INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - FEBRERO

Page 1


INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA

Tras una depreciación del 22% de nuestra moneda local en enero, el mes siguiente se caracterizó por la búsqueda del equipo económico de gobierno por reacomodar ciertas variables macroeconómicas de relevancia, logrando mantener estable el tipo de cambio a lo largo del período – alrededor de los 8 pesos- y tomando medidas adecuadas para frenar la caída acelerada de reservas internacionales que se había desatado en el mes anterior – en enero cayeron 2.800 millones de dólares-. Exportaciones de cereales y freno de la caída de reservas internacionales El mes de febrero comenzó con una serie de negociaciones entre los exportadores de cereales y el Gobierno Nacional. El principal reclamo del Gobierno se orientaba a que liquiden las exportaciones pendientes de la última campaña, que alcanzaban alrededor de 3.500 millones de dólares, que de no ingresar al mercado libre de cambios continuarían perjudicando la situación económica. Es decir, si persistía la retención de cosecha por parte de los exportadores, se sostenía un menor ingreso de divisas en el mercado único, al mismo tiempo que el Banco Central contaba con menor cantidad de recursos para poder manejar el tipo de cambio y favorecía a aquellas maniobras especulativas en función de devaluar nuestra moneda, tal como sucedió con el último salto del tipo de cambio. Cargill, Nidera, Bunge, Noble Grain, ADM y Topfer son las firmas multinacionales que concentran un 75% de las exportaciones de cereales y oleaginosas en nuestro país. La actitud de las empresas no se vio modificada post devaluación, por el contrario, continuaron reteniendo la cosecha y presionando por un precio de dólar aún mayor. El informe de Intercambio Comercial Argentino de enero de 2014 elaborado por INDEC nos confirma que la venta al exterior de cereales del año 2014 tuvo una drástica caída con respecto al año anterior, de lo que se desprende que las exportadoras estaban reteniendo cosecha y/o no declarando ventas al exterior. El informe demuestra que el rubro Cereales ha exportado 1.025 millones de dólares en enero 2013 y solamente 426 millones en enero 2014, lo que implica una disminución del 58%. Al mismo tiempo, el Ministerio de Agricultura estimaba que todavía quedaban ocho millones de toneladas de soja sin liquidar de la cosecha anterior. Febrero 2014

1


INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA Luego de tres reuniones entre las autoridades de gobierno y las empresas cerealeras, estas últimas se comprometieron a liquidar 2.000 millones de dólares durante el mes de febrero, provenientes de la cosecha de la campaña anterior, dado el nuevo tipo de cambio que aseguraba mayor rentabilidad y garantizaba un margen de ganancia razonable según la consideración de las firmas exportadoras. Si bien el monto de divisas que determinaron liquidar no es exactamente el estimado por el equipo económico, representa una bocanada de aire que permite frenar la caída de reservas -que a fines de febrero alcanzaron los 27.546 millones de dólares-. Durante el mes de febrero las reservas se mantuvieron prácticamente estables, cayeron solamente 200 millones de dólares durante todo el mes, a diferencia del mes anterior que cayeron 2.800 millones de dólares.

Evolución de las Reservas Internacionales del BCRA. Febrero de 2014. En millones de dólares corrientes 28.000 27.748 27.800 27.600 27.400 27.200 27.000 26.800 26.600 26.400 26.200 26.000

27.546

Fuente: Elaboración propia en base a datos del BCRA.

Si analizamos la recaudación tributaria a través del informe de la Dirección Nacional de Investigaciones y Análisis Fiscal, se puede observar que en el mes de febrero de 2014 los derechos de exportación crecieron un 40% respecto a igual mes del año 2013, pasaron de 2.813,2 millones Febrero 2014 de pesos en febrero de 2013 a 3.949,9 millones de pesos en febrero de 2014,

2


INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA lo que demuestra que las exportaciones han aumentado significativamente respecto al año anterior. De todas maneras, si observamos el informe de INDEC sobre Intercambio Comercial Argentino detectamos que las empresas cerealeras no han retomado completamente el nivel de venta habitual, ya que en febrero de 2013 se exportaron cereales por un monto de 831 millones de dólares, mientras que en febrero de 2014 se exportaron 380 millones de dólares, en total 451 millones menos. Frente a la situación expuesta, se presenta nuevamente la histórica problemática de restricción externa, propia de una economía con Estructura Productiva Desequilibrada como la nuestra y que desata cíclicamente crisis en el frente externo (caída de reservas internacionales, devaluación y fuga de capitales). Según la división internacional del trabajo, dadas las ventajas comparativas con las que cuenta el sector primario de nuestra economía, nuestro “papel” en el mercado internacional se corresponde con desempeñarnos como “el granero del mundo”. A su vez, los países centrales cumplirán el rol de dedicarse eternamente a vender productos industriales con valor agregado mientras que los países subdesarrollados, a vender carnes y granos para abastecer al primer mundo, esto es, ni más ni menos que mantener nuestra economía primarizada -y cada vez que se intente poner en marcha un proceso de industrialización nos enfrentaremos a una crisis en el sector externo-. Durante los últimos años, el crecimiento del mercado interno ha apuntalado el crecimiento de la industria y se ha impulsado desde el gobierno nacional el incremento de las exportaciones manufactureras; sin embargo, esto trajo aparejado un aumento de importaciones de insumos necesarios para producir los bienes industriales. Lo que terminó erosionando el superávit de la balanza comercial (el saldo de las exportaciones menos las importaciones), y sumado a la fuga de capitales, la retención de cosecha por parte de cerealeras, la subfacturación de exportaciones (es decir, se declaran menos exportaciones que las reales) se despertó la llamada “restricción externa”. La solución de este conflicto no tiene que ver con aumentar las exportaciones agropecuarias para poder reemplazar el déficit industrial. Más bien, podrá ser subsanado mediante una industrialización por sustitución de importaciones a través de una planificación estratégica de largo plazo, analizando cada una de las ramas industriales. Febrero 2014

3


INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA El problema desatado en el frente externo encuentra en la estructura productiva desequilibrada de nuestra economía una de sus causas principales y, al mismo tiempo, la falta de divisas que ocasiona la restricción externa repercute negativamente en el proceso de industrialización, presentándose como un conflicto que se retroalimenta continuamente. Nuevos controles a las exportaciones de granos A través de la Resolución General 3.593 se estableció un régimen de registración sistémica de movimientos y existencias de granos no destinados a la siembra –cereales y oleaginosos– y legumbres secas –porotos, arvejas y lentejas–, propias o de terceros, que regirá a partir del 1 abril. Quedan alcanzados por este régimen los operadores del comercio de granos inscriptos en el Registro Único de Operadores de la Cadena Agroalimentaria. Si bien ya existían distintos sistemas de información de AFIP que obligaban a los operadores a declarar anualmente las existencias de granos, la nueva resolución establece declarar diariamente el movimiento de cereales y oleaginosas. Estabilidad del Tipo de Cambio durante el mes de febrero Durante todo el mes de febrero se mantuvo estable la cotización del tipo de cambio, alrededor de los 8 pesos, tal como había indicado el equipo económico del gobierno. En el gráfico anterior se puede observar cómo se logra mantener la cotización después de la maniobra especulativa realizada por Shell y, más adelante, disminuye la cotización -llegando a 7,76 pesos el día 16 de enero- y luego, vuelve a aumentar algunos centavos pero siempre manteniéndose por debajo de los 8 pesos. Varios factores impactaron satisfactoriamente alcanzando la estabilidad de la cotización de la divisa; entre ellos, la intervención del Banco Central en el mercado cambiario, la eliminación de la prohibición para adquirir moneda extranjera para atesoramiento, el incremento de la tasa de interés y la iniciativa del Banco Central orientada a reducir los activos dolarizados de las entidades financieras.

Febrero 2014

4


INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Nación.

Medidas que contribuyeron a aliviar la presión existente alrededor del dólar El Comunicado “A” 5536 del Banco Central determinó que los bancos pueden poseer en sus carteras un máximo del 30% del patrimonio en forma de divisas y un 10% de contratos a futuro, mejorando notablemente la posición del Banco Central ante la caída de reservas internacionales que sufrió el mes anterior. Considerando que la mayoría de los bancos internacionales posee en promedio un 50% de sus activos en moneda extranjera, la nueva normativa los obligó a volcar una gran porción de divisas en el mercado de cambios que quedan a disposición del Banco Central. Es importante aclarar que esta medida no representará un aumento de las reservas internacionales del BCRA, dado que ya estaban contabilizadas las tenencias de las entidades financieras, pero sí representa mayor cantidad de divisas disponibles para poder intervenir en el mercado. Por otro lado, otra medida que fue importante para calmar la presión sobre el dólar fue la autorización del Banco Central para adquirir divisas para atesoramiento, ya que con un dólar encarecido se volvió más atractivo poder adquirir divisa por la vía legal, a través de los Bancos, en lugar de comprarla por medio de cuevas ilegales por una diferencia poco significativa. De esa forma, se logró frenar la presión especulativa que llevaba al dólar blue a un aumento Febrero 2014 constante, descomprimiendo la brecha entre el dólar blue (ilegal) y el dólar oficial.

5


INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA De todas maneras, es importante mencionar que las operaciones que se llevan a cabo en el mercado paralelo son marginales y fueron marginales, es decir, representan una porción mínima en comparación con el grueso de operaciones que se tranzan en el mercado único y libre de cambios. Igualmente, es importante reconocer que la manipulación de la información relativa al blue por parte de los medios masivos de comunicación generaba expectativas de devaluación que terminaban impactando en la economía real.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Nación y Ámbito Financiero.

Otra variable utilizada por las autoridades fue la tasa de interés. El Banco Central impulsó la suba en la tasa de interés (cercana al 30%) con el objetivo de desalentar la compra de dólares y estimular otras inversiones, como por ejemplo, los depósitos de plazo fijo. Como medida temporaria contribuye a calmar la situación, aunque, cabe aclarar, que esta medida no es recomendada como definitiva, debido a que podría perjudicar a las inversiones con fines productivos. Asimismo, se puso en marcha una política monetaria activa de reducción de base monetaria, es Febrero 2014 pesos de circulación a través de la colocación en el mercado de Notas y Bonos decir, quitando

6


INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA del Banco Central, conocidos por Nobac y Lebac. Estos son títulos de deuda pagaderos en dólares que coloca el BCRA en el mercado fijando una tasa de referencia, con el objetivo de disminuir la demanda del dólar paralelo- brindando una mejor alternativa de inversión- y de establecer tasas de interés de referencia. Precios cuidados, inflación y nuevo IPC Respecto al desafío de contener la inflación, el gobierno decidió ampliar el programa de precios cuidados a los precios de la construcción, con el objetivo de retrotraer los precios de los materiales a los valores de principios de enero. El nuevo acuerdo de precios tenía que ver en gran medida con garantizar a los usuarios del programa PROCREAR precios razonables para avanzar en la construcción de sus viviendas y, al mismo tiempo, continuar impulsando el mercado de la construcción. Del mismo modo, era necesario que el gobierno finalmente reacomodará la situación respecto al “índice de precios al consumidor” (IPC). Las estimaciones oficiales habían perdido credibilidad después de tantos años de crítica sostenida por parte de los medios masivos de comunicación y era imperioso que las autoridades determinaran actualizar y transparentar las estadísticas públicas. Por eso, a mediados de febrero se lanzó el nuevo Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano, que arrojó un 3,7 % entre diciembre y enero. El resultado del índice en el mes de enero tuvo que ver especialmente con el salto del tipo de cambió ocurrido a fines de ese mes, que fue trasladado directamente al consumidor final por parte de los formadores de precios y, en muchos casos, por encima de lo que correspondía. El nuevo indicador llegó con el objetivo de sincerar las estadísticas oficiales y frenar la falta de confiabilidad del índice IPC-GBA. El mismo se compone de seis canastas: Noroeste, Noreste, Cuyo, Pampeana, Metropolitana y Patagonia, cada una con 520 variedades (159 productos) entre bienes y servicios de cada región y se basa en un relevamiento realizado en el año 2012, mientras que el índice anterior se realizaba por medio de la encuesta de gastos de los hogares de 2004. Medidas inclusión social Febrerode 2014

7


INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA Otra variable utilizada por el gobierno continúa siendo la redistribución de recursos hacia los sectores de más bajos ingresos. A principios de febrero, el gobierno anunció que a partir del mes de marzo los jubilados recibirán un incremento del 11,37 %, quedando la jubilación mínima en $2.757 desde el 1 de marzo. Dado que la movilidad jubilatoria establece dos incrementos por año, el segundo aumento se establecerá en el mes de septiembre. A su vez, el gobierno estableció un incremento del 200% en las asignaciones familiares por ayuda escolar. La asignación por ayuda escolar anual pasará de $170 a $510. La medida beneficiará a 3.055.169 chicos de entre 5 y 17 años de familias con ingresos familiares menores a los $ 30.000 o que alguno de los miembros no supere individualmente los $ 15.000. Esto implica el desembolso de 1.558 millones de pesos, un 45 % más que el año pasado, que impactarán directamente en el bolsillo de gran parte de la población, apalancando el consumo y fortaleciendo el mercado interno. Conclusiones Durante el mes de febrero, pudo observarse un avance respecto de la situación cambiaria que repercutió positivamente en el resto de la economía. Por un lado, se logró sostener el tipo de cambio, que contribuyó a sacar del centro de atención al dólar blue y a desinflarlo fuertemente, logrando detener las expectativas devaluacionistas de ciertos sectores. Y por otro lado, se tomaron importantes medidas para calmar la sangría de reservas que estaba sufriendo el Banco Central, entre ellas, la más importante fue la iniciativa que limita las carteras dolarizadas de los bancos. Esto nos brinda una mejor perspectiva de la que teníamos hace un mes atrás, pero sin perder de vista que todavía queda una etapa difícil por transitar y su punto más álgido tiene que ver con el desenlace de las paritarias.

Febrero 2014

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.