Manual de Planificación Curricular CAI - SBS Estudiante Epesista: Dabeyba Mayarí Reyes Pérez Asesora: Lcda. Reginalda Rodríguez Guatemala, septiembre, 2022. Licenciatura en Pedagogía y Planificación Curricular.



2 Índice Pág. Presentación …………………………………………………………….. 5 Introducción ……………………………………………………………… 6 Tabla de Contenidos ……………………………………………............ 7 Sección I – Conocimientos Básicos I • Aspectos legales en materia educativa………………………….. 9 • Currículo Nacional Base……………………………………………… 13 • Pilares de la Educación………………………………………………. 31 • Saberes de la Educación……………………………………………. 34 • Proceso de Enseñanza……………………………………………….. 39 • Proceso de Aprendizaje……………………………………………… 42
3 Índice Pág. Sección I – Conocimientos Básicos II • Constructivismo……………………………………………………….. 49 • Aprendizaje Significativo..……………..…………………………… 52 • Inteligencias Múltiples.……………………………………………….. 55 Sección III – Planificación Curricular • Diferencias entre plan, programa y proyecto…………………... 65 • Planificación Curricular………………………………………………. 71 • Tipos de Planificación Curricular…………………...……………… 74 • Etapas de la Planificación Curricular…………………………….. 78
4 Índice Pág. Sección IV – Elementos Complementarios • Diferencia entre método, técnica y estrategia …………….. 82 • Evaluación de los Aprendizajes..………………………………… 84 • Características de la Evaluación.……………………………….. 85 • Funciones de la Evaluación.………………….………………….. 87 Conclusiones .………………….……………………………………… 88 Referencias .…………………....……………………………………… 89 Agradecimientos .………………….……………………….………… 91
El acceso a la educación como derecho inherente de todo guatemalteco, toma significancia no solamente en brindar el servicio educativo, sino en hacer del mismo un proceso de calidad, el cual sin duda alguna se relaciona estrechamente con la planificación curricular puesto que de la misma se derivan actividades encaminadas al aprendizaje significativo. Para llevar a cabo la planificación curricular o planificación educativa es preciso tomar en cuenta diversos factores que garantizarán su adecuada ejecución, de igual forma considerar particularidades de los estudiantes, con el fin de alcanzar el éxito en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El proceso educativo busca desarrollar en el individuo la autonomía personal, así como las habilidades necesarias para desenvolverse de forma satisfactoria en la sociedad, lo cual únicamente se hace posible a través de la adecuada gestión docente en el proceso de planificación curricular.
5 Presentación
6 Introducción
El proceso de planificación curricular es un elemento indispensable para el desarrollo de la labor educativa, dentro de la misma se engloban diferentes factores que pretenden comprender de forma integral a la razón de ser del quehacer educativo, es decir, el estudiante. Dentro del presente manual se pretende dar a conocer diferentes aspectos de forma general los cuales deben considerarse a la hora de desarrollar la planificación curricular. Sección I Conceptos Básicos I: comprende aspectos legales en materia educativa y rol docente dentro de la misma, además de lo anterior, aborda de forma general el CNB,, pilares y saberes de la educación, así como proceso de enseñanza y proceso de aprendizaje Sección II Conceptos Básicos II: considera aspectos importantes del constructivismo, aprendizaje significativo, e inteligencias múltiples, lo cual complementa la información brindada en la sección I. Sección III Planificación Curricular: dentro de la misma se establecen diferencias entre plan, programa y proyecto, concepto de planificación curricular, competencias, indicadores de logros, componentes, factores, tipos y etapas de la planificación curricular. Sección IV Elementos Complementarios: se toma en cuenta las diferencias entre método, técnica y estrategia en el ámbito educativo, además de los procesos de evaluación como factor importante dentro de la planificación curricular. Cada una de las secciones cuenta con material de apoyo adicional para consultas y ampliación de información de los términos empleados.
ComplementariosElementos
Sección PlanificaciónIII
Curricular Diferencias entre plan, programa y proyecto. Planificación Curricular Tipos de planificación Curricular. Etapas de Planificación Curricular. Sección IV
Sección I Conceptos Básicos II
Diferencia entre método, técnica y estrategia. Evaluación de los Aprendizajes. Características de la evaluación de los aprendizajes. Funciones de la evaluación de los aprendizajes.
InteligenciasAprendizajeConstructivismo.Significativo.Múltiples.
Aspectos legales en materia educativa. Currículo Nacional Base. Pilares de la Educación. Saberes de la Educación. Proceso de Enseñanza. Proceso de Aprendizaje.
7 Tabla de Contenidos
Sección I Conceptos Básicos I
Objetivos
• Establecer las diferencias entre el proceso de enseñanza y el proceso de aprendizaje.
• Identificar documentos legales básicos relacionados con la educación y el rol docente.
Dar a conocer bases legales y conceptos básicos referentes al
• Determinar los pilares y saberes de la educación, estableciendo su relación con la interacción en el aula.
General
Currículo Nacional Base –CNB, proceso de enseñanza-aprendizaje, además de los pilares y saberes de la educación para reforzar conocimientos previos del docente de los Centros de Atención Integral –CAI, de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia –SBS.
8 Conceptos IBásicosConceptos Básicos I Sección I

Específicos

Educativa
Antes de conocer cualquier proceso que involucre la planificación de actividades curriculares, la educación debe concebirse como un derecho inherente de todo ser humano; por lo tanto, a continuación se presentan las bases legales que compete conocer a todo docente sin importar el nivel educativo en el que ejerza su profesión, con el fin de brindar un servicio educativo de calidad al estudiante, respetando lo establecido por la ley y siendo partícipe de las garantías constitucionales en su calidad docente.

Aspectos Legales en Materia
9
10
Constitución Política de la República de Guatemala
- CPRG
Artículo 74 Educación Obligatoria Derecho y obligación de recibir educación desde nivel inicial hasta nivel medio (ciclo básico), dentro de los límites de edad fijados por la ley.
Artículo 72 Fines de la Educación Enfatiza en la importancia de la educación en el desarrollo integral de la persona, además de instituir la enseñanza de la CPRG en dicho proceso.
En la sección IV de la Constitución Política de la República de Guatemala (Congreso de la República, 1991), se destacan dos artículos de interés general en cuanto a la entrega educativa, los cuales son: másaquí:información
Encuentre

11
Artículo 36 Obligaciones de los Educadores

Se prioriza garantizar el pleno desarrollo del ser humano desde su concepción, así como su correcto desenvolvimiento psicobiosocial.
Ley de Educación Nacional Decreto 12-91
La Ley de Educación Nacional, (Congreso de la República, 1991), se mencionan las obligaciones del educador, así como las finalidades de la educación inicial, por lo que se mencionan los siguientes artículos relevantes:
Se realza la importancia de la actualización docente, así como la elaboración de un eficiente proceso de planificación, lo cual esta ligado con la calidad educativa.
Artículo 44 Finalidades de la Educación Inicial
Encuentre másaquí:información
Complementando lo anteriormente mencionado, la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia – Ley PINA (Congreso de la República, 2003), resalta en uno de sus artículos la educación integral: Encuentre másaquí:información
12
Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia
Artículo 36 Educación Integral Hace alusión a la formación integral del ser humano en cuanto a aspectos culturales, democracia y cultura de paz, asegurando la igualdad de condiciones, acceso y permanencia en el centro educativo así como el respeto recíproco entre educador y educando.

El Currículo Nacional Base, está conformado por una serie de características, principios y componentes, por lo cual no se encierra en un solo concepto, sino que se identifica por su amplia descripción; por motivo de los cambios suscitados dentro del contexto social, fue precisa la creación de un nuevo paradigma curricular, procurando descentralizar el protagonismo de la acción educativa del docente, compartiendo la misma con los estudiantes mediante su rol activo.

13
Currículo Nacional Base CNB
Conozcamos a continuación, los elementos importantes del Currículo Base.

Nacional
14
Contempla las aspiraciones del educando y su familia, toma en cuenta que el mismo pertenece a un grupo social, por lo tanto no deja a un lado la escuela ya que ella no solamente es un escenario educativo sino que permite la convergencia de todas las aspiraciones familiares, comunitarias, regionales, nacionales y mundiales, haciéndolas realidad por medio de quehacer educativo, propiciando el acercamiento con la comunidad local y otras regiones del país tomando en cuenta las tendencias del mundo moderno. (MINEDUC, 2018)
15
Desarrollo del Currículo
Enfoque del Nuevo Currículo
16 Se encarga de responder a las preguntas ¿para qué?, ¿qué?, ¿cuánto?, ¿cuándo?, ¿cómo?, lejos de centrarse en una relación vertical en el aula donde solo el docente es poseedor del conocimiento; el nuevo currículo se centra en la persona quien es un ser social que participa en la construcción del bienestar común, promotor del desarrollo personal social, cultural que favorece la convivencia armónica, es capaz de seleccionar, organizar, transformar la información que recibe para establecer conexiones con conocimientos previos; el nuevo currículo permite que se desarrollen habilidades y destrezas mediante el manejo de la información y diversas maneras de realizar las cosas. (MINEDUC, 2018)
17 Permiten al estudiante una formación integral durante el proceso de enseñanza – aprendizaje: • Multiculturalidad e interculturalidad • Equidad de género, de etnia y social. • Educación en valores • Vida familiar. • Vida ciudadana. • Desarrollo sostenible. • Seguridad social y ambiental. • Formación de trabajo • Desarrollo tecnológico. (MINEDUC, 2018) Ejes del Currículo Más información aquí:

18 Permiten al estudiante una formación integral durante el proceso de enseñanza – aprendizaje: • Multiculturalidad e interculturalidad • Equidad de género, de etnia y social. • Educación en valores • Vida familiar. • Vida ciudadana. • Desarrollo sostenible. • Seguridad social y ambiental. • Formación de trabajo • Desarrollo tecnológico. (MINEDUC, 2018) Ejes del Currículo Más información aquí:

Fundamentos del Currículo
•
Psicobiológicos: Procesos de crecimiento, desarrollo físico y mental. Pedagógicos: Contribuye al desarrollo integral de la persona, haciéndola competente y permitiendo transformar su realidad y mejorar calidad de vida. (MINEDUC, 2018)
19
•
Sociológicos:
Filosóficos: Tomando al ser humano como acreedor de identidad propia.
Antropológicos: Identidad creadora y heredera de cultura por medio del lenguaje.
•
•
Toma en cuenta los escenarios del ser humano (familia, comunidad, país, etc.)
•
Cimientos en los que se apoya el currículo para su adecuado desarrollo en función de la calidad educativa.
Complementando lo expresado anteriormente respecto a los fundamentos del currículo, se puede tomar en cuenta la Tabla de Desarrollo Cognitivo según Piaget que se muestra a continuación, la cual abarca etapas desde los 0 a 6 años.

20
(Guía Infantil, 2021)
¿Cómo competencias?redactar
El nuevo currículum está centrado en el ser humano, organizado en competencias, ejes y áreas para el desarrollo de los aprendizajes, considera el tipo de sociedad y de ser humano que se desea formar. (MINEDUC, 2018)
Competencias o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos. Se fundamenta en la interacción de tres elementos contribuyentes: el individuo, el área de conocimiento y el contexto. Ser competente, más que poseer un conocimiento, es saber utilizarlo de manera adecuada y flexible en nuevas situaciones.

21
Componentes del Currículo
Capacidad
22
Indicadores de Logro
Se refieren a la actuación, es decir, a la utilización del conocimiento. Son comportamientos, manifestaciones, evidencias, rasgos o conjunto de características observables del desempeño humano que, gracias a una argumentación teórica bien fundamentada, permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado. A diferencia de las competencias, los indicadores de logro toman en cuenta el cambio en el área conductual que es resultado del proceso educativo enfocado en las competencias según nivel educativo o área para la cual van dirigidas (MINEDUC, 2018) ¿Cómo redactar indicadores de logro?
planteadas

Los contenidos conforman el conjunto de saberes científicos, tecnológicos y culturales, que se constituyen en medios que promueven el desarrollo integral de los y las estudiantes y se organizan en conceptuales, procedimentales y actitudinales. Los contenidos declarativos se refieren al “saber qué” y hacen referencia a hechos, datos y conceptos. Los contenidos procedimentales se refieren al “saber cómo” y al “saber hacer”, y los contenidos actitudinales se refieren al “saber ser” y se centran en valores y actitudes. (MINEDUC, 2018)
Ejemplo, tablas de contenidos:

Contenidos
23
24 Currículo Nacional Base CNB Estimado docente, sírvase revisar los siguientes códigos QR en donde se encuentra el CNB Nivel Inicial y CNB Nivel Preprimario respectivamente. Nivel Inicial Nivel Preprimario




Estimado docente, teniendo a la vista el CNB correspondiente, es necesario fijar su atención en los aspectos que a continuación se mencionan: Necesarias para una Educación de Calidad.

Condiciones
(MINEDUC, 2001).
25 Visión con Lupa dentro del CNB
26 Estructura del Currículo (MINEDUC, 2001).

27 Diagrama de contenidos (MINEDUC, 2001).

(MINEDUC, 2001).
28
Integración de contenidos

del área y componentes.
Presentación de las Áreas

(MINEDUC, 2001). (MINEDUC, 2001).
Descripción
Competencias a alcanzar por etapa.
29

TejiendoConociéndonos.Relaciones.
30 Presentación de las Áreas (MINEDUC, 2001).

Unidades en las que se desarrollará el contenido. Edad.
Construyendo nuestra convivencia. Sembrando el futuro.
La Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación – UNESCO (2020), a través de lo establecido por Jacques Delors, da a conocer los cuatro pilares fundamentales de la educación, los mismos fueron presentados por Delors en 1991 bajo el título “La Educación encierra un Tesoro”, conozcámoslos:

31
Pilares de la Educación
Combinando una cultura general
(Delors 1991).(Delors 1991). Ejemplos:
32
suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone además: aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.

Aprender a Hacer
Adquirir una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo, lo que implica aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes.
Aprender a Conocer
Aprender a Vivir desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependenciarealizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos- respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.
33
Favorecer la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal, no menospreciar en la educación ninguna de las posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, aptitud para comunicar. (Delors 1991). (Delors 1991).

Ejemplos:
Aprender a Ser
34
Saberes de la Educación
Como parte complementaria a lo expresado anteriormente, se destaca al filósofo y sociólogo francés Edgar Morín quien a lo largo de su trayectoria ha incorporado múltiples miradas en lo relacionado con la educación, previo a entrar a los saberes como tal, destaca algunos aspectos que sería ideal modificar en la realidad educativa.

Generación de espacios para el desarrollo cognitivo y ajustándoseemocionalalas capacidades del ser humano.
Margen favoreciendolibertadde la autonomía adecuadasdinámicasydentro del aula. (González, 2011) (González, 2011) (González, 2011)
35



¿De dónde partir hacia los saberes?
COOPERACIÓN Interacción entre la crecimientoexperienciaseducativacomunidadparaintercambiodequefavorecenelcomún.

DIVERSIDAD

AUTOORGANIZACIÓN

Los principios del pertinente:conocimiento
Enseñar la identidad planetaria:
Enseñar la condición humana: Mirar al estudiante por lo que trae física, biológica, psíquica, cultural, social e históricamente y que por tanto, lo hace único pero a la vez acompañarlo humildemente al reconocimiento de la identidad común.
Los 7 saberes de la Educación

Ampliar la mirada a una identidad terrenal que nos ayude a reconocer la crisis que sufre actualmente y trabajar para enseñar la intersolidaridad entre las partes del mundo. (González, 2011)
Reconocer las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión: La educación debe conocer las características plurales del ser humano y permitir el error y la ilusión como parte del conocimiento.
36
Generación de métodos que faciliten el conocimiento de las relaciones y complejidades de lo que aprendemos para poder contextualizar en algo más global que cobre sentido.
Enfrentar las incertidumbres: Se debe enseñar para preparar nuestras mentes para esperar lo inesperado y poder afrontarlo, tomando como base los constantes cambios sociales.

37
La enseñanza de la comprensión: La comprensión nos debe servir para poder mirar y asentir a la realidad del otro construyendo la base más segura de la educación para la Paz.
Ética del género humano: Las lecciones de moral no pueden conformar una ética. Debe formarse de la conciencia de que el ser humano es individuo, parte de una sociedad y a la vez parte de la especie. Reseña de los saberes (González, 2011)
Los 7 saberes de la Educación

Proceso de Enseñanza - Aprendizaje
38
Teniendo el conocimiento de los aspectos anteriores, es preciso tomar en cuenta lo que abarca el proceso de enseñanza y aprendizaje como tal con el fin de desarrollar una buena planificación curricular al momento de plasmar las actividades de aprendizaje para los estudiantes.

“La reconsideración constante de cuáles son los procesos y estrategias a través de los cuales los estudiantes llegan al aprendizaje “. Zabalza 2001, citado en (Meneses, 2007)
39
El aprendizaje surge de la conjunción del intercambio de la actuación de profesor y alumno en un contexto determinado con medios y estrategias concretas para lograr determinado objetivo.
Proceso de Enseñanza

Profesor:

Planifica actividades dirigidas a los alumnos que se desarrollan con una estrategia didáctica concreta y que pretende el logro de determinados objetivos educativos. Objetivos que serán evaluados al final del proceso para valorar el grado de adquisición de los mismos. (Meneses, 2007).
40
Estudiante: Interactúa con los recursos formativos que tiene a su alcance con el fin de alcanzar conocimientos significativos con ayuda del profesor, busca formarse en el mismo herramientas esenciales para el aprendizaje en cualquier contexto. (Meneses, 2007).
Elementos del Proceso de Enseñanza

Contenidos
El Contexto Los recursos didácticos como elementos que pueden contribuir a proporcionar a los estudiantes información, técnicas y motivación que faciliten sus procesos de aprendizaje. . (Meneses, 2007).

41
Elementos del Proceso de Enseñanza
Valores y Actitudes actitud de escucha y diálogo, atención continuada y esfuerzo, reflexión y toma de decisiones responsable, participación y actuación social, colaboración. (Meneses, 2007).
Básicos de Aprendizaje: Conocimientos teóricos y prácticos, exponentes de la cultura contemporánea y necesarios para desarrollar plenamente las propias capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar en la sociedad y mejorar la calidad de vida. (Meneses, 2007).


42
Es de vital importancia conocer acerca del proceso de aprendizaje puesto que del mismo parte el éxito de la adquisición de conocimientos por parte del estudiante, lo cual a su vez contribuye al alcance de las competencias e indicadores de desarrollo planteados.
Proceso de Aprendizaje

Interés: Expresa la intencionalidad del sujeto por alcanzar algún objeto u objetivo; por ello, se dice que el interés está íntimamente unido a las necesidades individuales, las cuales lo condicionan (Yánez, 2016).
Constituye un requisito fundamental y primigenio que desencadena el aprendizaje. El deseo de aprender, las necesidades individuales y las perspectivas futuras impulsan al individuo a aprender más rápida y efectivamente. (Yánez, 2016).


43
Elementos del Proceso de Aprendizaje
Motivación
Adquisición de Conocimientos
El estudiante se pone inicialmente en contacto con los contenidos, algunas veces se pueden presentar estos contenidos de forma tan vívida que con una sola vez que se lo presente se logra fijar la idea. (Yánez, 2016).
44
Elementos del Proceso de Aprendizaje


Atención
Conforma una faceta del Proceso de Aprendizaje íntimamente ligada a actividades cognoscitivas como la percepción y el pensamiento, la orientación selectiva de la concentración y el pensamiento es el fenómeno principal de la atención. (Yánez, 2016).
Incluye un juicio crítico por parte del estudiante, a partir de este juicio se originará una adecuada interiorización del conocimiento; esto significa que ha llegado a relacionarse con el contenido de manera personal. (Yánez, 2016).
45
Asimilación
Elementos del Proceso de Aprendizaje


La asimilación de un conocimiento dado en un individuo
Comprensión e Interiorización:
comportamientofundamentalmenteafectarásuposterioryaque
su yo interno se habrá enriquecido por los conocimientos asimilados. (Yánez, 2016).
Fase imprescindible en un verdadero proceso de aprendizaje, basándose en la observación e interpretación de resultados. (Yánez, 2016).

La aplicación correcta de un conocimiento o experiencia a una situación nueva constituirá una pauta eficaz para observar el cambio conductual en un estudiante y para verificar si efectivamente el proceso de aprendizaje se desarrolló de manera adecuada (Yánez, 2016).
46
Aplicación
Elementos del Proceso de Aprendizaje
Evaluación
Unificación integradora de conocimientos y experiencias diversas se unen en ella para resolver una situación o problema nuevo. (Yánez, 2016).

Transferencia

47 Amplíe su información acerca del proceso de enseñanza – aprendizaje en este apartado.

Específicos

General
48 Conceptos BásicosIIConceptos Básicos II Sección II
Objetivos
• Reconocer el aprendizaje significativo como parte indispensable en el proceso de planificación curricular.
Abordar los conceptos de constructivismo, aprendizaje significativo e inteligencias múltiples, como factores indispensables a considerar dentro del proceso de planificación curricular del docente de CAI – SBS.
• Establecer las diferencias - similitudes entre el constructivismo y aprendizaje significativo.
• Conocer la clasificación de las inteligencias múltiples y actividades que podrían ejecutarse según las mismas en la planificación curricular.

49
Constructivismo
Se centra en cómo se construye el conocimiento partiendo desde la interacción con el medio y postula la necesidad de entregar al estudiante herramientas que le permitan construir sus propios conocimientos para resolver una situación problemática, lo que implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo, Piaget (1971), citado en (DIGECUR, 2020)

De acuerdo con Jean Piaget, la concepción constructivista del aprendizaje escolar y la intervención educativa constituyen la convergencia de diversas aproximaciones psicológicas a problemas como:
50
La identificación y atención a la diversidad de intereses, necesidades y motivaciones de los alumnos en relación con el proceso aprendizaje.enseñanza-

El reconocimiento de la existencia de diversos tipos y modalidades de aprendizaje escolar, dando una atención más integrada a los componentes intelectuales, afectivos y sociales.
El desarrollo psicológico del individuo, particularmente en el plano intelectual y en su intersección con los aprendizajes escolares..
(DIGECUR, 2020).
La importancia de promover la interacción entre el docente y sus estudiantes, así como entre los estudiantes mismos, cooperativo).(aprendizaje
La revalorización del papel del docente, no sólo en sus funciones de transmisor del conocimiento, guía o facilitador del sino como mediador del mismo, enfatizando el papel de la ayuda pedagógica Más información aquí:
51
(DIGECUR, 2020). De acuerdo con Jean Piaget, la concepción constructivista del aprendizaje escolar y la intervención educativa constituyen la convergencia de diversas aproximaciones psicológicas a problemas como:La importancia de promover la interacción entre el docente y sus estudiantes, así como entre los estudiantes mismos, cooperativo).(aprendizaje
Búsqueda de alternativas novedosas para la selección, organización y distribución del conocimiento escolar, asociadas al diseño y promoción de estrategias de aprendizaje e instrucción cognitiva.

aprendizaje,

Aprendizaje Significativo.
De acuerdo con Cortéz (2020), con base en la teoría del Aprendizaje Significativo según Ausubel, el conocimiento que el estudiante posea en su estructura cognitiva relacionado con el tema de estudio actual, es el factor más importante para que el aprendizaje sea óptimo, dicho de otro modo, la estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y éstos a su vez, modifican y reestructuran aquellos.
52

Características del Significativo.Aprendizaje entre información nueva con conocimientos previos. Fusión de la noción del aprendizaje previo y el nuevo. Establecimiento de significados y relaciones sustantivas entre lo que ya se conoce y lo nuevo. Inserción de conocimientos a esquemas previos.
• Interacción

53
•
•
•
Más información aquí:
Ejemplos: Calidad en el sistema educativo y mejora de resultados académicos.

54
Ventajas del Aprendizaje Significativo.
Crecimiento del autoestima docente y mayor grado de motivación en los estudiantes.. Generador de democracia en el aula, se enseña a aprender.
Mayor grado de participación activa en los estudiantes.
Realización personal en el proceso de aprendizaje por parte del docente y educando.

La inteligencia se considera como un factor biospsicológico que se relaciona con la resolución de problemas, la misma según el Dr. Howard Gardner ha sido clasificada en 8 tipos, ninguno es más importante que otro puesto que se aborda desde la diversidad lo cual brinda riqueza al proceso educativo.
55
A continuación se presenta su clasificación lo cual complementa lo relacionado con el aprendizaje significativo y constructivismo. (Blanes 2016).
Inteligencias Múltiples

56 Inteligencia Lingüística Verbal No solamente se refiere a la habilidad para la comunicación oral, sino a otras formas de comunicarse tales como la escritura y la gestualidad. (Blanes 2016) Actividades


57 Inteligencia Musical Capacidad de percibir formas musicales, facilidad en la composición, interpretación, transformación y valoración de todo tipo de música, se presenta con sensibilidad al ritmo, tono timbre y sonidos de la naturaleza. (Blanes 2016) Actividades


58 Inteligencia Lógica Matemática Habilidad para solucionar problemas lógicos, comprender conceptos numéricos, además de producir, leer y símboloscomprendermatemáticos. (Blanes 2016) Actividades


(Blanes 2016) Actividades
59 InteligenciaEspacial
Capacidad de formar e imaginar dibujos de dos y tres dimensiones; además de tener la habilidad de observar el mundo y los objetos desde diferentes perspectivas.


60 InteligenciaKinestésicaCorporal Capacidad de utilizar el cuerpo (total o en partes) para expresar ideas, aprender, resolver problemas etc. Se realizan actividades que requieren fuerza, rapidez, flexibilidad, coordinación óculo-manual y equilibro. (Blanes 2016) Actividades


InterpersonalInteligencia


Habilidad para
61
interpretar palabras o gestos y empatizar fácilmente con los demás, manifestación de preferencia por trabajar en equipo o parejas. (Blanes 2016) Actividades
62 Inteligencia Intrapersonal Habilidad de conocerse a sí mismo, entender, explicar y discriminar los propios sentimientos para dirigir acciones y lograr metas, facilidad para trabajar de forma individual. (Blanes 2016) Actividades


63 InteligenciaNaturalista Diferenciar, detectar y categorizar los aspectos vinculados a la naturaleza, disfrutar del cuidado de las mascotas y manifestar interés hacia los nombres y detalles de las especies. (Blanes 2016) Actividades


• Determinar los factores y etapas que se involucran en un adecuado proceso de planificación curricular.
Establecer diferencias entre plan, programa y proyecto.
Conocer con claridad el concepto de planificación curricular y los aspectos que dentro de ella se abordan, con el fin de llevarla a cabo adecuadamente dentro de los CAI – SBS.
•
General
64 Planificación Curricular

Objetivos
Planificación Curricular
Sección III
Específicos
• Identificar los diferentes tipos de planificación curricular en el aula.

Diferencias entre
65
Programa
Conjunto de actividades concretas interrelacionadas y coordinados entre sí, que se realizan con el fin de producir determinados bienes y servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas (González, 2020)
Conceptos Básicos
Proyecto
Plan
Conjunto organizado, coherente e integrado de actividades, servicios o procesos expresados en un conjunto de proyectos relacionados o coordinados entre sí y que son de similar naturaleza. Un plan está constituido por un conjunto de programas. (González, 2020)
Su formulación deriva de propósitos y objetivos más amplios, en otras palabras, el plan es el parámetro técnico. Político dentro del cual se enmarcan los programas y proyectos. (González, 2020)

Todos estos elementos se complementan para llevar a cabo las acciones planteadas de forma exitosa en el contexto correspondiente.

66
Diferencias entre Conceptos Básicos
Tarea Es la acción que operacionaliza una actividad con grado máximo de concreción y especificidad. Un conjunto de tareas configura una actividad entre las muchas que hay que realizar para concretar un proyecto. (González, 2020)
Actividad Es el medio de intervención sobre la realidad, mediante la realización secuencial e integrada de diversas acciones necesarias para alcanzar las metas y el objetivo del proyecto. (González,2020)
Veamos a continuación un ejemplo de proyecto y plan más representativo en el ámbito educativo:
67
Proyecto Educativo Institucional PEI
Expresa una propuesta de cambio para desarrollar integralmente el centro educativo con visión prospectiva. Se constituye también en una estrategia de gestión para lograr objetivos y metas a corto, mediano y largo plazo. Se convierte en un documento referencial para la evaluación interna (auto evaluación) y la evaluación externa (acreditación). (Ministerio de Educación, 2008)

general
•
Ejemplo:
68 Aspectos a considerar para la elaboración del PEI •

Finalmente se proponen planes de acción y por lo tanto de mejora del centro educativo. (MINEDUC, 2008)
•
Seguidamente se consolida el enfoque pedagógico, se elaboran los principios pedagógicos y una propuesta de gestión y de implementación.
Se parte de la reflexión en torno al centro educativo ideal o el que se desea o sueña.
Se analiza críticamente la realidad del centro educativo y la comunidad en para confrontar lo ideal con lo real.
•
Herramienta que sirve para dar un ordenamiento lógico a las acciones que se proponen realizar para un periodo no mayor de un año. Permite optimizar el uso de los recursos financieros disponibles y el cumplimiento de resultados, productos (bienes y servicios) y metas trazadas por el gobierno local, esto en alineación con el Plan Nacional de Desarrollo. (SEGEPLAN, 2016)

69
Plan Operativo Anual - POA
Conocimiento previo de los procesos de la Organización y asignación de responsabilidades.
Conocimiento previo de la metodología de planificación y del sistema PEI. Tiempo de dedicación al proceso de planificación por parte de las personas responsables de gestión.
Requisitos para la Elaboración del POA

•
Conocimiento previo de los niveles de decisión de la Organización y sus roles respectivos.
Ejemplo:
•
•
•
•
Conocimiento previo de la Misión, Visión y Valores. Conocimiento previo de la Estrategia de la Organización y sus principales retos
70
•
específicos,
Planificación Curricular
Proceso a través del cual se establecen los objetivos generales que los alumnos deben lograr dentro de cada nivel y modalidad del sistema educativo. En función de estos objetivos se definen los criterios para la selección y organización de los objetivos contenidos, actividades y evaluación. (España & Vigueras, 2021)
71

Componentes de la Planificación Curricular
Se prepara académica y profesionalmente y se mantiene a la vanguardia en la educación, crea los parámetros a evaluar en el aprendizaje significativo e integral. (España & Vigueras, 2021)
Metodología
Establece el camino, la forma, las estrategias y técnicas a desarrollar para que se logre el aprendizaje del circuito conocido metodológicamente como Experiencia, Reflexión, Conceptualización, Aplicación -ERCA-.(España & Vigueras, 2021)

72
Discente Aprende y vive las experiencias previas para desarrollar los conocimientos o destrezas cognitivas, motrices y procedimentales, así como actitudinales en la innovación ante la propuesta activa del docente . (España & Vigueras, 2021)
Asignatura Depende del sistema establecido en el currículo para que se determinen las áreas y su concatenación básicas y complementarias, de este régimen se establecen carga horaria, contenidos y algunas posibles recomendaciones metodológicas que presenta el currículo. (España & Vigueras, 2021)
Docente
Entorno Sociocultural Hay que detallar todos los aspectos concernientes al entorno social y cultural en el que se desenvuelve la población estudiantil. Estos detalles se establecen en los componentes de la planeación educativa curricular(España & Vigueras, 2021) aquí:
Más Información
Tecnológicos

Los libros han resultado un recurso tecnológico insuperable porque la palabra es música, imagen, cinestesia, movimiento, acción, sentimiento, pasión. (España & Vigueras, 2021)
Recursos

73
Componentes de la Planificación Curricular
Anual Comprende el diseño de los aprendizajes que se espera implementar a lo largo del año escolar, se trata de un periodo extenso de tiempo, se compone de varias unidades o bloques didácticos que idealmente, deberían presentar cierta coherencia entre sí. (Petour, 2019) información:
Más
74 Tipos de Planificación Curricular

Planificación de Unidad o de Bloque Es más breve que la planificación anual, aunque no se rige por un número fijo de horas pedagógicas, sino que cada docente lo decide según el tiempo que cree necesario para lograr un aprendizaje determinado. (Petour, 2019)
75 Tipos de Planificación Curricular

.
Ejemplo:
Más información aquí:

76 Tipos de Planificación Curricular
Planificación Diaria
El tipo de planificación que el docente diseña va a ir asociado con el diseño o el método de enseñanza que implemente, a su vez dicha planificación debe ser flexible y modificable, partiendo de las decisiones pedagógicas que beneficien el logro de mejores aprendizajes en los estudiantes.(Petour, 2019)
77 Planificación por Competencias y
Planificación por competencias La planeación didáctica por competencias tiene que valerse de métodos pedagógicos como lo son el aprendizaje a través de estudio de casos o enfocado a proyectos, retomados del movimiento escuela activa.(Pineda, 2020) Esta es utilizada actualmente.

Planificación por objetivos La enseñanza por objetivos de aprendizaje viene a suponer una planificación para conseguir estas conductas finales, descritas en forma operativa. Al profesor se le plantean principalmente tres tareas que tiene que solucionar de continuo: Ser capaz de determinar los objetivos de aprendizaje para la instrucción diaria. (Pineda, 2020)
Planificación por Objetivos
El contexto social, cultural, político y económico de las y los estudiantes.
La secuencia de las competencias, indicadores de logro y de los contenidos a desarrollarse durante un año lectivo se realizará con base en: El conocimiento del área a desarrollar por parte del docente.
Selección de Competencias e Indicadores de Logro
•
78
El conocimiento previo, necesidades, intereses y aspiraciones de las y los estudiantes.
•
•
• Los recursos disponibles de las y los estudiantes, del centro educativo y de la comunidad misma (para lo cual será de mucha utilidad el diagnóstico). (MINEDUC, 2018)
Etapas de la Planificación Curricular

Actividades de Evaluación
79
Están referidas a las construcciones que realizan las y los estudiantes para demostrar –al inicio, durante y al final del proceso– el nivel de logro de las competencias. Así, por ejemplo, el portafolio es una actividad que conlleva una serie de acciones para el logro del aprendizaje, que una vez finalizado, constituye también una actividad de evaluación. (MINEDUC, 2018) Amplíe información aquí:


80 Elementos Complementarios Elementos Complementarios Sección IV
General Adquirir conocimientos acerca de métodos, técnicas y estrategias involucradas en el proceso de planificación curricular, así como la importancia de la evaluación del aprendizaje dentro de la misma, como una herramienta para el éxito de la adquisición de conocimientos, en los CAI – SBS.
• Establecer la diferencia entre método, técnica y estrategia en el ámbito educativo. • Identificar la importancia de la evaluación como proceso sistemático dentro de la planificación curricular. • Reconocer la evaluación del aprendizaje como una herramienta de apoyo en el proceso de planificación curricular.

Específicos
Objetivos

Conceptos fundamentales

Métodos de Enseñanza:
Es importante mencionar que el tipo de método a utilizar dependerá de ciertas situaciones concretas, así como de los objetivos particulares por lograr
81
Dicho vocablo se refiere al camino que se recorre para llegar a un fin determinado; de manera literal podría decirse “camino para llegar a un fin” por lo cual, en el ámbito puede definirse método como el camino para lograr los objetivos propuestos en el proceso educativo. (Torres, 2009)
educativo,
Método de Aprendizaje
pueden variar según la disciplina tratada, contexto, circunstancias y objetivos trazados; resaltando el hecho que no pueden categorizase en antiguas o nuevas ya que todas son igualmente útiles según el tipo de a realizar. (Torres, 2009) de Enseñanza
Técnicas
actividad
82 Técnica de Enseñanza Las técnicas de enseñanza

La elección de las mismas, parte del docente quien deberá tener en cuenta los contenidos, el trabajo intelectual de los estudiantes, así como los hábitos y valores en función dentro de su clase sin olvidar las particularidades de cada integrante del salón.
considerando qué queremos que nuestros alumnos comprendan, por qué y para qué. (Mora, 2009)

83
Conjunto de decisiones que toma el docente para orientar la enseñanza con el fin de promover el aprendizaje de sus alumnos. Se trata de orientaciones generales acerca de cómo enseñar un contenido disciplinar
Estrategias de Aprendizaje
Estrategia de Aprendizaje
Evaluación del Aprendizaje
La evaluación de los aprendizajes es el proceso pedagógico, sistemático, instrumental, participativo, flexible, analítico y reflexivo, que permite interpretar la información obtenida acerca del nivel de logro que han alcanzado las y los estudiantes, en las competencias esperadas. (MINEDUC, 2010)

84
DecretoReglamento12-91
Holística
Participativa
Características de la Evaluación
Involucra sin distinción a los sujetos que intervienen en el proceso educativo por medio de la heteroevaluaciónautoevaluación,ycoevaluación. (MINEDUC, 2010)

Flexible Toma en cuenta factores como: diferencias individuales, intereses, necesidades educativas especiales de los estudiantes, etc. (MINEDUC, 2010)
Determinando el desempeño del estudiante de manera integral, de acuerdo a su contexto. (MINEDUC, 2010)
Sistemática
85
Llevándose a cabo de manera periódica, ordenada y con intencionalidad expresa durante el proceso educativo.. (MINEDUC, 2010)
86
Características de la Evaluación
Brinda explicación de los procesos y productos de los estudiantes en el contexto de la práctica educativa. (MINEDUC, 2010)
Participativa
Ideas para aplicar la evaluación


Emplea procedimientos e instrumentos que valoran los desempeños esperados, asegurando la validez y confiabilidad en los resultados. (MINEDUC, 2010)
Científica Se encuentra fundamentada en las investigaciones y avances en el conocimiento del aprendizaje humano. (MINEDUC, 2010)
Interpretativa
87
Formativa Determina el avance de los estudiantes, así como las acciones que facilitaran el desarrollo de las competencias propuestas, brinda información y reoriente a los actores educativos sobre el accionar pedagógico.(MINEDUC,2010)
Realizada por medio de actividades que establecen el nivel de preparación, intereses y expectativas de los estudiantes al inicio de cada ciclo, para planificar el proceso educativo. (MINEDUC, 2010)
Sumativa
Funciones de la Evaluación Diagnóstica

Herramientas de evaluación CNB
Referente al análisis del logro progresivo de las competencias, para determinar la promoción del estudiante al final del ciclo escolar. (MINEDUC, 2010)
88 Conclusiones
El conocimiento del docente para realizar una adecuada planificación curricular debe partir de bases legales y conceptos básicos que complementen sus saberes iniciales, con el fin de realizar dicho proceso de forma consciente para poder garantizar la calidad educativa que merece el estudiante. El proceso de planificación curricular en su amplitud, comprende diversos aspectos que se complementan entre sí y no deben omitidos dado que contribuyen a la congruencia que debe existir dentro de la planificación educativa para garantizar un adecuado proceso de enseñanza – aprendizaje. El presente manual, constituye un elemento indispensable como forjador de la calidad profesional en la especialidad de Planificación Curricular, puesto que su elaboración ha brindado una concepción amplia de dicho proceso a la vez que permite la aplicación de habilidades y destrezas propias del rol profesional en apoyo a la docencia en todo nivel educativo.

89
Congreso de la Repúlica de Guatemala. (2003). Decreto No. 27 2003 Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia. Obtenido de Delors,https://www.oas.org/dil/esp/ley_de_proteccion_integral_de_la_ninez_y_adolescencia_guatemala.pdfJ.(1991). Rau.edu. Obtenido de Rau.edu: https://www.rau.edu.uy/docs/delors_s.pdf
Blanes, A. (2016). La Teoría de las Inteligencias Múltiples. Obtenido de La Teoría de las Inteligencias Múltiples: http://bioinformatica.uab.cat/base/documents/genetica_gen/portfolio/La%20teor%C3%ADa%20de%20las%20Inteligencias%20m%C3 %BAltiples%202016 5 25P23 3 27.pdf

Referencias
Congreso de la República. (1991). Ley de Educación Nacional, Decreto 12 91. Guatemala, Guatemala.
Congreso de la República. (1993). Constitución Política de la República de Guatemala. Guatemala.
DIGECUR. (2020). Fundamentos del Currículo, el Currículo basado en competencias. Ministerio de Educación. España, I., & Vigueras, J. (abril de 2021). La planificación curricular en innovación: elemento imprescindible en el proceso educativo. La planificación curricular en innovación: elemento imprescindible en el proceso educativo. Cuba. González, V. (2020). Webscolar.com. Obtenido de Webscolar.com: https://www.webscolar.com/diferencias entre plan proyecto y programa
Ministerio_Fundamentos_del_Currhttp://cnbguatemala.org/wiki/Secci%C3%B3n_5:_El_nuevo_curr%C3%ADculo_%C3%ADculo#Un_nuevo_curr.C3.ADculodeEducación.(2010).

MINEDUC. (15 de agosto de 2018). CNB Guatemala. Obtenido de CNB Guatemala:
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes. Guatemala. Nérici, I. G. (1985). Hacia una Didáctica General Dinámica. En I. G. Nérici, Hacia una Didáctica General Dinámica (pág. 364). Buenos Aires: Kapelusz. Pérez, R. (2000). Evaluación . Evaluación de Programas Educativos, Conceptos Básicos, Planteamientos Generales y Problemática, 269 271. Pineda, K. (17 de septiembre de 2020). Redalyc.org. Obtenido de Redalyc.org: Rebecahttps://www.redalyc.org/journal/5739/573967010011/html/Anijovich,SilviaMora.(2009).
Estrategias de Enseñanza. Buenos Aires: AIQUE. Torres. (2009). Didáctica General (Vol. IX). Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana. Yánez, P. (30 de junio de 2016). El Proceso de Aprendizaje: Fases y Elementos fundamentales. Obtenido de El Proceso de Aprendizaje: Fases y Elementos fundamentales: https://oaji.net/articles/2016/3757 1472501941.pdf
90
Referencias
Primeramente agradezco a mi Padre Celestial por permitirme cumplir una meta más en mi trayectoria profesional, estando plenamente consciente que el ejercicio de la misma para el servicio a mi país es gracias a la fortaleza y salud recibida de sus manos, gracias a la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, Dpto. de Pedagogía por brindar estas oportunidades de Ejercicio Profesional Supervisado -EPS para desarrollar las habilidades requeridas por la especialidad, a mi asesora Lcda. Reginalda Rodríguez por su tiempo, paciencia y dedicación a la orientación de mi EPS sin la cual no hubiera podido culminarlo con éxito, a la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia, especialmente a las autoridades de los Centros de Atención Integral, por el espacio y tiempo brindado durante mi estancia en las instalaciones. Gracias a mi familia por su apoyo incondicional a lo largo de mi trayectoria académica, en especial a mi madre quien ha velado por mi bienestar pues es gracias a su orientación y valores inculcados a mi persona que ahora me encuentro gozando del fruto del esfuerzo y disciplina empleada para culminar este proceso. Finalmente agradezco a quien lee este apartado por permitirme incurrir en su acervo a través de los conocimientos que en el presente manual se transmiten.
91
Agradecimiento

“La educación no es la preparación para la vida; la educación es la vida misma.”
Jhon Dewey
Licenciatura en Pedagogía y Planificación Curricular.


