Modernidad del siglo XX:

“Modernidad del siglo XX: reflexiones en torno a la arquitectura en Europa y América”. Es un trabajo realizado en base a lo expuesto por nuestra profesora y compañeros de clase durante el semestre en la materia de Teoría y Arquitectura Moderna.
El contenido está orientado hacia el análisis y estudio de los movimientos que surgieron y se vieron reflejados en la arquitectura de su época.
Dando a conocer las de obras arquitectónicas más representativas del movimiento de la modernidad , así como breves descripciones de sus características formales de cada obra, acompañadas por imágenes alusivas y bocetos elaborados por Cynthia Rivera Serrato.
El objetivo es dar a conocer la importancia y el impacto que tuvo el movimiento de la modernidad en la arquitectura y que hoy en día prevalece.
Esperando sea de su agrado.
Es una casa experimental, diseñada por el arquitecto Georg Muche en 1923 como parte de la Bauhaus. La casa fue construida como un prototipo para mostrar las ideas de la Bauhaus sobre la vivienda moderna y funcional.
Arquitecto, pintor y diseñador alemán asociado con el movimiento artístico y arquitectónico conocido como la Bauhaus. Su estilo arquitectónico se caracterizaba por la simplicidad y la funcionalidad.
CARACTERÍSTICAS FORMALES:
Vivienda unifamiliar.
Interior jerarquizado. Espacios iluminados pero ajenos al exterior. Ordenación geométrica estricta .
Apreciación del vacío puro.
MATERIALES:
Bloques ligeros de concreto
Torfoleum
Grava
Mampostería de doble capa
Placas de cristal opaco
Caucho
Organización central, como vestíbulo hacia otras áreas .
Zonificación por sexos
Cocina que se volvió hito hasta la actualidad y su producción en serie.
La casa presenta una estructura simple y funcional, con una planta en forma de L y una fachada blanca y lisa sin adornos. El diseño interior es minimalista y se centra en la funcionalidad, con muebles diseñados específicamente para maximizar el espacio y permitir un estilo de vida eficiente y cómodo.
Fue la primera casa construida según los principios de la escuela de diseño de la Bauhaus, y fue diseñada para ser asequible para la clase trabajadora.
Es considerada un hito de la arquitectura moderna y es un ejemplo destacado del movimiento De Stijl. Fue diseñada por Gerrit Rietveld en colaboración con Truus Schröder-Schräder, quien fue una clienta muy activa y participativa en el diseño de la casa.
MATERIALES:
Características formales:
Planta libre.
Separación formal entre estructura y cerramientos. Flexible.
Más representativa del movimiento NEOPLÁSTICO. Predominio de línea recta, pureza de volúmenes, formas simples.
Sistema estructural innovador desarrollado por Rietveld en colaboración con el ingeniero estructural, J.B. van Loghem.
Buscaba crear un arte y una arquitectura puramente abstractos y universalmente válidos.
Juan O ́Gorman proyecto una escuela para 1200 alumnos con 24 aulas ampliables hasta 1800 alumnos o 36 aulas conservando las alturas del edificio. Dando paso a la arquitectura escolar funcional.
Características formales:
Máxima eficiencia- mínimo costo. Sistema Modular de las Escuelas Primarias. Tipologías: "T" y en forma de ángulos. Módulos múltiplo de 0.15cm (3, 6 y 9m).
MATERIALES:
Se tomó en cuenta la distribución urbana, la densidad de población infantil, la higiene, salubridad y condiciones físicas y psíquicas de los usuarios.
Este proyecto atendía no solo a la higiene, si no también a la cuestión térmica, como estrategia para reducir la temperatura, O 'Gorman puso la fachada al norte y disponía de pequeñas ventanas, y propuso una mayor altura.
El trabajo de Neutra en Puerto Rico marcó significativamente el desarrollo posterior de tipos emergentes de escuelas y edificios de salud en Puerto Rico, el Caribe y América Latina, al mismo tiempo que dio forma y redefinió el lenguaje arquitectónico del arquitecto en las décadas siguientes.
Características formales:
Aulas al aire libre en respuesta a la proliferación de casos de tuberculosis en Europa y en EE. UU.
Paredes desmantelizadas.
Ampliada a medida de las condiciones locales.
Elementos tradicionales espaciales.
Dos sistemas de techo en sección: “El techo suspendido” y el sistema CSSA/LS, siendo esto lo que le da sentido al diseño Neutra.
Aula como cédula básica. Adaptable.
ARQUITECTURA TROPICAL MODERNA
Neutra fue uno de los primeros arquitectos en teorizar sobre las influencias regionales en el diseño arquitectónico. El regionalismo de Neutra trascendió las condiciones geográficas y climáticas para incluir consideraciones antropológicas, psicológicas y fisiológicas.
Fue su primer obra de grandes dimensiones, a la que respondió con una arquitectura útil, económica y con un pronunciado enfoque en las personas, lo que identificaría durante el resto de su vida profesional.
Características formales:
Uso del material de construcción en su más puro estado.
Zonas muy espaciosas. Perfecta proporción entre espacios habitables y espacios construido.
MATERIALES:
Concreto
Tendencia al brutalismo de las formas con una geometría angular dinámica.
Tanque elevado como parte de la omposición arquitectónica.
Tanque elevado como parte de la omposición arquitectónica.
Desde el punto de vista constructivo, el tanque elevado demuestra como Villagrán aprovechó la tecnología del momento, como el concreto armado para construir esta estructura de altura activa que es sometida a esfuerzos de flexocompresión.
Es una famosa residencia diseñada por el arquitecto Frank Lloyd Wright, es considerada una de las obras maestras del movimiento arquitectónico conocido como la Prairie School o "casas estilo pradera" .
Características formales:
Planta rectangular.
"Ladrillos de Wright" (rejilla de ladrillos horizontales que recorre toda la fachada).
Elementos arquitectónicos y mobiliario diseñado a medida.
Ventanas horizontales y luces empotradas en el techo permitiendo la entrada de la luz natural , conectando visualmente el interior con el paisaje exterior. Espacios abiertos y fluidez.
Hyde Park Chicago, Illinois, EE.
Estructura abierta y funcional, con amplias áreas de estar y una relación fluida entre el interior y el exterior.
Integración de la arquitectura con su entorno natural.
Sensación de continuidad, unidad y amplitud.
Es un ejemplo que refleja los principios arquitectónicos de Frank Lloyd Wright, incluida su preocupación por la integración con la naturaleza, la funcionalidad y la búsqueda de una estética armoniosa y única.
Es una famosa obra arquitectónica diseñada por el arquitecto Le Corbusier en 1922. También conocida como "Maison Citrohan" o "Casa del Hombre", fue una propuesta conceptual para una vivienda industrializada y asequible.
Características formales:
Geometría simplificada. Fachada libre, ausencia de muros portantes.
Pilares, la villa se eleva del suelo mediante pilares.
Terrazas y jardines en la azotea. Ventanas horizontales y bandas de vidrio.
Funcionalidad y eficiencia espacial.
y acero, permitiendo mayor flexibilidad en la distribución del espacio interior.
El diseño se basa en una cuadrícula estructural, lo que refleja la influencia del movimiento moderno en la arquitectura.
El diseño de las ventanas horizontales permiten la entrada de luz natural y vistas panorámicas, además de enfatizar la relación entre el interior y el exterior.
Esta Villa refleja la búsqueda de Le Corbusier por una arquitectura moderna, funcional y en sintonía con los avances de la época. Aunque la Villa Citröhan no llegó a construirse tal como se ideó originalmente, su influencia en la arquitectura moderna es innegable.
Es una icónica obra arquitectónica diseñada por Le Corbusier en la década de 1940. Esta casa es considerada uno de los ejemplos más destacados de la arquitectura moderna en América Latina.
Características formales:
Funcionalidad y programación. Planta libre, ausencia de muros portantes. Uso de pilotis. Ventanas horizontales y bandas de vidrio. Terraza ajardinada. Combinación de materiales (cconcreto armado, vidrio y madera).
Planta baja integrada a la trama urbana.
Entrepiso: consultorios y sala de espera.
Los pilares brindan una sensación de ligereza y fluidez, además de liberar espacio en el nivel del suelo para el estacionamiento de automóviles.
Diseñada para albergar tanto una vivienda residencial como una clínica médica.
El diseño está basado en una constante confrontación entre la racionalidad de la trama estructural, y las formas orgánicas y el libre uso que adoptan los muros al no tener que soportar cargas.
Mies van der Rohe fue uno de los principales exponentes del Movimiento Moderno y su enfoque se basaba en la simplicidad, la funcionalidad y la estética minimalista.
Características formales:
Estilo arquitectónico moderno.
Planificación funcional.
Uso de materiales modernos (acero, vidrio y concreto armado).
Fachada de vidrio.
Espacios abiertos y fluidez.
Muebles y elementos de diseño caracterizados por su simplicidad, elegancia y atención a los detalles.
Relación con el paisaje.
Enfoque en la función y el confort.
Ciudad de Brno, en la República Checa.
1928 - 1930
Estética minimalista.
Espacios organizados de ma racional y de acuerdo a su uso movimiento.
Integración fluida entre el inte exterior.
Las ventanas y las terraz proporcionan vistas panorámic el jardín y áreas verdes, establ una conexión visual y espacia naturaleza.
LUDWIG MIES VAN DER ROHEMies van der Rohe fue uno de los principales exponentes del Movimiento Moderno y su enfoque se basaba en la simplicidad, la funcionalidad y la estética minimalista.
Características formales:
Estilo arquitectónico moderno. Planificación funcional, eficiente y racional. Construcción en acero y vidrio. Fachada de vidrio.
Espacios abiertos y fluidez. Muebles y elementos de diseño. Enfoque en la función y el confort.
Plano, Illinois, Estados Unidos 1945 y 1951
Espacios abiertos y transparentes.
Estética minimalista.
Fusión entre el interior y el entorno natural circundante.
La casa esta situada en medio de prados y árboles de gran tamaño, se encuentra elevada sobre pilotis de acero. Esta elevación no solo permite una vista panorámica del entorno natural, sino que también se hizo para evitar las inundaciones ocasionales del río Fox.
El Multifamiliar Miguel Alemán, también conocido como Unidad Habitacional Nonoalco-Tlatelolco, es un conjunto de viviendas multifamiliares ubicado en la Ciudad de México.
Características formales:
Cuauhtemoc, Ciudad de México
1947- 1952
Composición simétrica y una distribución ordenada de los bloques de viviendas. Estilo arquitectónico racionalista. Estructura de concreto armado, permitiendo la construcción de torres de gran altura y espacios interiores amplios. Cuenta con aproximadamente 1,800 departamentos distribuidos en 32 edificios. Los apartamentos varían en tamaño y diseño. El conjunto residencial fue diseñado para proporcionar a sus residentes una amplia gama de servicios e infraestructura.
Cuenta con amplias áreas comunes y espacios públicos.
Materiales: concreto, ladrillo y vidrio.
Espacios que buscan fomentar la interacción social y crear un sentido de comunidad entre los residentes.
Amenidades que buscan cubrir las necesidades básicas y mejorar la calidad de vida de los residentes.
El Multifamiliar Miguel Alemán es considerado un hito en la historia de la arquitectura y la vivienda en México. Fue uno de los primeros complejos de vivienda multifamiliar de gran escala en el país y se convirtió en un símbolo del desarrollo urbano y la modernidad. Ha sido reconocido como Patrimonio Cultural de la Ciudad de México.
MARIO PANIEl Pabellón de los Juegos Olímpicos diseñado por Kenzo Tange, específicamente para los Juegos Olímpicos de Tokio 1964, es conocido como el Gimnasio Nacional Yoyogi
Características formales:
Tokio, Japón 1961–1964
El diseño del Gimnasio Nacional Yoyogi refleja la estética modernista y brutalista de la época. El estilo arquitectónico se basa en la funcionalidad y la expresión de la estructura.
Estructura innovadora que se destaca por su techo suspendido. Diseño modular, lo que significa que las partes individuales se pueden ensamblar y desmontar fácilmente.
Espacio interior flexible con gradas móviles y retráctiles. Integración con el entorno.
Formas geométricas simples, líneas rectas y uso del concreto armado.
Proceso de construcción más rápido y económico.
Proceso de construcción más rápido y económico.
El Gimnasio Nacional Yoyogi ha dejado un legado significativo en la arquitectura deportiva y en la historia de los Juegos Olímpicos. Fue uno de los primeros ejemplos de una arquitectura moderna y funcional aplicada a un estadio deportivo a gran escala, y su diseño influyó en muchas estructuras deportivas posteriores.
La Torre Latinoamericana se inauguró como el primer y más grande edificio en el mundo con fachada de vidrio y aluminio. Además, la torre fue el primer rascacielos en construirse en una zona de alto riesgo sísmico, por lo cual sirvió de experimento para la cimentación y construcción de futuros edificios en el mundo.
Características formales:
Diseñada en estilo Art Decó.
Estructura de acero y concreto armado. Su diseño presenta líneas verticales y horizontales, así como detalles ornamentales en su fachada. Resistencia sísmica, incluyendo base de cimentación profunda. La torre cuenta con un mirador en su piso 44, desde donde se puede disfrutar de una vista panorámica de la ciudad.
Uso mixto (oficinas y centro comercial con tiendas, restaurantes y una sala de exposiciones).
Es un destino turístico popula una experiencia única p visitantes.
Fue la primer torre de su Latinoamérica.
Es un ejemplo representativo de la arquitectura moderna mexicana y del estilo único de Barragán
Características formales:
Ciudad de México, CDMX
Combina elementos tradicionales mexicanos con una estética contemporánea.
Formas geométricas simples, volúmenes definidos y espacios fluidos. Uso del color y la luz de manera creativa.
Jardines y paisajismo, espacios al aire libre, patios y terrazas. Patio central.
Materiales y texturas naturales y locales (concreto, madera, piedra y estuco).
Espacios habitacionales, áreas destinadas a la exhibición de arte, oficinas y talleres.
Sensación de calidez y autenticidad.
Sensación de serenidad y conexión con la naturaleza.
La distribución de los espacios tiene una fluidez y una relación armoniosa entre áreas interiores y exteriores.
LUIS BARRAGÁNFue su primer proyecto construido, ubicado en Morumbi, Sao Paulo. Constituyendo en este momento un Monumento Arquitectónico Nacional, esta casa, abierta hacia la naturaleza, fue diseñada para ser la vivienda de Lina y su marido.
Características formales:
Diseño minimalista priorizando la funcionalidad y la relación con el entorno natural.
Transparencia y conexión con la naturaleza. Estructura elevada sobre pilotes que ayuda a preservar el terreno y minimizar el impacto en el entorno natural. Espacios flexibles y abiertos.
Integración de elementos naturales y orgánicos. Uso de materiales locales (vidrio, acero y madera).
São Paulo, Brasil 1951
Apariencia flotante, permite que la vegetación y el paisaje fluyan debajo de la casa. Esta elevación también
Se incluyeron elementos como plantas, árboles y una roca natural dentro del espacio, creando un diálogo entre la arquitectura y la naturaleza.
Sensación de transparencia y conexión visual directa con el paisaje natural.
Por la pendiente del terreno, la parte posterior de la casa se apoya directamente al suelo, a través de muros de hormigón, generando un claro contraste entre la pesada parte trasera con el volumen liviano del frente,
El arquitecto, logró llamar la atención del jurado, que se intrigó por los simples bocetos que presentó al concurso. "Los dibujos de Utzon son simples hasta el punto de ser esquemáticos, sin embargo, estamos convencidos de que presentan un concepto para una ópera que es capaz de convertirse en uno de los edificios más extraordinarios del mundo".
Características formales:
Sídney, Australia 1973
Diseño distintivo, inspirado en las velas de un barco, consta de una serie de conchas de concreto interconectadas que forman la estructura principal.
Ubicación y vista panorámica al puerto y a los alrededores. Espacios para eventos y actuaciones. Funcionalidad y acústica, se creó considerando la calidad acústica de los espacios de actuación.
El Teatro de la Ópera, la Sala de Conciertos, el Teatro Playhouse, el Teatro Drama y la Sala Utzon son solo algunos de los espacios disponibles para albergar una variedad de eventos artísticos y culturales.
Se llevaron a cabo estudios y pruebas exhaustivas para garantizar que los espectáculos y conciertos tengan una calidad de sonido óptima.
Además de ser una importante institución artística, la Ópera de Sídney también es un centro cultural y turístico en Sídney. Atrae a visitantes de todo el mundo que vienen a admirar su arquitectura, disfrutar de espectáculos y explorar las instalaciones.
Destacado arquitecto y urbanista mexicano. Destacó por su habilidad para combinar la funcionalidad, la estética y la preservación del patrimonio cultural en sus proyectos. Por su destacada trayectoria, recibió numerosos reconocimientos y premios.
Características formales:
Diseño moderno y su forma distintiva en forma de paraguas invertido.
Estructura en forma de "U" alrededor de un patio central. Uso de concreto armado y vidrio. Salas de exhibición temáticas. Jardín etnobotánico.
Inspiración en la arquitectura mesoamericana.
En el centro del patio central se encuentran jardines con vegetación y fuentes que contribuyen a crear un ambiente tranquilo y agradable.
Techos estructurales en voladizo, que crean espacios amplios y abiertos sin necesidad de columnas intermedias.
El diseño del edificio incluye grandes ventanas y lucernarios estratégicamente ubicados para permitir la entrada de luz natural en las áreas de exhibición.
“La producción arquitectónica de los años 1920 a 1960 en Europa, Norteamérica y Latinoamérica fue una época llena de cambios creativos y transformación en el campo de la arquitectura.
Fue un período influenciado principalmente por contextos de posguerras y el inicio de nuevas invenciones como la industrialización y el concepto de habitar, siendo esto, lo que impulsó a los arquitectos que crearon lo que hoy consideramos como modernidad del siglo XX.
El pensamiento de muchos arquitectos se basaba en la industrialización y procesos prefabricados o en serie, y otros se centraban en el habitar de una forma funcional y racional. Teniendo aspectos similares en sus diseños como la planta libre, el uso de pilotes, grandes ventanales, uso del acero, vidrio y concreto y terrazas-jardín.
En Latinoamérica, la producción arquitectónica de este período se caracterizó por una búsqueda de identidad regional y una respuesta a las necesidades sociales y culturales propias de cada país.
Además, se dio importancia a la integración de la arquitectura con el entorno natural y a la creación de espacios públicos y comunitarios.
A pesar de sus similitudes, la arquitectura de esta época en Europa, Norteamérica y Latinoamérica fue diversa y reflejó las particularidades de cada región, generando enfoques arquitectónicos distintos pero compartiendo ideas y principios fundamentales.