INTRODUCCIÓN AL URBANISMO/ CÁTEDRA BRAGOS BARCELONA - PLAN CERDA- 1859 Cronología:
SISTEMA VIAL, PREEXISTENCIAS Y SISTEMA DE ESPACIOS VERDES
- Años 1000 a 1500: la muralla se presenta como un elemento fundamental de defensa del viejo recinto. Gobierno militar y político. -1714/1833: los avances en la industria textil-algodonera propician un crecimiento económico y demográfico. Surgimiento del urbanismo como disciplina. Leyes de expropiación permiten expandir las ciudades. Aportes urbanísticos: módulos que formaban manzanas alargadas organizadas en calles paralelas al muelle del puerto; la casa de vecino como nueva solución tipológica. -1833/1859: transformaciones internas: reformas, apertura de calles, nuevos equipamientos, espacios urbanos, nuevo tejido residencial. En 1854 se derriba la muralla, esta ya no sirve de defensa. La ciudad necesita más espacio. Referencias: Calles principales Calles secundarias Ferrocarril Vecindades Iglesia, escuela, etc. Mercados Edificios administrativos. Preexistentes Esp. Verdes
Sarria
El plan respeta el casco de la ciudad, abriendo en el sólo un par de calles para mejorar el flujo del tránsito.
S. A. Del palomar Gracia
Río Besos
RELACIÓN TEJIDO EXISTENTE Y ENSANCHE Sans
Barcelona Montjuich
Originalmente, la propuesta consistía en una manzana con dos lados edificados, orientados para un mejor asoleamiento.
Mar mediterraneo
La ortogonalidad de la traza general se interrumpe con dos diagonales que vinculan el centro de la ciudad con poblaciones periféricas PROCESO DE DENSIFICACIÓN DE LA MANZANA
DISPOSICIÓN DEL EQUIPAMIENTO.
113 m
Los espacios verdes no sólo se pensaban dentro de la manzana, también se planificaron 56 árboles en la veredas, y plazas en los cruces de calles, permitidas por el chaflán en las esquinas.
RELACIÓN TEJIDO- ESPACIOS VERDES La distribución uniforme del equipamiento busca la homogeneidad de la ciudad y la autonomía de los barrios.
Doc. Arq. Fernandez - Alumna: C. Ramirez Http://tinuvielgns.blogspot.com/
1/4