MUSEO CAO

Page 1

Universidad Tecnológica del Peru M U S E O D E S I T I O C A O UNIDAD 03 TALLER ARQUITECTONICO III GRUPO 02 AUQUI, SUSAN U21306628 100%) / BELLIDO, STEFANY U21305253 (100%) HUAMÁN, DAV D U21315163 (100%) / PARDO, DEYANEIRA U19310973 (100%)

Diseño

G02 HUAMÁN CHÁVEZ, DAVID ALEJANDRO PARDO MENDOZA, DEYANEIRA ODETH AUQUI PAYANO, SUSAN MIDORI BELLIDO RICO, CYNTIA STEFANY CÁTEDRA: GUZMAN FERRER, CARMEN VANESSA QUEZADA CHAVEZ, BYBY THALIA NÁLISIS CONTEXTUAL TIIIUniversidad Tecnológica del Peru La Liberta MACRO El Museo de Sitio de CAO se encuentra localizado dentro del Complejo Arqueológico El Brujo, a 4 kilómetros del distrito de Magdalena de Cao en la provincia de Ascope, en el departamento de La Libertad Perú Ascope Magdalena de CAO País: Perú Ubicación: Complejo Arqueológico El brujo Dirección : 3MPW+8G7, Magdalena de Cao Propietarios: Coorporación WIESE
Arquitectónico: Claudia Ucelli Inauguración: 02 de Abril 2009 Área construida: 1420.09 m ² Área del patio adoquinado: 790 m ² UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN
G02 HUAMÁN CHÁVEZ, DAVID ALEJANDRO PARDO MENDOZA, DEYANEIRA ODETH AUQUI PAYANO, SUSAN MIDORI BELLIDO RICO, CYNTIA STEFANY CÁTEDRA: GUZMAN FERRER, CARMEN VANESSA QUEZADA CHAVEZ, BYBY THALIA NÁLISIS CONTEXTUAL TIIIUniversidad Tecnológica del Peru En el contexto analizado predomina la existencia de Nodos, ya que es una zona en la que predomina lo turista, por ende existe una mayor concentración de personas Conclusiones ANÁLISIS CONTEXTO MEDIATO LEYENDA MACRO NODOS HITOS Urbanización El Nazareno 6 Pobado Urbanización Balneario el brujo viviendasabandonadas Pobado Pozo ceremonial 1 5 2 3 1 4 Tumbas Cuspisnique Urbanización Magdalena de Cao Huaca cortada 2 Rio Chicama Huaca Caoviejo 1 3 4 5 1 2 2

Hospedaje

Iglesia de Magdalena

Capilla de Nazareno

Playa la bocana

Playa el brujo Plaza Magdalena de Cao

Parque de Nazareno

Cancha de fútbol de Nazareno Casa moche

Parque Magdalena de Cao

Dama de Cao públicas

Comisaria Magdalena de Cao Municipalidad de Magdalena

Hospedaje Dama de cao

Colegio Víctor Raúl dHaya e la Torre

Conclusiones

Hospedaje Jolabu

Centro de salud Magdalena de Cao

En el contexto analizado predomina la existencia de Nodos.

parques

salud

G02 HUAMÁN CHÁVEZ, DAVID ALEJANDRO PARDO MENDOZA, DEYANEIRA ODETH AUQUI PAYANO, SUSAN MIDORI BELLIDO RICO, CYNTIA STEFANY CÁTEDRA: GUZMAN FERRER, CARMEN VANESSA QUEZADA CHAVEZ, BYBY THALIA NÁLISIS CONTEXTUAL TIIIUniversidad Tecnológica del Peru ANÁLISIS CONTEXTO MEDIATO MACRO
LEYENDA EQUIPAMIENTO Iglesias Playas Artesanias Entidades públicas
Educación

Después de analizar la ruta, pudimos notar que algunas de las vías no tienen nombres propios, en general son llamados del tramo al tramo que recorren y que en estas rutas solo existe una línea de transporte público, el cual es L102.

sin asfaltar

de

tipología

delimitada con una fila de

ingreso

vía

zona urbana de

ciudad de

G02 HUAMÁN CHÁVEZ, DAVID ALEJANDRO PARDO MENDOZA, DEYANEIRA ODETH AUQUI PAYANO, SUSAN MIDORI BELLIDO RICO, CYNTIA STEFANY CÁTEDRA: GUZMAN FERRER, CARMEN VANESSA QUEZADA CHAVEZ, BYBY THALIA NÁLISIS CONTEXTUAL TIIIUniversidad Tecnológica del Peru
Conclusiones MACRO / SECCIONES VIALESACCESIBILIDAD Y TRANSPORTE Vía
de
trocha
rocas blancas, que continua la vía L102 y que lleva al
del museo CAO. Tramo
la
L102 que pasa por la
la
CAO y cambia su material a locetas de concreto y cuenta con vermas Tramo de la vía L102 que recorre las chacras, de tipología asfaltada y por donde los residentes transportan sus productos a el Balneario el brujo. Vía de ingreso al museo CAO S/N Vía L102 / Tramo aledaña a la ciudad Magdalena de CAO Vía L102 / Tramo que recorre las chacras 1 2 3 Magdalena de CAO Complejo arqueológico El Brujo 3 1 2

ACCESIBILIDAD Y TRANSPORTE

Magdalena de CAO

LEYENDA

Tráfico ligero

Magdalena CAO Complejo el Brujo

Libre de tráfico

Complejo

arqueológico

El Brujo

LEYENDA

Bus Autos Transporte público (L102)

Camiones de carga pesada Mototaxis

Conclusiones

En el tramo Magdalena Cao - Complejo el Brujo, es preferible ir con movilidad propia, ya que el L102 no te deja en el mismo complejo, después de ello, deberás abordar una mototaxi. Por otro lado, el tráfico vehicular ahí es bajo casi nulo.

Complejo el Brujo

G02
HUAMÁN
CHÁVEZ, DAVID ALEJANDRO PARDO MENDOZA, DEYANEIRA ODETH AUQUI PAYANO, SUSAN MIDORI BELLIDO RICO, CYNTIA STEFANY CÁTEDRA: GUZMAN FERRER, CARMEN VANESSA QUEZADA CHAVEZ, BYBY THALIA NÁLISIS CONTEXTUAL TIIIUniversidad Tecnológica del Peru
Magdalena CAO Complejo el Brujo

ANÁLISIS DE

PROYECTUALES

TRAZAS

Aqui se observa trazas principales del cual se compone y delimitan los 5 bloques del museo, a su vez las trazas secundarias nos muestran las divisiones de cada sector tanto privado como público. Las traza secundarias tambien ayudan a delimitar tanto en el exterior como el interior de los ambientes.

LEYENDA

Traza Principal

Traza secundaria

G02 HUAMÁN CHÁVEZ, DAVID ALEJANDRO PARDO MENDOZA, DEYANEIRA ODETH AUQUI PAYANO, SUSAN MIDORI BELLIDO RICO, CYNTIA STEFANY CÁTEDRA: GUZMAN FERRER, CARMEN VANESSA QUEZADA CHAVEZ, BYBY THALIA ANÁLISIS FORMAL TIIIUniversidad Tecnológica del Peru
ESTRATEGIAS

ANÁLISIS DE

JERARQUÍA

PROYECTUALES

Principios ordenadores

CONTINUIDAD

El ingreso a las salas de exposición, se destaca del resto de espacios por su forma volumétrica, el cual le da jerarquía.

Existe integración en los elementos y volúmenes del museo que permite percibirlos como un solo cuerpo.

EQUILIBRIO

ARMONÍA

Hay integración de los elementos con el todo. Los elementos del museo tienen armonía con su entorno.

Se puede ver que la composición se encuentra en un estado de estabilidad perceptiva por medio de un eje central.

G02 HUAMÁN CHÁVEZ, DAVID ALEJANDRO PARDO MENDOZA, DEYANEIRA ODETH AUQUI PAYANO, SUSAN MIDORI BELLIDO RICO, CYNTIA STEFANY CÁTEDRA: GUZMAN FERRER, CARMEN VANESSA QUEZADA CHAVEZ, BYBY THALIA ANÁLISIS FORMAL TIIIUniversidad Tecnológica del Peru
ESTRATEGIAS
G02 HUAMÁN CHÁVEZ, DAVID ALEJANDRO PARDO MENDOZA, DEYANEIRA ODETH AUQUI PAYANO, SUSAN MIDORI BELLIDO RICO, CYNTIA STEFANY CÁTEDRA: GUZMAN FERRER, CARMEN VANESSA QUEZADA CHAVEZ, BYBY THALIA ANÁLISIS FORMAL TIIIUniversidad Tecnológica del Peru Magdalena de CAO Complejo arqueológico El Brujo El complejo El Brujo, tiene un área total de 1255.76 m2. El Museo CAO abarca la superficie de 600m2 del complejo. ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS PROYECTUALES

CÓDIGOS

OLAS DEL MAR

RAMPAS

Se puede observar que las formas sinuosas del museo, tanto el perímetro como el techo, se basaron en las olas del mar para integrarse en la ubicación y la rampa para la integración con la zona arqueológica del Brujo.

G02 HUAMÁN CHÁVEZ, DAVID ALEJANDRO PARDO MENDOZA, DEYANEIRA ODETH AUQUI PAYANO, SUSAN MIDORI BELLIDO RICO, CYNTIA STEFANY CÁTEDRA: GUZMAN FERRER, CARMEN VANESSA QUEZADA CHAVEZ, BYBY THALIA ANÁLISIS FORMAL TIIIUniversidad Tecnológica del Peru ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS PROYECTUALES

El museo tiene una organización formal CENTRAL todos los módulos están organizados en base a la plaza, la cuál sirve como elemnto organizador

Los quiebres de la volumetría, la separación del conjunto en distintos pabellones y el planteamiento de las zonas exteriores potencian las relaciones visuales entre el complejo y la huaca rajada. los desniveles hacen referencia al cerro en el que está ubicado el complejo arqueológico.

G02 HUAMÁN CHÁVEZ, DAVID ALEJANDRO PARDO MENDOZA, DEYANEIRA ODETH AUQUI PAYANO, SUSAN MIDORI BELLIDO RICO, CYNTIA STEFANY CÁTEDRA: GUZMAN FERRER, CARMEN VANESSA QUEZADA CHAVEZ, BYBY THALIA ANÁLISIS FORMAL TIIIUniversidad Tecnológica del Peru ORGANIZACIÓN FORMAL

DE

MODULACIÓN IRREGULAR

Los 5 módulos base de distintas dimensiones tienen anexados a ellos pequeños módulos. Estos se van interconectando de una forma orgánica y la vez van creciendo de forma lineal. La falta de regularidad hace que la relación con el entorno sea difícil de preveer y este factor enriquece la experiencia del lugar.

G02 HUAMÁN CHÁVEZ, DAVID ALEJANDRO PARDO MENDOZA, DEYANEIRA ODETH AUQUI PAYANO, SUSAN MIDORI BELLIDO RICO, CYNTIA STEFANY CÁTEDRA: GUZMAN FERRER, CARMEN VANESSA QUEZADA CHAVEZ, BYBY THALIA ANÁLISIS FORMAL TIIIUniversidad Tecnológica del Peru MODULACIÓN
ESPACIOS

MATERIALIDAD

vidrio

En el Reglamento Nacional de edificaciones en Ejecución de obras en ambientes monumentales, artículo 28 señala, "En las fachadas no se permite el empleo de materiales vidriados como cerámica o azulejos ni colores discordantes o llamativos cuando estos resulten atípicos a la zona monumental donde se ubique"

EXTERIOR INTERIOR

La elección del material permite una diferenciación de la obra nueva frente al entorno natural y a las edificaciones en tierra

hormigón

G02
HUAMÁN CHÁVEZ, DAVID ALEJANDRO PARDO MENDOZA, DEYANEIRA ODETH AUQUI PAYANO, SUSAN MIDORI BELLIDO RICO, CYNTIA STEFANY
G02 PARDO MENDOZA, DEYANEIRA ODETHBELLIDO RICO, CYNTIA STEFANYQUEZADA CHAVEZ, BYBY THALIA ANÁLIS TIIIUniversidad Tecnológica del Peru 1 ESPACIO4 ESPACIO 5 ESPACIO 6 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 20 31 32 ZONIFICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AMBIENTES ESPACIO 3 ESPACIO 1 ESPACIO 2 ESPACIO 1 ESPACIO 2 ESPACIO 3 ESPACIO 4 ESPACIO 5 ESPACIO 6 1. Ingreso 2 Sala 1 3. Sala 2 4 Sala 3 5. Sala 4 6 Sala 5 7. Sala 6 8 Auditorio 9 Plaza 10. Tienda 11 Snack Bar 12. Salas de computo 13 Boletería 14. Baño mujeres 15 Baño hombres 16. Sala de reuniones 25 Sala arqueólogos 26. Laboratorios 27 Tópico 28 Baño Arq 29. cocina/comedor 30 Cuarto de herramientas 31 Baño personal campo 32.Cuarto de vigilancia 17. Zona de consultas 18 Almacenes 19. Almacenes 20 Almacenes 21. Almacenes 22 Almacenes 23. Almacenes 24 Cuarto de máquinas

TACCESOS IPOS DE

ZONA PÚBLICA (ABIERTA A LOS VISITANTES)

ZONA RESTRINGIDA

G02 HUAMÁN CHÁVEZ, DAVID ALEJANDRO PARDO MENDOZA, DEYANEIRA ODETH AUQUI PAYANO, SUSAN MIDORI BELLIDO RICO, CYNTIA STEFANY CÁTEDRA: GUZMAN FERRER, CARMEN VANESSA QUEZADA CHAVEZ, BYBY THALIA ANÁLISIS FUNCIONAL TIIIUniversidad Tecnológica del Peru
(ABIERTO PARA PERSONAL DEL MUSEO)
USUARIOS Identificamos a los grupos de estudiantes de primaria y secundaria como usuarios principales.
G02 HUAMÁN CHÁVEZ, DAVID ALEJANDRO PARDO MENDOZA, DEYANEIRA ODETH AUQUI PAYANO, SUSAN MIDORI BELLIDO RICO, CYNTIA STEFANY CÁTEDRA: GUZMAN FERRER, CARMEN VANESSA QUEZADA CHAVEZ, BYBY THALIA ANÁLISIS FUNCIONAL TIIIUniversidad Tecnológica del Peru ACCESOS INGRESO PRINCIPAL INGRESO RCIENTÍFICOS ecorrido de acceso al público en general INGRESO DESDE LAS RUINAS INGRESOS SECUNDARIOS INGRESO PRINCIPAL INGRESODESDE LASRUINAS INGRESOS SECUNDARIOS INGRESO CIENTÍFICOS

CIRCULACIONES

LEYENDA

RAMPAS PASADIZOS

Desplazamiento de usuarios

Dentro del museo podemos observar 2 tipos de circulaciones;

PAZADISOS - Tipo Horizontal

Conclusiones

Gracias a los dos tipos de conectores, la circulación dentro del museo es dinámico, de fácil y cómodo acceso. Los elementos articuladores ayudan a representar mejor la idea rectora del proyecto

De anchos variables debido a la fluidez que tiene el proyecto en conjunto, y por su forma asimétrica. Pese a ello, los anchos se encuentran desde los 3 metros hasta los 7 metros, parámetros suficientes para un flujo de personas medio

RAMPAS - Tipo vertical

La rampa es el único conector dentro del museo, no cuenta con escaleras debido al concepto de la "fluidez del mar". Además, las rampas permiten una accesibilidad para todo tipo de usuarios. Tiene anchos que varían desde los 1.20 metros y 4 metros de ancho.

G02 HUAMÁN CHÁVEZ, DAVID ALEJANDRO PARDO MENDOZA, DEYANEIRA ODETH AUQUI PAYANO, SUSAN MIDORI BELLIDO RICO, CYNTIA STEFANY CÁTEDRA: GUZMAN FERRER, CARMEN VANESSA QUEZADA CHAVEZ, BYBY THALIA ANÁLISIS FUNCIONAL TIIIUniversidad Tecnológica del Peru
G02 HUAMÁN CHÁVEZ, DAVID ALEJANDRO PARDO MENDOZA, DEYANEIRA ODETH AUQUI PAYANO, SUSAN MIDORI BELLIDO RICO, CYNTIA STEFANY CÁTEDRA: GUZMAN FERRER, CARMEN VANESSA QUEZADA CHAVEZ, BYBY THALIA ANÁLISIS FUNCIONAL TIIIUniversidad Tecnológica del Peru PLAZA AUDITORIO SALAS DE EXPOSICIONES SECUENCIA ESPACIAL FLUJOGRAMA ALMACENES / DEPÓSITOS CUARTO DE HERRAMIENTAS CUARTO DE MÁQUINAS BOLETERÍA TIENDAS BAÑOS DE TURISTAS LABORATORIO TÓPICO COCINA / COMEDOR CUARTO DE VIGILANCIA SALAS DE COMPUTO INGRESO A LAS SALAS SALAS LEYENDA: Áreas privadas ( acceso al personal del museo) Áreas públicas Áreas públicas de mayor zona LEYENDA: Flujo mayor ( turistas ) Flujo medio ( personal del museo ) Flujo menor ( personal autorizado ) ENTRADA

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El museo tiene una arquitectura que se involucra a su entorno desde diversas perspectivas visuales.

El propósito de la volumetría y su estética es que el museo se mezcle con su entorno y se haga parte del paisaje. Los 5 volúmenes base van definiendo los llenos y vacios de cada recinto dándoles diferentes usos.

Conforme se va recorriendo salen a luz las diversas vistas que mantienen la idea de una arquitectura dinámica y perteneciente en el lugar.

G02 HUAMÁN CHÁVEZ, DAVID ALEJANDRO PARDO MENDOZA, DEYANEIRA ODETH AUQUI PAYANO, SUSAN MIDORI BELLIDO RICO, CYNTIA STEFANY CÁTEDRA: GUZMAN FERRER, CARMEN VANESSA QUEZADA CHAVEZ, BYBY THALIA ANÁLISIS FUNCIONAL TIIIUniversidad Tecnológica del Peru

REFERENCIAS

https://sputnik.pe/proyecto/museo-cao/

https://arqa.com/arquitectura/museo-cao.html

https://www.elbrujo.pe/blog/museo-cao-2#

https://habitar-arq.blogspot.com/2012/11/museo-de-sitio-cao.html

https://arquitecturapanamericana.com/museo-cao/

G02 HUAMÁN CHÁVEZ, DAVID ALEJANDRO PARDO MENDOZA, DEYANEIRA ODETH AUQUI PAYANO, SUSAN MIDORI BELLIDO RICO, CYNTIA STEFANY CÁTEDRA: GUZMAN FERRER, CARMEN VANESSA QUEZADA CHAVEZ, BYBY THALIA ANÁLISIS FUNCIONAL TIII

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.