Revista Rumbo Minero N° 64

Page 90

informe especial

lo que un ingeniero de minas trabajando en una mina puede hacer”, refiere Rake. “El sistema educativo está hecho de una manera tal que no permite que los profesores se actualicen”, agrega. La presidenta Capítulo de Ingeniería de Minas d el CIP, Carmen Matos, sostiene de igual manera que los profesores no tienen algunas veces la capacidad de enseñanza práctica necesaria. “Los profesores de minas pueden ser unos genios, pero si no sabemos llevar el mensaje no hemos comunicado”, afirma. Pero este caso de desfase entre teoría y práctica no solo se da en Perú. “Eso pasa aquí y en Chile. Me contaron por ejemplo que se hizo un instituto técnico muy bueno allá y que mandaron a chicos. Los profesores eran muy buenos enseñando lo que ellos sabían, pero cuando iban al campo y aplicaban lo que habían aprendido, no les servía de nada porque les enseñaban cosas muy teóricas”, anota Diana Rake. En medio de este panorama, no obstante, hay experiencias rescatables. Porque como nos relató Othmar Rabitsh León, Gerente Corporativo en Gestión Humana y Relaciones Institucionales de la compañía Los Quenuales, gracias a que la minería se desarrolla principalmente en las regiones, por ejemplo, las universidades de provincia tie-

El ‘talento peruano” existe Pese a la innegable realidad de un problema en la educación minera, una impresión generalizada es el valor que los estudiantes y profesionales peruanos, en general, siguen teniendo a nivel nacional e internacional gracias a su innata habilidad y capacidad autodidacta. En una amplia sala, cinco aspirantes del sector minero manipulan unas máquinas como expertos en filigrana. Los jóvenes cursan el quinto ciclo en la Tecsup, considerada una de las mejores canteras en minas. Aspirantes a convertirse en los mejores en su rama, los cinco estudiantes representan el perfil de la inherente genialidad del peruano. “Estudiamos para trabajar en la minería porque es lo que queremos, lo que nos gusta, y sabemos por eso que tendremos que afrontar el hecho de estar lejos de nuestra familias, en algunos casos”, nos comenta un alumno de uno de los laboratorios de Tecsup. El reconocimiento existe a nivel incluso internacional. Si bien es real la escasa cantidad de profesionales que cubren las exigencias del sector minero, problema demostrado por el estudio citado y que debe ser corregido por las universidades con la colaboración de gremios del sector, gobiernos regionales y las propias compañías mineras, existe un grupo importante de ingenieros (estudiantes y experimentados) que demuestran el talento inherente del peruano. “Hablaba yo con una persona de afuera, y decía que los ingenieros peruanos eran excelentes. Yo conozco ingenieros egresados de la UNI, mecánicos, electrónicos, que trabajan en la Nasa, y de eso no se habla. Además, los ingenieros peruanos son suficientemente autodidactas como para investigar más allá de lo que se les enseña”, señala Carmen Matos, presidente del Capítulo de Ingeniería de Minas. Las consultoras de recursos humanos Manpower y Adecco aseguran lo mismo. Fernando Sac, de Manpower, señala que existe un grupo de ingenieros de minas peruanos bien calificados, los cuales están siendo llevados a Chile, Colombia, Argentina y Sudáfrica. “Hay una demanda importante de profesionales peruanos de la minería para estos países”, menciona. Casos emblemáticos al respecto son las de peruanos que actualmente despertaron la admiración al saberse la noticia de sus contrataciones en altos cargos en grandes corporaciones mineras. Como nos relata Rómulo Mucho, presidente del IIPM, están por ejemplo Abraham Chahuán e Igor Gonzáles. El primero destaca en Antamina y el segundo como Vicepresidente Ejecutivo y Director de Operaciones a nivel mundial en Barrick Gold Corporation. “Son muchos casos”, afirma Mucho. “Y eso quiere decir que sí hay esfuerzos grandes por llevar a peruanos, pero esto tiene que ser generalizado, tiene que haber una unión con las universidades”, apunta. Finalmente, el gerente de Gestión Humana y Relaciones Institucionales de Los Quenuales, Othmar Rabitsch, destaca las capacidades de los mineros peruanos gracias a las competencias innatas y a su experiencia. “He visto por ejemplo a técnicos mineros y obreros mineros mejorar la parte de desarrollo minero, la parte de ahorro de explosivos por metro cúbico de avance de una manera impresionante, gracias a su experiencia y su propia vida. Es una capacidad característica del ingeniero peruano”, señala Rabitsch.

88

89 RUMBO MINERO 2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.