¿Por qué bostezamos? Bostezar: tú lo haces, todos lo hacemos, incluso los bebés que no han nacido todavía. Un estudio publicado en noviembre del 2012 utilizó los ultrasonidos para documentar los bostezos en fetos desde sus 24 semanas. Los bostezos en el vientre de las madres ocurrían seis veces cada hora, convirtiéndose en menos frecuentes según avanzaba el embarazo. (Quizás los que estaban a punto de nacer estaban emocionándose con su gran día).
Pero, ¿entonces? ¿Por qué bostezamos?
La verdadera utilidad del bostezo
Otros animales bostezan, pero solo entre humanos (y nuestros primos los chimpancés) son tan contagiosos los bostezos. Tan contagiosos de hecho que hay un 75% de posibilidad de que sientas una urgencia de bostezar mientras leas este artículo. Bostezar puede ser una manera de sincronizar nuestro comportamiento y demostrar empatía. Después de todo, si yo bostezo e inmediatamente tú bostezas, ambos sabemos que es hora de decir buenas noches.
“Porque estamos cansados”, no lo explica completamente. Tampoco bostezar es una manera de nuestro cuerpo de conseguir más oxígeno como algunos creen. (La gente bostezaría igual de frecuentemente aunque estuviera respirando 100% oxígeno). Bostezar produce efectos físicos, dice Robert Provine, autor de Comportamientos Curiosos: Los Bostezos, las Risas, El Hipo y Más Allá; infla nuestros pulmones, estira nuestras bocas, y probablemente nos prepara para cambiar nuestro estado de alerta a somnolencia y viceversa.
Esta fruta
puede tener contraindicaciones Un reportaje del Canadian Medical Association Journal notifica que algunas medicinas prescritas pueden tener serias, e incluso peligrosas, interacciones con un químico encontrado en la toronja, pero los doctores no siempre se dan cuenta de estas cosas a la hora de prescribir medicamentos. Además, el número de medicinas que pueden reaccionar de mala manera con esta fruta o su jugo ha aumentado en los últimos años. Para protegerte revisa tu medicamento por si tiene un aviso contra la toronja y dile a tu farmacéutico que se asegure de que no hay riesgo y examina detenidamente esta lista de potenciales medicamentos problemáticos. (Nota: Algunas frutas cítricas incluyendo la naranja de Sevilla, limas y pomelos también contienen el químico en cuestión).
Pregúntale a la experta P.
Tengo 50 años y todavía tengo una fuerte libido. Pero en los últimos años, las relaciones sexuales con mi marido se han convertido en algo incómodo e incluso doloroso. ¿Soy demasiado mayor para el sexo?
R.
No hay ninguna razón por la que después de la menopausia las mujeres no puedan esperar tener una vida sexual satisfactoria. La pérdida de estrógeno causa cambios en los genitales femeninos que pueden hacer que las relaciones sean dolorosas, pero esto se puede prevenir y tratar fácilmente. Habla con tu médico, pero ten en cuenta que yo he conocido mujeres que me han contado que, cuando han tratado de discutir esta cuestión, simplemente les han dicho que son "demasiado mayores para pensar en el sexo". Si te encuentras con este tipo de insensibilidad ¡te recomiendo que despidas a tu médico!
-Holly Thacker, MD Directora del Centro Especializado en Salud de la Mujer, Clínica Cleveland. Curves / Marzo 2013
7