

PABLO ACHUGARRY
Cyntia Ramírez
-Fotos: Google imágenes
página de la fundación Pablo Achugarry
badre ljundi gallery
-Información: página de la fundación Pablo Achugarry
Wikipedia
elhurgador
badrel jundi gallery
-impresión: Copiplan


Pablo Atchugarry nace en Montevideo, Uruguay, el 23 agosto de 1954.
Sus padres, María Cristina Bonomi y Pedro Atchugarry Rizzo, grandes amantes del arte, advierten pronto el interés y el talento artístico del joven Pablo y desde niño lo alientan a seguir ese camino. En sus primeras obras el artista se expresa a través de la pintura, pero gradualmente irá descubriendo otros materiales como el cemento, el hierro o la madera.
Su primera escultura en cemento es de 1971 (Caballo). A ella le seguirán otras obras realizadas en cemento y hierro, entre las que se encuentran Escritura simbólica (1974), Estructura cósmica (1974), Metamorfosis prehistórica (1974), Maternidad (1974) y Metamorfosis femenina (1974).
A finales de los años setenta, tras haber participado en una serie de exposiciones colectivas en Montevideo, Buenos Aires, Puerto Alegre y Brasilia, Pablo Atchugarry realiza varios viajes a España, Francia e Italia, para estudiar y profundizar sus conocimientos y técnicas artísticas. En Lecco (Italia) realiza en 1978 su primera exposición personal. Más adelante expondrá sus pinturas en ciudades como Milán, Copenhague, París, Coira, Bérgamo o Estocolmo.
En 1979, tras experimentar con diferentes materiales, descubre la extraordinaria elegancia del mármol y trabaja en Carrara en su primera escultura, titulada La Lumière. En 1982 realiza un primer proyecto
monumental en mármol de Carrara; en ese mismo año se establece definitivamente en Lecco y comienza a esculpir La Pietà en un único bloque de mármol de 12 toneladas. En 1987 realiza su primera exposición individual de esculturas en Milán, en la Cripta del Bramantino, comisariada por Raffaele de Grada.
A finales de 1996 destaca la instalación de una de sus obras, Semilla de la esperanza, en el parque de esculturas del Palacio del Gobierno de Montevideo, en Uruguay.
En 1999 el artista inaugura el Museo Pablo Atchugarry, que alberga obras creadas a lo largo de su carrera junto con la documentación bibliográfica y el archivo de toda su obra.Veinte años después de su llegada a Italia, la Provincia de Milán organiza una muestra retrospectiva de su obra en el Palacio Isimbardi de la capital lombarda, bajo el título Le infinite evoluzioni del marmo.
Este mismo año el artista empieza a trabajar en su primera gran obra monumental, Obelisco del Terzo Millennio, una escultura de mármol de Carrara de 6 metros de altura desinada a la ciudad italiana de Manzano (Udine); también en este año gana el concurso nacional convocado para la realización del monumento Civiltà e cultura del lavoro lecchese, una gran escultura de mármol blanco Bernini de 6 metros de altura y treinta toneladas de peso.
Su primera escultura en cemento es de 1971 (Caballo).

“Mano” fue realizada en 1980, en mármol blanco de Carrara, resina y granito. Simboliza la mano de Cristo.
Podrás ver estas tres piezas exhibidas en la Sala III del MACA.

En 1979 creó su primera escultura en Carrara, “La Lumière”,incursionando con el mármol. Creó una versión en mármol de la Piedad del Vaticano de Miguel Ángel, una obra ejecutada en un bloque de 12 toneladas de mármol de Carrara estatuario finalizada en 1983.

Creó una versión en mármol de la Piedad del Vaticano de Miguel Ángel, una obra ejecutada en un bloque de 12 toneladas de mármol de Carrara estatuario finalizada en 1983.



En 2002 Carrara le concedió el Premio Michelangelo como reconocimiento a su trayectoria artística.
“ Cada una de mis obras nace de un bloque que yo mismo elijo en las canteras ”


1996 “Semilla de la esperanza” destinada al Parque de Esculturas del Edificio Libertad, Montevideo.
Parque de Esculturas de la Casa de Gobierno / Parque de las Esculturas Casa de Gobierno (Montevideo, Uruguay)
En 1999 en Lecco se constituye el Museo Pablo Atchugarry, donde se exponen obras de su recorrido artístico, así como también toda la documentación bibliográfica y sede del archivo de la obra del artista.
En el año 2001 la Provincia de Milán le dedica una exposición retrospectiva de su obra “Las infinitas evoluciones del mármol”, llevada a cabo en el Palacio Isimbardi en Milán.
En el mismo año esculpe el monumento titulado “Obelisco del tercer milenio”, escultura en mármol de Carrara de 6 metros de altura, destinada a la ciudad italiana de Manzano (Udine), y gana el concurso nacional para la realización del monumento “Civilización y cultura del trabajo de Lecco”, escultura de seis metros de altura y de treinta y tres toneladas de peso en mármol de Carrara.
2001 “Obelisco del tercer milenio”,escultura en mármol de Carrarade
6 metros de altura, destinada a la ciudad italiana de Manzano (Udine) y “Civilización y cultura del trabajo de Lecco”, escultura de seis metros de altura y de treinta y tres toneladasde peso en mármol de Carrara

Mármol rosa Portugal /
Mármol
Rosa Portugal , 120 x 43 x 25 cm.


Mármol de Carrara / Mármol de Carrara , 70 x 50 x 31 cm., 2006
En 2002 recibe en Carrara el premio “Michelangelo”, en reconocimiento a su carrera artística y continúa trabajando en diferentes obras, entre ellas la escultura “Ideales” situada en la Av. Princesse Grace de Mónaco, realizada en la ocasión de los 50 años del reinado del Príncipe Rainero de Monte-Carlo.
En 2003, participó en la 50ª Bienal de Venecia con la obra “Soñando la paz”, grupo escultórico formado por ocho obras de las cuales cinco en mármol estatuario de Carrara y tres en mármol bardiglio de la Garfagnana. En el mismo año esculpe la obra “Ascensión” para la Fundación Franc Daurel de Barcelona.
En 2004 realiza la escultura “Energía Vital”, en mármol rosado de Portugal, para el Hospital Oncológico Davidoff del Belinson Center en Petak Tikva, Palestina Ocupada.
En 2005 el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires organiza una exposición de sus obras. El 2006 el Museo Groeninge y el Concert Hall de Brujas le dedican una gran retrospectiva con obras procedentes de colecciones privadas internacionales. La Colección Berardo de Portugal, adquiere la obra “Camino Vital”, realizada en 1999 en mármol estatuario de Carrara, para el Centro Cultural Belén de Lisboa.

2004 “Energía Vital”, esculpida en mármol rosado de Portugal, Hospital Oncólogico Davidoff, Belinson Center en Petak Tikva, Israel






120,5 x 41,5 x 21,5 cm
2017

63,5 x 19 x 6 cm 2018

Madera de olivo Olive Wood , 135 x 65 x 65 cm.


La escultura “Luz y energía de Punta del Este” fue elaborada a partir de un bloque de mármol de 5 metros de altura y de 24 toneladas de peso extraído de las canteras de los Alpes Apuanos en Carrara (Marmol de Carrara), de donde se aprovisionaba el mismísimo Miguel Ángel.
Fue presentada el 3 de junio de 2009 durante un acto del que participaron el entonces ministro de Turismo, Héctor Lescano, y el intendente Óscar de los Santos. Se trata de un homenaje del país a Punta del Este por la conmemoración de los cien años del balneario.
La escultura fue donada por Atchugarry quien la inició en Italia finalizándola en su taller de Manantiales y traída al país gracias al aporte del Ministerio de Turismo y del armador Juan Carlos López Mena, por su parte la Intendencia de Maldonado se comprometió a levantar un paseo alrededor de la escultura para jerarquizar el lugar, con fuente, bancos e iluminación incluida.
En el 2012 luego de varias idas y venidas con la licitación de la construcción del proyecto, este quedo trunco y la tan esperada obra para embellecer el entorno con pensadas formas que se integraran a la escultura, hoy la vemos en ejecución.
No se ha dicho si será como el proyecto original o si los técnicos le han hecho variantes, lo cierto es que la obra está en ejecución y Punta del Este tendrá en lo que es la principal
arteria de entrada al balneario, esta obra que seguramente se convertirá en otro símbolo esteño, pero esta vez sobre la Playa Mansa.
Pablo Atchugarry es uno de los artistas latinoamericanos más reconocido en Europa donde varias de sus esculturas se han transformado en íconos, sus valores pueden oscilar de acuerdo a su tamaño, entre los 15.000 dólares y superar el millón de dólares. Por más que tengo dos patrias y dos ciudadanías, yo me presento en todo el mundo como un artista uruguayo.
Siempre me gustó conservar mi origen. Pablo Atchugarry Vive la mayor parte del año en Lecco, donde está el exclusivo lago de Como. En el invierno boreal, vive en Manantiales, uno de los lugares más exclusivos de nuestra costa. La materia prima de la mayoría de sus esculturas es el mármol de Carrara, la exclusiva piedra “preciosa” que utilizaba Miguel Ángel. Su obra es expuesta, premiada, elogiada y adquirida en todo el mundo.
Sus obras se exhiben hoy en espacios públicos, museos y colecciones de Estados Unidos, Europa, América Latina y los Emiratos Árabes. , en su taller-museo en Italia, en su taller-fundación en Uruguay y desde el 2009 en la parada 1 de la Mansa en Punta del Este.
“Inspiración I / Inspiration I “, acero inoxidable / inoxidable , 58 x 21 x 21 cm


“Velas del Sur / Velas del Sur ”, 2009 Esta obra se encuentra en el Parque de Esculturas que rodean las torres del World Trade Center /
Todo el espacio se abre con una escultura monumental de Pablo Atchugarry denominada “Velas del Sur”. Atchugarry describió su trabajo como una “reivindicación a la vocación de Montevideo como puerto, como punto de llegada de todos nuestros antepasados, y también simbólicamente como puerto de salida de las nuevas generaciones. Pero también remite un poco a una nave, que se va cargando de ideales”. Se trata de una estructura con un peso considerable, sólo la parte central pesa dos toneladas, sin contar las piezas que forman las velas. “Por las dimensiones que tiene esta obra, la realicé en una maqueta en hierro, y luego fue hecha en un material llamado acero corten, que es muy resistente, y que tiene la particularidad que se oxida pero no llega a deteriorarse porque la oxidación lo protegido”. “Quise que las soldaduras entre los distintos paños estuvieran a la vista, porque me interesaba marcar el carácter de una obra construida por el hombre, con las distintas planchas a la vista. Y me interesó marcar enteramente lo artesanal: hasta los tubos fueron plegados, no son tubos industriales. Y entra en juego ese herrumbre, que nos hace pensar en esos barcos herrumbrados que trajeron a nuestros antepasados”.

Exposiciones personales
2008 Museo Nacional de Artes Visuales Montevideo
2007 Museu Oscar Niemeyer Curitiba
Museu Brasileiro de Escultura
Sao Pablo
Centro Cultural Banco do Brasil Brasilia
Lagorio Arte Contemporanea Brescia
Frey Norris Gallery San Francisco
2006 Albemarle Gallery London
Groeninge Museum Bruges
Galeria Sur Punta del Este
2005 Museo Nacional de Bellas Artes
Buenos Aires
Park Ryu Sook Gallery Seoul
Gary Nader Gallery
Miami
2004 Galeria Tejeria Loppacher Punta del Este
Galleria Rino Costa Valenza
Villa Monastero Varenna
Albermarle Gallery London
2003 Foundation Veranneman Kruishoutem
50º Biennale di Venezia Venezia
Padiglione dell` Uruguay
Fundazione Abbazia di Rosazzo Rosazzo – Udine
Galleria Les Chances de l` Art Bolzano
2002 Ellequadro Documenti Genova
2001 Palazzo Isimbardi Milano
Albermale Gallery London
Fondazione Il Fiore Firenze
2000 Galerie Le Point Monte Carlo
1999 Inter – American Development Bank Washington
1998 Ellequadro Documenti Genova Foundation Veranneman Kruishoutem
1996 Valente Arte Contemporanea Finale Ligure Centro Fatebenefratelli Valmadrera
1994 Galleria Nuova Carini Milano
1992 Galerie L`Oeil Bruxelles
1991 Galleria Carini Milano
1989 Biblioteca Civica di Lecco Lecco
1988 Galleria Carini Milano Museo Salvini Coquio Trevisago
1983 Villa Manzoni Lecco
1982 Galeria Felix Caracas
Galleria Visconti Lecco
Galeria la Gruta Bogota
1979 Maison de l’Amerique Latine París
1978 Galleria Visconti Lecco Galleria La Colonna Como
1974 Galería Lirolay Buenos Aires
1972 Subte Municipal Montevideo
Principales exposiciones colectivas
2004. Art London, Londres, Inglaterra.
2003. 50° Bienal Internacional de Venecia, Venecia, Italia.
1994. IV Bienal de Escultura Contemporánea, París, Francia.
1991. Contemporary Art International, Milán, Italia.
1972. XXVI Salón Municipal de Artes Plásticas, Montevideo, Uruguay.
Principales premios y distinciones
2002. Premio Michelangelo, Carrara, Italia.
1977. Premio Adquisición, XL Salón Nacional, Montevideo, Uruguay.
Principales museos y colecciones
Museo Lercaro, Bologna, Italia.
Gary Nader Fine Art, Miami, Estados Unidos. Hollis Taggart Galleries, Nueva York, Estados Unidos.
Principales esculturas en espacios públicos
Monumento Alla Civilita’ e Cultura del Lavoro Lecchese, Lecco, Italia. Semilla de la esperanza, Parque del Palacio de Gobierno, Montevideo, Uruguay.
Ideali, Montecarlo, Principado de Mónaco. Obelisco del Terzo Milennio, Manzano, Italia.

Fundación Pablo Atchugarry


La Fundación Pablo Atchugarry es una institución sin fines de lucro inaugurada en 2007, obra del escultor Pablo Atchugarry.
Fue creado con el espíritu de promover las artes visuales, la literatura, la música, la danza y otras producciones creativas. Este proyecto social y cultural se construye de manera dinámica y constante y se consolida a través del trabajo y experiencia de su fundador.
Fundación Pablo Atchugarry quiere ser un espacio de unión ideal entre arte y naturaleza. Donde el canto de los pájaros acompaña al espectador entre lagos y un paisaje ondulado donde “germinan” esculturas y otras manifestaciones artísticas.
En el verano, al anochecer, hay otras canciones y otros instrumentos, violines, guitarras, pianos y voces; desde la lírica hasta la música popular, todos estos sonidos se reúnen en el festival “Música entre Arte y Naturaleza”. En otoño, invierno y primavera, niños, jóvenes y jóvenes de espíritu visitan la fundación desde escuelas, institutos y universidades de todo el país. Su proyección como centro de encuentro de todas las disciplinas del arte, permite que maestros de
larga trayectoria así como jóvenes artistas que recién inician su carrera en el arte, muestren sus trabajos. El local está compuesto por el taller del escultor, un edificio con tres salas de exposición, un auditorio (destinado a conciertos, proyecciones y conferencias), un escenario al aire libre para espectáculos diversos, un restaurante, una sala didáctica donde se pueden visitar escultura, pintura, dibujo. y se realizan clases de cerámica, y un último espacio que alberga la colección permanente y la obra del fundador. Un parque de esculturas de 30 hectáreas rodea el recinto. Al mismo tiempo hay una gran plaza de aparcamiento y un helipuerto.
El objetivo didáctico es fundamental para la fundación y es por eso que organiza cada dos años la Bienal Nacional de Jóvenes Creadores, y durante todo el año la fundación focaliza un programa didáctico para las escuelas del Departamento de Maldonado, en un futuro próximo pretendemos extenderlo. a otros departamentos.
Todos los actos organizados por la Fundación son de entrada libre y gratuita.
“El arte es una expresión interior profunda, donde pasado y futuro se fusionan, creando una plataforma para el vuelo de las nuevas generaciones... -


