Coloquio Intervenciòn Urbanistica Cat. Bragos 2011
FINAL INTERVENCIÓN URBANÍSTICA 2011 El tema que elegí para desarrollar son las presiones en el territorio y como los nuevos instrumentos del urbanísmo obran en pos de solucionarlas. Partiendo de la pregunta que hace Choay en el texto “Nueva Babel”: “¿No ha llegado entonces el momento de admitir la desaparición de la ciudad tradicional y de preguntarse sobre lo que la ha sustituído [...] Se puede reflexionar como a partir de los años 60, la confluencia de un conjunto de innovaciones técnicas inauguran una fase crucial en el proceso de urbanización. Entre dichas innovaciones, las más determinantes se refieren en primer lugar a los transportes y a la comunicación a distancia. Las nuevas velocidades de circulación favorecen idénticamente dos tipos opuestos de movimientos y de implantaciones: Por una parte, una tendencia a la concentración focaliza los flujos humanos en dirección a los polos de atracción que siguen siendo las metrópolis; pero las actividades se instalan en las periferias cada vez más ampliamente irradiadas, cuya expansión, ligada a la saturación progresiva de las redes de servicios, coincide con el despoblamiento general y progresivo del centro y de los núcleos urbanos históricos. Por otra parte, una tendencia a la disperción provoca una desconcentración que puede ser lineal, como en el caso de la urbanizacion a lo largo de costas o autopistas; o puntual, como el caso de aeropuertos o universidades. Esta complejización territorial, propia de la regiones metropolitanas, genera áreas periféricas con fuertes oposiciones, ya que el crecimiento de las áreas suburbanas se debe en igual proporción a la radicación de sectores de ingresos medios/bajos (generalmente mediante planes de vivienda pública) como a las tendencias de la población de ingresos altos de “priorizar el contacto con la naturaleza”. Tal como dice Secchi, “el carácter discontinuo de la ciudad contemporánea y su dispersión en el territorio, ha modificado de manera radical las relaciones entre proyecto y devenir de la ciudad. La incapacidad de entender plenamente la ciudad contemporánea, parece haber eliminado toda justificación e incluso toda necesidad de un proyecto para ella”. Marcuse, habla de esta ausencia de proyecto de ciudad, como la imposición del caos frente al orden, que muchos arquitectos reivindican como “realidades múltiples”, las ciudades donde todo es posible. Para Secchi, ésto se debe a la falta de resolución, durante el siglo XX, de cuatro problemas : la autonomía del individuo; la disperción y concentración; el nacimiento de lo cotidiano; y la democratización del espacio. Para solucionar estos problemas eran necesarias nuevas herramientas de conocimiento, nuevos conceptos, nuevas formas de actuación, nuevos instrumentos. La plantificación tradicional y sus instrumentos entran en crisis ante estas nuevas necesidades, ya que los Planes Reguladores, estaban pensados para intervenir en una ciudad en crecimiento, sólo proyectaban la expansión y no la transformación de la ciudad existente. Estaban pensados www.tinuvielgns.blogspot.com