DADA 7 Digital

Page 1

d e

l a

P r e p a r a t o r i a

7

Imelda Carvajal

S I E T E

R e v i s t a

Ricardo Sigala

JIS

AĂąo 1, nĂşm. 1, enero-julio 2019.


EDITORIAL


G

R “Cada vez más viejos” La biblia de los afortunados.

Hemos leído, mirado, observado. Hemos ido y hemos regresado. Hoy cumplimos años, ya no sabemos cuántos. En tus manos tienes un pedazo de papel que forma un espacio que deconstruye otro. Cuando lo desdoblas y descubres, cuando lo disfrutas y lo compartes le das un sentido.

A

Nos desdoblamos para recibir a nuestros invitados, ellos festejan con nosotros el número 7 que con esfuerzo y paciencia ha llegado hasta aquí. Agradecemos inmensamente a JIS, a Ricardo Sigala y a Imelda Carvajal por regalarnos su tiempo y sus palabras; a los maestros María Arcelia Miranda López y Efraín Amador por su gran apoyo en este trayecto de más de cinco años. Así también queremos mostrar nuestra gratitud al doctor Ernesto Gerardo Castellanos Silva por confiar. Y gracias a todos los que han colaborado.

S

Queremos seguir dando espacio a este punto de contacto entre los nuevos creadores y los artistas de trayectoria para que conversen entre ellos e inspiren a otros. Como dijo Efraín Amador en el número 1: L A R G A

V I D A

A

D A D A .

Directora General: Marisela L. Fierro/ Coordinador Editorial: Pedro Valderrama Villanueva/ Corrección: Diego Vázquez/ Diseño Gráfico y Edición de Imagen: Marisela L. Fierro/ Colaboradora: Ana Lilia Larios. Ilustraciones de portada y de las páginas 5, 7, 9 y 27: Miranda Miyuki Mercado Ogawa, egresada de P7 en 2018. Ilustración cabeza, página 10: Pedro Jiménez González, egresado de P7 en 2018. Las imágenes de la entrevista al artista invitado en las páginas 11, 14, 18, 20 y 22 son cortesía de JIS/ Blog: dadafanzine.tumblr.com/ E-mail: dada.fanzine@gmail.com/ Fan page: facebook.com/dadafanzine

A

I

C


ARTISTA INVITADO JIS p. 11

POESÍA Imelda Carvajal p. 5

CUENTO Ricardo Sigala p. 7

MURO Varios colaboradores p. 23

DADA, año 1, núm. 1, enero-julio 2019, es una publicación semestral editada por la Universidad de Guadalajara a través de la Escuela Preparatoria no. 7. Av. Tesistán y Calle Papayo, Col. La Tuzanía, C.P. 45130, Zapopan, Jalisco, México. Tel. +5201 (33) 3633 3415. http://prepa7.sems.udg.mx/, dada.fanzine@gmail.com. Editora responsable: Marisela López Fierro. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2018-091010504800-203, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor a la Universidad de Guadalajara. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de la Universidad de Guadalajara. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes sin previa autorización de la Universidad de Guadalajara.


ÍNDICE


s u f r i r Imelda Carbajal Egresada de P7 en 2018

Arrancarás tu piel, buscarás cualquier otro disfraz que desate con singularidad tus dudas más profundas. Parada frente a un puerta larga de madera: Ilustración: Miranda Miyuki Mercado Ogawa Egresada de P7 en 2018

lloras, te abrazas y le das tres besos a tu sombra. La carne facial yace enrojecida (murmura piedad), los ojos se secan, (lágrimas que saben a té de limón) y vuelves a la cuenta de almas que ha perdido tu memoria. La piel marchita termina de caer, vuelves a llorar y a esconderte entre los árboles altos

5

de un bosque que te pertenece.


El tacto se hunde en las infinitas líneas humanas, en las hebras gruesas de piel y sangre.

b l a n c a

fuego y corre entre la oscuridad.

El tacto aprieta la carne, acaricia la inesperado y vivaz. Las extremidades superiores juegan en la cotidianidad con el tacto, pero sus superficies desiguales evitan la llegada de la monotonía. Palabras cortas, miradas infinitas, nítidas, son abrazadas por un tacto único: el primero. El día entero se pasa vagando en niebla por un tacto flotante, manos al aire, bocas cerradas, ojos callados y brillantes. Las cobijas se despegan del sol, dos manos contrarias se conocen, se estrechan, chocan: nacen; pequeñez inmersa en una piel tensa y enorme. El tacto y sus caminos, cuando el nacimiento de las manos comienza, nada parará a las bocas. Tacto labial, el primero, el final de un parto dulce. El

Una silueta blanca mira a su devastación: hay espejos en las paredes y lágrimas en la estrechez cariñosa que recorre por su cuerpo: no encuentra salvación cercana,

superficie craneal y se aleja. Tacto

s i l u e t a

n a c i m i e n t o

El tacto llora, se contrae, se llena de

no ve la credibilidad levitando. Solo una silueta blanca que mira a su devastación y suplica una luz más larga: se descompone con lentitud y vomita en un pozo oscuro, (en su profundidad se ve un camino y un río rojo y seco). La silueta blanca se esconde y llora; se descompone y grita por las noches, se desvanece en la niebla y se acuesta en la tierra mojada para sentir por un momento que existe lentamente y olvidar un pasado que le grita fuerte: que ya no quedará ni su recuerdo.

resultado de una plantación fija: el tacto de dos cuerpos inexactos.

6


minificciones Ricardo Sigala

Ricardo Sigala (Guadalajara, 1969). Narrador y ensayista. Autor de los libros Periplos, notas para un viaje (1995), Paraíplos (2013) y La cristalina superficie del

silencio. Muestra de los Juego Florales de Zapotlán el Grande (2018). Su obra ha sido traducida al polaco y

7

esloveno.


PP

Algunos desconfían de los medios de comunicación y por supuesto de los discursos de los políticos. “Yo desconfío de las palomas”, asegura José, y se sienta a la puerta de su casa con un rifle en la mano, en tanto María sonríe coqueta hacia las alturas.

Al lado liberal

A pesar de su recatada educación, saltó al lado liberal y espontáneamente se desprendió de sus ropas. En el sueño ella estaba en una playa nudista, privada, que le permitía ese proceder, inaceptable en otras circunstancias (la del sueño y la de la privacidad). En el sueño, como sucede en todos los sueños, algo raro pasaba. El balneario de repente era un centro comercial abarrotado de gente que la miraba extrañada. Algunas damas ya gritaban “¡seguridad!”, “¡seguridad!”. Ella, segura en su sueño, se propuso despertar porque la situación se tornaba cada vez más incómoda. Pero el sueño era verdaderamente profundo.

8


Cuento de hadas

La había encontrado por fin. Era la rana que tenía que besar para liberar a la princesa que de paso lo haría feliz a él. Fue cuando la miró detenidamente tan suave, tierna. Se fijó en sus ancas que lo cautivaron. No pudo evitar dar la primera mordida.

El mago

De súbito, el mago presencia el final de su exitosa carrera. Le han llegado al buzón una serie de demandas relacionadas con su actividad profesional. Una por maltrato animal, acusándolo de no tratar humanamente a su conejo ni a sus palomas. Otra por afrentas de género, por esa mala costumbre suya de contratar edecanes que lo “auxilian” en sus actos de magia. Él sabía que tarde o temprano llegarían las denuncias, lo que le extraña es que nadie diga nada sobre su costumbre de serruchar cuerpos de voluntarios, en especial jovencitas, cuyos miembros guarda celosamente en su cámara de refrigeración.

Los gemelos

9

Los pequeños gemelos juegan en lo que debería ser la calle de su casa. En realidad ahora es un arroyo de temporal mezclado con aguas de desecho: juegan con lodo, a hacer pastelitos. Después de unos días el gemelo menor es atacado por unas fiebres que lo llevan pronto a la cama y a la agonía. Es muy pequeño para pensar en la magnitud del suceso de la muerte, sólo pasa por su mente como un vértigo su vida que no ha sucedido. Es testigo de una extraña guerra, queda huérfano, emigra a otra ciudad, estudia en la universidad, conoce a la mujer con quien se casa y tiene hijos. Más tarde escribe varios libros, es reconocido por sus méritos profesionales, conoce a su nietos, envejece viudo y con más de ochenta años, piensa que la vida ha pasado muy rápido. Le apena que su hermano gemelo no haya tenido la oportunidad de vivir una vida tan plena como él. En ese momento el niño muere. Ochenta años más tarde, el gemelo mayor está agonizando. Piensa en la muerte temprana de su gemelo y le apena que no haya tenido la oportunidad de conocer otra ciudad, de casarse y tener hijos, de estudiar, escribir como él algunos libros y recibir reconocimientos. Pero también lo tranquiliza que no haya vivido esa extraña guerra y haberse visto forzado a emigrar y conocer la viudez y los achaques de la vejez. La vida a estas alturas corre muy lenta y es una carga la suma de los años. En ese el momento el anciano muere.


Profesión

Mis vecinos y familiares me ven con gran respeto y admiración. Soy profesor universitario. Por eso cada inicio de semana me siento más que orgulloso y lleno de energía. Así no es tan difícil afrontar el lunes, sólo hay que cumplir las cuarenta horas (que a veces son cincuenta y cuando hay que hacer expedientes sesenta), checar entrada y salida (por supuesto en un aparato que detecta tu huella digital: la tecnología al servicio de la educación), responder a una serie de peticiones administrativas, hacer proyectos, gestión de recursos, hacer requisiciones, contestar encuestas, escuchar discursos, generar evidencias, informes, justificaciones, peticiones por escrito, reuniones, comisiones… y todo eso traducido en un mar de documentos oficiales que (para ser ecológicos) hay que escanear y organizar en archivos electrónicos. Luego recibir reconocimientos, acreditaciones, preseas, una palmada en el hombro o una patada en trasero (esto por supuesto es una metáfora, nadie te pateará el trasero): por cierto, si queda algo de tiempo, también hay que impartir clases. Afortunadamente soy un solitario y asocial, y cuando llega el fin de semana me puedo poner a leer y actualizarme sobre mi objeto de estudio. Porque a mí me gusta mucho mi profesión.

10


M O N E R O , M O L U S C O , T A P A T Í O , C A M I N A N T E .

I n s t a g r a m : @ j i s _ m o n e r o @ q u e t e f o l l e u n p e z


A l a h o r a d e l a m รก x i m a c o n c e n t r a c i รณ n , s e q u e d a b a a b s o l u t a m e n t e q u i e t o . B u e n o , c a s i : l o s o j o s e r a n u n d e s m a d r e .


Entrevista por Diego Vázquez. Todas las imágenes cortesía de JIS.

D- José Ignacio Solórzano. ¿Qué hay de la misión de la vida? J- No tengo ni la más remota idea. A veces ayuda pensar que hay una misión como para sentir el gasolinazo de que sí hay que llegar a un lado. Uno se está inventando todo el tiempo sentidos, significados o misiones y esto está bien. Para eso –en parte– estamos acá: para inventar.

13

D- ¿Consideras tú que per se la vida no tiene un sentido? J- Yo siento que no lo… eh… no es un significado, un sentido. O sea, como que son… la misma pregunta se me hace verdaderamente sofisticada. O sea… es más: es muy difícil entender a qué se está refiriendo la pregunta. Es como sucede con varias cosas. Haz de cuenta: ¿sabes con cuál me pasa también? Con la de –a la hora que empieza la plática– con la religiosa: la creencia o la fe. Para mí es un tema por un lado apasionante y por el otro muy extraño porque me sucede lo mismo: llego de pronto a un momento así como de espasmo en que ni siquiera entiendo bien qué quiere decir creer… no ubico bien qué significa creer.

D- Correcto. Entonces, ¿nos inclinamos más hacia que uno le da el sentido a la vida? J- Sí, sí, sí, estarse inventando modos de estar. D- Un poco de cambio en el ambiente: ¿Por qué es conveniente monear? J- En mi caso fue conveniente desde muy chavito porque fue una maña que me alivianaba de mi natural retraimiento y timidez, entonces, digamos que es un escape práctico, muy a la mano: en mi cuaderno, una manera de ensimismarse muy práctica. D- ¿Qué opinas tú, con la cuestión del advenimiento de la tecnología, sobre lo público y lo privado? Tú que como artista plasmas –casi seguramente– cuestiones personales, entre lo público y lo privado, ¿cuál es la separación si es que la hay todavía? J- Pues es un tema también resbaladizo en donde lo que algo quizá para alguien –para mí– pueda ser un tema para todos… de pronto mi esposa puede decir que eso era para dejarlo en la alcoba. Fue una especie de coincidencia para mí


muy curiosa: el cómo se fue empatando el tema íntimo o autobiográfico, que cada vez más se empezó a hacer muy evidente lo que yo hago, con una tendencia en los medios –o en la forma en la que la gente se relaciona con los medios– que empezó a tener una importancia cada vez mayor la participación de la gente con sus cosas en la escena pública. Es decir, ya es un modo de interactuar o de recibir las informaciones que están en el aire, que ya uno lo ve muy natural, que el modo en que se establece la dinámica es todo mundo subiéndose a escena a hablar de sus cosas. Entonces, en algún momento quizá puede uno sentirse –me sentía yo– como algo especial de estar haciendo confesiones privadas o usando la caricatura como un diario personal y de pronto me doy cuenta de que no soy más que parte de esta tendencia confesional que… (pausa) D- ¿Que te alcanzó? J- … quién sabe qué será, pero yo creo que estaba en el aire esa necesidad de andar ventilando cosas. D- Para ti como artista y como individuo ¿qué es lo erótico? J- No, pues es de los grandes temas universales desde el principio de los tiempos –por un lado–, y por el otro es una expresión de la típica onda calenturienta de un nerd, su espíritu masturbatorio profundo. D- Sé que tú echas mucha caminata… J- Sí, incluso aquí tengo a mi camarada, de quien tengo que decir que él es verdadero creador de Que te folle un pez. Estaba caminando y yo me subí a su tren del mame. D- Entonces la pregunta, para ustedes caminantes, puede ser aparentemente

14


15

“Yo así lo estoy diagramando en la cabeza: como diferentes secciones de un fractal pero que tienes la oportunidad de ver en una totalidad. Si te metes a Instagram puedes estar, a lo mejor, viviendo allí hasta que te mueras, sin comer, viendo una imagen allí cada segundo.”


estúpida, pero el sentido de la misma es para que venga una respuesta tomándola como algo profundo: ¿caminar lo hace a uno más guapo? J- ¿Más qué perdón? D- Más guapo. ¿Lo enguapecen a uno las caminatas? J- Siento que… no es porque nosotros lo digamos… (risas) Sin que nos demos cuenta, hay gente que nos homenajea con sus videos… D- Sí, para allá va dirigida la pregunta: ¿qué tantos beneficios puede obtener el individuo por simplemente trasladarse sobre sus dos patas? (Interviene Mauricio, acompañante de caminatas de JIS) – No, pues todos. Es una experiencia distinta que no la vives ni en auto, ni en bicicleta ni en ningún otro medio de transporte… Tienes la plena libertad de parar en el momento que quieras, no interrumpir el tráfico de nada, ir en contrasentido de las calles, cambiarte de acera cuando quieras, pararte de repente a ver un árbol o seguir una ruta cualquiera… estás pues, en una libertad profunda. J- Y nos da gusto estar aquí, compartiendo ese gran pasatiempo con la máster Marisela que te está aquí coordinando y con quien ya hicimos caminata… Aparte tiene algo para mí muy sabroso la caminata, que tiene qué ver con el ocio, porque te tienes que dar más tiempo. Como que si fuéramos corredores, sí, como que lo puedes hacer de una manera… este… es una cosa más sintética que se embona más con, digamos, tus horarios más acelerados de chamba, porque duras menos tiempo en llegar a hacer ejercicio. En cambio, en la caminata sí necesitas más tiempo, entonces, necesitas llegar a ser más ocioso, lo cual a mí se me hace una maravilla.

D- Respecto a la cuestión tecnológica una vez más: ¿la tecnología fragmenta o expande? J- Uta… esto es una pregunta que... M- A lo mejor expande lo fractal… depende… ¿a qué te refieres con la pregunta? D- Sí, me refiero si la tecnología fragmenta a los entes, a los seres humanos o si lo expande: que expande nuestra vista, nuestros oídos, nuestra consciencia. M- Yo así lo estoy diagramando en la cabeza: como diferentes secciones de un fractal pero que tienes la oportunidad de ver en una totalidad. Si te metes a Instagram puedes estar, a lo mejor, viviendo allí hasta que te mueras, sin comer, viendo una imagen allí cada segundo. No paras, te puedes morir ahí, no te alimentas, o sea, no tiene fin pues, es como meterte a navegar, o meterte a Facebook… o sea, si tú no pones el filtro te puedes quedar ahí… Entonces, sí expande, sí es algo enorme, pero a partir de la propuesta de millones de personas. Es como una comunicación colectiva a partir de diálogos individuales. J- Sí, haz de cuenta: a mí me pasó –me pasa– con las redes sociales que por un lado se convierten en una gran solución para personas con una vida social no tan intensa –como en mi caso, que soy más… yo le llamo “molusco” a esta forma de ser, de más de quedarme en mi cuarto–: de pronto tiene uno ahí una ventana, o sea, tienes acceso a una especie como de plaza pública y a una manera muy sabrosa de estar interactuando con gente ¡sin necesidad de salir de mi habitación! (Tono de comercial y risas), lo cual por un lado es muy padre, pero luego es como un arma de doble filo, y por otro lado como ya estás teniendo esa interacción, y con más razón luego dices: 16


“ahora ya menos voy a salir de mi cuarto” (risas), entonces ahí está el peligro.

17

D- ¿South Park o Los Simpson? ¿O ninguna? J- Este… sin ser un fan clavado, Los Simpson, pero lo digo también por desconocimiento, o sea, nunca me metí mucho a South Park, pero… Mauricio- (En tono de reproche) Iiiiiiii… J- ¿Error? Bueno es que yo… bueno es que es un caso de humor negro bueno, ¿verdad? Sí, no: reconozco mi falta. Sé que no… incluso reconozco que tengo miles de lagunas vergonzosas que ya debería haber visto y disfrutado y se me pasan de manera horrenda, y tengo el nervio de que South Park sea una de esas cosas. A mí últimamente me recomiendan una que se llama BoJack Horseman… porque me dicen que ahorita es la onda. Luego también durante un rato… ¿cuál es otra? ¿Sabes cuál a mí me gustó? Una un poco más abstractona como de unas fábulas surrealistas: “La hora de la aventura”. (Se dirige a Mauricio) ¿Ya viste esa? Se me hace pre.. ¡No mames, te va a fascinar! O

sea, desde la pura estética es divina caón, divina. Muy bonita, muy bonita. Muuuy bonita. Marisela- Y hay una nueva, también del estilo, pero creo que se llama Campamento de no sé qué, luego se las voy a mandar. La hace una ilustradora que se llama Julia Pott, y está más loca que la otra, la de ¿Hora de aventura se llama? J- ¿De verdad? ¿Es también de Cartoon Network o algo así? Marisela- Sí, también. Es una nueva. J- Pásame el dato. Marisela- Sí, luego les paso eso. J- Vi el primer capítulo de la última que sacó en Netflix, la de este… ¿cómo se llama el de Los Simpson? El de este… una basada en cuentos de hadas. Y no se me hizo mal, porque vi que empezaron a tirar mucha… pues es que, es que está difícil seguir sosteniendo… a mí se me hizo bonita, y vi un capítulo nomás. D- ¿Vale más el nombre o la obra? J- ¿Vale más el nombre o la obra? Pues depende de qué tan bueno sea el nombre este, ¿verdad? (risas). Si tiene punch (risas).


18


D- Si tuvieras tú que elegir una sola obra de arte, ¿cuál sería? J- Este… Yo creo que elegiría una que fuera una… que fuera un truco para poder… que le quepan muchísimas obras a una. O sea, ¡qué angustia! (risas). Sí, pues es que, como a la hora que, --que por cierto que me encanta- que es hacer listas de lo “mejor” de tal cosa o lo “mejor” de tal otra, lo “mejor” a la hora que termina el año y “las mejores diez películas de terror del año” me encantan y es absurdo, y a la hora que eliges que “tus diez discos para una isla desierta” o sea, es una angustia horrenda porque tienes que ponerte a pensar en términos como de “a ver: un disco que aguante muchas oídas, que no me vaya a enfadar” entonces empieza a ser horrible porque te das cuenta de que cualquier, cualquier disco que estés encerrado con él en un elevador, ¿verdad? en tu isla desierta, lo vas a botar ¿verdad?

D- ¿Qué opinas tú sobre el aburrimiento? J- No, pos es uno de los motores de la creación.

19

D- ¿Cuál es tu opinión sobre la escuela, en general? J- A mí me da un poco de melancolía haberme salido cuando iniciaba la universidad… eh… siento que es de las grandes modos que tenemos para entender cosas, para entender a la gente, para aprender a vivir, para aprender a relacionarnos… o sea, es de los grandes,

grandes modos que tenemos los humanos para tantas cosas… pero siento yo que está llena de taras y de cosas malhechas que hacen que muchas veces sea contraproducente. Yo soy un caso de damnificado por el sistema educativo, pero ya no sé si es problema del sistema o de mi propio espíritu pusilánime… pero yo como fui un niño “aplicado” durante toda mi infancia y juventud, fui muy aplicado, pero siento que con el enfoque mal, chueco, porque era por el orgullo familiar de ser aplicado, no por el auténtico interés por conocer; y cuando ya más grandecito, cuando me entró esa conciencia de la farsa que había estado viviendo, me entró una especie de asco de todo el sistema y me salí de la carrera… entonces, hay una parte en mí que siento que me arrepiento y que hubiera estado muy padre estar en la convivencia y conecte con los demás compañeros, la posibilidad de un posgrado, haber salido… o sea… pero quedé muy arisco. D- ¿Y sobre la educación? ¿Algo más que quieras tú agregar? J- No, pos eso, que, o sea, a la hora de ver el desastre que fue mi relación con la educación, pues empieza uno a fantasear uno con lo que podría ser y siento yo que hay –digo, y hay- lugares en los que se empieza a dar modos chingones de educar, ¿no?, pero… ahorita justo Mauricio me estaba diciendo, del… del… está dando un taller que… me puse a pensar: “qué padre haber estado en los talleres adecuados en algún momento de mi vida”; ahorita por ejemplo que se me antoja mucho estar conviviendo con chavos a ver en qué andan y para ver si lo que yo pueda decir o colaborar con chavos… digo, un modo ideal se me hace eso, de los talleres. La dinámica de los talleres está pocamadre, incluso las


20

pocas veces que me han invitado a que yo exponga ante chavos y eso, como que la manera que se me ha hecho más natural, que puede dar algo productivo, es con talleres… este… pero ha sido… y el tema que se ha dado, pos ya ves que soy como medio pacheco o el género en que me muevo es medio hibrido, y me siento realmente medio inseguro, es decir, como que siento que yo no tengo sistematizado ningún tipo de conocimiento, eso dificulta el hecho de intentar ser profesor de algo, o sea no tengo un conocimiento así bien estructurado de nada, entonces cuando ocurre la oportunidad de hacer algo respecto a lo educativo, lo más que he logrado es hacer así como una especie de taller, pero ni siquiera de cuestiones de dibujo ni de cómic, porque siento que no soy el adecuado; dos o tres veces que he tenido la oportunidad ha sido hacer como talleres pachecos, como de proponer algunos ejercicios como para destrabar eh, quizá bloqueos creativos; o que pudieran inspirar diferentes caminos de creación. M- ¡Ya con eso! D- Ahí está la labor.


D- ¿Tres pinturas que recomiendes para contemplar? J- Uta madre… No, es que ahí sí está cabrón, son miles, miles… no mames, no... pues es que ahí… D- Tres pintores, mejor. J- Uta, no, es que… no, está cabrón… tendría que poner a los clá… para tratar de... nuevamente, el truco de, con uno, abarcar mucho, entonces este… Picasso… D- La neta es para mí porque ahorita ando metido en eso… J- Ya, para quedarnos con los españoles: ¡Picasso, Goya y Velázquez! ¿Siguiente pregunta? (Risas) M- El Greco caón… J- El Greco… Sí, porque luego si te vas por cuadros, pa’que te entretengas te puedes ir al Jardín de las delicias . M- Esa obra, yo creo que sí me la llevaría a la isla. D- Esto no… ¡Esto! J- ¿Qué es eso? (Mirando el teléfono de Diego) D- Es un saludo de parte de mi madre, admiradora tuya. No me creía que venía a entrevistarte. “Tráeme un autógrafo de él, por favor. Besos a los tres.” Pero bueno… Entonces: El Greco, Goya y Velázquez… J- No: Picasso, Goya y Velázquez. No, y es que aparte tengo ahorita fresquecito a Goya porque en el Museo de las Artes hay ahorita una de Los disparates ¡no mames, el pinche genio! Que yo digo, no ubicaba yo que ese conjunto de obras: Los caprichos o los disparates eran como sus obras más personales, que no eran hechas estrictamente por encargo de la corte, digo, son cosas que yo ni en cuenta, ¿no? Pero ahí, como estaban ahí realmente en las pantallas se ve como la que hizo para la corte: más como luminosa, bonita, una ronda de no sé qué… luego ya la que hizo ya para él, la que

tiene así como la estructura del cuadro, pero ya toda darky y la chingada… (risas) ‘Ta muy buena caón. D- ¿Tres músicos que admires y que quieras recomendar para los adolescentes actuales feisbukeros-watsaperos-reguetoneros? J- Para que sean mejor así, tres discos que sean muy así, diferentes, este… Mr. Bungle, el disco ese del payaso con un cerillito ; el de Brian Eno, el de Ambient 4: On Land para que sea un ambient clavado, acá de sonidos de… telúricos… y el trío Matamoros, pa’ que sean tres universos… D- Por supuesto. ¿Tres cineastas? ¿Tres películas? J- Es que tres películas ahorita me quedan bien, pero, aunque es imposible… había un programa en que era que invitaban a gentes a hablar de tres películas que les gustaban, yo ya había… yo había estado ya todo el tiempo pensando en cuáles llevaría. Entonces: Apocalypse now de Francis Ford Coppola, este… Brother … ¿Dónde estás, hermano? de los Coen y El viaje de Chihiro de Hayao Miyazaki. D- Bien… ¿algún mensaje para los preparatorianos, máster? J- Eh… Luchen siempre por sus sueños y coman avena con yogurt. D- Pues gracias, muy amable por tu tiempo, maestro. Los convidados piden la cuenta y se despiden. Gracias JIS y Mauricio Lara.

21


22

“Luchen siempre por sus sueños y coman avena con yogurt.”


Alumnos, profesores, artistas y poetas han participado en la revista DADA. Sus colaboraciones son lo mรกs importante para esta revista. Hoy nos hablan de sus experiencias publicando con nosotros.

Ilustraciรณn: Marisela L. Fierro


Teresa Carlos López. Participó en DADA núm. 5. Narradora. Ganadora del Premio FIL-Joven 2015. Estudiante de Diseño industrial en la UdeG.

Ver tu nombre impreso en un pedazo de papel [rotulado con el nombre DADA], es mucho más emocionante de lo que suena. María Fernanda Hernández Plateado. Narradora. Participó en DADA núm. 5.

Estudié mis primeros dos años de preparatoria en la Universidad de Guadalajara. Ahí tuve mis primeras participaciones en la política estudiantil. Descubrí, gracias a mis compañeros, que Maná no es un grupo de rock, y asistí a mi primer concierto de Gerardo Enciso. Participar en la revista DADA, junto con jóvenes escritores y artistas plásticos de la ciudad, ha sido una de las formas más alegres de volver a mi querida Prepa 7. Darío Carrillo. Participó en DADA núm. 5. Poeta. Autor del libro Knock Out (2013).

DADA Fui DADA, hoy el eón que no ven. Lo elemental en lo menos, declina dodo: patas cortas, pico grande, alas atrofiadas. Lo que no puedo lo escribo porque ya pasó: gastadas palabras grabadas resultan dadá. En resumen, hoja de guarda, en su memoria, soy colofón. Miguel Reinoso. Participó en DADA núm. 1. Poeta. Su poemario más reciente es Anja mandala (2015).

24

Cuando conocí DADA creí que era la revista con más magia que había visto, no había páginas, sino que había que encontrar los textos desdoblando y desarmando un pequeño cuadrado. Siempre me pareció increíble formar parte de este concepto hecha por creativos y para creativos, en los textos y gráficos siempre talentos en crecimiento y mucho orgullo de ser mexicano.


Para los dadaístas DADA significa nada, cien años después para nosotros DADA significa una moneda lanzada al aire, un impulso regido por el azar, una apuesta que cree en los jóvenes, en sus pensamientos y creaciones. DADA ha sido testigo del crecimiento de los estudiantes de prepa siete y ha abierto un espacio para capturar la esencia de nosotros que conformamos dicha comunidad. Elizabeth Mejía. Participó en DADA núm. 5. Poeta. Fue incluida en la antología Diez balas (2017). Estudiante de Historia en la UdeG.

Quiénes sino las versiones más antiguas del cuerpo descubren la ferocidad de la palabra: se aloja en la piel, habita en la piel. Hay un puente de papel por generación, una aproximación al pensamiento en su estado más puro. Un sobre, un regalo. El último vestigio dadá. Cristina Meza. Participó en DADA núm. 2. Poeta y pintora. Fue incluida en la antología Diez balas (2017). Estudiante de Letras Hispánicas en la UdeG.

Las primeras palabras de un bebé son quizá las más importantes, así como lo son para un escritor, aún sin saber que lo es. DADA fue eso: aquel que me demostró el talento que desconocía, quien me ayudó a reconocer mis primeros pasos. Marco A. Velázquez. Participó en DADA núm. 3. Poeta.

Hail DADA. Creativa, innovadora, energética. Esa es DADA. Cinco años desde que DADA vio la luz; tres desde que yo formé parte de este proyecto. DADA es la recopilación de las diversas identidades que se encuentran en una escuela preparatoria. DADA es parte del corazón de Prepa 7. Fernanda García. Participó en DADA núm. 4. Narradora. Estudiante de Docencia del inglés como lengua extranjera en la UdeG.

25


La primera vez que supe de la revista DADA, daba clases en la preparatoria 20, en ese entonces Pedro y Marisela me hablaron el proyecto. Cómo no enamorarse de un proyecto así, era una revista que había sido concebida y realizada en la Preparatoria 7. Al proyecto me ligaba con dos puntos claves de mi vida: 1. Mis amigos 2. MI preparatoria, en la que estudié en mis años de juventud y que se ha convertido nuevamente en el eje de mi vida. No podía decir que no, cuando Pedro y Marisela me invitaron a publicar. Por cuestiones fortuitas y muy gratas, la vida me llevó a dar clases a la Preparatoria 7, uno siempre regresa al lugar donde alguna vez fue feliz. Aquí tuve la fortuna de integrarme como parte del equipo de DADA y también a coordinar el taller de creación literaria DADA. He visto el desarrollo de los alumnos, su expresión de sorpresa y sus deseos de salir adelante y conocer. Y eso no lo cambio con nada, en realidad, he sido muy afortunado.

Las historias me perseguían como fantasmas susurrantes. Melancólicos y groseros; algunos me tocaban con delicadeza, con la pasión en los ojos sin vida. Otros se aferraban de mi garganta, me apretaban el corazón. Yo contenía el respiro y con la pluma temblorosa escribía donde fuera. Déjalos salir, me decían, eres tú. ¡Pero son miles, son tantos! Déjalos salir... Los fantasmas llenos de palabras no se han ido, y presiento que nunca se irán. Cynthia Márquez. Participó en DADA núm. 2. Estudiante de Letras Hispánicas en la UdeG.

26

Neri Tello. Participó en DADA núm. 2. Poeta. Su poemario más reciente es Oración de la raíz (2018).



SI ERES CREADOR Y ALUMNO DE PREPA 7 MANDA TUS PROPUESTAS A: dada.fanzine@gmail.com SĂ?GUENOS EN: Facebook @dadafanzine Instagram @dada.fanzine


7 rriiaa 7 rraattoo a a p p ree la PPr ddee la llaajjaarraa e e n i n aaddaa annzzi Guu ttaa--ffa ee G s i d s i d v dd RReev siiddaa iivveerrs n n U U

O RO NTTR l EEN D D l A i A ecciaa DEE EESSD eessppe D n D n รณ E i รณ E T ci EEddiic ARRT ELL A O OE D D N AN UTTA FFRRU D DIISS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.