UNA MIRADA A LA EDUCACIÓN

Page 1

CLAVE: 29DNL0003G

Revista sobre la educación

Autora: Cynthia Suarez Franco

Una mirada a la educación

“Si la educación reconoce el valor intrínseco de la personalidad de un niño y lo provee de un entorno apropiado para su crecimiento espiritual, tendremos la revelación de un nuevo completamente nuevo cuyas asombrosas características pueden contribuir a la mejora del mundo”.

EDUCACIÓN
DIRECCIÓN
SECRETARÍA DE
PÚBLICA
DE EDUCACIÓN TERMINAL ESCUELA NORMAL PREESCOLAR “PRORA. FRANCISCA MADERA MARTÍNEZ”
Una mirada a la educación L u n e s 2 6 d e J u n i o d e l 2 0 2 3

ÍNDICE ÍNDICE

Carta del editor

Atención a la diversidad

Modelos pedagógicos

Desarrollo de la competencia lectora

Estrategias para el desarrollo socioemocional

Estrategias para la exploración del mundo social

Estrategias del trabajo docente

Curso optativo: Filosofía de la educación

Ingles: Fortalecimiento de la confianza en la conversación

Conclusión

Directorio

Contraportada

PÁGINA. 3

PÁGINA. 4- 9

PÁGINA. 10- 15

PÁGINA. 16- 20

PÁGINA. 21- 27

PÁGINA. 28- 32

PÁGINA. 33- 45

PÁGINA. 38- 43

PÁGINA. 44- 47

PÁGINA. 48

PÁGINA. 49

PÁGINA. 50

Carta del editor

La revista cuenta con información muy importante sobre cada curso del 4 semestre, esta revista nos ayuda a conocer mas sobre los trabajos mas interesantes y relevantes que nos ayudan al aprendizaje de nuestra practica, en esta revista encontraras textos argumentativos, textos reflexivos, infografías, descripciones sobre la practica, comic, informe de practica y videos en ingles y para tu entretenimiento te ofrecemos, sopa de letras, ¿sabias que? y top de canciones en ingles.

PÁGINA. 3

DIVERCIDAD

PÁGINA. 4

Propósito general

Promover en los futuros docentes la apropiación de una perspectiva sobre la atención a la diversidad en las aulas y centros escolares, desde un enfoque intercultural y a partir de una discusión interseccional, como punto de partida para entender ciertas formas de desigualdad, y con ello poder generar estrategias de intervención en el aula que fortalezcan el desarrollo educativo de niños y niñas, en un marco derechos humanos.

Descripción del curso

Los estudios interculturales y las discusiones interseccionales han aportado al campo de la educación y de la pedagogía una enorme riqueza para la atención de la diversidad en las aulas, ampliando el conocimiento y las oportunidades para la atención educativa a poblaciones con una diversidad de necesidades vinculadas a su identidad cultural o social (indígenas, en vulnerabilidad desde una perspectiva de género y discapacidad, por mencionar algunas). Por esta razón el curso. Atención a la diversidad plantea el estudio de estos enfoques y sus posibles metodologías para entender de manera profunda los retos que se viven de manera cotidiana ante la condición de diversidad que impera en las aulas. Dar por hecho que la diferencia existe es ya un avance, pero sin la atención adecuada, hacia el logro de los propósitos que tiene la educación obligatoria en nuestro país, seguirá existiendo una inadecuada atención a ello. Se busca que este curso aporte los recursos teóricos y metodológicos que permitan a los estudiantes normalistas tomar postura ante este reto educativo que tiene como finalidad construir ambientes propicios para el desarrollo educativo y humano de las niñas y los niños de nivel preescolar.

PÁGINA. 5
Una escuela debe ser un lugar para todos los n no basada en la idea de que todos son iguales, si no que todos son diferentes

A CONTINUACIÓN

Que es la diversidad

Derechos de la ONU

Derechos del niño

Articulo 1 y 3

Que es lo diferente

Que es lo normal

Que es la exclusión

QUE es la discriminación

Podrás observar una infografía sobre los temas más importantes vistos durante el curso de atención a la diversidad, en esta misma podrás encontrar temas como: sobre los temas más importantes vistos durante el curso de atención a la diversidad, en esta misma podrás encontrar temas como: entre otros.

PÁGINA. 6

Todos somos

IGUALES

¿Qué es la diversidad? ¿Qué es la diversidad?

Diferencia o distinción entre personas, animales o cosas que designa la variedad de culturas.Ser distintos es lo que se denomina diversidad social Esto es así porque cada sociedad desarrolla sus propias expresiones y, por lo tanto, su propia cultura.

DUDEH ONU DUDEH ONU

Se muestran derechos inalienables de todas las personas en todo momento y lugar sin importar la diversidad de cada persona.

DUDEH NIÑO DUDEH NIÑO

En esta declaración se proclama que el niño tenga una infancia feliz y pueda gozar de su propio bien, de los sus derechos y libertades los cuales buscan proteger y respladar al niño, sustentados en 10 principios

EL DERECHO A LA INCLUSIÓN E IGUALDAD DENTRO DEL SALÓN DE CLASE DENTRO DEL SALÓN DE CLASE

EL DERECHO A LA INCLUSIÓN E IGUALDAD

La educación inclusiva tiene derecho a recibir una educación de calidad

El propósito es identificar y eliminar barreras en los diferentes contextos

Es necesario hacer una evaluación para el reconocimiento de la información y la identificación de la situación de aprendizaje

PÁGINA. 7

Articulo 1ro

Todas las personas gozaran de los derechos humanos reconocidos en esta constitución, con el fin de favorecer todo el tiempo a la población más amplia. Las autoridades deben promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos, prohibiendo todo tipo de discriminación motivada por origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, etc.,

¿¿Queesladiferencia? Queesladiferencia?

Eslacualidadcaracterística ocircunstanciaquehaceque unauotrapersonasea diferenteodistintaaotra,la diferenciasepuede presentarencosaso personas

Articulo 3

Toda persona tiene derecho a la educación La educación inicial, preescolar, primaria y secundaria, conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias, la educación superior lo será en términos de la fracción X del presente artículo

¿Que es lo normal? ¿Que es lo normal?

Se considera normal a lo que los miembros de la sociedad concuerdan con ver algo ordinario

¿Que es la dicriminación? ¿Que es la dicriminación?

Es el trato diferenciado perjudicial, restricto y de desigualdad hacia una persona o grupo referente a sus diversos ámbitos de vida sociales, como edad, economía, cultura, sexo, etc.

La escuela frente a las La escuela frente a las desigualdades sociales. desigualdades sociales.

Las percepciones, opiniones y formas de acercamiento que los docentes tienen, influyen el los problemas ideológicos, políticos y culturales

¿¿Queeslaexclusión? Queeslaexclusión?

Es una forma de separación expresada en un sentido negativo de factores sociales, económicos, escolares de un conjunto o grupo socila rspecto al otro

Educación Inclusiva Educación Inclusiva Carlos Skilar Carlos Skilar

La "Educación para todos" se refiere a la idea de que todas las personas asistan a la escuela, sin embargo en la sierra de Perú, ahí se vive la desigualdad y por consecuencia el no tener derecho a las MUJERES a seguir estudiando.

PÁGINA. 8
PÁGINA. 9

PEDAGÓGICOS

PÁGINA. 10

ENSEÑAR NO ES TRANSFERIR CONOCIMIENTO, SI NO CR

POSIBILIDADES PARA SU PROPIA PRODUCCION O CONTRUCCIÓN

Propósitos y descripción general del curso

A través de la historia, la educación se ha convertido en medio y fin al mismo tiempo, ya sea para transmitir y perpetuar la cultura, los conocimientos, los valores o bien para sentar bases que contribuyan a su transformación. Las preguntas que nos hacemos cada vez que pensamos en qué es lo que vale la pena perpetuar, reproducir, crear, recrear o transformar para avanzar como sociedad son: ¿Qué tipo de individuo, sujeto, persona o ciudadano se pretende formar?, ¿para qué tipo de sociedad?, ¿Cómo es que se tendría que educar?, ¿de qué manera hacerlo?, ¿Cuál sería la finalidad?, ¿a través de cuáles medios e instrumentos?, ¿a partir de qué enfoques, modelos, métodos o procedimientos?, ¿con qué contenidos y experiencias educativas concretas? Las respuestas a estas preguntas han generado propuestas diversas. Los debates filosóficos, sociológicos, psicológicos, antropológicos, pedagógicos, económicos y políticos, dieron pauta a la concreción de teorías, enfoques y modelos en los que se establecieron principios y argumentos que los caracterizaron, cuya finalidad era ofrecer una respuesta anticipada, arquetípica, con relación al tipo de escuela e institución que se requería para materializar tales propuestas y cumplieran con su función social. La manera en que se han implementado, así como el papel que jugaron en el desarrollo de la educación y la formación de ciudadanos, conduce a pensar en su relevancia y pertinencia, en su tiempo y momento histórico, al igual que en los alcances que, en el ámbito de la enseñanza y el aprendizaje, tuvieron en cada una de sus etapas. Cada modelo pedagógico se constituye en un instrumento de carácter teórico, creado idealmente, que facilita la reflexión sobre la forma de cómo hacer viable el proceso de enseñanza y aprendizaje en la formación de los ciudadanos.

11
PÁGINA.

A CONTINUACIÓN

En la siguiente página te presento un texto reflexivo que nos habla sobre los desafíos que enfrentamos los futuros docentes en la práctica educativa, hablando desde mi experiencia.

De igual manera podrás observar un cuadro en el que se visualicen las respuestas de las educadoras, las características del modelo pedagógico implícitas en los planes de estudio de preescolar y los referentes teóricos analizados.

PÁGINA. 12
PÁGINA. 13
PÁGINA. 14

¿Sabías que?

Los modelos pedagógicos son pautas creadas a partir de teorías educativas. Tiene como objetivo determinar qué método de enseñanza llevar a cabo para lograr un aprendizaje concreto y significativo en los estudiantes. Cada modelo pone en manifiesto los aspectos más importantes de la educación. Como a quién enseñar, qué enseñar, los métodos a usar, cuándo y las estrategias de evaluación. Por lo tanto, es la directriz que se debe seguir durante el proceso de planificación de clases.

Existen
PÁGINA. 15
5

CMPETENC A CMPETENC ALECTORA

16
PÁGINA.

Ningún

Propósito general

Que el estudiante normalista aplique estrategias como mediador que reconoce el papel de la niña y el niño como lector activo, a través de planificar situaciones didácticas y conversaciones literarias para construir entornos que estimulen el desarrollo de la competencia lectora. Descripción

El curso Desarrollo de la competencia lectora, es fundamental en la formación del estudiante normalista porque contribuye a desarrollar las competencias docentes que le posibilitan diseñar situaciones para el acercamiento de la cultura escrita por parte del niño como lector funcional y consciente del mundo letrado. “La condición fundamental para una buena enseñanza de lectura es la de otorgarle el sentido de práctica social y cultural que posee” (Colomer, 1997, p. 14). El docente en formación deberá adquirir las herramientas necesarias para desempeñar su trabajo en el aula, pero principalmente fomentar la habilidad de comprender textos y conocer de qué manera se desarrolla la competencia lectora y, con ello, movilizar aspectos cognitivos y metacognitivos como decodificar, comprender y responder. La lectura es una construcción social que cambia a lo largo de la historia y del contexto en el que se utilice (Chartier, 1993)1. Los requerimientos de la alfabetización del siglo XXI demandan el acceso al objeto por excelencia de la cultura letrada: el texto en todas sus manifestaciones y usos sociales. En este momento de nuestra historia contemporánea, la expansión de la digitalización en todas las áreas de la vida obliga a aprender a leer, interpretar, dar sentido y comunicarse a través de textos digitales y fuentes de una variedad de medios en línea. También requiere la capacidad de valorar críticamente el texto escrito y filtrar la información que se produce, se accede y se hace pública tan fácilmente. Formar lectores activos es uno de los propósitos fundamentales de la escuela.

17
aprendizaje significativo puede ocurrir, sin una relación significativa
PÁGINA.

A CONTINUACIÓN

En la siguiente página te presento una descripción sobre alguna necesidad o problemática que se presentó en el jardín de niños donde realice mis prácticas, en esta descripción se narra el cómo detecte la problemática sobre la lectura y el cómo trate de solucionarlo durante mis jornadas de práctica.

PÁGINA. 18
PÁGINA. 19
PÁGINA. 20

D DSARROLO SARROLO S OCIOEMOCIONA L

21
PÁGINA.

EL PRINCIPAL OBJETIVO DE LA EDUCACIÓN ES CRIAR PERSONAS CAPACES DE HACER COSAS

NUEVAS Y NO SOLAMENTE REPETIR LO QUE OTRAS GENERACIONES HICIERON

Propósito

El curso Estrategias para el desarrollo socioemocional tiene como propósito general que cada estudiante normalista seleccione, aplique y evalúe estrategias socioemocionales que contribuyan al sano desarrollo de los alumnos de educación preescolar en ambientes de aprendizaje incluyentes, mediante la recuperación de saberes previos, la contratación de los mismos y la reflexión de experiencias, para incorporar estrategias afectivas a la práctica docente.

Descripción

La educación socioemocional constituye un proceso donde el sujeto desarrolla y utiliza sus habilidades sociales y emocionales en ciertas situaciones para manejar asertivamente sus emociones, determinar sus metas, tomar decisiones y establecer relaciones de convivencias positivas y sanas. Dichas habilidades son consecuencia de un desarrollo que va desde la infancia hasta la vida adulta, y es al educador o educadora de preescolar a quien le corresponde promover su desarrollo de manera intencionada. Cada vez son más las investigaciones que demuestran que las habilidades sociales y emocionales son la base para el desarrollo personal, el aprendizaje, la socialización, entre otras. En este caso, su estudio ayuda a que cada estudiante normalista comprenda y se explique su forma de comportarse, asimismo, coadyuva a que como personas adultas identifiquen las áreas de oportunidad y como docente, le ayuda a reconocer en las que niñas, niños y adolescentes los niveles de desarrollo. Como futuro docente de preescolar, en este curso podrá ahondar en las características del desarrollo socioemocional de niñas y niños en edad preescolar, con objeto de identificar la pertinencia del trabajo a realizar en el nivel y, en su caso, se exploren diversas estrategias didácticas socioemocionales que respondan a las necesidades del grupo y del contexto.

PÁGINA. 22

Educación socioemocional

La educación socioemocional tiene como propósito el reconocimiento de las emociones propias y de los demás, así co gestión asertiva de las respuestas a partir de una adecuada autorregulación, lo que favorece las relaciones sociales e interpersonales, además de la colaboración con otros Para Rafael Bisquerra (2003): “La educación emocional es una innovación educativa que se justifica en las necesidades sociales” (p.8). Este autor reconoce también que ésta contribuye al bienestar a partir del desarrollo integral del individuo, por lo que educar las emociones equivale a educar para el bienestar En esta materia se retoman psicólogos muy importantes como Salovey y Mayer los cueles nos hablan sobre la inteligencia emocional la cual es la habilidad de procesar información sobre las emociones propias y de los demás Además, también incluye la capacidad de usar esta información como una guía para el pensamiento y el comportamiento. Así, las personas con inteligencia emocional le prestan atención, utilizan, entienden y gestionan emociones. Por otro lado, estas habilidades sirven a funciones adaptativas que les proporcionan ventajas a ellos y a los demás De igual manera se retoma el psicólogo Howard Gardner el cual nos habla sobre la teoría de las inteligencias múltiples es un modelo de entendimiento de la mente elaborado por Howard Gardner y publicado en 1983. Para él, la inteligencia no es un conjunto unitario que agrupe diferentes capacidades específicas, sino una red de conjuntos autónomos, relativamente interrelacionados Para Gardner el desarrollo de algún tipo de inteligencia depende de tres factores: Factor Biológico, factor de la vida personal y Factores culturales e históricos Para Howard Gardner, la inteligencia es un potencial biopsicológico de procesamiento de información que se puede activar en uno o más marcos culturales para resolver problemas o crear productos que tienen valor para dichos marcos.

De esta manera, desde esta perspectiva las inteligencias no son algo que se pueda ver o contar: son potenciales es de suponer que neurales que se activan o no en función de los valores de una cultura determinada, de las oportunidades disponibles en esa cultura y de las decisiones tomadas por cada persona y/o su familia, sus enseñantes y otras personas Esta materia nos sirve como proceso formativo la educación socioemocional se centra en el desarrollo y la práctica de la inteligencia emocional y de las habilidades identificadas como competencias emocionales o competencias blandas, que si bien tradicionalmente han estado asociadas a los rasgos de personalidad de los individuos, hoy se sabe que gracias a la neuro plasticidad del cerebro, a estímulos positivos, estilos de crianza y ambientes protectores, dichas habilidades son educables o susceptibles de ser desarrolladas. (García, 2018).

Por qué elegí a Sigmund Freud

Elegí a Sigmund Freud como el personaje de mi comic porque me parece muy interesante sus teorías y su trabajo han dejado una huella importante en el modo en el que durante décadas se han dado explicaciones sobre el desarrollo en la infancia, la personalidad, la memoria, la sexualidad o la terapia. Muchos psicólogos han sido influenciados por su obra, mientras otros han desarrollado sus ideas en oposición a él. Las teorías de Freud en el psicoanálisis han tenido una gran influencia en el mundo de la psicología y fuera de ella hasta la actualidad Algunas de las más conocidas son el principio del placer, la pulsión y la represión

Desde que la maestra lo presento y nos habló sobre él se me hizo muy interesante las llamadas etapas psicosexuales Las cuales la primero consta de Zona erógena: boca. Durante la fase oral las actividades relacionadas con la alimentación como la succión y la masticación son lo más importante La principal fuente interacción del bebé se realiza a través de la boca, que es de vital importancia para la alimentación, pero además el niño a través de ella obtiene placer gracias a actividades satisfactorias como la degustación y la succión

Zona erógena: los esfínteres. Durante la etapa anal, Freud creía que el objetivo principal de la libido se hallaba en lograr el control de los movimientos del intestino y la vejiga El conflicto importante en esta etapa es el control de esfínteres: el niño tiene que aprender a controlar sus necesidades corporales El desarrollo de este control conduce a una sensación de logro y la independencia

Zona erógena: Genitales. Durante la etapa fálica, el enfoque principal de la libido se centra en los genitales. A esta edad los niños empiezan a descubrir las diferencias entre hombres y mujeres.

Zona erógena: ninguna (sentimientos sexuales inactivos) Durante el período de latencia los intereses de la libido son suprimidos temporalmente El desarrollo del ego y superego contribuyen a este período de calma La etapa comienza alrededor del momento en que los niños entran a la escuela y se preocupan más por las relaciones entre iguales, juegos y otros intereses.

Zona Erógena: los genitales (maduración de los intereses sexuales) Durante la etapa final del desarrollo psicosexual, el individuo desarrolla un fuerte interés hacia el sexo y las relaciones sexuales Esta etapa comienza en la pubertad, pero dura el resto de la vida de una persona

En este comic trate de resaltar todo lo anteriormente nombrado ya que Freud es muy interesante e importante en la educación socioemocional

PÁGINA. 23

A CONTINUACIÓN

Retomando lo ya antes dicho en la siguiente página podrás encontrar un comic en donde se explica la vida del psicólogo Sigmund Freud y su teoría.

PÁGINA. 24
PÁGINA. 25
PÁGINA. 26
PÁGINA. 27

E XPORACIÓNDE LMUNDOSOCIAL

28
PÁGINA.

SI NO PODEMOS PONER FIN A NUESTRAS DIFERENCIAS, CONTRIBUYAMOS A QUE EL MUNDO SEA UN LUGAR APTO PARA ELLAS

Propósito general

A partir de los aprendizajes teóricos y metodológicos construidos del curso Estudio del mundo social, las estudiantes normalistas pondrán en juego las experiencias de observación y practica en los centros de preescolar para diseñar actividades que posibiliten la exploración y reflexión de las niñas y niños de preescolar sobre los procesos de socialización de su mundo social.

Descripción

El curso Estrategias para la exploración del mundo social, tiene como antecedente inmediato al curso de tercer semestre Estudio del Mundo Social, donde las estudiantes normalistas reflexionaron entre otras cosas, sobre los procesos de socialización que pueden vivir los niños a esta edad y la función social que tiene la escuela vinculada a estos procesos. En este sentido se dice que la escuela apoya en:

• la enseñanza de normas, valores y conductas consideradas socialmente aceptables, en las que comúnmente se les concibe como sujetos receptivos y pasivos;

• los procesos de socialización que se producen dentro de la familia con la complementariedad de otras agencias como la escuela y el grupo de iguales, aunque es diferenciada en virtud del género, la clase social y la pertenencia cultural,

• la idea de que las niñas y niños son sujetos de derecho y, por tanto, actores sociales que participan en la construcción de sus propias vidas, de quienes les rodean y de las sociedades en que viven; no son objetos pasivos de los procesos sociales, y a la escuela le corresponde mediar en estos procesos. Uno de los propósitos fundamentales de la Educación Preescolar es que los niños y las niñas se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en sociedad, reconociendo que todas las personas tienen atributos culturales distintos y esto se debe capitalizar en riqueza para su vida en sociedad.

PÁGINA. 29

A CONTINUACIÓN

Podrás encontrar un texto en el cual se retoman respuestas de educadoras a ciertas preguntas sobre estrategias que ellas realizan para ayudar a desarrollar la identidad en el aula.

PÁGINA. 30
PÁGINA. 31
PÁGINA. 32

TRABAJO DOCENTE

PÁGINA. 33

EL MAESTRO DEJA UNA HUELLA PARA LA

ETERNIDAD; NUNCA PUEDES

SABER CUANDO SE DETIENE SU INFLUENCIA

Propósitos y descripción general del curso

Los procesos de aprendizaje en torno a la docencia que las estudiantes adquirieron en los semestres previos, proporcionaron información relevante y de contexto acerca de las culturas escolares y prácticas de enseñanza en los jardines de niños y en sus aulas; de igual modo, propiciaron los primeros desafíos para el diseño de secuencias didácticas e intervención con los alumnos de educación preescolar. Con base en estas experiencias, las estudiantes, seguramente se habrán hecho preguntas más concretas relacionadas con la práctica docente y en particular con el aprendizaje de los alumnos en los jardines de niños: ¿cómo es que se pueden diseñar estrategias de enseñanza para grupos y alumnos que tienen diferentes condiciones y ritmos de aprendizaje?, ¿por qué cada campo de formación académica -lenguaje y comunicación, pensamiento matemático, exploración del mundo natural y social- y educación socioemocional requiere enseñarse de manera distinta?, ¿cómo es que aprenden los alumnos?, ¿cómo es que se pueden evaluar con mayor objetividad sus aprendizajes?, ¿cuáles son los recursos más viables y pertinentes para propiciar los aprendizajes?, ¿cómo es que se puede mantener el interés del niño en los temas propuestos en el currículum?, ¿cómo se puede asegurar un aprendizaje que se apegue a los contextos y culturas de los alumnos?, ¿cómo liderar con el tiempo, con los materiales o incluso con las contingencias que se suscitan en la escuela o en el aula?

34
PÁGINA.

A CONTINUACIÓN

Podrás encontrar la realización de una planeación con el campo formativo de "Artes" y con la cual se trabajó en mi segunda jornada de práctica.

La organización y la ejecución de la planeación

Elaboración de material didáctico

Relación educadora practicante Comunicación con los alumnos Autoevaluación

De igual manera podrás encontrar el link de un informe sobre la misma practica en la cual se tocan muchos puntos relevantes, como: entre otros.

PÁGINA. 35
PÁGINA. 36 CLICK
AQUI

Canciones para saludar

PÁGINA. 37

FILOSOFÍADELA EDUCACIÓN

PÁGINA. 38

LA VERDADERA SABIDURIA ESTA EN RECONOCER LA PROPIA IGNORANCIA

Propósitos y descripción general del curso

El propósito del curso Filosofía de la educación es que los estudiantes indaguen críticamente sobre distintas perspectivas filosóficas que arrojan luz a los principales conceptos y actividades constitutivas de la labor pedagógica, reflexionen sobre temas como el sentido de la educación, el papel que juega el conocimiento dentro de la educación y la relación que existe entre la labor del educador y el tipo de sociedad que se desea tener. Lo anterior se logrará a partir del uso que los estudiantes hagan de las categorías filosóficas y la argumentación como herramientas de análisis para el fenómeno de la educación.

El curso surge de la necesidad de plantear desde la Filosofía las preguntas fundamentales para una redefinición de los principales conceptos relacionados con la educación, así como para la reflexión sobre las prácticas docentes, Con estos fines, se plantean dos ejes principales de los cuáles se derivan las temáticas de las tres unidades de aprendizaje en las que está organizado.

El primer eje consiste en las principales discusiones, tanto clásicas como contemporáneas, al interior de la Filosofía de la educación. Los temas recorren desde las reflexiones epistemológicas sobre el papel del conocimiento en la educación y la importancia de la filosofía del currículum, hasta el cuestionamiento sobre la función de la educación en el tipo de persona que se busca y cuál debe ser su papel dentro de la sociedad, entre otros.

El segundo eje desde el cual se plantea el curso corresponde específicamente a las problemáticas concretas de la educación en nuestro país.

PÁGINA. 39

A CONTINUACIÓN

Podrás encontrar una infografía sobre el filósofo Paulo Freire en esta misma se retoman muchos datos importantes sobre él y sobre las aportaciones más relevantes en la educación.

PÁGINA. 40

PAULO FREIRE

UNO DE LOS PEDAGOGOS MÁS INFLUYENTES EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN.

Paulo Reglus Neves Freire, uno de los educadores más influyentes del siglo XX, nació en 1921 en Recife (Brasil). Como teórico y pensador, dejó un legado imborrable en la historia de la pedagogía y la educación.

PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO Y SU HUELLA EN LA EDUCACIÓN

El libro de Paulo Freire titulado “La pedagogía del oprimido” marcó un hito profundo en la educación cuando se publicó por primera vez en 1968.

El término que acuñó es usado para describir la forma en que la educación tradicional trata a los estudiantes como “depósitos” pasivos de conocimiento.

PÁGINA. 41

PAULO FREIRE

APORTACIONES DE A LA EDUCACIÓN

Hagamosunabrevesinopsissobresusteoríasyprácticaspedagógicas quehantenidoungranimpactoenlaeducaciónanivelmundial.

Su obra más famosa y que ya hemos comentado cómo trata el tema de la opresión y la liberación a través de la educación.

Como una herramienta esencial para la educación, que permite a los estudiantes tomar conciencia de su situación de opresión y actuar juntos para transformarla

Es otra de sus obras importantes, se enfoca en una educación centrada en la esperanza del estudiante de convertirse en un agente de cambio en sus comunidades

Es una teoría que enfatiza la importancia de cuestionar y desafiar el conocimiento existente para crear nuevos conocimientos y soluciones Según Freire, la educación no debe ser simplemente una transferencia de conocimientos, sino un proceso crítico de reflexión y acción.

Es un enfoque desarrollado junto con otros educadores. Que desafía los modelos educativos impuestos por el Norte Global y promueve una educación más liberadora y transformadora que emerge de las luchas de los pueblos

FRASES CÉLEBRES DE PAULO FREIRE

Son muchas las proposiciones de este gran filósofo. Consideremos 5 de las principales frases de Paulo Freire que han impactado en la educación:

“La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo”.

“La lectura del mundo precede a la lectura de la palabra”.

“No hay educación neutral. Siempre es una educación para la libertad o una educación para la opresión”.

“La educación bancaria, que se basa en la acumulación de conocimientos, termina por ser una educación para la opresión”.

“La educación es un acto de amor, por tanto, un acto de valor”.

LA PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO EL DIÁLOGO LIBERADOR
PEDAGOGÍA DE
ESPERANZA
EDUCACIÓN PROBLEMATIZADORA
LA
LA
LA
LA PEDAGOGÍA DEL SUR
PÁGINA. 42
PÁGINA. 43

CONFIANZAENLA CONVERSACIÓ N

PÁGINA. 44

Presentation / Presentación

The English language course for Escuelas Normales is designed to develop students ability to communicate effectively in English in contexts that will be important for them. As future teachers in a society where English is increasingly important for engaging successfully with professional and social activities, it is essential that all students develop a good level of proficiency in English. English is growing in importance for accessing information, making useful contacts, understanding other cultures and participating in cultural activities. As UNESCO has said: Linguistic competencies are fundamental for the empowerment of the individual in democratic and plural societies, as they condition school achievement, promote access to other cultures and encourage openness to cultural exchange (UNESCO 2007:13). English is particularly important for students because of its role in multinational communicative settings (Hyland 2011). From 2012 onwards, the curriculum has included English language within the curriculum map of both undergraduate programs for Pre-school Education and Primary Education, in order to improve the communicate competency of trainee teachers. From 2018 onwards, the English language course becomes part of the curricular map in every undergraduate program at Teacher Training schools. This course has three main aims: 1) Develop their ability to use English in personal and social communications, to develop relationships, complete transactions and carry meet everyday needs. 2) Increase their engagement with cultural and intercultural activities in English, in order to develop a better understanding of their own culture as well as other cultures around the world. 3) Develop their ability to teach in a school environment where English is an important aspect of the school's approach. Schools are expected to use English increasingly for various teaching and learning activities, and future teachers need to be confident in using English in the school environment.

PÁGINA. 45

A CONTINUACIÓN

Podrás encontrar dos videos que se realizaron de temas muy importantes en este curso, de igual manera encontraras una presentación sobre un viaje a Australia con todos los datos para poder hacerlo.

VIDEO1

VIDEO2 PRESENTACIÓN

PÁGINA. 46

Aprender ingles con caciones

La música es una muy buena manera de aprender inglés, debido a que a través de ella, aprendes vocabulario, gramática, mejoras tu comprensión auditiva, tu pronunciación e incluso puedes mejorar tu ortografía en inglés.

PÁGINA. 47

Conclusión

En esta revista como pudimos observar contamos con datos muy importantes sobre cada una de las materias siguiendo la malla curricular, contamos con actividades muy divertidas y con la información muy bien proporcionada, contando igual con algunas actividades que vimos en nuestra carrera de educadoras.

Con dicha revista podemos aprender mucho sobre personajes muy importantes, datos importantes sobre los cursos.

PÁGINA. 48

Lunes 26 de Junio del 2023

Editora principal — Cynthia Suarez

Editor auxiliar — Miguel Ángel Ramírez

Director de arte — Cynthia Suarez

Editora de estilo — Cynthia Suarez

Auxiliar editorial — Ramsua

Nuevo es una publicación de Cía. Ediciones PublicArte. Todos los derechos reservados. Copyright estadounidense 2018 de Cía. Ediciones PublicArte.

Ninguna parte de esta revista puede reproducirse de modo alguno sin el permiso de la editorial.

PÁGINA. 49

“No les digas cómo hacerlo. Enséñales cómo hacerlo y no digas ni una palabra. Si se lo dices, estarán mirando cómo se mueven tus labios. Si les enseñas a hacerlo, querrán hacerlo por sí mismos”.

PÁGINA. 50

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.