guiadocente_intpsicoeducativa

Page 1

1

GUIA DOCENTE 1.- Datos de Identificación Módulo/materia Caracter Titulación Departamento Temporalitzación Coordinador Profesor

Intervención Psicoeducativa en niños y adolescentes Máster de Psicología de la Educación y Desarrollo Humano en contextos multiculturales. Psicología Evolutiva y de la Educacion 3 créditos. Consuelo Cerviño Vázquez Ana Isabel Córdoba Iñesta

responsable 2.- Descripción de la materia Las etapas de la niñez y la adolescencia suponen la base para el desarrollo posterior. Por tanto, la Intervención Psicoeducativa en estas etapas puede prevenir y optimizar el desarrollo para alcanzar la madurez. Dicha intervención debe llevarse a cabo en las distintas áreas del desarrollo, cognitiva, personal, social, debido a que es necesario un desarrollo integral del niño y el adolescente. Además, la intervención debe abordarse desde las diferentes aproximaciones teóricas que aseguren su eficacia. Para ello, en primer lugar debemos partir del conocimiento de los procesos cognitivos, afectivos y sociales que intervienen en el aprendizaje y de las estrategias existentes para intervenir sobre dichos procesos. 3.- Conocimientos previos

4. - Objetivos generales  Analizar los principales cambios en el desarrollo en la niñez y adolescencia.  Analizar los pasos necesarios para llevar a cabo la intervención psicoeducativa.  Estudio de estrategias y técnicas para optimizar los procesos cognitivos, afectivos y sociales. 5.- Contenidos


2 Introducción 1.- Concepto de intervención psicoeducativa. 2.- La intervención psicoeducativa en los diferentes ámbitos. 2.1.- Intervención psicoeducativa en educación infantil. 2.2.- Intervención psicoeducativa en educación primaria. 2.3.- Intervención psicoeducativa en educación secundaria. 2.4.- Intervención psicoeducativa en centros específicos. 3.- Desarrollo en niñez y adolescencia. Factores de riesgo y protectores. 3.1.- Desarrollo cognitivo, personal y social en la niñez. Factores de riesgo y protectores. 3.2.- Desarrollo cognitivo, personal y social en adolescencia. Factores de riesgo y protectores. 4.- Elaboración de programas de intervención psicoeducativa. 5.- Estrategias de intervención: 5.1.- Modelos conductuales. 5.2.- Modelos cognitivo-sociales. 5.2.1.- Programas para mejorar el desarrollo cognitivo. 5.2.2.- Programas para mejorar el desarrollo psicolingüístico. 5.2.3.- Programas para mejorar el desarrollo social. Aprendizaje observacional. 5.2.4.- Programas de intervención psicoeducativa ante población de riesgo. 6.- Referencias bibliográficas

Se expondrán las características diferenciadoras de cada etapa del desarrollo infantil así como el concepto de intervención optimizadora y su aplicabilidad a cada etapa distinguiendo el desarrollo según áreas: cognitiva, psicolingüística y social.

6.- Competencias (específicas y transversales) Competencia 1: Adquirir habilidades de análisis de los fenómenos del desarrollo psicológico en la infancia y adolescencia. Competencia 2: Elaborar un modelo conceptual estructurado, flexible y útil para la intervención sobre los procesos de maduración psicológica a lo largo de la niñez y adolescencia. Competencia 3: Conocer y aplicar adecuadamente instrumentos para la valoración del desarrollo de la identidad y de otras dimensiones psicológicas asociadas al proceso de maduración durante la adolescencia. Competencia 4: Analizar los métodos de prevención e intervención en los diferentes ámbitos de actuación. Competencia 5: Asumir las relaciones entre los conocimientos presentados en esta materia con los adquiridos en otras áreas con el propósito de alcanzar una formación


3 integral. Competencia 6: Ser capaz de diseñar programas y estrategias de intervención para un desarrollo positivo durante la infancia y adolescencia. Competencia 7: Mostrar un sentido crítico razonable y curiosidad intelectual sobre los factores que influyen o causan el desarrollo normativo, no normativo, así como los cambios históricos y sus consecuencias en el desarrollo humano. Competencia 8: Generar informes basados en el anàlisis y reflexión de los conocimientos adquiridos.

7.- Volumen de trabajo del estudiante

Horas PRESENCIALES: EXPOSITIVAS Y ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE PRESENCIALES: TUTORIZACIÓN PRESENCIALES: PRUEBAS DE EVALUACIÓN NO PRESENCIALES: PREPARACIÓN ACTIVIDADES DE CLASE NO PRESENCIALES: ELABORACIÓN DE TREBAJOS/INFORMES

TOTAL

15 10 30 20 75

8.- Temario, actividades y planificación temporal CONTENIDOS

EVALUACIÓN FINAL

EVALUACIÓN FINAL

EVALUACIÓN FINAL

9.- Evaluación del Apredizaje

SESIONES


4 Para impartir esta materia se utilizará una metodología de enseñanza-aprendizaje expositivo-suscitadora que favorezca la curiosidad, el pensamiento crítico y la participación del estudiante. Previo a la exposición por parte del profesor se proporcionarán materiales y unas cuestiones conductoras del tema que promuevan el interés por parte del estudiante hacia los contenidos a tratar en cada sesión. En cada sesión se llevarán a cabo una serie de actividades tanto dentro como fuera del aula de forma individual o grupal que servirán para la mejor comprensión de los contenidos y que equivaldrán al 30% de la nota final. Finalmente se solicitará un trabajo final que englobe la totalidad de los contenidos impartidos a lo largo del módulo para consolidar y aplicar de forma práctica los conocimientos adquiridos que supondrá el 70% restante. La puntuación final del alumno vendrá determinada por: -Asistencia y participación activa en las sesiones de trabajo: -Búsqueda bibliográfica. -Análisis de casos. -Elaboración de una propuesta de intervención psicoeducativa centrada en procesos cognitivos, afectivos o sociales.

10.- Recursos Bibliografia

Arellano, D. y Gutiérrez, N. (Coords.) (2005). La educación en tiempos débiles e inciertos. Bogotá, Colombia: Convenio Andrés Bello y Anthropos. Badia, A. (Coord.). Boadas, E., Fuentes, M. y Liesa, E. (2003). Las actividades escolares estratégicas. Una propuesta de enseñanza de las estrategias de aprendizaje para la educación primaria. Barcelona: CEAC. Berger, K.S. (2007). Psicología del desarrollo. Infancia y Adolescencia (6ª edición). Ed. Médica Panamericana. (Or. 2003). Bernardo, C. J. (2000). Técnicas y Recursos para el desarrollo de las clases. Madrid: Rialp. Bernardo, C. J. (2004). Estrategias de aprendizaje para aprender más y mejor. Madrid: Rialp. Coles, R. (2000). La inteligencia moral del niño y del adolescente. Barcelona: Kairós. Córdoba, A.I, Descals, A. y Gil, M.D. (2007). Psicología del desarrollo en la edad escolar. Madrid: Pirámide.


5 Cyrulnik, B. y otros autores (2004). El realismo de la esperanza. Testimonios de Díaz-Aguado, M.J. (2002). Educación intercultural y aprendizaje cooperativo. Madrid: Pirámide. Diaz-Aguado, M.J. (2006). Del acoso escolar a la cooperación en las aulas. Madrid: Prentice-Hall. Garaigordobil, M. (2000). Intervención psicológica para adolescentes. Un programa para el desarrollo de la personalidad y la educación en derechos humanos. Madrid: Pirámide. Programa de estructura modular diseñado para trabajar las siguientes áreas: autoconocimiento-autoconcepto/ comunicación intragrupo/ expresión de sentimientos/ relaciones de ayuda y cooperación/ percepciones y estereotipos/ discriminación y etnocentrismo/ resolución de conflictos Garaigordobil, M. (2000). Un modelo lúdico de intervención psicoeducativa para la educación infantil. En AEFJ (Eds.), Desafíos del Juguete en el siglo XXI: El juego y el juguete en la Educación Infantil (pp. 87-157). Valencia: Asociación Española de Fabricantes de Juguetes. Gómez, A., Viguer, P. y Cantero, MJ. (Coord.) (2003). Intervención temprana. Desarrollo óptimo de 0 a 6 años. Madrid: Pirámide. Muñoz, J. (2004). Enseñanza-Aprendizaje en estrategias metacognitivas en niños de educación infantil. Burgos: Universidad de Burgos. Papalia, D.E. y Olds, S.W. (2010). Desarrollo Humano (6ª ed.). México: Mc Graw Hill. Vidal-Abarca, E., García, R. y Pérez, F. (2010). Aprendizaje y desarrollo de la personalidad. Madrid: Alianza Editorial. Viguer, P. (2004). Optimización evolutiva. Fundamentos del desarrollo óptimo. Madrid: Pirámide. Sirve como perfecta introducción para el campo de las intervenciones optimizadoras para el fomento de la madurez personal. De especial interés el capítulo 1 (“Objeto de la Optimización Evolutiva”) y el 5 (Proceso de la Optimización Evolutiva”). Woolfolk, A. (2010). Psicología educativa. México: Prentice-Hall.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.