de tal manera que ayuden a equilibrar las grandes zonas de concentración y desconcentración urbana, conectando las diferentes formas de turismo.
Esto implicaría una priorización y revalidación de las rutas turísticas, tal cual las hemos identificado ahora. Estos “corredores urbanos” son líneas de conexión que se pueden transformar de acuerdo a su carácter.
La dependencia a un recurso económico dominante presenta una situación riesgosa. Aunque mucha gente trabaje de maner directa en las empresas petroleras y por otra parte está aprovechando las actividades relacionadas a esta economía, hay una gran parte de la población que no tienen ocupaciones bien sustentar sus vidas.
Esto da fuerza a la desintegración social que ya es parte de la sociedad y que es fuente para muchos problemas como: violencia, seguridad, corrupción y marginalización.
Es de gran importancia adaptar la economía a los tipos de subsuelos, al rol del agua y a las concentraciones poblacionales.
Es muy importante recuperar y establecer economías alternativas que al largo plazo van a resultar sustentable. Aunque ahora el ingreso anual del estado puede presentar un balance positivo, hay que pensar en el futuro y desarrollar estas alternativas.
“Sin duda, la posición de un desarrollo armonizado con la conservación de los recursos naturales tienen hondas raíces en los modelos de subsistencia tradicionales con los que diversas etnias autóctonas, se han desenvuelto en ambientes en los que los recursos naturales eran escasos o tan importantes como para que se procurara su preservación futura. Tal es el caso de varias etnias autóctonas mexicanas, que aprovecharon los recursos bióticos sin deteriorar drásticamente sus calidades un sus cantidades.
Desafortunadamente, las discontinuidades sociales en el tiempo y el espacio, provocadas la mayor parte de las veces por intereses económicos y políticos hegemónicos, llevaron al estado de desequilibrio pronunciado en que viven los conglomerados humanos y el ambiente natural.” (..) “la penetración de la cultura occidental ha permeado gravemente las costumbres originales chontales, lo cual ha incrementa el riesgo de que las generaciones actuales sean incapaces de hablar la lengua yocot’an y con ello se arriesgue el rico patrimonio cultural de esta milenaria etnia local.” (Osorio et al, 2004).
El agua es de gran importancia en la vida y en la cosmovisión tradicional de las poblaciones de la región, yeste recurso ha sido a la vez el generador de vida y el mayor problema desde las ocupaciones prehispánicas hasta hoy en día. Distintas evidencias arqueológicas asociadas a los Olmecas han demostrado que el agua y el clima fueron altamente valorados en la antigüedad, resaltando la importancia de los afluentes de los ríos para ubicarsitios, como vehículo para relacionarse con otras regiones, como medios para ofrendar a los dioses y como autores de grandes catástrofes. También se documentan el manejo exitoso que se ha hecho de los humedales a favor de los asentamientos, al readaptar los suelos en forma de islotes y camellones elevados donde se ubican las estructuras de habitación y los campos de cultivo.
Hoy en día, las tradiciones culturales relacionadas con el agua están en un proceso acelerado de desaparición, aunque todavía sobreviven algunos elementos como el culto a los llamados “Buenos de la Naturaleza” que son los verdaderos dueños de los árboles, el agua y la tierra, incluyendo obviamente al petróleo. Otros datos tienen que ver con rituales, y conceptos sobre la vida Chontal relacionados con el agua, los montes y la tierra; e interesantemente, algunos antes de perderse parece que se han transformado tomando elementos contemporáneos relacionados con el catolicismo y la explotación petrolera.
La relación actual de los Chontales con el agua se ha visto muy afectada en los últimos cien años por los grandes intereses del Estado Mexicano. Una de ellas ha sido la incorporación de cultivos como el cacao, el café, la pimienta, la caña de azúcar, la vainilla y el añil, que junto con la cría de ganado vacuno, bovino y caprino, fue el principal motor para el desmonte de la selva que hoy en día prácticamente ha desaparecido. Además, la construcción de las grandes presas, como parte del Plan de la Comisión del Grijalva para generar electricidad, ha provocado cambios significativos en los cauces de los ríos, provocando inundaciones más severas y en lugares donde no sucedían, además de una erosión en las desembocaduras de los ríos. Y finalmente, la explotación petrolera que está contaminado los mantos acuíferos, y que presente un peligro para el ecosistema en general.
La situación en el Delta tabasqueño es compleja y con mucho contraste y conflictos de interés. Pero por otro lado los mismos retos que hoy en día afectan la vida en el delta llevan dentro las fuerzas de una posible transición. Cada uno de los retos requiere un profundo análisis y conocimiento de los problemas para así establecer resoluciones a corto y largo plazo. Hay que canalizar estos fuerzas, usar el momento en que están y dirigirlos a soluciones integrales. Las principales fuerzas de transición para el Delta Tabasqueño son:
1) El Cambio Climático, las inundaciones recientes y todo lo relacionado al manejo del agua está en alerta en todos los deltas del mundo, también en Tabasco. Es urgente y más que evidente que hay que pensar estrategias para llegar a un diseño de vida con el agua, en estas regiones. Hay una movilización de la sociedad al respecto y hay recursos financieros para las soluciones técnicas.
2) Hay un crecimiento general en la sociedad y en el mundo de una Conciencia Ecológica. Una disponibilidad común de enfrentar los problemas ambientales y desarrollar una situación más sustentable.
3) El Negocio Petrolero encontró un gran interés en el Delta y sus infraestructuras dominan, ya por una décadas, el paisaje. Es el primer motor de desarrollo económico general para Tabasco. La fuerza de la explotación de la tierra Tabasqueña, la transformación física de la zona, también es una generadora de un cambio irreversible que tiene que tener una mejor integración con las otras necesidades del Estado. Sus amplios recursos financieros tienen que contribuir a la construcción de un Delta sustentable
4) El Crecimiento Demográfico necesita un adecuado ordenamiento del territorio y de la ciudad. La nueva población demanda nuevos espacios para ocupar y causa una presión urbana hacia las áreas menos pobladas. La ciudad de Villahermosa se está expandiendo rápidamente hacia los pueblos cercanos. Hay que reconocer y aprovechar este desarrollo.
5) Como consecuencia inmediata y visible de esta demanda demográfica, surge la necesidad de amplificar y extender las vías de la Infraestructura Estatal. El crecimiento del tráfico es enorme en el Estado. Asegurar la accesibilidad de ciudades, pueblos y el campo es un reto muy importante. Al mismo tiempo es necesario buscar redes alternativas de transporte, como las fluviales.
6) El nuevo habitante de Villahermosa, Nacajuca y sus entornos trae consigo una Nueva Cultura de ordenar su vida y pasar su Tiempo Libre, y con ello una nueva demanda de espacio con una oferta de recreación más amplia.
7) Existe un Momento Político que aprovechar, la disponibilidad de reforzar la alianza social entre el sector político, el sector privado y comercial y el sector de conocimiento, las instituciones de investigación.
8) Hay un contraste entre el crecimiento de Villahermosa y Tabasco y la situación menos afortunada de mucha gente en los pueblos de la Chontalpa. Existe una Movilización Local para mejorar la situación microeconómica. Hay alianzas de nivel municipal con los Mypimes de la zona. Hay una crecimiento de la conciencia cultural y un orgullo sobre las tradiciones indígenas.
En Delta Vivo describimos los elementos más importantes de un Delta en donde el agua toma el espacio que le pertenece y al mismo tiempo genera escenarios para desarrollo de nuevas actividades y eleva la calidad de vida. Con sus diferentes definiciones teRRItoriales, sus proyectos urbanos y arquitectónicos Delta Vivo acentúa y fortalece la identidad de la zona.
El análisis anterior, así como las visitas a la zona y las reuniones realizadas, sumado a las semejanzas entre el Delta Tabasqueño y Delta Holandés, explicados en el interludio anterior, nos permite establecer los temas principales para esta visión.
¨Pensando en Tabasco veo ríos amplios pasando lentamente en un plano país infinito¨ (parafraseando Hendrik Marsman, ¨Denkend aan Holland¨)
Tabasco es un país definido por su agua. El agua que ha determinado su historia, su estado actual y su futuro. El agua que complica la vida, la economía y el ordenamiento del territorio. Causando inundaciones de casas, de huertas familiares, de campo y de ganadería. Destruyendo infraestructura vial. Causa de enfermedad y marginalización. El agua es un problema que necesita una solución.
Pero definir estrategias contra el agua no es la única posición que tenemos que tomar. No debemos pensar las futuras transformaciones de manera puramente defensiva. El agua es una esencia de vida. Sin el estamos perdidos. El agua nos da frescura, alimentos, alimenta a nuestro entorno natural, nuestras cosechas, nuestros animales. El agua comunica; nos conecta con otros partes del país, del mundo. El agua se cuida, se comparte, nos da diversión, perspectiva y reflexión.
Es llamativo como se ven ¨vacíos¨ los ríos de Tabasco. Como se ven pocos barcos y lanchas, como existen pocos embarcaderos, poca actividad relacionada con el agua. Hay una gran falta de aprovechamiento del recurso natural que es el agua abierta. Un aprovechamiento de transporte y de turismo.
En esta visión se presentan varios proyectos que intentan ver el agua y su manejo, no solo como un objeto de ingeniería de protección, pero como un generador de posibles actividades e ingresos. Visualizamos un posible futuro de vida más enfocado en el agua. Visualizamos como se puede transformar un río limpio para a una zona urbana, como se pueden disfrutar varios conceptos de recreación en el agua, como se integran zonas económicas y rutas de infraestructura vial con temas hídricos y como se puede llegar a un ordenamiento territorial basado en el manejo del agua.
La presencia del agua forma la identidad de Tabasco. Es el agua la que define la cultura Tabasqueña. Más que en otros lugares es el agua que al fin es la base principal de la vida. Es de gran importancia saber el alcance del agua en la zona. Los ríos, lagos, pantanos, refuerzan la identidad de la zona. Las intervenciones urbanas deben formar parte de este paisaje, partir de él. El aprovechamiento del agua, desde su aspecto funcional y estético es esencial para nuestra visión.
En el Plan Hídrico Integral de Tabasco, que publicó CONAGUA, hay una sección importante dedicada al “Dren Samaria”. La palabra “dren” sugiere un desagüe rápido y eficiente. En esta visión preferimos hablar de la Reserva Ecológica Samaria, sugiriendo un significado más amplio, como zona de naturaleza, y de recreación.
Organización espacial y funcional del agua en zonas claramente definidas. Zonas de retención, zonas de inundaciones controladas y zonas de protección. Cada una tiene su carácter distintivo y su propio juego de reglas sobre el tipo de vida y actividades posibles en la zona. El agua define el desarrollo urbano.
Aprovechando de los obras del Protrab, y otras obras de ingeniería civil. Aprovechando la inversión que se dedica a la mejoría del funcionamiento hídrico para más cosas. Integrar estas obras en planos de desarrollo territorial, social y económico. Per ejemplo poner en uso los bordos como rutas de ciclismo, o hacer una nueva zona de agua deportes donde se construya una cause más amplio del río, o tomar la limpieza de un rio como detonante para un desarrollo más sustentable de una zona urbana.
Promover Tabasco como un país de agua, adecuar su delta para un destino turístico y recreativo. Desarrollar y soportar rutas turísticas fluviales, y el transporte sobre agua en general.
Delta Vivo apuesta a ser un paso inspirador en la combinación de estrategias de manejo de agua con una significativa organización urbana y espacial.
De acuerdo a la organización del agua, Delta Vivo propone, de manera esquemática, una clara distribución espacial y funcional entre actividades de uso extensivo de la tierra, es decir agricultura, ganadería, con usos puntuales, como los son los campos petroleros. En esta zonificación apuntamos a reforzar el Turismo. Para ello partimos de la convicción que el agua es un elemento clave en la identidad de Tabasco. En nuestra visión proponemos responder las preguntas: Cómo promover y usar la presencia del agua? Cómo hacer atractivo el vivir y visitar siendo turista?. Apuntamos a que la gente al pensar en Tabasco, piense en el agua de una manera positiva.
En lugar de solo drenar el agua, DELTA VIVO define el transporte acuático y áreas de almacenaje como zonas ecológicas, con paisajes atractivos y dinámicos. Delta Vivo incorpora varias rutas turísticas y define parte de la Ruta del Chocolate y el Agua, un importante proyecto de la SDET. Es una ruta turística sobre el agua, cruzando la región entera en un barco, visitando las variadas atracciones culturales, recreacionales y gastronómicas a lo largo del camino, ofreciendo en verdad una experiencia única en México. Rutas verdes y de agua formarán una red de excursiones recreativas a través de la zona Chontalpa, en beneficio de la creciente población y del turista.
Las economías en un mundo globalizado presentan una gran complejidad de análisis y respuestas. La región de La Chontalpa cuenta con una clara distribución de sus ramas económicas: agropecuaria, agricultura, servicios y, sobretodo, desarrollo petrolero. Consideramos que estas economías se potencian a partir de que se les ubica en una fuerte relación con su contexto, su tecnología y los conocimientos locales. En definitiva, se trata de buscar el espacio correcto para la economía correcta.
Los principios básicos para una estrategia de la economía en el Delta son:
Diversidad: multiplicar las ramas económicas asegura un mercado mayor, tanto regional, nacional como internacional.
De-concentración: los espacios económicos se potencializan y benefician a partir de ubicar diferentes centros o nodos, en un sistema policéntrico económico.
Localismo: uso concreto y efectivo a pequeña y mediana escala de las potencias existentes, amplio margen de participación a las Pymes.
Redes sanas: la red de infraestructura vial es fundamental para la economía, tanto para llegar a zonas específicas de economía (petróleo, agricultura), como para generar dinámica económica en su trayecto (Corredor Gastronómico Biji Yokot’an).
Innovación: se trata de explotar aún más las posibilidades intrínsecas que brinda la región, tales como el agua y el paisaje natural, potenciando sobretodo la rama del turismo en sus componentes de gastronomía, arqueología, haciendas de cacao, hotelería, museos, centro de interpretación del agua, entre otros.
Reforzando el Turismo: Partiendo de la convicción que el agua es un elemento llave en la identidad de Tabasco y que cuando la gente piensa en Tabasco, piensa en agua, en nuestro estudio nos enfocamos en los aspectos positivos de dicha identidad. Cómo promover y usar la presencia del agua? Cómo hacer atractivo el vivir y visitar siendo turista?
Delta Vivo se dirige hacia una diversificación de la economía en elDelta Tabasqueño.
Delta Vivo ambiciona fortalecer las zonas de concentración urbana y rural. Se busca sobretodo aprovechar al máximo los limites existentes de las ciudades y pueblos, y con ello evitar la invasión de zonas de riesgo. Se desea mantener el espacio abierto y el carácter rural, respetando el carácter urbano de las poblaciones Chontales.
Es necesario definir una organización urbana integrada a la organización especial definida por temas hídricos. Es la estructura y el movimiento del agua que debe determinar las zonas de ocupación urbana, de recreación, ecología e infraestructura vial. Para ello es posible ordenar la zona siguiendo esquemas de “ capas espaciales” el uso del suelo organizado en temas, tales como zonas petroleras, zona de la Chontalpa, zona rural espacio hídrico ecológico Samaria, zonas inestables del pantano, zonas de amortiguamiento. Cada zona se relacionaría con un tema y éste con intervenciones urbanas definidas. La capa de infraestructura, que uniría estas zonas, seguiría las características de ella, tales como rutas rápidas, rutas lentas y verdes, carretera Panorámica de la Delta. Espacio plano, vistas libres.
Los Puentes son monumentos nuevos, contemporáneos que afirman la identidad del agua. Son proyectos complejos y de mucha inversión resultando en estructuras impresionantes que deben expresar y celebrar el delta. Son los embajadores de la Identidad Tabasqueña.
Pero también los enlaces entre rutas viales y rutas fluviales son “lugares llave” de gran importancia. Se tiene que adecuar el territorio con nodos de infraestructura náutica: lugares de embarcación, red de marinas pequeñas, servicios adicionales relacionados. Estos nodos, relacionados a los puentes, tienen una potencia de gran impacto. Son los representantes de una nueva cultura de agua para el delta. Se pueden convertir en nuevos centros económicos con una atracción turística, con tiendas, restaurantes y deportes de agua y excursiones.
También pueden ser los centros de una nueva urbanización de condominios de vivienda: vivir cerca de la ciudad, en un entorno de naturaleza impactante, cerca de un amplio espectro de servicios y recreaciones, con una lancha propia frente a la casa.
Para un futuro sustentable del Delta hay que desarrollar y promover el movimiento económico en el agua como alternativa para el uso de carreteras. Las rutas fluviales tienen una gran potencia para el turismo, transporte público y privado alternativo y para la distribución de bienes. Hay muchos lugares en el mundo donde se aprovecha este tipo de infraestructura obsequiada por la naturaleza. En un país como Holanda es impresionante ver las cantidades de barcos de carga, transporte o de turismo, que cruzan los ríos y las canales diariamente. Debemos que promover y adecuar los ríos en Tabasco como la red de infraestructura más importante para el desarrollo del delta.
El urbanismo del Delta Vivo es el nuevo urbanismo de convivencia con el aguaZonificación
Reconociendo el pasado hídrico de Tabasco, la visión DELTA VIVO promueve temas culturales y de identidad relacionados al tema del agua. Es necesario reforzar este pensamiento a través de acciones concretas, tales como talleres, seminarios o festivales dedicados exclusivamente al agua. El festival de Ix Bolón que se celebra cada año en el pueblo Chontal de Tucta es un buen ejemplo. Convivir con el agua significa perder el miedo, significa buscar caminos de concientización sobre el pasado del agua, sobre la verdadera identidad de Tabasco.
La preservación y recuperación de la cultura étnica de la zona resulta ser un elemento importante para el desarrollo sustentable futuro. “Durante el proceso histórico de desarrollo de las poblaciones indígenas mexicanas, se desarrollaron técnicas que usaban los recursos naturales de manera tal que era posible su recuperación conforme se aprovechaban los mismos. (…) No fue hasta recientemente, que los estudios históricos, antropológicos y etnobiológicos iniciaron la recuperación de la idea fundamental de tales de producción agrícola” (Osorio et al, 2004). Y lo que cuenta para la producción agrícola cuenta para el aprovechamiento de los recursos de todo el entorno natural.
Hay un potencial de enseñanza sobre cómo vivir en las condiciones del Delta incrustado en el conocimiento profundo e histórico de la Cultura Chontal. Es un conocimiento que hemos perdido en nuestra cultura occidental pero en la luz de la terminación de recursos naturales y preservación ambiental lo necesitamos reconocer.
“A pesar de que Nacajuca es uno de los municipios que más se han visto alterados por las actividades humanas a lo largo del tiempo, la etnia Chontal se ha caracterizado por su apreciación y capacidad conservadora de los recursos naturales que a través de cientos de años han utilizado racionalmente. Es muy posible que de manera contraria a como lo han hecho los más recientes inmigrantes, la etnia Chontal sea relativamente responsable de la alta diversidad vegetal que registra en la zona.
En esta parte de la entidad existen poblados creados en tiempos anteriores a la colonización española y todos ellos tienen una amplia tradición en la creación y mantenimiento de huertos familiares en lo que la diversidad de plantas medicinales, artesanales y de uso ornamental es considerablemente alta” (Osorio et al, 2004).
Es importante repensar estrategias de cómo vivir en el Delta y con el agua. Construir viviendas en palafitos o con tapancos, andar en cayucas y lanchas, tener un amplio conocimiento del entorno natural, practicar agricultura de temporadas en las huertas familiares, combinado con la pesca y ganadería doméstica. Aunque no es siempre bien realizado ni bien cuantificado, los huertos familiares contribuyen de manera importante a la seguridad alimentaria de la región y su potencial de ser insertados en cadenas de valor de una gran diversidad de productos. No pretendemos un regreso nostálgico en temas del pasado. Para ser factibles también tenemos que buscar innovaciones en productos y modos de cultivos, por ejemplo con técnicas de hidroponía, y mejorar la organización de los productores. También mejorar la logística. Y para esto es necesario recuperar el transporte sobre el agua. Por último, es necesario reforzar y promover proyectos genuinamente locales como los camellones chontales
AGUA COMO IDENTIDAD
Aparte de la cultura Olmeca y además de ser el país de donde se origina uno de los alimentos más queridos en escala mundial, el chocolate, Tabasco es el país de los ríos y del Delta. Llegando al aeropuerto estatal se advierte esta identidad claramente. Hay agua en todos partes y este gran recurso ecológico representa un mundo diferente y único en México. Esa identidad es un fuerte potencial Turístico. Un potencial sustentable e inagotable con un amplio abanico de temas para su desarrollo.
La estrategia de la cultura del agua es sobre todo la concientización, desde la población hasta las empresas, los funcionarios, en todos los ámbitos, sobre el valioso pasado histórico del agua de tabasco.
Grutas del Coconá Puyacatengo Azufres" Ramón Apóstol
Correa Tosca
La Secretaría de Desarrollo Económico y Turismo SDET está llevando adelante un importante proyecto: El Proyecto Turístico del Agua y Chocolate. Este proyecto es una gran ambición que encabeza un movimiento hacia el uso de los cuerpos de aguas abiertas.
Se promueve una experiencia alternativa para conocer el país. Incluye una ruta turística sobre el agua, cruzando la región entera en un barco, visitando las variadas atracciones culturales, recreacionales y gastronómicas a lo largo del camino, ofreciendo en verdad una experiencia única en México. Rutas verdes y de agua formarán una red de excursiones recreativas a través de la zona Chontalpa, en beneficio de la creciente población y del turista.
DELTA VIVO se integra a este proyecto a través de definir transporte acuático, áreas de almacenaje de agua, zonas ecológicas, y paisajes atractivos y dinámicos con biodiversidad.
Este nuevo paisaje se acercaría al paisaje original del Delta Tabasqueño. Delta Vivo incorpora varias rutas turísticas y refuerza parte del Circuito del Agua y Chocolate concretamente a través de sus proyectos detonadores, como el Nodo Náutico, el Parque del Delta y su Museo del Agua, el centro Ecológico Ix Bolón y los Camellones Chontales y el rescate del Rio Saloya.
La vista desde el agua es completamente diferente de la vista que nos ofrece las carreteras. Pareces pasar en un otro mundo mágico, paralelo al mundo diario. Un mundo más limpio, a través de un paisaje más original, con una naturaleza más intacta: menos afectado por la cultura actual.
Se puede presentar como un paseo en el pasado, viajando como las culturas originales de la zona, pasando por los lugares históricos como donde fueron los primeros enfrentamientos entre españoles y piratas. El Circuito establece la primera red de una infraestructura náutica a través el Delta Tabasqueña.
Corredor Gastronómico Paraíso
-Puerto Ceiba
-Laguna Mecoacán
-Puerto Chiltepec
-El Bellote
Rutas Verdes
-Recorrido por rutas verdes alternativas a la principal de Biji Yokot'an
Corredor Fluvial Turistico
Nacajuca-Tecoluta
-Recorrido en el río Nacajuca
-Visita Pueblos Chontales
-Actividades acuadeportes
Ruta de los Petroleros
-Recorrido a las orilla de la Reserva del Río Samaria
-Pozos petroleros
-Museo del petróleo
A fin de organizar las transformaciones deseadas, dividimos la zona de estudio globalmente en zonas de intervención, de acuerdo a las características estudiadas sobre el tipo y uso del suelo, la estructura de agua y las unidades de gestión ambiental (UGA’s). Estas zonas son:
1 La Costa
2 Manglares
3 Dispersión urbana
4 Llanura
5 Dren
6 Campo Agrícola
7 Límite: Carrizal – Grijalva
8 Inundaciones
La ambición global para estas zonas, a partir de los temas ya mencionados anteriormente, es la visión Delta Vivo. Esta zonificación ayuda a conceptualizar los proyectos, ordenarlos y priorizarlos. Estas zonas deben aún ser estudiadas detenidamente a fin de desarrollar para ellas también proyectos concretos.
La zona de la costa es de gran importancia debido a potencia funcional para turismo y recreación por ejemplo, pero también para su carácter de defensa del delta. También los manglares deben ser estudiados por su función hidrológica y recreativa. Los Ríos Carrizal y Grijalva también deben ser estudiados para una transformación desde el punto de vista hidrológico pero también urbano.
En conclusión, cada una de estas zonas debe ser ampliada para establecer qué proyectos estratégicos y detonadores son necesarios. Tal como se ha hecho en este trabajo para la zona intermedia.
Durante el proceso de Delta Vivo, surgió la necesidad de diseñar una estrategia de desarrollo y proyectos concretos para la zona intermedia, la zona entre Villahermosa y Nacajuca. En esta zona es donde damos comienzo a los proyectos concretos del Delta Vivo. Para ellos definimos qué intervenciones garantizan un éxito, ya sean éstas hidrológicas, culturales, sociales y económicas.
1 Nodo náutico Biji Yokotán, Parque del Delta
2 Centro Ecológico Ix Bolón y Camellones Chontales
3 Rescate Río Saloya y transformación urbana
4 Rutas fluviales y verdes de la Chontalpa
5 Conexión Rio Carrizal y Rio Saloya y Embarcadero Carrizal
En Delta en Movimiento se presentan posibles proyectos detonadores, que explican y materializan concretamente el espíritu de la visión. Son localizados en las áreas más significativas de la zona donde hay un cruce de temas e intereses. Son ideas preliminares que necesitan un proceso de socialización, promoción, investigación y definición antes de su ejecución.
Como resultado del análisis y de las conclusiones de la zona definimos una cantidad de proyectos específicos. A diferentes niveles (urbanos, arquitectónicos, paisajistas y funcionales), estos proyectos plantean dar impulso a la zona, ordenando el agua, respetando el paisaje, generando impulsos económicos, y elevando la calidad de vida de sus habitantes.
Los proyectos tienen un carácter de inspiración: invitan a participar a inversores privados, públicos, y a la población a compartir sus ideas y necesidades. Los proyectos generan movimiento: Inician desde la base los primeros cambios urbanos y visualizan la calidad espacial y funcional. Por último, estos proyectos apuntan a reforzar la identidad del delta Tabasqueño.
Los proyectos detonadores presentados en esta Visión son ideas estratégicas iniciales. Tras la socialización e investigaciones adicionales deben realizarse los proyectos ejecutivos correspondientes. Una indicación de los pasos siguientes para la ejecución de los proyectos se encuentra en el capítulo 5 de este cuadernillo.
DELTA VIVO es una visión integral para la zona intermedia entre Nacajuca y Villahermosa. Los proyectos presentados en este trabajo no son proyectos aislados. En la visión generamos enlaces e interacción con proyectos actuales y proyectos en desarrollo de otras instituciones o agrupaciones.
Adjuntamos una lista de proyectos concretos que se manejen en las varios autoridades e instituciones en la zona, y que están relacionados con el carácter y la ambición de DELTA VIVO
En la visión, un objetivo principal es que los proyectos se potencien entre sí, y que no se originen conflictos de interés ni falsa competencia comercial.
Lista de proyectos relacionados:
AYUNTAMIENTO NACAJUCA:
• Estrategia para el desarrollo del Ecoturismo en los Camellones Chontales
• Corredor Turístico Fluvial Nacajuca-Tecoluta
• Renovación del Malecón Centro Ciudad
• Plan Rescate Corredor Gastronómico Biji Yokot’an
SOTOP:
• Proyecto Ampliación de la Carretera a Nacajuca a 4 carriles
SEDESOL:
• Plan de Limpieza de los canales de los Camellones Chontales
CONAGUA:
• Limpieza y desazolve del Río Saloya
• Proyecto de Ampliación de los ríos del sistema Samaria
• Proyectos de Elevación de Bordos del sistema Samaria
• Restauración de arroyos y drenes
SDET:
• Proyecto Integral para Elevar la Competitividad de las MiPYMEs del Sector Turístico Tabasqueño
• Proyecto Circuito de Agua y Chocolate
• Desarrollo de un Plan Maestro Turístico de Tabasco
CORREDOR TURÍSTICO FLUVIAL NACAJUCA-TECOLUTA
• Embarcaderos
• Mejora de imagen urbana hacia el agua
• Excursiones y actividades acuáticas
• Y MAS
CENTRO IX BOLÓN
Desarrollo de la laguna LA RAMADA con los camellones chontales, como centro ecológico de la Chontalpa. (En colaboración con el municipio Nacajuca)
DESARROLLO DEL ECOTURISMO
• Embarcaderos
• Palapas
• Mercado de artesanía y productos agropecuarios
• Excursiones y actividades
CENTRO ECOLÓGICO IX BOLÓN
• Centro informativo y de capacitación sobre los cultivos ecológicos modernos, y sobre la biodiversidad
• Campos demostrativos
• Concepto de un Hotel ecológico/boutique con cabañas en palafitos y cabañas flotantes.
DESARROLLO DE LA LA PRODUCTIVIDAD AGROPECUARiA EN LOS CAMELLONES CHONTALES
• Centro de Transformación Rural de la Chontalpa(CTR)
• Bodegas frias
• Procesadora y empacadora
• Capitación
• Centro de valor agregado
Gran proyecto turístico/cultural e infraestructural en el cruce de la carretera y el centro de los ríos principales de la región.
• Embarcadero para las rutas fluviales, en primer lugar el CIRCUITO DEL AGUA Y CHOCOLATE.
• Conjunto de espacios para RESTAURANTES y negocios similares, localizados entre los ríos más importantes de la zona, con vistas hacia el paisaje.
• Excursiones, actividades y deportes acuáticos.
• Marina.
• Centro Informativo del Delta / MUSEO con maqueta a gran escala del sistema hídrico de la cuenca.
• Zonas recreativas.
MUSEO DEL DELTA
• Centro informativo del Delta de Tabasco.
• Jardin Botánico.
CIRCUITO AGUA Y CHOCOLATE
• Embarcaderos
• Mejora de imagen urbana hacia el agua
• Excursiones y actividades acuáticas
SISTEMA DE RUTAS VERDES
• Rutas interconectivas
• Mejora de la accesibilidad recreativa a la región
CREACIÓN DE LA CARRETERA PANORÁMICA DEL DELTA
• Puentes icónicos
• Preservación de vistas abiertas al paisaje
• Refuerzo de identidad
• Acomodo y accesibilidad al programa turístico y restaurantero
PROYECTO RESCATE CORREDOR GASTRONÓMICO BIJI YOKOT’AN
(Proyectos del SDET y del municipio Nacajuca)
RESCATE DEL RÍO SALOYA
Desarrollo de una ruta “Verde” paralela a la nueva carretera a Nacajuca: buscando terrenos de potencialidad turística / gastronómica y promoviendo rutas de exploración de la Chontalpa en bicicleta.
• Adecuación del perfil del camino para tráfico combinado (autos, motos, bicicletas).
• Se mantiene y estabiliza el carácter “verde” (arbustos, árboles, vistas al río, vistas al campo).
• Rescate del Río Saloya.
• Desarrollo de terrenos claves a ambos lados del camino para oportunidades turísticas o gastronómicas
• Terrazas al hacia el agua y espacios recreativos
• Estructurar desarrollos urbanos en general
RENOVACIÓN URBANA
EN LA ORILLA NORTE DEL RíO CARRIZAL
• Desarrollo orientado hacia el agua
• Creación de embarcaderos de rutas acuáticas
• Restauración de la conexión con el Río Saloya
Reserva Ecológica Samaria
Uno de los lugares más significativos al cual se dedica el Delta Vivo, es donde se cruzan la carretera a Nacajuca y los ríos del ¨Dren¨ Samaria. Esta área está definida por el paso de dos ríos importantes: el Mango y el San Cipriano. Es una zona clave en el desagüe del delta de Tabasco y para la protección de la ciudad de Villahermosa. Es una zona de ríos de figuras serpenteantes con descargas de grandes volúmenes de agua. El nivel del agua puede subir rápidamente varios metros y en ocasiones causar inundaciones en todo el campo, incluso en zonas habitadas. Los dos puentes son los únicos cruces terrestres sobre este sistema de ríos en kilómetros.
El paisaje es de pastizales amplios y verdes con grandes árboles que generan sombras al ganadero. Parece idílico, como para ir de paseo en el campo y hacer asados bajo el árbol, o comer pescado del río.
En temporadas de descargas extremas de las presas, mencionadas por CONAGUA y el PHIT , esta zona debe ser definida exclusivamente como paso hídrico de emergencia, para crear seguridad de la zonas urbanas. A lo que el PHIT denomina “Dren” Samaria (para indicar la zona de los ríos Samaria, San Cipriano y el Mango), nosotros preferimos llamar RESERVA ECOLÓGICA para expresar su potencia. Es un paisaje dramático
La carretera a Nacajuca es una arteria sumamente importante para la Chontalpa. Por todo el crecimiento urbano en la zona norte del Rio Carrizal (Villahermosa) y en Nacajuca cabecera, esta ruta está en proceso de transformación a través de un proyecto de SOTOP. La nueva carretera con doble capacidad de tránsito resolverá la conectividad de las zonas emergentes. Sin embargo de manera simultánea cambiará el carácter íntimo y rural, así como el valor turístico de la ruta actual; LA RUTA GASTRONOMICA BIJI YOKOT´AN. El proyecto que se está desarrollando amplifica la carretera a 4 carriles con 2x2 metros de asfalto a sus lados. Donde hoy existe un ancho de 10m a 16m de carretera, resultará en un ancho de 21m con la nueva carretera. La extensión del ancho se proyecta al lado derecho de la ruta. Sobre este lado la vegetación y edificación se verá afectada. Algunos de los 22 negocios existentes tendrán que desplazarse hacia atrás o ser reubicados. Algunas zonas de vegetación importante se eliminarán por completo.
El urbanismo típico de la zona son aglomeraciones al lado de las carreteras. Entre Villahermosa y Nacajuca se pasa dentro de uno de estos corredoras urbanos. En este proyecto proponemos interrumpir este corredor donde la carretera cruce la Reserva Ecológica Samaria. Queremos en este lugar crear un momento de vistas amplias sobre los ríos, marcando la transición de la zona urbana de Villahermosa hacia un país diferente. Usando estrategias de paisaje y creando vistas desde lejos sobre los ríos amplios, podemos dramatizar y hacer palpable la llegada a la Chontalpa.
Parte del concepto de la Carretera Panorámica del Delta Tabasqueña es la construcción del Nuevo Puente sobre la ampliación de los ríos: sobre el tercer brazo. Proponemos hacer un Puente icónico en este lugar. Un Puente de construcción expresivo que refleja la importancia de la obra civil hídrica. La culminación del trabajo de CONAGUA para la protección de la ciudad y al mismo tiempo una escultura que hace justicia a la cultura Chontal. Un emblema para el Desarrollo Sustentable del Delta.
En el plan PHIT se menciona que en este lugar del “Dren” Samaria hace falta capacidad de desagüe debido a los 2 puentes y asentamientos. Uno de los Proyectos hídricos que esta por desarrollarse es la excavación de un nuevo paso de agua, el TERCER BRAZO. En este Proyecto investigamos la posibilidad de tomar esta obra de ingeniería hídrica como detonador de un nuevo destino turístico acuático, estratégicamente posicionado en el mapa turístico de Tabasco: el Nodo Náutico. La tierra excavada se usa en la misma zona para formar una plataforma elevada conectada a la carretera. Encima de este montículo artificial se construye el centro y su estacionamiento. Así van mano en mano el espacio para el agua con nuevas oportunidades económicas.
La propuesta para el proyecto Nodo Náutico es una plaza gastronómica y cultural combinado con un Museo de Agua, insertada en el paisaje acuático. Es un nuevo lugar de desarrollo turístico local y regional donde la gente puede degustar la comida típica de la región, conocer más sobre la cultura Chontal, disfrutar del campo y las actividades acuáticas que se ofrecen. Algunos de los restaurantes que van a ser afectados por la ampliación de la carretera pueden encontrar una nueva existencia en el Nodo Náutico. Otros pueden juntarse y aprovechar de las instalaciones y las actividades en la Reserva Ecológica Samaria
El diseño de la estructura principal presenta una organización con forma de anillo. Este contiene una plaza verde al interior y vistas libres hacia el paisaje exterior y los ríos. El complejo y su estacionamiento están construidos en la elevación artificial en el terreno, protegiéndolo de inundaciones. En tiempos de emergencia serviría como refugio importante para los habitantes de este parte del delta.
Situación existente
RíoElMango
Excavación para la ampliación de la sección Mango/ San Cipriano. La tierra se usa para la elevación de un terreno grande.
Construcción de un Centro Gastonómico Fluvial, Nodo Naútico y en terreno de estacionamiento.
En medio del paisaje dinámico de uno de los ríos más importantes de Tabasco y en la entrada a la Chontalpa, se proyecta el NODO NÁUTICO. El proyecto combina un centro gastronómico y cultural con un embarcadero para LA RUTA TURÍSTICA DEL AGUA
EL Programa tentativo para este proyecto comprende:
Locales para restaurantes y tiendas de artesanías Centro de la Cultura Chontal con salas de reunión, demostración y un pequeño museo.
Embarcadero liga o conexión a la RUTA DEL AGUA Y CHOCOLATE, el primer proyecto de rutas turísticas fluviales que está desarrollando la Secretaría de Turismo.
Oficinas administrativas y un centro médico Estacionamiento seguro y a la sombra de árboles
Marina Privada para guardar barcos y lanchas privadas, taller de mantenimiento, rampa grande para el acceso al agua y estacionamiento ´´seco´´ de barcos.
Área para Deportes Acuáticos: Con baños, vestidores y renta y venta de equipos.
Museo del Delta: Un centro educativo en el cual se presenta el tema del agua y el sistema del delta de los ríos Grijalva y Usumacinta. Es un centro de información e investigación sobre la vida en el delta Tabasqueño.
Jardines Botánicos: Un espacio para mostrar las especies endémicas y que al mismo tiempo ofrece un parque de diversión. El jardín está atravesado por líneas de agua que representan a escala pequeña, los ríos más importantes del delta. Esta gran MAQUETA AL EXTERIOR se usa para enseñanza e investigación.
Reserva Natural: Que cuenta con grandes pastizales y árboles frondosos. Un terreno que se deja a la naturaleza pera también puede ser utilizar para hacer, deportes, juegos, reuniones, picnic, disfrutar el campo y descansar en la sombra de los árboles.
En el Nodo Náutico se trata de un proyecto conceptual, indicando una zona de alta potencia y visualizando posibles programas y actividades. Es un proyecto de inspiración. En el proceso de su realización se puede cambiar programa, tamaño y ubicación según la demanda y según los aspectos técnicos y legales.
En esta ubicación el amontonamiento es causado debido al camino a Nacajuca, construcciones de puentes y edificaciones. El plan consiste, entre otras cosas, en dragar un tercer brazo entro los ríos Carrizal y El Mango y la construcción de un tercer puente sobre esa ampliación. Puesto que los ríos El Mango y San Cipriano están interconectados ahí, hay que realizar los siguientes estudios:
Un estudio sobre el efecto de la distribución del agua y la sedimentación entre el río Mango y San Cipriano. Un estudio sobre la realización de un tercer brazo del río de modo que:
- La zanja funcione bien, tanto en las temporada de secas como las de lluvias;
- La desecación no aumente;
- La región siga atractiva;
- El estanque que se construya sea apto para fines recreativos.
El río actual tiene entre 50-100 metros de ancho. Un nuevo río de 300 metros, mencionado en el PHIT, por lo tanto parece muy grande. En ello hay que pensar bien sobre las diferentes exigencias entre temporadas secas como las de lluvias y si tal río al ser ampliado no estimule la desecación.
Mejor investigación sobre el tema y mejor información sobre los planos actuales y los trabajos y la filosofía de CONAGUA nos va a dar más certeza sobre las posibilidades de realizar un centro turístico como presentado. El objetivo de CONAGUA de desalentar cualquier tipo de construcciones en los 4 km de ancho de la zona Ecológica sugiere que una reubicación de los planos será necesario. Otros lugares cerca de la Carretera y los ríos están bajo de investigación y están incluidos en este reporte de Delta Vivo. Sin embargo, para mejor explicación y para máximo impacto conceptual, preferimos presentar este proyecto detonador como metido entre los brazos de los ríos El Mango y San Cipriano.
Otro proyecto de alta potencia según la Visión Delta Vivo se ubica cerca de la ciudad de Nacajuca, rodeado por pueblos de la cultura indígena Chontal más llamativa de la zona. Allí se encuentra la laguna ¨La Ramada¨. En sus orillas hay un concepto de cultivo único en México: Los Camellones Chontales, que forman un paisaje extraordinario de huertas y canales. Fue construido en los 80s del siglo pasado para dar un impulso a la cultivación en huertas familiares de las comunidades.
Hoy en día está descuidado, contaminado y necesita un proyecto de rescate. Sin embargo tiene un gran potencial turístico. Los camellones representan una combinación de huertos productivos en un entorno de la biodiversidad de la selva baja Tabasqueña, situado en medio de los pueblos indígenas Chontales. Entonces representan una combinación ecológica de cultivación y cultura en equilibrio con su entorno.
La propuesta urbana integra las características paisajistas de la zona, haciendo visible desde diferentes puntos tanto los camellones, como
la laguna y las nuevas funciones programadas.
La Ramada funciona como un centro detonador del entorno que va más allá de los camellones y la laguna en sí. Es como un corazón de agua que une los pueblos Chontales y así es muy significativo en términos cultural histórico.
Es la posibilidad de insertar nuevas vías verdes, nuevos recorridos, integrar los pueblos de la Chontalpa, generar un circuito que se vaya ampliando cada vez más, dejando fuentes económicas para los habitantes. En este aspecto hay que mencionar también el proyecto CORREDOR FLUVIAL NACAJUCA-TECOLUTA, que es un importante proyecto turístico sobre el rio Nacajuca, encabezado por el Municipio Nacajuca.
CENTRO IX BOLÓN
El objetivo de este proyecto Detonador es realizar un Centro Ecológico de la Chontalpa que consiste de tres partes:
- Un centro turístico y de artesanía
- Un centro de investigación e información de la biodiversidad, combinado con un Hotel Ecológico
- Un centro de acopia a la agricultura local como parte de un plan de la revitalización del cultivo.
El centro turístico y de artesanía es un proyecto propuesto por el Municipio de Nacajuca que busca rescatar y fortalecer las instalaciones turísticas y organizar actividades adentro y alrededor de los Camellones. Se cuenta entre otros, con lanchas rentables, visitas guiadas, pesca deportiva, senderismo, un mirador, varios palapas y un mercado de artesanía y productos locales.
El centro de investigación e información de la biodiversidad y cultivos ecológicos modernos, cuenta con salas de reunión y exposición, una tienda y laboratorios. Los investigadores y visitantes pueden hospedarse en el Hotel ecológico y degustar los productos y platos locales en el restaurante.
El diseño de este parte muestra una estructura de un gran techo rectangular hecho de materiales ecológicos. Abajo se unen los diferentes elementos del programa elevado sobre el terreno pantanoso, grandes patios verdes dan luz y aire al proyecto, y separan las distintas funciones.
En caminos elevados se puede llegar a las cabañas en palafitos, a un pequeño embarcadero y después a los cabañas flotantes. Cada cabaña cuenta con su cayuca para exploración en la laguna y los camellones chontales.
El Centro de acopio y de capacitación sobre los cultivos en los Camellones y su entorno tiene como objetivo el apoyo a y la organización de los productores locales. La iniciativa del municipio, en combinación con apoyo empresarial, es con los ejidarios llegar a una empresa comercial autosustentable para la producción, para cesación y exportación de los productos agropecuarios de los Camellones. Es el Centro de Transformación Rural de la Chontalpa (CTR).
Las instalaciones necesarios son bodegas para el Valor Agregado, una bodega para una procesadora y cuartos de frio, junto con toda la infraestructura necesaria. Los productos de los Camellones responden a la demanda del mercado y serán producido de manera innovadora y ecológica. El objetivo es llegar a una marca exclusiva de la Chontalpa, de productos ecológicos nuevos. Se transporten los cosechas a través los canales y a través la Laguna Ramada, conectando la otra parte de los Camellones. Y en un mundo ideal, a través los ríos tabasqueños, se transportan los productos de la Chontalpa hasta los centros de demanda.
Los tres centros presentados son parte de un concepto de rehabilitación de los Camellones Chontales. Se representa los tres aspectos importantes: estabilizar una buena infraestructura eco-turística con buenos servicios (1): apoyar e innovar la producción agro-piscícola (2) y (3) crear un centro de la comunidad y un centro de investigación para la Biodiversidad. La Cultura Chontal y el Ecosistema de la zona.
El plan integra el proyecto: “ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL ECOTURISMO EN LOS CAMELLONES CHONTALES” del Municipio Nacajuca y el “CENTRO IX BOLÓN”, proyecto turístico y agro-ecológico del SDET, Tabasco. El plan integra el proyecto: “ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL ECOTURISMO EN LOS CAMELLONES CHONTALES” del Municipio Nacajuca y el “CENTRO IX BOLÓN”, proyecto turístico y agro-ecológico del SDET, Tabasco.
La laguna La Ramada es utilizada por los pobladores como una zona de pesca, por lo que sirve de fuente de ingresos para muchas poblaciones que habitan a su alrededor. Por tal motivo, la CONAGUA, tiene considerada su conservación como laguna permanente.
Sin embargo, existen obras a su alrededor, que permiten mejorar el funcionamiento hidráulico, no solo de la laguna, sino también de los cauces que la rodean; por ejemplo, el dragado del río Belén, el dragado del río Nacajuca, la construcción de la estructura de control La Ramada, etc. obras que permiten brindar beneficios a las comunidades localizadas alrededor de la laguna La Ramada y otras comunidades del municipio de Nacajuca.
La Planeación hidráulica, no hídrica, obedece principalmente a mejorar el funcionamiento hidráulico de los cuerpos de agua existentes en la zona, y así minimizar los riesgos de inundaciones a la población y sus bienes. (Nota Conagua)
El proyecto Centro Ecológico IX Bolón se encuentra alrededor de la laguna La Ramada. El lago está situado entre dos ríos y puede transportar agua a través del río Belén. Pero el lago no es nutrido desde los ríos. Por ello está más claro y bajo en sedimento. Las tierras y las casas alrededor del lago sufren inundaciones debido a la lluvia extrema en combinación con una capacidad de transportación demasiada limitada desde el lago hacia el Golfo de México.
Para este proyecto hay que realizar los siguientes estudios:
Un estudio sobre la causa de las inundaciones y las soluciones para éstas. Hay que centrarse en la capacidad de transportación del lago hacia el Golfo de México;
Un estudio sobre la causa de y las soluciones para el amontonamiento de la vegetación en el lago y el río Belén.
Un estudio sobre la calidad del agua y la distribución del agua entre el lago y los Camellones Chontales. De qué manera se puede evitar que:
– En la temporada de lluvias haya inundaciones;
– En la temporada seca haya escasez de agua;
– La calidad del agua sea afectada de forma negativa por los Camellones Chontales
Para los proyectos Nodo Náutico y Centro Ecológico IX Bolón, se necesitan los modelos detallados para la región alrededor de estos proyectos. También ahí es importante que desde un principio los participantes se involucren para que los partidos interesados estén de acuerdo con el problema y a continuación colaboren para llegar a una solución.
La colaboración con una experiencia internacional es necesaria para hacer un estudio similar, para poder hacer un amplio diagnóstico y para proponer una gama más amplia de soluciones.
equipos de trabajo y datos de las oficinas
Paul van der Voort
Gabriela Bojalil RÉBORA
Andera Quiróz Bolívar
Juan Pedro Lopéz Sepulveda
Lorena Herrera Fuchs
Dulce Barboso
Adin Basoe
55 59161947
Morelos 7, int. 2a
Del Carmen, Coyoacan México DF info@dafdf.mx
www.dafdf.mx
Nahuel Beccan Davila
Adrián Puentes
Víctor manuel Rojas ramírez
Gabriela hernández jarquín
Teresa Salomón
+31 6 44 960 325
Hendrikstraat 4
2312 PX Leiden
Holanda
www.map-office.nl
México +52 1 951 545 0457
Gerard Blom
Bas van de Pas
Didrik Meijer
Princetonlaan 6-8
3508 CB Utrecht
Holanda
+31 088 335 7775
www.deltares.nl