GRUPO MDL_SUSTENTACIÓN

Page 1


Murosde ductibilidad limitada

_Edificiobifamiliar/comercio Grupo4-NRC8417

Docentes:

RicardoHurtadoNoriega

JoseAntonioYengleChuquiyauri

Integrantes:

DazaRojas,FabrizzioHernán(100%)

EscobedoRamos,SamanthaValerie(100%)

NancayCadillo,GiulianaSofia(100%)

NavarreteBerrú,YiorellaLucia(100%)

RíosAguirre,DeyviJesús(100%)

01 . 02. 03. 04. 05. 06. Contenido.

Entorno y usuario

Base teórica del sistema constructivo

Integración arquitectónica

Detalles constructivos

Proceso constructivo

Mi experiencia en el curso

01 .

Entorno y usuario

Ubicación - Localización

Zonificación

Educación Sustento
Áreaspúbicas
Fnanzas Transporte Comestbles Comercio Deporte
Enretenmeno ycultura
Salud

Descripción de la tipología de usuarios

Elpropósito,fuegarantizarlaaccesibilidadparaelhijocondiscapacidadylaspersonasdelaterceraedad.Porello, seincorporóunascensor bañosadaptadosycirculacionesamplias Elniñocuentaconhabitaciónadecuadaysala deterapia ylosabueloscondormitoriocercaalbaño.Así,todospuedendesplazarseconcomodidadyseguridaden lavivienda.Seañadióunapeluqueríaeneláreacomercial cubriendounanecesidaddelentornoycomplementando elproyectointegral

Uso común: Sala, Kitchenet, comedor, terraza patio, lavandería, tendal sala de juegos,patioybalcón

Familia:

-Madre y padre: Habitación con terraza parapasartiempojuntos

-Hijo menor discapacitado: baños adecuados, ascensor dentro de la vivienda, sala de terapia fisica y una habitacionapta

-Servicio Domestico: Niñera 01, fisioterapeutadelniñodiscapacitado

-Abuelos:Habitaciónconbañocerca

-2 gemelas estudiantes: Cada habitación necesita un escritorio y en común una sala de juegos cerca en la quepuedanconvivir

AZOTEA COMÚN

Áreadeusocomúnpara ambasfamilias

Tieneserviciosbásicoscomosala, Kitchenet comedor,terraza,patio lavandería tendal,balcón,baños aptosparatodos

Sehizoaptoparapersonasensilla deruedasencasosenecesite Alquiler

Parejaconunahijayunabuelito consilladeruedas

COMERCIO VIVIENDA02 FLAT ALQUILER PELUQUERÍA

Se propuso implementar una peluquería cubriendo así una necesidad no atendida en el entorno y ofreciendo un servicio que complementa la oferta comercialexistente

Análisis de las variables climáticas

Temperatura

FuenteSENAMHI/GráficoSenamhi

Precipitación

FuenteSENAMHI/GráficoSenamhi

PROM=27.59mm/mes

Rosa de vientos

Estrategias climáticas

APROVECHAMIENTOY

PROTECCIÓNSOLARDIFERENCIADA

FACHADAPOSTERIOR-SolsticioVerano

comoejemplo:HABITACIONES

Incorporación de celosías para reducir el ingresoderadiación,ýpermitiringresodeluz indirecta

FACHADAPRINCIPAL-SolsticioInvierno

comoejemplo:ESPACIOSOCIAL

Incorporación de ventanas sin celosias permitiendoingresodeluz

DISEÑODETECHOSCONPENDIENTE

EFICIENTEPARACONTROLPLUVIAL

La cubierta con pendiente del 12%, responde a las lluvias estacionalesdeArequipa.Facilitaeldrenajedelagua,evita filtracionesyprolongalavidaútildelaestructuraconbajo mantenimiento.

FACHADAPRINCIPAL

ESPACIODEVENTILACIÓNE ILUMINACIÓNNATURAL

Patio interior, permite la ventilacion e ingreso de luz, ya que el viento no viene directamente permite una ventilación eficiente

Parámetros urbanos

ZONIFICACIÓN URBANA

Zonadereglamentaciónespecialcentro histórico-ZRE-CH

Residencialdensdadaltatipo1-RDA-1

Eselusoidentificadoconlasviviendaso resdenciastratadasenconjuntoque permitanlaobtencióndeunaata concentraciónpoblacional

ENCARGADA

Elterrenopresentaunapendientedagonalde5metrosdealtura.Porello,eldondehay mayor pendiente no hay pataformas y con a técnica de corte-relleno la zona de pendente menos pronunciada se realizaron dos plataformas segun su altura de pendente

Areade recreaciónenla topografíasin plataforma

2daplataforma a1..50m

1raplataformaa 1. 30m

Diagramadepisos

Árealibre

02 .

Base teórica del sistema constructivo

Base Teorica Sistema MDL

Es un sistema estructural donde la resistencia sísmica y a cargas verticales se basa en muros portantes deconcretoarmadodeespesoresreducidos.

Permiteconstruiredificacionesdehasta8pisosdealtura(segúnnormativasísmicaE-030).

Los muros están hechos de concreto armado, con refuerzo mediante malla electrosoldada o barras corrugadascolocadasusualmenteenunasolacapa,yaceroconvencionalenlosextremossiserequiere. Espartedelossistemasestructuralesdemurosportantes. Losespesorestípicosdemurosvaríanentre10y15cm.

VENTAJAS

Mayor capacidad estructural: Aporta resistencia sísmica y gravitacional directa graciasalconcretoarmado,sindependerdemarcosestructuralesoconfinamientos, estoscumpleconnormassismorresistentesparaedificacionesdehasta8pisos.

Rapidez constructiva: El uso de encofrados metálicos y mallas electrosoldadas permite mayor rapidez y eficiencia frente a los sistemas tradicionales por ello se reducenlostiemposdeejecuciónymanodeobracalificada

Reducción de elementos estructurales: No se requieren columnas visibles ni vigas, permitiendo espacios más limpios y versátiles. Y tienen menor interferencia con instalacioneseléctricasysanitarias

Espesorreducido:Graciasamurosde10a15cmdeespesor(encomparaciónconlos 14 a 20 cm típicos de los muros de bloques o albañilería tradicional) se logra un mayoraprovechamientodeláreaútilinternadeledificio

Homogeneidadycalidadcontrolada:El concreto y acero permiten un mejor control decalidadfrentealavariabilidaddematerialescomoladrillosobloques.

DESVENTAJAS

Menor flexibilidad en distribución: Exige continuidad de muros entre niveles lo que limita cambios en la distribución arquitectónica en diferentes pisos y reduce la adaptabilidadadiseñosconplantaslibresoespacioscomerciales.

Mayor costo inicial: El uso de concreto armado, acero y encofrado metálico puede implicarunainversióninicialmayorfrenteasistemascomobloqueP-14oalbañilería tradicional.

Dependencia total del muro estructural: No hay elementos auxiliares (como columnas o vigas independientes) por lo que un mal diseño o ejecución del muro comprometetodoelsistemaestructural

Requieremayorprecisióntécnica:Demanda un mayor control en obra y en diseño estructural,consupervisiónconstanteparagarantizarelcorrectotraslapedelaceroy continuidadvertical.

Problemas de Confort: Presenta problemas térmicos como acústicos al no tener buena capacidad aislante, por lo tanto la temperatura atraviesa siendo caluroso en veranoyfríoeninvierno.

Costos y Prespuestos

AreaTechada1erPiso: 178.26m²

AreaTechada2doPiso:178.26m²

AreaTechada3erPiso: 178.26m²

AreaConstruida: 534.78m²

Metrados

Cerámicos para Piso

Cerámicos para Contrazócalo

53 PIEZAS 6 PIEZAS

Metrados y Presupuestos

Metrados y Presupuestos

CAJAS DE CERÁMICA

S/.61,53 x 6 Cajas

Total = S/. 369,18

BOLSA DE FRAGUA (1kg)

S/.9,50 x 5 Bolsas

Total = S/. 47,50

S/.34,90 c/u x 4 Bolsas

Total = S/. 139,60

BOLSA DE CRUCETAS(1und)

S/.9,50 x 5 Bolsas Total = S/. 47,50

PEGAMENTO CERAMICO

Densidad de Muros

FACTOR DE ZONA SÍSMICA

ZONA 3 : 0, 35

COEFICIENTE DE EDIFICACIÓN

FACTOR DE SUELO

× t Área planta típica

1.Calculamos Z.U.S.N/60

Z = Zona 3 = 0,35

U = 1 (*C*Edificación Común)

S = 1,15 (S2,Z3)

N = 3 pisos = 0,35 x 1 x 1,15 x 3 = Densidad = 1,21

Densidad =

60

Densidad de Muros

2.1 Calculamos ∑(Lxt)/Ap

∑L x t(x) = 5,62m2

Densidad de Muros

3. Calculamos el area típica (AP)

∑L x t(y) = 5,49m2

ÁREA TÍPICA: 178,26 m2

4. Comparamos

SUMA DE MUROS EN EJE X Área de muro / Área construida

1er Nivel: 5,62

178,26

= 0.032 > 0.020 OK

SUMA DE MUROS EN EJE Y Área de muro / Área construida

1er Nivel: 5,49

178,26

= 0.031 > 0.020 OK

Área planta típica

Z.U.S.N k ∑L × t

Muros en ”X” ¡cumplen!

Muros en ”Y” ¡cumplen!

03 . Integración arquitectónica

.

Detalles constructivos

Detalle de Cimentación

Normasaplicables:

Según la Norma E.060 – Art. 21.9.3, el espesor mínimo del alma en muros estructurales de ductilidad limitada no debe ser menor de 100mm(10cm)

LaNormaE.050–Art.24prohíbecimentarsobresueloscomoturba, tierra vegetal relleno no controlado o de desmonte. Se exige suelo firmeoreemplazopormaterialesadecuados.

LaNormaE.050–Art.26definequelaprofundidadsemidedesdeel nivel del terreno hasta la base del cimiento. Esto afecta el cálculo estructuraldeplateasozapatas.

Detalle Entrepiso con Escalera

Normasaplicables:

Según la Norma A.120 – Art. 15, la escalera debe tener un ancho libre mínimo de 090 m entre muros; si tiene un lado abierto,puedeserde080m

Norma E.020 – Cargas: Se debe considerar una sobrecarga mínima en escaleras por tratarse de áreas de tránsito verticalfrecuente

Detalle de Escalera con Losa

Normasaplicables:

NormaA.120–Artículo15:Entodosloscasoslaescaleradebe tenerpasamanosporlomenosenunlado aunaalturade100 m.

Norma A.120 y normas de accesibilidad universal: Para tramos largos debe incorporarse un descanso si se superan 300 m de elevación sin interrupción. El descanso debe tener como mínimo el mismo ancho que la escalera y profundidad mínimade1.20msiserequiereaccesibilidad.

Detalle de Losa

Normasaplicables:

SegúnlaNormaE.060–Art.21.9.3,elespesormínimodelalma en muros estructurales de ductilidad limitada no debe ser menorde100mm(10cm)

De acuerdo con la Norma E.030 – Art. 3.2, Las losas deben actuar como diafragmas rígidos que transmiten las fuerzas laterales a los muros estructurales Esto implica que las losas deben estar integradas estructuralmente al sistema MDL para resistir sismos especialmente en zonas como Arequipa (zona sísmica3)

Detalle de Techo

Normasaplicables:

La Norma A.20 – Art. 20.1 especifica que en zonas áridas como Arequipa, se requiere una pendiente mínima de 12% para techos inclinados

El artículo 20.1 de la Norma A.20 también permite el uso de cubiertas ligeras como teja plana sobre listones y machihembrado, conlacondicióndeasegurarelescurrimientopluvial Reguladas por la Norma E.080 – Instalaciones Sanitarias, se permite el uso de canaletas de PVC siempre que evacúen eficazmentehaciabajantesocadenasdecorativasadecuadas.

05 . Proceso constructivo

SC.6 Integración arquitectónica

https://drive.google.com/drive/folders/1ocPl5iSMAgbvD wQn9F-8hfsmh2aODjB?usp=sharing

06. Mi experiencia en el curso

FabrizzioHernan, DazaRojas

Miparticipaciónenelproyectosecentróenel análisis del sistema constructivo propuesto, evaluando su comportamiento estructural, viabilidad económica y coherencia normativa. Desde una mirada integral se buscó asegurar que las decisiones adoptadas respondieran tanto a las exigencias técnicas como a los objetivosarquitectónicosdelgrupo.

Uno de los principales desafíos fue lograr un equilibrio entre eficiencia estructural, criterios constructivos y control de costos, lo cual se logró mediante un trabajo colaborativo constante Estecursomepermitiócomprender la importancia de articular lo técnico, normativo y económico como base fundamental para un proyecto arquitectónico sólidoybienfundamentado.

DeyviJesus, RiosAguirre

Mi participación en el proyecto se centró en el desarrollo de los criterios constructivos y en la definición de los detalles estructurales asegurando que cada decisión respondiera tantoalapropuestaarquitectónicacomoalas exigencias técnicas y normativas del sistema MDL. Se trabajó con especial atención en mantener la coherencia entre estructura materialidadyprocesoconstructivo.

Uno de los principales desafíos fue traducir correctamente las intenciones de diseño en soluciones viables y claras en obra, sin comprometer funcionalidad ni estética. Este cursomepermitiócomprenderquelosdetalles constructivos son fundamentales en la integración de lo técnico, normativo y proyectual, y que su correcta resolución impacta directamente en la calidad final de la arquitectura.

SamanthaValerie, EscobedoRamos

Durante el curso, comprendí que proyectar no solo implica diseñar espacios, sino entender profundamente la relación entre el contexto urbano, la técnica constructiva y las necesidades humanas. Analizar el entorno de Miraflores y adaptar el diseño al sistema MDL me permitió integrar accesibilidad, sostenibilidad y eficiencia estructural. Comprendí que cada decisión, desde la volumetría hastaeldetalleconstructivo,responde a condicionantes reales como la topografía,elclimaolanormativa.

NavarreteBerrú, YiorellaLucia

Mi aporte al proyecto se centró en ser parte del procceso del diseño planimétrico, la colocación de la estructura, la propuesta de estrategias climáticas y composición volumétrica. Uno de los mayores desafíos fue lograr una distribución adecuada para los usuarios, lo cual se resolvió mediante trabajo colaborativo. El curso me permitió reconocer la importancia de comprender los sistemas constructivos, ya que influyen directamente en el diseño arquitectónico y enriquecen el valordelproyecto.

GiulianaSofia, NancayCadillo

Durante el desarrollo del proyecto, me enfoqué en aportar desde el análisis del contexto y la relación entre la arquitectura y las necesidades reales de los usuarios. Me involucré en la definición de criterios para la organización espacial, considerando factores funcionales y ambientales. Unodelosaspectosmásretadoresfue lograr que cada espacio cumpla con una función clara. A lo largo del curso, entendí que proyectar no es solo diseñar formas, sino también integrar sistemas técnicos y humanos que permitanqueelespacioseahabitable yeficiente

Referencias bibliográficas

MinisteriodeVivienda,ConstrucciónySaneamiento.(s.f.).NormaA.120:Accesibilidadparapersonascondiscapacidadydelas personasadultasmayores.DirecciónNacionaldeUrbanismo.https://www.minem.gob.pe/_publicacion.php?

idSector=1&idPublicacion=4168

MinisteriodeVivienda,ConstrucciónySaneamiento.(s.f.).NormaA.010:Condicionesgeneralesdediseño.DirecciónNacionalde Urbanismo.https://transparencia.produce.gob.pe/images/stories/Repositorio/transparencia/proyectos-de-inversion/nivelesde-servicio/2021/PNDP/NS/Norma_A_010_CONDICIONES_GENERALES_DE_DISENO.pdf

MinisteriodeVivienda,ConstrucciónySaneamiento.(2018,23deoctubre).NormaTécnicaE.030:Diseñosismorresistente (ResoluciónMinisterialNo355‑2018‑VIVIENDA).DiarioOficialElPeruano;MinisteriodeVivienda,ConstrucciónySaneamiento. https://museos.cultura.pe/sites/default/files/item/archivo/Norma%20t%C3%A9cnica%20E.030%20Dise%C3%B1o%20sismorresist ente.pdf

Costos-y-Presupuestos-en-Edificacion-CAPECO:https://topodata.com/wp-content/uploads/2019/10/Costos-yPresupuestos-en-Edificacion-CAPECO.pdf

CuadrodeValoresUnitarios:https://cap.org.pe/valores-unitarios/ ReglamentoGeneraldeEdificaciones:https://www.gob.pe/institucion/vivienda/informes-publicaciones/2309793-reglamentonacional-de-edificaciones-rne

ServicioNacionaldeMeteorologíaeHidrologíadelPerú(SENAMHI).(2025).Pronósticodetallado:Arequipa. https://www.senamhi.gob.pe/main.php?dp=arequipa&p=pronostico-detalle

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.