Dada 1

Page 1

O E D N TA ESD

U D O R R F T E S I N D EL ART ADE


ÍNDICE Analogía/2 Poesía de Miguel Reynoso/10 Dibujo de Edgar González/12 Poesía de Hiram Woki/13 Artista Invitado/14 Ensayo de Guillermo Lozano/20 Ensayo de Pedro Ortiz/22 Ensayo de Juan Antonio Castañeda/24 Reseña de Efraín Amador/26


EDITORIAL La palabra y la imagen son esenciales en nuestro mundo como herramientas de comunicación; habitualmente las reflexiones en torno a ellas las relacionamos con el ambiente académico. Leer un texto porque te lo dejaron de tarea no es lo mismo que elegirlo porque te enamoraste de la primera página, entonces te apetece devorarlo y en la sobremesa te preguntas qué sigue, averiguas si hay algo más. Las imágenes también se leen y se disfrutan, debes saber que existen pistas para entenderlas. DADA te invita a abrir la consciencia, a percibir con todos tus sentidos para disfrutar el arte de cualquier tipo, ya sea como creador o como espectador. Este proyecto está conformado por profesores y alumnos de la Preparatoria No. 7, contempla un fanzine impreso y su versión digital ampliada. Además, nuestra fan page de Facebook funcionará como una extensión que promoverá las expresiones audiovisuales de alumnos y maestros. En cada número tendremos un artista invitado; en esta primera edición Dharma y Hache de CURLYstencil nos permiten entrar a su estudio para hablarnos sobre su trabajo creativo y orientarnos en el intrincado e interesante terreno del arte urbano. Agradecemos especialmente a la Dirección de la escuela y al grupo de danza CODANZ por habernos apoyado para llevar a cabo este proyecto. .

CRÉDITOS Directora General: Marisela L. Fierro/ Coordinador Editorial: Pedro Valderrama Villanueva/ Consejo Editorial: Pedro Valderrama Villanueva, Diego Vázquez, Eduardo Quintero/Corrección: Pedro Valderrama Villanueva/ Entrevista: Lorena Muñoz Jáuregui/ Fotografía de Entrevista: Alexis Eduardo Rodríguez Orozco/ Diseño Gráfico y Edición de Imagen: Marisela L. Fierro/ Asistente de Edición Fotográfica: Hugo Yair Michel Sánchez.


ANALOGÍA Fotografías y textos por alumnos de la Prepa 7.

2


3


Acuéstate en la cama, siente que vamos a caer en un vacío, deja que sus sábanas blancas te cubran, te despojen de tus penumbras y rocen tu piel; piérdete en el silencio de la noche, que solo mi voz influya en tus pensamientos, deja que esa melodía que nosotros interpretamos a la par entre por tus oídos, que se conviertan en tus sueños y que percibas la verdadera idea de que esto, es amar.

Fotografía y texto: Clarisa Díaz

4


El ímpetu de un pueblo que sangra en sus tradiciones, que sacrifica en sus alientos y desgarra su alma con sus monolíticos pasos que retumban hasta el volcán. Aquel pueblo sepultado en las grutas de los astros que no los dejan ahogarse ni les permiten terminar de brillar.

Foto: Alexis Eduardo Rodríguez Orozco Texto: Andrea Santibañez Espinoza De Los Monteros 5


Todas las mañanas cuando me levanto e inicia la mañana pienso en mi muerte, pierdo la mente frecuentemente, mientras el agua roza mi piel, dejo de ser fiel a mi cordura, los gritos del desgarro de mi alma auguran penumbra, simple tortura y al esconderse el sol sin duda alguna la sensación que explota el corazón regresa en sofocante incertidumbre día tras día sin fin, solo, solo pienso y pienso en lo mismo que me persigue, me destruye mi corto tiempo sintiendo miedo de lo que no se puede cambiar ni elegir, nacer y morir.

Foto: David Alejandro Castro Texto: Hiram Woki 6


Dejé de cantarle al amor... Por cantarte a ti. Dejé de buscar el sol... Por buscar verte a ti. Dejé de llorar al mar... Por llorar a tus ojos… a ti. Dejé de sobrevivir a la vida.... Por vivir en ti.

Foto: Israel Larios Rubio Texto: Clarisa Díaz 7


Es difícil que comprendas el sentir de estas líneas Cuando tú has tenido la fortuna de ser amado por quien amas Es difícil que sientas las barreras de mi mente Aquellas que se alzan a tu llegada Es difícil que comprendas mis silencios Porque siempre los encubro con palabras Y es imposible que comprendas que te amo Cuando tú ya descansas en otros brazos Foto: Evelin Allen Texto: Paula Elena Montes Figueroa 8


LA ACADEMIA DE ARTE Y CULTURA TE INVITA A LA

Semana del Arte DEL 19 AL 23 DE MAYO

Consulta el programa en: https://www.facebook.com/dadafanzine


DESPUÉS DE

ESCRIBIR UN POEMA

Miguel Reinoso (Guadalajara, Jalisco, 1957), poeta

tardío que comenzó a dar a conocer su poesía a finales de la década de 1990, fue Premio Nacional Alí Chumacero, en 1998, por el libro Telubrio, y Premio de Poesía Tijuana, en 2002, por El hombre de los faros. Fue becario del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes (CECA), en 2007, por el libro La historia verídica de tu cuerpo. Por la editorial la Casa del Mago, en 2011, le publicaron el libro Poemas acuñanos. Actualmente es profesor en la Preparatoria No. 7 de la Universidad de Guadalajara. A través de esta pequeña selección de poesía inédita, Reinoso nos muestra por qué es considerado actualmente como uno de los escritores más consistentes dentro del panorama de la poesía en Jalisco.

Anja Mandala (Folklore Ovation) While my guitar gently weeps George Harrison Anja clara boca roseta de estas aguas que raspaban la noche el llanto de la guitarra en madrugadas encuerda la calle y alhaja abierta la A Cómo se rasga una guitarra que viene de lejos?

10

Rara madera de caja y sequías que alumbran la raspadura de mis horas y uñas Anja es lo que se canta y toca como el llanto del agua como viento en arenas Anja es lo que te detiene y llora sus sales no es garra sino ala pero ensangrienta la triste izquierda donde se maceran las palabras Anja Quién te llama entre cosas lejanas y cejuelas? A tu derecha pasa quien no se llama ángel a tu izquierda le aguardas clavijas y monturas para que te cante el llanto de una canción ajena la estrella que eres porque en ramas te nombra abrevando la respiración cara a cara la provocación Anja ay guitarra piel eriza de la sed arena del Sur eres búsqueda de labios y camelias blancas lorcas y acordes en el mástil de un pájaro muerto cintura y montura de esta hora ya nuestra por fijada Guitarra nombre de quien entra y es huésped siempre cuerdas que aguardan el aria de la sonrisa que sólo tocando soy boca de guitarra y mandala círculo de Sol hasta rodar en dados que la luna es bahía Vas a quedarte oscura Anja Mandala vas a quedarte con la crueldad de mis párpados en escamas y abierta la garganta con uñas que son cuerdas y caen que caigo contigo en el regazo de una cintura Oh Luna de Alabama song Todo será Anja Mandala mientras siga llorando dulcemente esta guitarra


Después de escribir un poema no se puede salir de sí, de pechos en aurora y gestos de un tiempo endosado al golpe de pecho tuyo la dicha es tu nombre, más de carne y casado con la letra de todos los inicios. Ya no hay viaje ni paisaje para entrar a la fiebre: si hubo alas, fue para insinuar la cresta de luz creciendo de tu noche a mi noche con todos los nombres del desierto bajo una misma tinta, donde el quebranto es lengua cuerpo y huso horario para saber que la hora reposa médulas en la soledad de mis manos.

alacena del cloroformo, la esperanza que no procesa amparos ni emplazamientos. Que después sea ahora: Matemos el tiempo con el tiempo; escribir un poema es una vivacidad que remata con punto final.

Después de escribirte un poema, saliendo de mí, la coincidencia va a dar a ti. Déja vu, dirías, y la alegría nos nace porque tenemos sangre y los peces, los ojos tan breves para dar fe del mar; y yo tengo dedos que escriben lo tierno y lo terrible del pan el de los vencidos el de las argucias que siempre me quedo con una sed que nada me prueba. Quizás escriba de espaldas al mundo porque alimento un hambre de mudanzas y rompo a la obediencia sus resignaciones. Después de escribirte un poema, quedo torcido de higueras y con una incisión en las uñas; ascienda o descienda, las ansias no me son un jardín que fermente la paciencia para esperar confesiones. Qué espera tan vana, Imagen: Poesía visual de Federico Jiménez

11


LOS ROSTROS DE EDGAR Todo comenzó cuando yo tenía 4 años aproximadamente, la verdad es que la pasión por dibujar no me nació por algo que yo haya visto, solo con ver una hoja blanca y un lápiz y algo de imaginación ya me correspondía rellenar esa hoja con algún garabato que me saliera de la mente. La habilidad la comencé a adquirir cuando entré a la primaria, recuerdo que los maestros se asombraban con lo que hacía a la corta edad que yo tenía, me decían que dibujaba muy bien y la verdad esas fueron mis motivaciones para seguir dibujando. Plasmar una idea en ese espacio en blanco es como contar historias, es como hacer un rostro que con tan solo ver la mirada transmite distintos sentimientos, puedo utilizar eso a mi favor para que los espectadores puedan sentir lo que yo siento al dibujar, una de las razones por las cuales me encanta dibujar, es sencillamente por eso, porque me gusta. Seré sincero, no es tanto un grado artístico, es precisamente porque es algo que me divierte bastante, hacer cada trazo, cada rasgo, cada detalle. Tal vez suene exagerado pero siento que es como un ritual de relajación. Sinceramente no me he cuestionado jamás cuáles son mis temas favoritos en el dibujo. Por mis gustos prefiero los retratos, en especial por las expresiones de los rostros, las miradas pueden decir muchas cosas, me encanta dibujar ojos, ya que como dije con anterioridad, la expresión de las miradas representan sentimientos. Me quiero dedicar a algo relacionado con el dibujo, quiero especializarme en animación y música, veo el dibujo como un pasatiempo no como un oficio, la animación me gusta porque no solo sería plasmar en un solo papel, ya sería la oportunidad de darle vida a ese personaje que está plasmado, darle movimiento, voz, personalidad, y una historia qué contar, eso me llama mucho la atención y es uno de mis propósitos por el cual sigo estudiando. El dibujo me fascina, el hecho de poder utilizar mis manos para hacer algo productivo y entretenido a la vez, me hace feliz, y recibir cumplidos de los demás aún más. Como dije esa es mi motivación para seguir adelante, mejorar la técnica, “borrar y corregir”. Edgar González González es estudiante de 3er. semestre del turno matutino en la Preparatoria No.7.

“A veces me gustaría preguntarle a los espectadores qué sienten al mirar mis dibujos”


HIRAM WOKI Alumno de Prepa 7

Regresar a la simpleza, a la mediocridad, y a la maldita inmundicia de la generalidad, seguir patrones estúpidos de mentes idiotizadas faltos de originalidad y brillo por sí mismos, así son algunas personas, no tienen chiste ni gracia, ni nada interesante, nada nuevo que mostrar... estereotipos. Como regalar una flor, una rosa que al final se marchita y simplemente no sirvió para nada.

Me levanto, me aparto De mi pequeña lectura improvisada No estaba planeada, Al igual que esta rima innecesaria Como este aparato, En el que tenía las narices bien metidas Analizo el entorno, observándolos Diferentes, impávidos, ¡indiferentes! Todos en otros universos Algunos van en parejas Regalando miradas ciegas Mi presencia no llega a bulto, Ni a mancha, paso desapercibido Pero creo que estos seres Simplemente pasan todo por alto ¡creo que también son sordos! De sus oídos salen cables, Tentáculos que les hurtan percepción Como este aparato Del que leía poesía (la chica a mi lado se pone de pie probablemente nunca la vuelva a ver en mi vida…) a tres metros de mi hogar en mi trayecto no dije una sola palabra a nadie (entro).

Leyendo en mi trayecto

Rosa

13


STENCIL 14


La técnica del stencil, hoy en día cada vez más utilizada por parte de artistas urbanos en muchas partes del mundo, sobre todo en grandes urbes como Londres, Berlín y la ciudad de México, es una de las maneras más innovadoras para plasmar la visión particular del artista visual sobre cualquier tema. Presentamos una entrevista a los artistas urbanos Dharma y Hache con su proyecto

CURLYstencil —cuyos trabajos están en varios espacios públicos de Guadalajara—, donde nos comparten sus experiencias en torno al Street Art.

Por: Lorena Muñoz Jáuregui Fotografía: Alexis Eduardo Rodríguez Orozco

¿Cómo se iniciaron en el mundo del arte?

Hache: El primer recuerdo que tengo de alguien que me metió en esto fue mi mamá en unos cursos de pintura para niños en el Convento del Carmen y ahí empezó a crecer el gusto. Después, con el tiempo y quizás por casualidad me encontré con amigos, pero mucho más grandes que yo, y que ya se dedicaban a la pintura, y yo me colaba mucho por ahí, tanto en la música como en el arte visual , me fui colando y salí haciendo arte en acrílico, óleo, y después empecé a hacer diseños en camisetas con óleo a mano y me iba al Cultural a venderlas… Así que caímos al stencil y le agarré gusto como para ya no dejarlo. Dharma: Yo también desde niña. En la escuela llevaba talleres de todo lo que te puedas imaginar; intenté con pintura acrílica, con óleo, con acuarelas, soy malísima con las acuarelas, fotografía básica, asi que desde chavita empecé a meterme, y luego coincidió que dijimos “hay que trabajar en algo juntos, hay que ver qué sale”, y empezamos a tratar con muchas cosas, por ejemplo con el óleo y acrílico, hicimos varias piezas, pero no nos convencían. Y luego salió a relucir el proyecto del stencil y yo al principio pensé “Mmm… bueno, se ve interesante”. En lo personal, lo que despertó el interés en mí, fue el color. El color es lo que me mueve; cuando descubrí la gama de colores que se podía lograr con esta técnica, dije “Le entro totalmente” y fue cuando me incorporé más, porque, al principio yo sólo ayudaba un poco. Después fue cuando empezamos a trabajar como un conjunto, hasta ahora.

¿Qué nos puedes decir sobre el Street Art?

Hache: Cuando entramos a hacer stencil, no conocíamos mucho sobre el Street Art , era más como el graffiti a mano alzada. Cuando empecé a practicar y a conocer el stencil, descubrí que es una forma de manifestarse, casi siempre, contra el gobierno. Fue evolucionando con el tiempo, hasta ahora, donde ya es una forma de expresión pero ya no es necesariamente en contra de alguien, sino más bien una forma de expresión. La manera en la que visto que ha evolucionado el arte urbano, es en que se le

ARTISTA INVITADO

puede dar el espacio a quien sea; cualquiera puede hacer algo, como una forma de manifestarse, o de expresión, sin necesidad de hacerte a los espacios y requisitos que exigen las galerías para que puedas exponer, donde ya tienes que tener una cierta cantidad de exposiciones y todo eso. El Street Art es mucho más abierto, más libre para expresarse.

¿Su obra es más bien una manifestación estética o hay un trasfondo social?

Dharma: Nuestro caso es muy particular Pasó algo interesante con nosotros, la idea original del proyecto siempre ha sido hacer visible lo invisible, con esto nos referimos a que el rollo tiene qué ver mucho con la parte social. Tenemos una obra aquí en Guadalajara, en donde vemos a un niño enorme y azul que tiene toda una historia detrás; este niño tiene una expresión incríble que nada más de verlo, te llama muchísimo la atención, y esta obra se llama “Yo sí te veo”, porque representa a una personita que, quizás mucha gente, por el ambiente en donde se encuentra, lo ignoraría, pero en el momento en que te dice “yo sí te veo” y lo pintas de ese tamaño de una manera tan estética, entonces tú también lo ves a él. Esa es la idea justamente. Y por supuesto que no quisimos sacrificar la parte estética. Es algo que no puedes sacrificar, ni lo estético ni lo social.

¿Cuál es la dificultad de esta técnica?

Hache: Cuando quieres hacer algo de gran tamaño y gran detalle, la técnica es algo tediosa, es muy elaborada. Es algo complicado meterle detalles. El stencil consiste en que cada color es una plantilla, entonces dependiendo del tamaño y del detalle de la obra, va a ser la cantidad de plantillas. Puede haber alguna de gran formato en donde se pueden llegar a utilizar hasta ochenta, noventa plantillas, haciendo un rompecabezas; y esas ochenta, noventa plantillas sólo forman seis colores. Yo creo que no es tan complicado, sino más bien tardado. Dharma: A mucha gente le da flojera; muchas personas que empezaron a hacer stencil, al ver cómo se trabajo de fondo dijeron “No te creas”, y se cambian a otra cosa. Hache: Lo dejan por la paz porque no tienen la suficiente paciencia. Cuando haces algo en chiquito, fácilmente le puedes meter muchos detalles, pero a la hora de hacerlo en grande, ahí te tardas unas buenas horas en el solazo. Tania: Esa es otra, te das unas asoleadas… Hache: Sí, depende del detalle que quiera dar cada quién en la técnica.

¿Qué es lo que los mueve o los inspira a entrar de lleno en el proceso creativo?

Hache: Principalmente, la técnica yo la utilicé para hacer mis propios diseños en playeras, no quería comprar los que ya existían; cuando vi todo lo que se podía hacer, entonces fui creando ideas mucho más ambiciosas, como aventarme a hacer algo en gran formato. Y a la vez, para trabajar en gran formato es más difícil conseguir un lienzo que conseguir una barda. Nosotros no nos iniciamos haciendo tags, ni graffitis, la neta no, pero sí nos gusta hacer las cosas en la calle.


Siguiendo con su obra, ¿qué es lo que pretenden transmitir a la gente cuándo ésta ve su trabajo?

Dharma: Eso siempre lo hemos discutido, en el sentido de que nos preguntamos cómo debería ser el arte. Y tenemos una idea muy específica. Si yo a ti te muestro una pieza, puede que tú no le entiendas nada, entonces mi pieza no sirvió; mi pieza debería despertar algo en ti de manera visceral, si no te causa ninguna reacción visceral entonces es no sirve, ni aunque yo te de una cuartilla de explicaciones. Entonces nosotros no buscamos que tú entiendas algo que nosotros hayamos querido expresar específicamente. Es lo que TÚ puedas ver. Buscamos que, incluso, tú mismo te puedas ver reflejado de acuerdo a tus propias vivencias. No queremos decirte cómo la veas, sino que queremos que tú la veas y nos digas qué viste.

¿Podrían compartirnos acerca de sus proyectos recientes?

¿Les costó trabajo entrar en el ambiente del círculo del arte urbano? A veces es muy hermético. ¿Les costó no haber empezado como graffiteros?

Dharma: Totalmente. Los círculos siempre son un poco difíciles. Al final siempre está el círculo de pintores, el círculo de esto, el círculo de aquello, de músicos… y entre ellos, se vuelve un rollo, honestamente. Afortunadamente no nos ha costado mucho trabajo. Tuvimos suerte ¿sabes? Porque nos fuimos metiendo de a poco, le fuimos cayendo bien a un grupo y al otro. No estamos en un círculo en particular, pero sí conocemos a varios. Pero sí entiendo completamente la pregunta. No, no es nada fácil. Pero ya que ven cómo trabajamos, la perspectiva cambia mucho, y eso, también nos ha abierto muchas puertas. Hache: Ha evolucionado mucho el arte urbano, antes las paredes en las calles eran casi exclusivas para los graffiteros, y creo que ahora un diseñador, un ilustrador, un pintor de óleo puede hacer un barda. Ya hay más libertad en eso. Sí fue complicado entrar en el ambiente porque no conocíamos a nadie. Conocimos a uno y él nos fue metiendo en el cotorreo. Dharma: Se siente como estar en el limbo ¿sabes? Porque no eres graffitero, ni eres pintor. Hache: Si te ven en la calle pintando, te dicen graffitero, y si estás exponiendo en galería, te dicen pintor. Catalogan mucho eso, y creo que no debería ser así. 16

Hache: Nos invitaron a una exposición en Colotlán, y a su vez, nosotros invitamos a otros, entre ilustradores, artistas urbanos y artistas plásticos también. Eso es lo que viene más próximo. Dharma: Trabajo reciente, acabamos de ir a San Juan de Ocotán. Hubo una convocatoria que se abrió no hace mucho, de arte urbano muy generalizado. Se nos hizo muy padre porque fue una recuperación de espacio público. Era un parque que, supongo, antes no estaba nada padre, entonces le dieron su arregladita. Invitaron a la gente a participar en la recuperación, hubo música, hip hop… En el ambiente, incluso los graffiteros, que son bastante más cerrados, participaron en un mismo evento sin ningún problema. Y realmente es muy padre que un espacio pueda ser para todos.

¿Tienen en mente adquirir un beneficio económico por su trabajo?

Hache: Claro que sí, porque para poder seguir haciendo nuestras piezas, nos tenemos que capitalizar. Entonces, cuando hacemos exposiciones, a veces están a la venta las obras, y es de ahí de donde nosotros obtenemos los recursos para después, también poder salir a la calle. Dharma: Exacto. Yo creo que el sueño de cualquier artista, es poder vivir de algo así, ¿sabes? Porque simplemente te encanta. Si a mí me pagaran en serio por hacer esto, wow… estaría súper padre. Pero por cómo se mueven las cosas aquí en México, es bien difícil. Para que tú realmente puedas vivir de esto, tuviste que haber dado un rebote brutal en el extranjero y entonces regresas y eres el amado hijo pródigo. Pero antes de eso es muy difícil. Aquí en México se cumple eso de que “Nadie es profeta en su tierra”. Hache: Y la neta también aquí hablamos de buscar llenarle el ojo a alguna marca para que nos jalen para trabajar con ellos. Dharma: Para que el proyecto pueda seguir, necesitamos tener de dónde sacar. Afortunadamente este proyecto es autosustentable. Pero tampoco estamos en la posición de decir “Puedo dejar mi trabajo de día sin problemas”.

Esta opinión me parece muy importante pensando en todas las personas, jóvenes en especial, que se quieren dedicar al arte. Porque la sociedad es muy influyente y nos dice “No lo hagas, no vas a salir adelante”. Considero que esto nos ha detenido a muchos. Hache: Como en todo, pienso que es difícil, sobre todo en el arte. Un músico, un diseñador, un ilustrador, creo que todos le sufren igual. Tomemos en cuenta que en México consumimos muy poco arte, desgraciadamente. No puedes vivir tan fácilmente de eso, porque no consumimos arte. Pero de que se puede, acá echándole toda la galleta, sí se puede.

Y vaya, ¿con qué dificultades se han tenido que enfrentar a lo largo del proceso de creaciónexposición?



Dharma: Cuando te dedicas a este rollo, hay que, como dicen, “picar piedra”. Al principio, y aunque después la persona se vuelva famosísima, es muy difícil, por supuesto. Y si alguien te ve pintando en una pared, claro que te van a perseguir. También como dice Hugo, te toca hacer de todo. Aquí hago fotografía de producto, aquí hago administración de redes sociales, es un trabajo como multidisciplinario, digamos. No es sólo “artistear”, no, hay que montar la obra, conseguir el patrocinio del coctel. Hache: Y hacer la logística para cuando es una colectiva y se monté la exposición como debe de ser. Y a todo esto hay que agregar la parte donde estás pensando qué lienzos usar, qué imágenes, qué colores vas a usar. Todo lo que es el proceso creativo. Dharma: Si lo ves desde esa perspectiva, es un mundo de trabajo. Hache: Sí es un mundo de trabajo, pero está chido, la neta. Te diviertes.

Por lo que escucho, me parece que no cuentan con mucho tiempo libre. ¿Se dan tiempos libres?

(Risas) Dharma: A veces sí. Pero es la parte chistosa porque, en sí, nuestro tiempo libre lo dedicamos a esto. Hache: Claro que a veces nos vamos a echar unas chelas y así, pero, también tenemos nuestro trabajo aparte. Dharma: Nos acabamos de quitar el uniforme, venimos llegando del trabajo. Hache: Realmente le dedicamos una muy buena parte del tiempo a esto. Pero es divertido. Hay veces que hasta en la misma chamba hay chance de hacer algo y estoy pensando, buscando imágenes para ir modificando. Así que tiempo libre… casi no, pero pues está chido. Cuando te gusta claro, porque si lo ves como un deber, entonces ya hay algo raro ahí. Hasta cuando vamos en la calle, cargamos la cámara, porque la mayoría de las imágenes que utilizamos son fotografías nuestras. Si vemos un personaje en la calle así chido, ¡pum! Foto. Todo el tiempo estamos pensando en qué nos puede servir o qué podemos hacer. Pero al final de cuentas, no lo hacemos pensando en que lo tenemos que hacer, sino que ya se da. Traemos la cámara pero no nos la pasamos buscando; de repente te topas con algo o un personaje interesante y lo tomas. Dharma: Eso es en gran parte lo que nutre al proyecto como tal; nos encontramos con cada personaje en la calle que… aquí Don Este, tiene un don para atraer a gente rarísima. Entonces de pronto, si no traes la cámara lista, lo perdiste. Si no la traes pelas.

¿Cuáles creen que son las características que distinguen a su obra?

Dharma: Nos distinguimos en que, casi siempre nuestro trabajo es muy estético. Con esto no me refiero a que los demás no lo sean, sino a que lo 18

“Hasta cuando vamos en la calle, cargamos la cámara... Si vemos un personaje en la calle así chido, ¡pum! Foto. Todo el tiempo estamos pensando en qué nos puede servir o qué podemos hacer”.


a ver son grises o descoloridas. Entonces, también esa es la idea, ponerle color a lo que no tiene.

Para finalizar, nos interesa su opinión acerca del arte urbano en México y cómo pueden alentar a la juventud que se está iniciando en este arte.

Hache: El arte urbano que yo conocí, como dije anteriormente, ha evolucionado. Creo que en México hay artistas con una calidad muy chida, hay mucho potencial. Lo malo, es que aún no le dan la suficiente importancia; hay pocos artistas urbanos que se dedican completamente a eso, de eso mismo viven y son realmente buenos en su arte. Y hay muchos más artistas muy buenos, pero uno no lo sabe, no lo nota, por clavar el ojo en unos pocos, pienso yo. Cada vez te encuentras más con bardas con trabajos de una calidad impresionante. Sí hay mucha calidad en México. Ya empieza a haber ruido, pero aún no el suficiente, porque no se ha buscado convocar a la gente para que, los que de veras tienen calidad, se den a conocer. Dharma: Respecto a la primera pregunta, alguna vez un buen amigo nos decía que cree que el arte urbano en México está en pañales, y yo coincido un poco con lo que dice Hugo en que aquí aun no se le da el peso que se le da en otros lugares, hablo de un Berlín, un Barcelona, un Londres, en donde es difícil encontrar un espacio pequeño en las bardas que no tenga algo pintado, y algo elaborado además. Como decía Hugo, a lo mejor aquí tenemos ciertos prejuicios en cuanto a que el arte urbano es ir a rayar paredes, y no necesariamente. Y por otro lado, respondiendo a lo que me decías de cómo impulsar a le gente, yo creo que hay algo bien padre que a nosotros nos llegó a pasar: preguntar. A veces la gente cree que el hecho de que una persona sea un artista ya hecho, quiere decir que nadie te va a voltear a ver, y casi siempre te topas con exactamente lo opuesto, porque cuando escribes algo, o mandas un correo o lo que sea, preguntando, el fulano súper alivianado te escribe de vuelta y te dice, ah sí hazle así y hazle asá, o mándame tu trabajo, o no sé qué. Y eso está muy bien porque causa más apertura. Hay que preguntar, preguntar, preguntar, y es así como llegas a desarrollarte. A nosotros por ejemplo, nos encanta que nos manden sus preguntas a la página de facebook, nos muestren sus trabajos y pidan nuestra opinión. La gente se queda con una idea mucho más padre.

Dharma, Hugo, muchas gracias por su tiempo, por abrirnos sus puertas y compartir con nosotros sus experiencias, sus ideas y sus opiniones. Esperamos seguir en contacto con ustedes. que nosotros hacemos siempre es como muy amable, muy suave, nunca sacrificamos la estética por temática, por ejemplo. Siempre estamos pendientes de que lo que hacemos sea agradable a la vista. Y aparte de eso: el color. Si por algo nos vas a distinguir casi siempre es por los colores. Hache: Las imágenes no son tan agresivas, tratamos de combinar la estética con el color. Es un poquito más light. Es el estilo que ya tomamos. Dharma: Digo, estás en un entorno urbano donde, casi el 80% de las cosas que volteas 19


POR QUÉ ME GUSTA

EL ARTE

Por: Guillermo Lozano Martínez. Profesor de Prepa 7. Imagen: Poesía visual de Federico Jiménez

Los que pertenecemos a mi generación, no contamos en un momento coyuntural de nuestra vida, cuando tomamos la decisión de estudiar una carrera, con la diversidad de opciones que se le presentan actualmente a un bachiller, ni con la información y la formación en los distintos ámbitos del conocimiento y de la cultura que ahora reciben. Cuando tenía unos ocho años, mi tía Rosa, pintora, hermana de mi papá, me regaló un libro, Dibujando a lápiz, donde aprendí los secretos del uso de este expresivo instrumento. Me la pasaba leyendo y practicando las diversas variantes de esa técnica, aprendí a utilizar los lápices blandos y los duros, los diferentes tipos de punta, a combinar los colores. Como estudiante de la Escuela Vocacional de la Universidad de Guadalajara, cursé en segundo grado asignaturas orientadas al área de humanidades y no por miedo o animadversión a las matemáticas, el maestro León Amadeo Ortega me exentó en Geometría Analítica y Cálculo. Debo decir que tuve la fortuna de que los profesores de lengua despertaran en mí el gusto por la lectura, César de Alba y Alba en primero en Literatura Universal; y en segundo, en Literatura Hispanoamericana, con el maestro Ernesto Flores, a quien cariñosamente apodábamos el Tobi, y digo cariñosamente porque su clase era estupenda y a todos nos caía muy bien. En una ocasión el profesor Ernesto hizo sonrojar a una de mis compañeras, al ponerla a leer enfrente de todo el grupo, un fragmento de La vida inútil de Pito Pérez, cuando el personaje les pregunta a los gendarmes: “¿Y para qué quieren a Pito adentro (de la cárcel) por tanto tiempo?”. Él fue quien me hizo comprender que en el contexto de una novela, leímos varias en su clase, si un personaje se expresa en un lenguaje vulgar u obsceno, ello no demerita su valor literario. Soy arquitecto quizá porque mi padre me convenció que, para tener un futuro promisorio, debía estudiar una carrera que me proporcionara estabilidad económica; si bien me gustaba la idea de hacer proyectos y construir,

20


En 1992 ocurrió que, debido al cambio de política y enfoque de la educación, apareció grazie a dio en el contenido curricular del nuevo plan de estudios la asignatura de Introducción al Arte. Debo decir que, si bien fue un sobresalto en mi actividad como docente, pues no me sentía muy preparado para impartir una clase de tal trascendencia, tuve junto con profesores de otras Preparatorias, la oportunidad de recibir cursos de inducción por parte de comprometidos mentores, los Maestros Sara Carmen Valdés de Martínez y Germán Palacios Villalpando, quienes Cuando trabajé en el Departamento de Planeación y Desarrollo, contribuyeron en gran medida a que me en una ocasión platiqué con mi director, el percatara de la importancia que el acercaArquitecto Guillermo García Oropeza, novel“...si nos acercamos al arte tendremiento al arte puede tener en nuestra vida; y ista, quien me comentó con su característico mos, por medio del goce estético, la posteriormente, el doctor Luís Álvarez Álvarez, sentido del humor que, a diferencia de mí, él posibilidad de lograr plenamente a quien le debo el haber podido madurar la era una especie de auto antiguo con llantas de nuestro bienestar, fuera de la visión visión abierta e irrestricta que se requiere para cara blanca (íbamos en mi Caribe 1979) y que mediática consumista, la verdadera tratar los asuntos que tienen que ver con las había estudiado esa carrera porque en su riqueza de una persona se encuentra expresiones de la sensibilidad humana y su época no existía la Facultad de Filosofía y en su espíritu”. manifestación en la cultura. Letras. también me interesaba por la música, pero esa profesión al parecer no llenaba ese requisito. Lo que determinó la elección de mi carrera fue una plática orientadora que oportunamente fue a darnos a la Escuela Vocacional un profesor de la Facultad de Ingeniería; él nos habló de las diferencias que existen entre ambas profesiones, opté por la alternativa que representaba una posibilidad de manifestar mi sensibilidad, de crear algo bello.

Esta recolección de memorias viene al caso porque debo argumentar, como si ello fuera para alguien menester, porqué me intereso por el arte. Egresé de la Facultad de Arquitectura en 1978, construí mi primera obra en 1981, una casa habitación. Cuando inicié mi labor docente en la Prepa 7, en 1980, la primera asignatura que impartí fue la de Dibujo; el programa era un tanto ambicioso porque pretendía que los alumnos desarrollaran habilidades tanto en el dibujo artístico como en el dibujo técnico, afortunadamente como aficionado al dibujo a lápiz, técnica que utilizábamos en la clase, no tuve problemas para dar la clase, aunque debo admitir que en ese entonces los temas que más me entusiasmaban eran la Teoría del color y la perspectiva, orientada hacia el dibujo arquitectónico.

Con esa motivación me he dedicado, acompañado de mis alumnos, a aprender y desarrollar durante dos décadas la noción de que, si bien existen la ciencia y la moral para orientarnos racional y conductualmente, si nos acercamos al arte tendremos, por medio del goce estético, la posibilidad de lograr plenamente nuestro bienestar, fuera de la visión mediática consumista, la verdadera riqueza de una persona se encuentra en su espíritu. Ojalá que los alumnos de bachillerato de las actuales generaciones, se den cuenta y valoren lo privilegiados que son al recibir una formación que incluye la apreciación y la expresión artística; a mí me encantaría estar en su lugar.

21


UN ACERCAMIENTO AL

SENTIR Y PENSAR ESTÉTICO Por: Pedro Armando Ortiz González Profesor del CUAAD Imagen: Poesía visual de Federico Jiménez

La experiencia del vivir nos confronta con hechos y acontecimientos que nos conmueven, nos emocionan y nos impactan. Nuestros sentidos, en su conjunto o parcialmente, debido, en algunos casos, a la falta de alguno de ellos, son receptores de múltiples sensaciones en cada minuto del día. Miramos, escuchamos, tocamos, olemos y gustamos. ¡En sí vivimos! Mantén alerta tus sentidos, déjate impactar por lo que acontece a tu alrededor, conmuévete con lo que día a día se te ofrece a tus sentidos, sé consciente de su presencia, no lo alejes de ti, no lo excluyas de tu experiencia. Hazlo tuyo. Mira al abrir tus ojos todos los detalles que te rodean, siempre encontrarás algo nuevo que no habías visto antes, algo diferente en lo cotidiano. Observa cómo se filtra la luz en el amanecer buscando cualquier resquicio para hacerse presente. Observa las múltiples formas que se te presentan a medida que el día se sobrepone a la noche. Múltiples experiencia te aguardan para ser vividas a través de la vista. Escucha con atención, la vida te ofrece una compleja sinfonía de sonidos casuales; primero una voz, luego un canto a dos voces; complejas polifonías te esperan a ser escuchadas. El trinar de las aves en los árboles cercanos, un perro ladrando, la sirena que se activó por el descuido de la prisa de los vecinos para abordar el carro y llevar a los niños a la escuela, el ruido del motor que pasa muy cerca y a toda velocidad del camión urbano, el sonido de la enésima vez que suena la alarma del despertador de alguien que no quieres despertarse. Percibe los olores del ambiente, descúbrelos, repara en ellos, allí están. El azahar poco a poco se hace presente, compite con el olor a gardenias, camelias, rosas. Los árboles de eucalipto se mezclan con los tabachines, jacarandas y cítricos. Diesel, aceite y humo de gasolina quemados se mezclan con el olor a café recién hecho a la par de toda clase de fritangas que se venden en las calles. Los sabores hacen su presencia, deléitate con las diferentes ingestas cotidianas, agua, jugos frutales, diferentes tipos de té (hierbabuena, manzanilla, negro, limón y canela). Regocíjate con los sabores de frutas frescas (naranjas, limas, manzanas, mangos, papayas y plátanos). Atrévete a experimentar sabores desconocidos, a sabores que nunca has probado. Toca, palpa, acaricia, tienta y soba. Utiliza tus manos más allá del uso cotidiano. Utiliza toda tu piel, ya es el mayor órgano de tu cuerpo. Cualquier cosa es susceptible de percibirse a través de la piel. Metal, aluminio, cobre, plata, cristal, vidrio, tierra, agua, plástico y tela (franela,

22


I

gabardina, tul, nylon y lona), madera (pino, nogal, abedul, olmo y cedro). El conjunto de tus sensaciones provocan y estimulan tus pensamientos. Acto complementario del sentir es el pensar. Se piensa en lo que se siente y se siente lo que se piensa. Sentir y pensar, pensar y sentir: unidad dialéctica de la experiencia humana, integra voluntariamente tus sentimientos con tus pensamientos, no evadas tus pensamientos que surgen de la experiencia de sentir. Acostúmbrate a pensar y reconocerte como un ser pensante. Disfruta la posibilidad de pensar y lo más importante de pensar por ti y para ti mismo y expande tus pensamientos. Al pensar se manifiesta una necesidad de compartir con alguien más lo reflexionado. Entonces comparte tus pensamientos, comunícalos, transmítelos a los demás.

Al comunicarlos describes tus sensaciones, valoras hechos instantáneos y efímeros, identificas significados personales, reinterpretas situaciones cotidianas. La comunicación con otros es un proceso importante que no te debes permitir dejar a un lado. Al comunicar tus sentimientos y pensamientos compartes tus emociones, entusiasmos, exaltaciones y hasta delirios. Al comunicar reinterpretas lo sentido y pensado, acercándote al umbral de la recreación de la realidad. ¡La comunicación entonces se convierte en un acto creativo! Quizás te sorprendas con qué facilidad se llega a la creación, pero no pierdas de vista que ésta a su vez presenta una gama inmensa de matices que van de la creación más simple a la más compleja. Es Importante que estés consciente el siguiente principio: para crear lo complejo, es necesario partir de lo simple, y este proceso se convierte en un eterno retorno dialéctico de lo simple a lo complejo y de lo complejo a lo simple. Los dos elementos de esta unidad son importantes: se nutren, se necesitan, se complementan. Los grandes creadores son reconocidos por la sencillez de plasmar lo complejo después de un largo proceso de entrenamiento para comunicar sus sentimientos y pensamientos, producto de largas horas de reflexión y ensimismamiento. Existen muchos ejemplos que evidencian lo anterior; en este momento te presento breves fragmentos de un solo caso, el del poeta norteamericano Walt Whitman (1819-1892), en su largo poema Canto a mí mismo; disfrútalo, léelo, búscalo, y reconoce sus sentimientos, sus emociones y sus reflexiones que compartió para la eternidad:

Me celebro y me canto a mí mismo. Y lo que yo diga ahora de mí, lo digo de ti, porque lo que yo tengo lo tienes tú y cada átomo de mi cuerpo es tuyo también. Vago…… e invito a vagar a mi alma. Vago y me tumbo a mi antojo sobre la tierra par ver cómo crece la hierba del estío. Mi lengua y cada molécula de mi sangre nacieron aquí, de esta tierra y de estos vientos…. […] II […] Me gusta oír los ecos los zumbidos, los murmurios de la selva. Me gusta sentir el empuje amoroso de las raíces al través de la tierra, el latido del corazón, la sangre que inunda mis pulmones, el aire puro que los orea en inspiraciónes y espiraciones amplias. Me gusta olfatear las hojas verdes y las hojas secas, las rocas negruzcas de la playa y el heno que se apila en los pajares. Me gusta oír el escándalo de mi voz, forjando las palabras que se pierden en los remolinos del viento…. […] VIII […] Me sumerjo en la ciudad y presencio el espectáculo de la calle: la charla de los que pasan, el traqueteo de los omnibuses, la rueda del carro que rechina, el sordo murmullo de la suela de los zapatos en el pavimento. […] Todo lo observo, todo lo anoto, todo este espectáculo con su resonancia me interesa, me mezclo en él y luego me voy.

23


FRASES, AFORISMOS, PARÁFRASIS

Y OTRAS LINDURAS DESDE EL Por Juan Antonio Castañeda Arellano Profesor de Prepa 7 Imagen: Zaaid Olivares. Alumno de Prepa7

De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el libro; todos los demás son extensiones de su cuerpo… Sólo el libro es una extensión de la imaginación y la memoria. Borges

Aquí encontrarán reunidas algunas recetas artísticas, culinarias, utilizando la antropología de la belleza. Notas de cocina, de Leonardo da Vinci, o el gran diccionario de la cocina del arte de Alejandro Dumas. Ya que la cocina del arte es un asunto del paladar, pero también de olfato y del ojo con lo que se vuelve una fiesta de los sentidos.

24

En este afán, he encontrado algunos aforismos, expresiones de autores y otras de mi

significado son un aspecto indivisible de la visión, y que el

atrevimiento; caminos visuales que recorro con alegría y a veces con timidez, y otras

proceso educativo puede frustrar o potenciar estas habili-

con el temor reverente que se tiene siempre por lo desconocido.

dades humanas”

La educación artística es fundamental en el desarrollo humano, nos ayuda a compren-

Sin embargo hay que manifestar que en nuestro México

der que la percepción y la creación del arte visual son los agentes primarios en el

lindo y horroroso a muchos artistas, lo que se les paga no es

desarrollo de la mente. A través de temas como el sistema sensorial y su relación con la

su creatividad, su inspiración, su trabajo, sino la sumisión.

vida cognitiva, la conexión entre la intuición y el intelecto, la percepción entendida

El camino del arte es el camino de la autonomía y la libertad.

como proceso paradójico, e incluso la importancia de la individuación en la educación,

Por lo tanto, el arte no quiere súbditos y agachones, no

señala Rudolf Arnheim “Contribuyen a que los niños y jóvenes aprendan a experimen-

quiere adeptos, quiere amantes. “La creación intelectual, el

tar las características únicas del mundo en que habitan. La visión misma es una función

más misterioso y solitario de los oficios humanos”, lo señala

de la inteligencia, que la percepción es un suceso cognitivo, que interpretación y

Gabriel García Márquez


Para comenzar hay que constatar que el arte nace en el cerebro y

nos rescata de tanta mierda de la fealdad y nos ayuda a librarnos de

no en el corazón. Federico Nietzsche menciona “que el arte es más

la suciedad en la que estamos hasta el cuello, y, lo único que nos

poderoso que el conocimiento, porque produce la vida” El arte es

queda es cantar y mirar.

vida, qué región más esplendorosa. Donde no está el arte, la natu-

La belleza del arte es ese misterio hermoso que no descifran ni la

raleza es un desierto. El arte es una energía infinitamente deliciosa.

psicología, ni la sociología y filosofía, a pesar que está última es

La inspiración consiste en trabajar todos los días.

literatura. Pero ya sabemos que la filosofía es un sistema de dudas.

Hay que enunciar también que el amor no es sólo un sentimiento.

“El arte cuando es bueno, es siempre entretenimiento” Bertolt

Es también un arte. Horonato Balzac decía que el amor es la poesía

Brecht

de los sentidos, que la misión del arte no es copiar la naturaleza,

“Para el arte, no ser de ningún partido sólo significa ser del partido

sino expresarla”. “El arte hace la vida, el interés, la importancia; no

dominante” Brecht.

conozco ningún substituto que tenga la fuerza y la belleza de ese

“Los artistas piensan según las palabras y los filósofos según las

proceso” Henry James

ideas” Albert Camus

El que no imagina es como el que no suda: alimenta veneno. Yo

“Creo que el novelista que sólo vive en un campo de novelas, o el

considero que para ser artista, obviamente no basta con tener algo

poeta que sólo vive en un campo de poesía, tal vez no sean grandes

que vomitar es decir, implica un gran esfuerzo de creatividad e

novelistas ni grandes poetas. Creo en la necesidad de la apertura

imaginación.

más amplia” Julio Cortazar

“Los aficionados a la música son, en su mayoría, gente un poco vil,

Y en suma, para terminar voy a parafrasear al poeta Efraín Huerta:

amargados y sometidos” Pio Baroja “El día en que el joven escritor corrige sus primeras pruebas está tan orgulloso como un colegial que acaba de ganarse su primera enfermedad venérea” Baudelaire Para conocer la dicha hay que tener el valor de tragársela” Baudelaire El arte es la historia del “fracaso”: inténtalo. Fracasa.. No importa. Inténtalo otra vez. Fracasa otra vez. Fracasa mejor. En fin, Kazantzakis decía: “No espero nada. No temo nada. Soy libre. En nuestra sociedad corrupta y violenta llena de políticos fraudu-

Primero Que nada: Tuzanía Me complace Enormemente Ser Un pésimo Recolector De arte

De Arcos, De la De la Villa Zapopana

Y De Prepa Siete.

lentos el arte puede hacer poca cosa, es una grieta de libertad que

25


Larga vida aDADA Por: Efraín Amador Sánchez. Secretario y Profesor de Prepa 7.

Desde tiempos remotos el sino de una persona o de una comunidad ha estado relacionado con los aspectos simbólicos que rodean su nacimiento, todavía en la actualidad algunas poblaciones indígenas consideran que cada ser humano al nacer, un animal se convierte en su espíritu protector por el resto de su vida. Este animal compañero recibe el nombre de tona; Francisco Rojas González, partiendo de esta creencia escribió “La tona”, un cuento en el que un niño es bautizado con el nombre de Damián Bicicleta; Damián, de acuerdo con el calendario, y bicicleta porque su padre al salir de casa para buscar las huellas de la tona, se encontró con las marcas de una bicicleta. Ahora ya nadie confía en el santoral que marca el calendario, por tanto: los santos y las abreviaturas, tales como Aniv. de la Rev., están en desuso, como pasó de moda llamarse Masiosare (el del extraño enemigo). Porque da la impresión que los niños de ahora prefieren llamarse Sacura Sánchez o Messi Pérez. La Preparatoria No. 7 por fortuna nació con su propia tona: el arte, que como espíritu guardián la ha acompañado durante sus más de 35 años de existencia. Desde sus inicios en esta escuela los profesores de la entonces Academia de Literatura, montaban obras de teatro, llegando incluso a utilizar como escenografía la obra negra de lo que más tarde se convertiría en la Biblioteca “Juan Rulfo”; por esas épocas ya había aparecido la

26

revista cultural Chicome, como simiente de una serie de publicaciones que fueron surgiendo en distintos momentos posteriormente; luego llegaron los talleres artísticos con profesores recién desempacados del Centro de Actividades para el Desarrollo de la Comunidad, pero no significa que las artes plásticas, la danza y la música comenzaron a practicarse en la escuela, ya que de manera informal se organizaban algunos eventos donde el entusiasmo de la comunidad escolar permitía la práctica de estas expresiones; entonces eran frecuentes las exposiciones de pintura en los corredores de la escuela, propiciando el surgimiento de la galería en el interior de la biblioteca, conocida como “La Galería 7”. El programa del Bachillerato General planteaba cursar de forma obligatoria algún taller artístico, motivo por el cual aparecieron nuevas prácticas artísticas como el grabado, la creación literaria y el taller de cerámica, que vinieron a fortalecer a los talleres ya existentes; desde entonces han pasado muchos años y seguimos siendo la preparatoria de la Universidad de Guadalajara que más opciones tiene en materia de formación artística. Estamos seguros que la irrupción de DADA es fundamental para nuestra comunidad, porque representa nuestro encuentro con el arte urbano y las letras. Larga vida a DADA y le deseamos una tona que le brinde protección en sus pasos por estas rutas.

Continúa en...

Fotografía: Eduardo Rodríguez


Imagen: Esmeralda Melena de Le贸n


ARTISTA INVITADO: CURLYstencil

issuu.com/dada.fanzine facebook.com/dada.fanzine Si te interesa el arte y la literatura puedes ser parte de DADA, envĂ­a tus propuestas a:

dada.fanzine@gmail.com

Academia de

ARTE Y CULTURA

CODANZ

Grupo de danza de la

Preparatoria No. 7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.