Ensayo Opera de Sydney

Page 1

HISTORIA III - TALLER RIGOTTI - 2010

REFORMULACIONES EN LA SEGUNDA ERA DE LA MÁQUINA

Tp1 - GRUPO 18: FERNANDEZ / RAMIREZ - T.M


OPERA HOUSE. SYDNEY, AUSTRALIA. 1956-1973. Arquitecto Jörn Utzon. Ingeniero Ove Arup. “De los edificios destinados a su sensibilidad social y a su vida comunal, el pueblo anhela algo más que una mera satisfacción funcional” S.Giedion. Nueve puntos sobre monumentalidad (1944)

En 1957, se realiza el concurso para construir un lugar destinado a grandes producciones teatrales y funciones de ópera. Si bien este edificio era una necesidad en la ciudad de Sydney, también marca la independencia de Australia del Reino Unido. Fue gracias a la intervención de Eero Saarinen, que se encontraba en el jurado, que se designó ganador a un danés, hasta entonces desconocido, Jörn Utzon. Utzon, había realizado viajes por Marruecos, Estados Unidos, México, China, India y Japón, donde adquirió conocimientos que influyeron en su propuesta para Sidney. Más tarde, Utzon declararía que en México reconoció la importancia de la plataforma como elemento arquitectónico primordial. En su artículo Plataformas y Mesetas (escrito en 1962) dice: “Es muy importante mostrar la fuerza expresiva de la plataforma y no destruirla con las formas que se construyen sobre ella. Un techo plano no expresa la horizontalidad de la plataforma.”. Este pensamiento de Utzon quedaba evidenciado en el croquis que publica por primera vez en 1958 sobre la genealogía formal y conceptual del proyecto para Sidney (fig 1). Del mismo modo que muchos arquitectos reflexionaron sobre la arquitectura clásica, Jörn Utzon reflexionó sobre las plataformas y las grandes escalinatas en los templos prehispánicos de México: "...la plataforma como un elemento arquitectónico es un descubrimiento fascinante. Por primera vez me sentí atraído por ella en México en un viaje de estudio en 1949...Una gran fuerza es radiada por ella"(1) fig 1. las nubes acentúan el horizonte en el mar.

La Ópera se emplaza en la Bahía de Sydney, en un promontorio, éste es un lugar primordial no sólo para la ciudad sino para toda Australia, por ser el lugar más importante de ingreso al país (fig2). Despegada de la trama urbana, sobre una plataforma de 8 metros de alto a la que se accede por una escalinata de leve pendiente. Este acenso impide tener una visión completa de la obra (fig3), enfatizando de esta manera su carácter monumental, Giedion dice al respecto: “Quien quiera que visite el teatro de Delfos, situado por encima de los santuarios, deberá experimentar primero la gran majestuosidad del paisaje […] el pausado y dignificado acceso (en la ópera de Sydney) se produce ascendiendo diferentes niveles por medio de escalinatas tan amplias como aquellas de los monumentos Mayas o Aztecas…”(2)

fig 2.

fig 3.


fig 4.

La construcción consta de dos elementos claramente diferenciados: la base maciza y las cubiertas (fig4). En la primera se distribuyen los espacios de servicio: camerinos, salas de ensayo, almacenes, oficinas y biblioteca. Todo el edificio zócalo está recubierto de piedra oscura, con lo que se da una imagen de solidez tectónica. Incluso los vanos están trabajados de manera tal que acentuén este efecto, con la misma piedra que se levanta formando una visera.

La otra parte del edificio, la cubierta, consiste en una serie de conchas triangulares apoyadas en un vértice y abiertas hacia arriba. Estas conchas cubren los tres espacios de concurrencia pública: el teatro de ópera, el auditorio para conciertos y el restaurante.

Los espacios cubiertos por las conchas blancas, se cierran con unos muros acristalados que tienen una estructura autónoma, permitiendo una fluida relación con la ciudad y el mar (fig5). Las salas de conciertos y el teatro de ópera tienen una cubierta propia, independiente y su diseño se ajusta a los requerimientos acústicos y visuales que necesitan estas actividades (fig6).

fig 5.

La expresividad de la cubierta fue, desde un primer momento, rechazada por varios críticos (arquitectos e ingenieros) debido a que, según estos, era un proyecto insensato y poca definición estructural. La doble cubierta fue uno de los elementos en lo que se basaron para hablar de falta de funcionalidad de las cúpulas. Los arquitectos Venturi y Scott Brown, en su artículo Funcionalism, yes, but... hacen referencia a este tipo de arquitectura afirmando que “En la última etapa de la arquitectura moderna, la articulación evolucionó hacia el exhibicionismo estructural y el expresionismo espacial. Cuando los arquitectos rechazaron el uso del ornamento, convirtieron todo el edificio en un adorno…”

fig 6.

Aún así, más allá de la crítica, la ópera es valorada como símbolo e incluso, como explica Giedion, es considera como un quiebre, el inicio de los arquitectos de la tercera generación.


En el texto Monumentalidad (1944), Kahn refiere a los monumentos como aquellas obras arquitectónicas que “…muestran su esfuerzo por alcanzar la perfección estructural que, en gran parte, ha contribuido a la claridad de su forma, la coherencia de su escala, y su efecto perdurable.” En el caso de la ópera, la estructura de las cubiertas representó un verdadero desafío, por varios motivos: - La falta de definición geométrica de las formas de las conchas; - La dimensión de las cubiertas, que requería un control de la forma que permitiera un proceso constructivo de prefabricación y una importante movilización de sistemas auxiliares para el montaje en obra; - Los inconvenientes políticos que provocaron que se empezara la construcción antes de tener el proyecto definido, lo que obligaría, más adelante, a derribar parte de los cimientos. El largo proceso de definición de la forma de la cubierta se puede seguir con la serie de dibujos sucesivos del alzado (fig.7), a su vez, cada una de estas etapas se hicieron pruebas sobre grandes modelos a escala y se redactaron los planos de todo el edificio. fig 7.

En un primer momento del diseño, las valvas se plantearon como arcos parabólicos, pero luego la forma fue cambiando para poder simplificar los cálculos hasta que finalmente se optó por trabajar con secciones de una misma esfera (fig.8). El planteamiento estructural de las cubiertas consistía en unas vigas en abanico, apoyadas en un punto y abiertas en la cumbrera y su trazado sería el de los meridianos de la esfera, con lo que esta línea que las define tendría para todas las vigas el mismo radio (fig. 9).

fig 8.

fig 9.

Citas: 1- Plataformas y Mesetas, J. Utzon (1962) 2- Utzon y la Tercera Generación, Giedion, Zodiac nº14,abril 1965.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.