Culturízate con Quito y sus calles

Page 1

HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES TRADICIONALES DEL CENTRO HISTÓRICO

1


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

2


HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES TRADICIONALES DEL CENTRO HISTÓRICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR SUDAMERICANO ESCUELA DE ADMINISTACIÓN TURÍSTICA

HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES TRADICIONALES DE LAS CALLES DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO AUTOR: ANDREA CAROLINA PINTO UNDA 2019 QUITO- ECUADOR

3


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

4


HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES TRADICIONALES DEL CENTRO HISTÓRICO

DEDICATORIA Su recuerdo siempre estará en mi mente y este trabajo se lo dedico a mi abuelito Carlos H. Unda, quien con sus sabios conocimientos inculcó en mí el amor por el turismo.

AGRADECIMIENTO Gracias padre del cielo por darme la sabiduría, el entendimiento y la fortaleza para culminar mi carrera. Gracias queridos padres por su apoyo incondicional durante este caminar este logro es para ustedes, ya que fueron el motor que impulsó a seguir. Gracias a todos mis maestros y autoridades del instituto que abrieron las puertas del conocimiento; sin sus enseñanzas y apoyo no lo hubiera logrado.

5


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

6


HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES TRADICIONALES DEL CENTRO HISTÓRICO

CALLES SENTIDO SUR - NORTE Calle Ambato

Fuente: Google Maps

Nombre Oficial: CALLE AMBATO Toponimia: La denominación Ambato proviene probablemente de la voz Hambatu o Jambatu, que podría traducirse como la Colina de la Rana1. En el idioma quichua significa renacuajo. Distancia Longitud en Metros: 1209,562 Ubicación: está ubicada en la parte centro sur de la ciudad de Quito rodeando a la loma del Panecillo. Es la continuación de la Av. Cinco de Junio, pasa por el barrio de San Sebastián, la antigua Cárcel Municipal, el antiguo Hospicio San Lázaro, el barrio de San Roque, terminando en el Barrio la Ermita. Nombre tradicional: Ambato Descripción histórica: Ambato es la ciudad capital de la Provincia de Tungurahua. Los Historiadores manifiestan que, en la época prehispánica, en esta región se asentó la tribu de los Hambatos, de ahí su nombre de Ambato. A esta hermosa ciudad de la serranía ecuatoriana también se la conoce como la tierra de los Tres Juanes en homenaje a: Juan Montalvo, Juan Benigno Vela, Juan León Mera y la tierra de las flores y las frutas.

1 2

http://ambatodeecuador.blogspot.com/2014/05/toponimia.html EPMMOP EMPRESA PUBLICA METROPOLITANA DE MOVILIDAD Y OBRAS PUBLICAS DEPARTAMENTO DE NOMENCALTURA LISTADO DE CALLES DEL CENTO HISTORICO DE QUITO

7


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

Calle Loja

Fuente: Autoría Personal

Nombre Oficial: CALLE LOJA Toponimia: Ciudad Ecuatoriana localizada al sur del país conocida también con el nombre de Santa María de la Inmaculada Concepción de Loja. Por su ubicación se le ha designado como la Centinela del Sur Distancia Longitud en Metros; 1305,73 3 Ubicación: Se inicia en la Iglesia de San Sebastián en la actual Calle Borrero pasa por el Barrio la Ermita y finaliza en la Avenida de los Libertadores Es paralela a la Av. 24 de Mayo. Nombre Tradicional: Calle de la Vinculada Descripción Histórica:” A esta calle también se la conoce como Calle Cuerda de San Sebastián y del Sapo de Agua (por existencia de bebederos en forma de sapos). Fue asiento de viviendas populares para indígenas los cuales desempeñaban funciones a manera de vigías. Con el pasar de los años se fueron vinculando a los pobladores indígenas, pobladores españoles y mestizos. De ahí la denominación de Calle de la Vinculada. “En los primeros siglos de la Colonia se la llamó calle de la Vinculada. En el siglo XIX y una vez habilitada con la con la construcción de puentes, se logró unir la calle Real y superar el paso sobre la quebrada de Jerusalén, es entonces que toma la denominación de Calle Larga de San Sebastián y más tarde de Calle Loja”. 4 3 EPMMOP EMPRESA PUBLICA METROPOLITANA DE MOVILIDAD Y OBRAS PUBLICAS DEPARTAMENTO DE NOMENCALTURA LISTADO DE CALLES DEL CENTO HISTORICO DE QUITO 4 PLAN DISTRITO METROPOLITANO PÁG. 86

8


HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES TRADICIONALES DEL CENTRO HISTÓRICO

Avenida 24 de Mayo

Fuente: Marcelo Quinteros Mena

Nombre Oficial: AVENIDA 24 DE MAYO. Toponimia: Se llamó con este nombre en Homenaje a la fecha de la Batalla de Pichincha: 24 de mayo de 1822. Ubicación: Parte del actual Parque Urbano Cumandá, antiguamente terminal terrestre del Cumandá: se extiende hasta la calle Cumandá en el barrio de San Roque. En su trayectoria pasa por Calle La Ronda, la parte posterior del Museo de la Ciudad, La Iglesia del Robo, la Antigua Cervecería La Victoria y los túneles de San Roque. “La actual 24 de Mayo, inicialmente, se le identifico como Quebrada de Jerusalén, que dividía la parte consolidada de la ciudad y sus extramuros, se la conoció también como “el Boulevard”, ya que su diseño era similar a las de Francia y de otros países europeos”.5 Distancia Longitud en Metros:7177,95 Nombre Tradicional: CALLE PASEO DE LA 24 DE MAYO. Descripción Histórica: Esta Avenida considerada la primera del Centro Histórico se inauguró el 24 de Mayo de 1822 en esta fecha se libró la batalla del Pichincha en la que los ejércitos patriotas nos libraron del yugo español al vencer a las fuerzas realistas. Hasta inicios del siglo XX lo que hoy es la Avenida 24 de Mayo era una quebrada llamada De Los Gallinazos o Jerusalén. El desarrollo urbanístico de la ciudad obligo a rellenar la misma y convertirla en una avenida. En la época colonial cuenta la leyenda que un par de delincuentes en una de las iglesias del sector robaron un copón con sus respectivas hostias los cuales para no ser detenidos arrojaron a la quebrada, razón por la cual en el costado derecho de la avenida en dirección oriente a occidente se encuentra la Capilla del Robo. 5

ARCHIVO METROPOLITANO DE HISTORIA QUITO, QUITO Y LAS CALLES DEL AYER

9


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

Calle Morales

Fuente: Autoría Personal

Nombre Oficial: CALLE JUAN DE DIOS MORALES. Toponimia: A esta pequeña parte de la Calle Morales en el Centro Histórico también se la conoce con el nombre de Calle la Ronda. Según el Libro (Marin, 2003) “La Ronda” viene del verbo castellano “rondar “o dar las vueltas alrededor de una cosa vigilándola; y “la ronda” en viejo término castellano de milicia, “es el espacio que hay entre la parte interior del muro y las casas de la ciudad, villa o fortaleza”. (Marin, 2003) Distancia Longitud en Metros : 1340,336 Ubicación: En el sector central de la ciudad de Quito se encuentra la calle de La Ronda, una de las más pequeñas tanto en longitud (400 metros) como en amplitud (2 metros). Se extiende desde el antiguo puente de los Gallinazos, sector El Cumandá, hasta el puente de Venezuela, Calle Venezuela y Av. 24 de Mayo. Por la similitud con la arquitectura con las rondas de España se la denomino con el nombre de la Ronda. Las casas antiguas con arquitectura española fueron con el pasar del tiempo transformándose en tiendas de artesanías, restaurantes, cafés bohemios, centros culturales. Nombre tradicional: CALLE LA RONDA. Descripción histórica: “caminar por la calle Juan de Dios Morales, más conocida como la Ronda supone hacer un viaje en tiempo. Ya lo dijo en 1996 Fernando Jurado en su libro: “La Ronda Nido de Poetas y Cantores”. Según el investigador, esta emblemática calle estuvo perfectamente trazada en 1480, cuando los incas llegaron por primera vez a Quito. En el año de 1580 los españoles comenzaron a denominar con este nombre a la pequeña calle que bordeaba la antigua quebrada Hullaguangahuaico o Quebrada de los Gallinazos”7. Desde 1880 la llamaron con el nombre de Juan de Dios Morales prócer de la Revolución Quiteña de 1809, El connotado historiador y arzobispo de Quito Federico González Suárez, vivió en la casa de la esquina suroeste de La Ronda esquina de la calle Venezuela. 6 7

10

EPMMOP EMPRESA PUBLICA METROPOLITANA DE MOVILIDAD Y OBRAS PUBLICAS DEPARTAMENTO DE NOMENCALTURA LISTADO DE CALLES DEL CENTO HISTORICO DE QUITO (COMERCIO.COM, 2013)


HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES TRADICIONALES DEL CENTRO HISTÓRICO

Calle Rocafuerte

Fuente: Autoría Personal

Nombre Oficial: CALLE ROCAFUERTE. Toponimia: Se le designo con este nombre en homenaje al Ex Presidente Constitucional Rocafuerte Bejarano Vicente, ejerció la presidencia entre los años de 1835 a 1839. Distancia Longitud en Metros: 2002,73.8 Ubicación: En sentido Este a Oeste la Calle Rocafuerte se inicia en el Barrio Obrero de la Loma extendiéndose hasta la antigua cantera de piedra en las faldas del Pichincha. Nombre Tradicional: CALLE DE LA LOMA, CALLE DEL HOSPITAL, CALLE DE LA CANTERA. Descripción Histórica: “ Antes de ser bautizada como Rocafuerte, a esta calle se la conoció con tres nombres: “ De la Loma” , que comprendía desde la Mama Cuchara hasta el Arco de Santo Domingo “Del Hospital” que iba desde la calle Guayaquil ( Plaza de Santo Domingo) hasta la Benalcázar; y ( De la Cantera) que recorría desde la Benalcázar hacia arriba.”9 “Marco Vela, historiador y topógrafo manifiesta que esta vía constituye el eje transversal que divide a la ciudad en sur y norte. “Esa es su importancia, porque antes la gente se guiaba por esta calle”, dice El sector conocido como de la Cantera antiguamente se lo consideraba como Zona Rosa de la urbe. Además, se comentaba que asistía a este sector el Padre Almeida con sus amigos asistía a divertirse. Por su extensión también la denominaron con el nombre de La Calle Larga. Se la llamó “Carrera de la Loma” por su empinada cuesta y “de la Cantera” porque allí se halló una mina de piedra”10; “del Hospital” por estar ubicado en ese sector el Hospital San Juan de Dios. 8 9

EPMMOP EMPRESA PUBLICA METROPOLITANA DE MOVILIDAD Y OBRAS PUBLICAS DEPARTAMENTO DE NOMENCALTURA LISTADO DE CALLES DEL CENTO HISTORICO DE QUITO PERIODICO LA HORA https://lahora.com.ec/noticia/la-rocafuerte-fue-zona-roja

10 ARCHIVO METROPOLITANO DE HISTORIA QUITO, QUITO Y LAS CALLES DEL AYER

11


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

Calle Bolívar

Fuente: Autoría Personal

Nombre Oficial: BOLÍVAR. Toponimia: Se le denominó con este nombre en homenaje al Libertador Simón Bolívar que lucho por la emancipación del yugo español de las naciones andinas de Venezuela, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia Distancia Longitud en Metros: 966,77. Ubicación: Se inicia en la Plaza de Santo Domingo y avanza hasta el Barrio de San Roque a la altura del antiguo Penal García Moreno. Nombre Tradicional: CALLE DE LOS AGACHADOS Se le conoció también con el nombre de Calle de San Buenaventura. Según (NOBOA, 2005) LA TERCERA CUADRA DE LA BOLÍVAR CALLE QUE SUBE HASTA LA PLAZUELA DE SAN FRANCISCO ( 1821) CALLE DE LOS AGACHADOS DE SAN GUILLERMO O CALLE DE SAN MIGUEL ( 1858) Y FINALMENTE CALLE DEL DOCOTOR LOZADA ( 1865) Descripción Histórica: En homenaje al Libertador Simón Bolívar se han creado provincias, parroquias, avenidas, calles, instituciones educativas, et., que llevan su nombre, como es el caso de esta calle del centro histórico. En la antigüedad al trayecto que se extendía desde la Plazoleta de Santo Domingo hasta la calle Benalcázar se le conocía con el nombre de Calle de los Agachados debido a que por este sector transitaban los cargadores llevando en sus espaldas la piedra que se extraía de la cantera al final del Barrio San Roque. El trayecto desde la Iglesia de San Francisco hasta el final del Barrio San Roque se le denominaba con el nombre de San Buenaventura.

12


HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES TRADICIONALES DEL CENTRO HISTÓRICO

Calle Sucre

Fuente: Autoría Personal

Nombre Oficial: SUCRE. Toponimia: Se la denominó como calle Sucre, en honor al Mariscal Antonio José de Sucre Gran Mariscal de Ayacucho que participó en la Batalla de Pichincha el 24 de Mayo de 1822. Distancia Longitud en Metros: 2174,97.11 Ubicación: Comienza en la avenida Pichincha, en el sector del Playón de la Marín, pasa por la escuela Sucre, el colegio Sagrados Corazones, el antiguo Banco Central y termina en la iglesia de San Francisco.12 Nombre Tradicional: Calle del Algodón. Descripción Histórica: “La Sucre es la única de las calles del centro histórico que hasta 1970 mantuvo su nombre original: “Del algodón”. Se distinguió por estar llena de locales comerciales, dedicados a la venta de colchones. Como estos eran de algodón, la gente decía “nos vemos en la calle del algodón”.13 Por estas características esta calle fue considera como la principal arteria comercial de la ciudad. “Durante el siglo XVIII se la señalo como Calle de los Sombrereros calificativo dado por el tipo de negocios que allí se asentaron, también se la denomino calle de Manosalvas, por la presencia de un vecino importante de tal apellido quien construyó un puente sobre la quebrada que atravesaba el mismo lugar. Con los trabajos de relleno se formó la calle de igual denominación, pero también se la comenzó a llamar Calle del Algodón hasta fines del siglo XIX en que se le denomina calle Sucre, por la casa azul de propiedad del Mariscal Antonio José de Sucre.”14 11 12 13 14

EPMMOP EMPRESA PUBLICA METROPOLITANA DE MOVILIDAD Y OBRAS PUBLICAS DEPARTAMENTO DE NOMENCALTURA LISTADO DE CALLES DEL CENTO HISTORICO DE QUITO PERIODICO LA HORA https://lahora.com.ec/noticia/634549/historia-de-la-calle-nos-vemos-en-la-calle-del-algodn PERIODICO LA HORA https://lahora.com.ec/noticia/634549/historia-de-la-calle-nos-vemos-en-la-calle-del-algodn PLAN DISTRITO METROPOLITANO PÁG. 87

13


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

Calle Junín

Fuente Autoría Personal

Nombre Oficial: JUNÏN. Toponimia: “Puede ser que el vocablo Junín venga de Surin que quiere decir extenso.” 15 Distancia Longitud en Metros: 612,12.16 Ubicación: Se encuentra en el Barrio de San Marcos y es considerada el eje central del mismo. Se inicia en la Cuchara de San Marcos que limita con la calle Inclana en la segunda escalinata del barrio y culmina en la intersección con la calle Flores. Nombre Tradicional: CALLE DE SAN MARCOS. Descripción Histórica: La calle Junín también se la conocía como la Antigua Loma de San Marcos en vista de que el Barrio de San Marcos se asentó en una pequeña meseta rodeada de dos quebradas. Posteriormente también se la conoce como la Calle de San Marcos. Se manifiesta que el nombre de calle mencionada se debe a La batalla de Junín constituye una de las más importantes entre las que se libraron por la independencia de América, y en ella -en parte gracias a los versos de “El Canto a Junín”, que escribiera Olmedo- Bolívar alcanzó la inmortalidad.17

15 16 17

14

http://juninhistoria.blogspot.com/p/que-quiere-decir-junin.html EPMMOP EMPRESA PUBLICA METROPOLITANA DE MOVILIDAD Y OBRAS PUBLICAS DEPARTAMENTO DE NOMENCALTURA LISTADO DE CALLES DEL CENTO HISTORICO DE QUITO http://www.enciclopediadelecuador.com/historia-del-ecuador/batalla-de-junin/


HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES TRADICIONALES DEL CENTRO HISTÓRICO

Calle Espejo

Fuente Autoría Personal

Nombre Oficial: ESPEJO. (Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo) Toponimia: Líder Ecuatoriano se destacó en las áreas medicina, periodismo, derecho y ciencias. En el campo medico aporto con investigaciones científicas sobre epidemias y contagios que afectaban a la ciudadanía. Escribió reflexiones acerca de un método para preservar a los pueblos de las viruelas. En el campo periodístico, literario Eugenio Espejo edito el primer diario Primicias de la Cultura de Quito el 5 de enero de 1792. Fue el primer administrador de la biblioteca pública de Quito. En sus escritos de tinte irónico y satírico sobre los principios de libertad, justicia y derechos humanos y de protección a la mujer. Fue uno de los precursores de las ideas independentistas. Distancia Longitud en Metros: 577,26.18 Ubicación: Comienza en la esquina de la calle Flores en el barrio de San Marcos, cruza la calle Montufar, continúa por el teatro Bolívar, la Plaza Chica, la Plaza Grande, El Museo Municipal ( ex cuartel Real de Lima ) y termina en la calle Benalcázar, Colegio La Providencia. Nombre Tradicional: CALLE DEL PASAJE ESPEJO. Comprende el tramo desde la calle Guayaquil hasta la calle Flores CALLE DEL CHORRO DE SANTA CATALINA. Desde la esquina del Convento de Santa Catatalina en la calle Flores hasta llegar a la calle Montufar. Descripción Histórica: En el caso de Quito, se utiliza el apellido Espejo en honor al ilustre ecuatoriano Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo, el mismo que se destacó como médico, abogado, escritor, periodista (editor del diario Primicias de la Cultura de Quito), político y participe de las ideas libertarias e independentistas. 18

EPMMOP EMPRESA PUBLICA METROPOLITANA DE MOVILIDAD Y OBRAS PUBLICAS DEPARTAMENTO DE NOMENCALTURA LISTADO DE CALLES DEL CENTO HISTORICO DE QUITO

15


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

Calle Chile

Fuente Autoría Personal

Nombre Oficial: CHILE. Toponimia: Su nombre se debe a un ave originaria de Chille llamada trrile (xanthornus cayenensis). Estado de América del sur situado al suroeste del continente. Distancia Longitud en Metros: 1482,88. Ubicación: Se inicia en el barrio La Tola a la altura de calle Valparaíso y termina en la subida el barrio El Placer. En su trayecto pasa por la Iglesia de San Agustín, el Municipio de Quito, el Palacio Arzobispal, la legendaria Plaza de la Independencia, el costado norte de la Presidencia y Vicepresidencia de la Republica las iglesias de la Concepción y la Merced. Nombre Tradicional: CALLE DE SAN AGUSTÍN. Descripción Histórica: Esta calle sugestiva al igual que las otras calles del Centro Histórico, en el pasado opto por varios nombres como: LA CALLE DE SAN AGUSTIN comprendida entre la Montufar, Guayaquil y Flores, la CALLE DE LOS ESCRIBANOS entre la Guayaquil y Venezuela porque allí funcionaron el Palacio de Justicia y las Escribanías; LA CALLE DE LA MERCED, entre la García Moreno y Cuenca y la CALLE DEL CEBOLLAR.

16


HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES TRADICIONALES DEL CENTRO HISTÓRICO

Calle Mejía

Fuente: Autoría personal

Nombre Oficial: MEJÍA. (José Mejía Lequerica) Toponimia: Se caracterizó por ser un orador famoso. Obtuvo los títulos de doctor en medicina y leyes. En las Cortes de Cádiz desempeño las funciones de diputado por Santa Fe de Bogotá. Su discurso despertó mucha admiración en la corte. En homenaje a este ilustre símbolo de la cultura nacional, una de las calles de Centro Histórico, lleva su nombre, así como instituciones educativas en el caso del Instituto Nacional Mejía y el caso del cantón Mejía en el valle de Macachí al sur de la ciudad de Quito. Distancia Longitud en Metros: 937,5919 Ubicación: Parte desde la calle Babahoyo y termina en Centro Comercial Montufar. Esta calle cruza la calle Guayaquil pasa por el Convento de las Madres Conceptas, el Museo de Arte Colonial, Convento de la Merced. Nombre Tradicional: CALLE DE MEJÍA Descripción Histórica: En el año de 1878 el doctor Francisco Andrade Marín en calidad de Concejal del Cantón Quito ante la necesidad de ampliar la Calle Mejía dirige una nota al Padre José Consetti Provincial de los Agustinos de Quito solicitándole le permita cortar la huerta para ampliar la calle Mejía pedido que fue negado El doctor Andrade Marín insiste ante el Padre Provincial; Narra en su libro que el Doctor Andrade Marín dijo: (Marin, 2003) “ Vea, su reverencia, si usted accede a este pedido, hará un gran bien al ciudad y otro gran bien a la comunidad y a usted mismo, porque, fíjese, por este gran cucurucho lleno de hierbas y malezas, algún buen día van a subir las sabandijas del campo hasta las mismas celdas de sus reverencias y tendrán que arrepentirse de sus negativas”. 19

EPMMOP EMPRESA PUBLICA METROPOLITANA DE MOVILIDAD Y OBRAS PUBLICAS DEPARTAMENTO DE NOMENCALTURA LISTADO DE CALLES DEL CENTO HISTORICO DE QUITO

17


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

“Oh no, señor doctor respondió el Padre Concetti despreocúpese usted de este asunto y déjenos seguir viviendo en paz a los agustinos. No accedo, terminantemente, a su solicitud. “ Cosa de un mes después, un lego de San Agustín se acercaba al despacho del Jefe Político del Cantón doctor Andrade Marín y, a nombre del Padre Concetti con mil cortesías, le suplicaba que se acerque al convento para tratar de “un asuntillo interesante”. Llegado al convento el doctor Andrade Marín, el Padre Concetti le dijo: “Señor doctor tiene usted mi plena autorización para cortar la huerta, demoler el cucurucho y prolongar su calle”. “¿Cómo, a qué se debe este cambio tan completo de la actitud de su reverencia?” le dice el doctor Andrade Marín. “Pues, nada menos, le contesta el Padre Concetti, a que anoche al acostarme a dormir encontré… Oh, qué horror… encontré una lagartija debajo de mi almohada, y entonces he creído que usted y su ciudad de Quito son brujos o profetas que me pronosticaron la visita de las sabandijas en mi propia celda”. Y, así esa pequeña lagartija abrió la calle Mejía donde hoy los agustinos van a disfrutar de un gran palacio moderno.

18


HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES TRADICIONALES DEL CENTRO HISTÓRICO

Calle Olmedo

Fuente; Autoría Personal

Nombre Oficial: OLMEDO. (José Joaquim de Olmedo) Toponimia: Poeta, político y abogado guayaquileño. Se destacó en las Cortes de Cádiz por su discurso pronunciado sobre la supresión de las Mitas. Sobresalen en su producción lirica dos cantos: La Victoria de Junín o Canto Bolívar y Oda al general Flores. Instituciones educativas también llevan su nombre. Distancia Longitud en Metros: 1267,4920 Ubicación: Comienza en la intersección con a la calle Los Ríos y termina en el Barrio la Chilena. Esta calle en su trayecto de oriente a occidente pasa por el Coliseo Julio Cesar Hidalgo, la Iglesia del Carmen Bajo. Nombre Tradicional: CUESTA DEL BEATERIO, CUESTA DEL SUSPIRO Descripción Histórica: “En el centro, debido a nombres tan acertados como ‘La calle del suspiro’, los adoquines cobran vida porque son más de una cosa a la ves... En la esquina de las calles Olmedo y Venezuela se puede estar en cuatro sitios simultáneamente, incluso sin saberlo. Se puede decir: “estoy en ‘La cuesta del suspiro’, en ‘La cuesta del Beaterio’, en la calle Olmedo, en la ‘Calle del o simplemente ¡estoy en todas!”. Y así es. Según la historiadora del Fondo de Salvamento (Fonsal), Ximena Escudero, la cuesta o calle del suspiro es denominada así porque más de uno resoplaba para terminar el trayecto. A partir de la calle Venezuela cambia de nombre porque el Beaterio está próximo. Las calles eran la vida cotidiana”, agrega Diego Chiriboga, jefe del Archivo Metropolitano de Historia. Añade que “al cambiar la nomenclatura para rememorar a ex presidentes, próceres y más, muchos quiteños perdimos un pedazo del cuento”. A “las calles hay que entenderlas como si fueran gente”.21 20

EPMMOP EMPRESA PUBLICA METROPOLITANA DE MOVILIDAD Y OBRAS PUBLICAS DEPARTAMENTO DE NOMENCALTURA LISTADO DE CALLES DEL CENTO HISTORICO DE QUITO

21

DIARIO LA HORA En la Olmedo se está en cuatro sitios a la vez MAR, 07, 2010

19


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

Calle Manabí

Fuente; Autoría Personal

Nombre Oficial: MANABÍ. Toponimia: Según el Cronista de Indias, Pedro Cieza de León, que en su libro titulado la Crónica del Perú, publicado en España en el año 1553, en el capítulo XVI, afirma que Manabí, es el nombre de una tribu aborigen, que a la época de la llegada de los primeros conquistadores por nuestras tierras, habitaba estas comarcas, al igual que otras tribus, algunos de cuyos nombres perduran hasta el presente.22 También se la conoció con los nombres de: CALLE DE LA CARNICERIA (por ser el camino del ganado). CALLE DEL MATADERO. Distancia Longitud en Metros: 266,30 Ubicación: Nace en la Calle Pedro Fermín Cevallos colindantes con la parte posterior del Coliseo Julio Cesar Hidalgo y Mercado Central. Únicamente toma el nombre de Manabí en el pequeño tramo comprendido entre la calle Fermín Cevallos y la Avenida Pichincha. Desde la Avenida Pichincha hasta la intersección con la calle Imbabura también se la conoce con el nombre tradicional de CALLE DEL TEATRO. En su trayecto pasa por el Teatro Sucre, la Plaza del Teatro, la Iglesia del Carmen Bajo. Nombre Tradicional: CALLE DEL TEATRO Descripción Histórica: El nombre de CALLE DEL TEATRO, hace referencia a la edificación ubicada en la Plaza del teatro entre las calles Flores y Guayaquil; “en el año de 1867, en tiempos de la República el Congreso Nacional prohibió las corridas de toros en ese lugar, y, diez años más tarde, en 1877, el Ministro de Gobierno de entonces, el ilustre guayaquileño don Pedro Carbo, concedió la casa de la carnicería a una cierta sociedad llamada “La Civilización” para que en los terrenos de dicha Casa se construyera un buen teatro nacional que se llame “Sucre”23 22 23

20

GAD MANABI http://www.manabi.gob.ec LA LAGATIJA QUE ABRIÓ LA CALLE MEJIA LUCAINO ANDRADE MARIN 2005


HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES TRADICIONALES DEL CENTRO HISTÓRICO

Calle Esmeraldas

Fuente: Autoría Personal

Nombre Oficial: ESMERALDAS Toponimia: De origen latino, el nombre de Esmeralda proviene de la palabra “Smeragda”, el cual traducimos como “tan bella como la piedra de Esmeralda” o “mujer hermosa y brillante”. También se le asocia constantemente con la esperanza, debido al hermoso color que posee la piedra.24 Distancia Longitud en Metros: 653,0725 Ubicación: Parte de la intersección con la calle Los Ríos pasa el Mercado Central, la Avenida Pichincha, las calles: Guayaquil, Venezuela, García Moreno, Cuenca, Benalcázar y culmina en la calle Imbabura. Nombre Tradicional: CALLE DE LA SOLEDAD. Descripción Histórica: En tiempo de la colonia se le conocía a esta calle como la CALLE DE LA SOLEDAD, debido a que religiosamente se realizaba la procesión con la imagen de la Virgen María y se recordaba la soledad de la misma.

24 25

http://significadodelossuenos24.com/nombres/significado-de-esmeralda/ EPMMOP EMPRESA PUBLICA METROPOLITANA DE MOVILIDAD Y OBRAS PUBLICAS DEPARTAMENTO DE NOMENCALTURA LISTADO DE CALLES DEL CENTO HISTORICO DE QUITO

21


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

Calle Galápagos

Fuente: Autoría Personal

Nombre Oficial: GALÁPAGOS Toponimia: La palabra galápago viene de una voz prerromana calappacu, el Galápagos es una especie de tortuga; esta palabra tomo fama mundial por las Islas Galápagos en Ecuador ahí fue donde Charles Darwin hizo varios estudios sobre la teoría de la evolución. Distancia Longitud en Metros: 147,3726 Ubicación: Es una pequeña calle que comprende la calle Vargas a la calle Guayaquil, pasando por El Mercado Arenas Nombre Tradicional: CALLE DE LA GUARAGUA Quiere decir en idioma aborigen, “lugar pintoresco tachonado de estrellas “.27 Descripción Histórica: Este espacio que se inicia en un arco tiene casas de estilo republicanas llenas de “guaraguas” o adornos llamativos, de allí su nombre.28

26 27 28

22

EPMMOP EMPRESA PUBLICA METROPOLITANA DE MOVILIDAD Y OBRAS PUBLICAS DEPARTAMENTO DE NOMENCALTURA LISTADO DE CALLES DEL CENTO HISTORICO DE QUITO Quito: testimonio, tradiciones y nostalgia Oscar Freire Rubio 1993 pág366. Origen y significado de los Barrios Tradicionales y Lugares Populares de Quito Luciano Andrade Marín https://www.elcomercio.com/actualidad/guaragua-paseo-artes-quito-fiestadelaluz.html.ElComercio.com


HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES TRADICIONALES DEL CENTRO HISTÓRICO

Calle Oriente

Nombre Oficial: ORIENTE. Toponimia: Punto cardinal por donde sale el Sol en los equinoccios.29 También se hace referencia a una de las Regiones Naturales de nuestro país, Región Amazónica Distancia Longitud en Metros: 506,47.30 Ubicación: Se inicia desde la calle Los Ríos y avanza hasta la calle Benalcázar Nombre Tradicional: CALLE ORIENTE. Descripción Histórica: En el tiempo de la colonia también se la denominaba calle de las melcochas entre la Guayaquil y Vargas se llamó así por la fabricación de unas deliciosas melcochas.

29 30

www.google.com.ec EPMMOP EMPRESA PUBLICA METROPOLITANA DE MOVILIDAD Y OBRAS PUBLICAS DEPARTAMENTO DE NOMENCALTURA LISTADO DE CALLES DEL CENTO HISTORICO DE QUITO

23


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

Calle Caldas

Fuente Autoría Personal

Nombre Oficial: CALDAS. Toponimia: etimológicamente procede del latín “calda” que quiere decir agua caliente.31 Distancia Longitud en Metros: 455,31 Ubicación: Esta calle parte desde la calle Valparaíso pasando por la Iglesia de San Blas, la Avenida Pichincha, la calle Guayaquil, terminando en la Basílica del Voto Nacional. Nombre Tradicional: CALLE CALDAS Descripción Histórica: Se manifiesta que el nombre de la calle fue elegido por los servicios y aportes que presto al país el sabio colombiano Francisco José de Caldas y Tenorio. Ángel Dávalos (H A. D., 2002). En 1779, el presidente de la Real Audiencia De Quito, varón de Carondelet, le contrato para el trazado de un camino desde Ibarra hasta San Lorenzo. Entre 1804 y 1805 hizo otro viaje a la Mitad del Mundo, en colaboración con Alejandro Humboldt. Realizo experimentos científicos y observaciones sobre la sociedad ecuatoriana, y quiteña en particular. Escalo las cumbres del Chimborazo y Pichincha.

31

24

https://definiciona.com/calda/


HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES TRADICIONALES DEL CENTRO HISTÓRICO

CALLES SENTIDO ORIENTE-OCCIDENTE Calle Montúfar

Fuente: Google Maps

Nombre Oficial: MONTÚFAR. EJE LONGITUDINAL. (Montufar Larrea, Juan Pio) Toponimia: Montufar, de origen español nacido en Quito, nombrado II Marques de Selva Alegre. Fue prócer de la independencia y presidente de la Junta Patriótica. En la lucha independentista se considera que La principal contribución que se atribuye a Juan Pío Montúfar fue liderar el gobierno autónomo que tuvo marcada influencia en las acciones independentistas que se generaron posteriormente, y que llevaron a la libertad de Ecuador del yugo español.32. En la ciudad uno de los principales colegios lleva el nombre de este hombre ilustre. Distancia Longitud en Metros: 1451,82. Ubicación: Nace en la calle Rocafuerte en el barrio de La Loma. Es considerada como eje longitudinal por que divide a la ciudad en este y oeste. Termina en la calle Guayaquil sector de San Blas. Nombre Tradicional: CALLE DE MONTÚFAR. Descripción Histórica: En el tiempo de la colonia a esta calle se la conocía también con el nombre de la CALLE DE LAS CARNICERIAS. Porque por ahí transitaban los carniceros

32

https://www.lifeder.com/juan-pio-montufar/

25


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

Calle Flores

Fuente: Autoría Personal

Nombre Oficial: FLORES (Juan José Flores) Toponimia: Político y militar venezolano. Fue el primer Presidente Constitucional de la República del Ecuador en los siguientes periodos: Primer periodo, desde el 22 de septiembre de 1830 al 10 de septiembre de 1834; segundo periodo, desde el 01 de febrero de 1839 al 15 de enero de 1843 y tercer periodo, del 01 de abril de 1843 al 06 de marzo de 1845.33. Distancia Longitud en Metros: 1206,1634 Ubicación: se inicia la altura del Colegio San Fernando y del Colegio Sagrados Corazones en la Plaza de Santo Domingo. Esta calle pasa por la Iglesia de Santa Catalina, muralla del Convento de San Agustín, costado lateral de la Plaza Huerto de San Agustín entrada lateral del Teatro Sucre. Termina en la intersección con la calle Manabí, en la Plaza del Teatro. Nombre Tradicional: CALLE DE LA CENTAVERÍA – CALLE DE LAS HERRERÍAS Descripción Histórica: en la colonia esta calle fue conocida con dos nombres desde la calle Bolívar hasta la calle Espejo se la conocía como: CALLE DE LA CENTAVERÍA por que existían casas de empeños donde se dejaban en prenda joyas, artículos de valor y ropa. CALLE DE LAS HERRERÍAS: llamada así por existir herrerías que cambiaban de herradura a las acémilas que llegaban cargadas de víveres y otros artículos. Y por existir posadas para el descanso de las mismas 33 34

26

http://ecuadorpresidencial.blogspot.com/2010/04/juan-jose-flores.html EPMMOP EMPRESA PUBLICA METROPOLITANA DE MOVILIDAD Y OBRAS PUBLICAS DEPARTAMENTO DE NOMENCALTURA LISTADO DE CALLES DEL CENTO HISTORICO DE QUITO


HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES TRADICIONALES DEL CENTRO HISTÓRICO

Calle Guayaquil

Fuente Autoría Personal

Nombre Oficial: GUAYAQUIL Toponimia: “Su nombre proviene de la fusión de Guayas (cacique precolombino) y su esposa Quil Distancia Longitud en Metros: 2695,8235 Ubicación: parte desde la calle Ambato terminando en la calle Briceño en el sector de San Blas Nombre Tradicional: CALLE DE LAS CHURRETAS, CALLE DEL COMERCIO BAJO, CALLE DE LA SÁBANA SANTA Descripción Histórica: esta calle es considerada la más larga de Quito la calle Guayaquil es una de las más conocidas de la capital, porque atraviesa el centro en toda su extensión. Pero no siempre se le conoció con ese nombre. Ángel Roberto Dávalos, en su libro ‘Significado y ubicación de sus calles’, asegura que en la época de la colonia, al tramo comprendido entre la calle Ambato y la plaza de Santo Domingo se lo conoció como la calle ‘De las Churrerías’, mientras que al tramo que va desde la Bolívar hasta la plaza del Teatro se la llamaba ‘Del Comercio Bajo’, y desde allí hasta la Briceño se lo identificaba como ‘De la Sábana Blanca’. Pero en la década del sesenta del siglo veinte, la calle fue bautizada como Guayaquil, en honor a la Perla del Pacífico y como una muestra de que Quito es la cuna de la nacionalidad. Dávalos afirma que se le decía Churrerías, porque allí había una serie de locales comerciales de diferente tipo, mientras que el tramo ‘Del Comercio Bajo’, se llamó así porque hasta allí llegaban los comerciantes provenientes del sur del paí.

35

EPMMOP EMPRESA PUBLICA METROPOLITANA DE MOVILIDAD Y OBRAS PUBLICAS DEPARTAMENTO DE NOMENCALTURA LISTADO DE CALLES DEL CENTO HISTORICO DE QUITO

27


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

El nombre ‘De la Sábana Blanca’ lo llevó en honor a una leyenda conocida de la época que se vivió en la calle Oriente.36 . CALLE DE LAS CHURRETAS: de sur a norte al tramo entre la calle Ambato y la Rocafuerte se le denomino calle de las CHURRETAS “el nombre se remonta a 1744, fecha del testamento del Maestro Alejandro Alvarado, que vivía en la Plaza de Santo Domingo. Al testar declaro que al frente, calle real de por medio, estaba la casa de las Churretas” (AN. NP.) : Apodo de unas señoras Castillo, puesto quizá por “pobres e insignificantes o por flacas, que parecían cuerdas trenzadas”37 CALLE DEL COMERCIO BAJO: Al tramo comprendido entre la calle Bolívar y Olmedo, se la llamó calle de los Tratantes, calle del Comercio Bajo porque en ese entonces el pueblo compraba y vendía mercadería y además por ser el lugar ideal para el comercio y los negocios de la población de clase media. CALLE DE LA SÁBANA SANTA: Según cuenta la leyenda en la casa ubicada en la confluencia de la calle Guayaquil y Montufar, el pueblo quiteño le identifico con el nombre de Sabana Santa ya que en la fachada de la casa en mención se realizó una pintura de Jesús extendido sobre una sábana blanca. La enorme pintura por su imponencia se destacó causando en el público sustos y temores al mirar la majestuosa pintura del Mártir.

36

37

28

https://www.lahora.com.ec/noticia/604412/home Las calles de Quito; Los nombres de la calle Guayaquil AGO, 09, 2007 | Calles de Quito Fernando Jurado Noboa pág. 196


HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES TRADICIONALES DEL CENTRO HISTÓRICO

Calle Venezuela

Fuente Autoría Personal

Nombre Oficial: VENEZUELA Toponimia: Se denominó con este nombre de Venezuela en homenaje a la hermana nación, que conjuntamente con Colombia y Ecuador formaron parte de la Gran Colombia Distancia Longitud en Metros: 1042,9238 Ubicación: Se inicia en la intersección con la Calle Ambato donde antiguamente funcionaba la cárcel pública y el hospicio San Lázaro. En su trayecto cruza la Avenida 24 de Mayo, el casco colonial, la Plaza Grande, El Palacio Municipal, el lado este del Palacio Arzobispal la Iglesia y Convento del Carmen Bajo, la Iglesia de Santa Bárbara, Museo Camilo Egas, la Iglesia de la Basílica, Colegio Julio María Matovelle, Colegio Cardenal de la Torre, parte posterior del Colegio Nacional Mejía, Parque de la América y finaliza en la Calle Asunción. Nombre Tradicional: En el tiempo de la colina se la conocía con varios nombres como, por ejemplo: CALLE DE LA CARRERA, CALLE DE SOLANDA, CALLE DE LOS PLATEROS, CALLE DEL COMERCIO MAYOR O ALTO. Descripción Histórica: CALLE DE LA CARRERA: Se la llamo así porque en esta calle habitaba Don Diego Sancho de la Carrera Alguacil Mayor de Quito. CALLE DE SOLANDA: Tomo este nombre porque los Marqueses de Solanda hicieron ahí su vivienda. CALLE DE LOS PLATEROS: Llamada así porque se asentaron es este sector varios talleres dedicados a la orfebrería. CALLE DEL COMERCIO MAYOR O ALTO: Se la designo con este nombre por los almacenes que ofrecían mercadería especial dedicada a la clase alta de Quito, convirtiéndose inclusive en establecimientos exclusivos 38

EPMMOP EMPRESA PUBLICA METROPOLITANA DE MOVILIDAD Y OBRAS PUBLICAS DEPARTAMENTO DE NOMENCALTURA LISTADO DE CALLES DEL CENTO HISTORICO DE QUITO

29


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

Calle García Moreno

Nombre Oficial: García Moreno (García Moreno José Gabriel) Toponimia: Se la designo con este nombre en consideración a que desempeño las funciones de Presidente Interino del Ecuador en los periodos: del 1 de mayo de 1859 al 10 de enero de 1861, del 17 de enero de 1861 al 2 de abril del mismo año, del 17 de enero de 1869 al 16 de mayo del mismo año. Presidente constitucional en los periodos comprendidos entre el 2 de abril de 1861 al 30 de agosto de 1865; del 10 de agosto de 1869 al 6 agosto de 1875. Se destacó también como político. Obtuvo el título de Dr. en Jurisprudencia en la Universidad Central del Ecuador; y también fue vicerrector y rector de la misma Entre sus valiosos aportes podemos mencionar que fundo la Escuela Politécnica Nacional fue el creador de la Escuela de Bellas Artes. Creó el Observatorio Astronómico en el Parque de la Alameda Distancia Longitud en Metros: 1193,6739 Ubicación: “Comienza al pie del Panecillo y termina en c. Matovelle (San Juan).40 En su trayectoria pasa por el edificio de la antigua cárcel municipal, Museo de la Ciudad ( ex Hospital San Juan de Dios) Museo Numismático Centro Cultural Metropolitano, Biblioteca Municipal, Palacio de Gobierno o de Carondelet, Casa Andaluz, costado posterior de la Basílica y Parque Julio María Matovelle Nombre Tradicional: CALLE DE LAS SIETE CRUCES 39 40

30

EPMMOP EMPRESA PUBLICA METROPOLITANA DE MOVILIDAD Y OBRAS PUBLICAS DEPARTAMENTO DE NOMENCALTURA LISTADO DE CALLES DEL CENTO HISTORICO DE QUITO Ángel Alberto Dávalos Quito Significado y Ubicación de sus calles ( a comienzos del siglo XXI) pág. 88


HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES TRADICIONALES DEL CENTRO HISTÓRICO

Descripción Histórica: La calle García Moreno, también conocida como De las Siete Cruces, es una de las principales y más antiguas arterias de tránsito en el centro histórico de la ciudad de Quito, capital de Ecuador. La vía, que recorre la totalidad del casco colonial en sentido norte-sur, conecta respectivamente los barrios de San Juan y San Roque. El trazado de la calle actual se fue perfilando conforme los conquistadores españoles rellenaban varias quebradas que cortaban un antiguo sendero sagrado inca, mismo que durante siglos había unido los templos rituales de las dos principales deidades adoradas en la ciudad aborigen: Ñahuira, dedicado a Inti en la colina de El Panecillo, y Huanacauri, dedicado a Mama Quilla en la colina de San Juan. En el siglo XVI fue denominada De las Siete Cruces debido a que los conventos e iglesias católicas que se ubicaron sobre ella, levantaron con los años varias cruces de piedra que servían como altares populares durante las celebraciones del Corpus Christi de cada año, cuando eran adornadas con telas y brocados. La semilla independentista empezó a germinar en el territorio de la Real Audiencia de Quito durante los últimos años del siglo XVIII, y uno de sus más importantes gestores, Eugenio de Santa Cruz y Espejo, colgó telas en las siete cruces de la calle con la leyenda en latín “Salva Cruce Líber Esto. Felicitatem et Gloriam consequto “, que significa “Felicidad y Gloria conseguiremos. Al amparo de la Cruz seremos libres”. Finalmente, fue renombrada como Carrera García Moreno a finales del siglo XIX, en homenaje al presidente Gabriel García Moreno, quien en 1875 murió asesinado en la misma calle, frente al Palacio de Carondelet.41 De acuerdo a lo que narra Andrade Marín la calle de las siete cruces se origina “Como símbolo religioso que unía la actual calle Loja (antes calle de la Vinculada) con la actual García Moreno (senda principal del incario, considerada paganica por los conquistadores por unir el templo del Sol en el Panecillo, con el de la Luna en San Juan, según Andrade Marín), en el cruce de las dos, en mitad de la vía, se colocó una gran cruz de piedra. Se la quitó hacia 1890. Luego se colocaron otras seis en la García Moreno, de allí su nombre “calle de las Siete Cruce”42. Actualmente se ha incluido una cruz más en la entrada de la Iglesia del Sagrario.

41 42

http://www.secretointi.com/descubre-el-secreto-de-las-7-cruces-patrimonio-historico-del-ecuador/ Calles de Quito Fernando Jurado Noboa compilado de Andrade Marín págs. 128,129

31


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

Calle Benalcázar

Fuente: Autoría personal

Nombre Oficial: Benalcázar (SEBASTIAN DE BENALCAZAR) Toponimia: Esta calle actualmente lleva el nombre de Benalcázar en homenaje a este conquistador español que fundo la ciudad. Su verdadero nombre fue Sebastián Moyano Distancia Longitud en Metros: 992,4343 Ubicación: en sentido Sur Norte la calle se inicia en la Avenida 24 de Mayo y termina en la calle Canadá. En su trayectoria pasa por La Plaza de San Francisco, Capilla del Milagro de la Dolorosa del Colegio (parte posterior de la Iglesia de la Compañía) Vicepresidencia de la Republica, Colegio la Providencia, parte occidental del Museo Alberto Mena Caamaño Plazoleta Sebastián de Benalcázar, Instituto de Capacitación Municipal, Casa del Toro Creta, Casa de Sebastián de Benalcázar, Iglesia San Juan y Parque Julio Matovelle Nombre Tradicional: CALLE ANGOSTA: Descripción Histórica: CALLE ANGOSTA: Tiene una característica muy especial por ser la primera de las trazadas en Quito, razón por la cual se la llamo como Calle Cuerda o Calle Maestra para el trazado de las demás calles. En esa la época colonial “Al fundarse la villa como es lógico, lo primero que trazaron los españoles fue la “Calle Real”, que necesariamente tenía que ser la calle o línea maestra a la cual tenía que ajustarse el trazado de las demás, paralelamente y trasversalmente a ella al fin de darle a la villa la conformación geométrica regular que venía de Europa a imponerse en estos lares indios”. 44 De acuerdo a la ordenanza municipal esta calle debía ser la más ancha pero fue la más estrecha por lo que se la llamo Calle Angosta, contrariando la disposición Municipal También fue conocida con otros nombres como Calle de Villacis, Calle de los jesuitas, Calle de San Juan Bautista y Calle Pichincha. 43 44

32

EPMMOP EMPRESA PUBLICA METROPOLITANA DE MOVILIDAD Y OBRAS PUBLICAS DEPARTAMENTO DE NOMENCALTURA LISTADO DE CALLES DEL CENTO HISTORICO DE QUITO LA LAGARTIJA QUE ABRIO LA CALLE MEJIA LUCIANO ANDRADE MARIN pág. 39


HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES TRADICIONALES DEL CENTRO HISTÓRICO

Calle Cuenca

Fuente Autoría Personal

Nombre Oficial: CUENCA Toponimia: Se la designo con este nombre en homenaje a la ciudad de Cuenca conocida también como la Atenas del Ecuador y capital de la Provincia del Azuay. Distancia Longitud en Metros: 761,1345 Ubicación: De Sur a Norte esta calle se inicia en la Avenida 24 de mayo y termina en la intersección con la calle Panamá en el sector del Barrio de San Juan. En el trayecto pasa por el Monasterio de Santa Clara, Iglesia de San Francisco, Iglesia y Convento de la Merced. Nombre Tradicional: CALLE DE STA. CLARA Descripción Histórica: Esta calle en tiempos se la colonia también con los nombres de Calle de la Corte, porque en esta calle se encontraban las casas de la realeza, Calle Urcu Virgen, y en la parte alta de esta se la denominaba calle del beaterio viejo, CAJÓN DE AGUA: Ya que en este sector se realizaba la distribución de agua para la ciudad.

45

EPMMOP EMPRESA PUBLICA METROPOLITANA DE MOVILIDAD Y OBRAS PUBLICAS DEPARTAMENTO DE NOMENCALTURA LISTADO DE CALLES DEL CENTO HISTORICO DE QUITO

33


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

Calle Imbabura

Fuente: Google Maps

Nombre Oficial: IMBABURA Toponimia: Se le denomino con este nombre a la Provincia de los Lagos de la serranía norte del país. Distancia Longitud en Metros: 1381,4346 Ubicación: Se inicia en la Plazoleta de San Diego en la Calle Calicuchima y termina en la calle Oriente sector de San Juan. En su trayecto pasa por La Plazoleta de la Victoria, La Avenida 24 de Mayo, Pate posterior de la Iglesia de San Francisco, Colegio San Andrés, Mercado Ipiales Nombre Tradicional: CALLE DE LA MURALLA DE SAN FRANCISCO Descripción Histórica: CALLE DE LA MURALLA DE SAN FRANCISCO: Toma este nombre por la cercanía al convento de San Francisco, desde el sector de San Diego hasta la calle Chile tiene esta denominación y desde la calle Mejía únicamente se llama calle Imbabura. Esta calle también se la conoció con otros nombres; “Entrado el siglo XIV tomo varias denominaciones, de norte a sur: “Huertas de Santa Clara” en este tramo existieron a su constado occidental varias casas habitacionales y al costado oriental la muralla, hasta la llamada “Cruz Verde” o “Esquina de las Almas” (Bolívar e Imbabura) llamada así en el siglo XIV por que “Aquí penan las almas que pasan la Cementerio de San Diego”. Continuaba la muralla de San Francisco hasta el sitio llamado el relleno del “El Tejar”. Avanzando al norte la Valverde (por el clérigo de este apellido) hasta Las Cuadras del “Beaterio Viejo” (Edificación del Gobierno) que caían al Tejar de las Conceptas (esquina con la Manabí)”47.

34

46

EPMMOP EMPRESA PUBLICA METROPOLITANA DE MOVILIDAD Y OBRAS PUBLICAS DEPARTAMENTO DE NOMENCALTURA LISTADO DE CALLES DEL CENTO HISTORICO DE QUITO

47

PLAN DISTRITO METROPOLITANO pág., 85


HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES TRADICIONALES DEL CENTRO HISTÓRICO

Calle Cotopaxi

Fuente: Autoría Personal

Nombre Oficial: COTOPAXI Toponimia: Tiene diferentes significados como Cotopaxi significa “cuello de luna” en quechua; los pueblos indígenas de los Andes, lo consideran una montaña sagrada. Durante el tiempo de los Incas, el Volcán Cotopaxi fue adorado como un proveedor de la lluvia, a su vez el volcán tiene una reciente historia destructiva.48. También “Señor de la Muerte”49 Distancia Longitud en Metros: 196,8150 Ubicación: Empieza en calle Mejía y termina en la intersección con la calle Guatemala en el barrio de San Juan Nombre Tradicional: COTOPAXI Descripción Histórica: Esta calle encierra una enigmática historia que narra la leyenda de un matrimonio chileno cuya hija una bella mujer, que al salir a su ventana para observar el paso de un entierro recibió un cirio como obsequio; al siguiente día al tomar el cirio para alumbrar observo que era la tibia amarillenta de un muerto. Desde ese entonces a esta leyenda se la conoce con el nombre de la Chilena. Pero también “el historiador Miguel Puga fue el primero en asentar una nueva teoría: El nombre primitivo del sector desde tiempos prehispánicos, fue Shilena o Chilena que significa “zona alta y fría” del quichua shili o chili, que es frio. Numerosos documentos comprueban ampliamente es versión de allí que su parte más horizontal tenía el nombre de “Chilena Pata,” es decir, pie o planicie del sector llamado Chilena.

48

https://www.ecured.cu/Volc%C3%A1n_Cotopaxi

49 50

Ángel Alberto Dávalos Quito Significado y Ubicación de sus calles (a comienzos del siglo XXI) pág. 53. EPMMOP EMPRESA PUBLICA METROPOLITANA DE MOVILIDAD Y OBRAS PUBLICAS DEPARTAMENTO DE NOMENCALTURA LISTADO DE CALLES DEL CENTO HISTORICO DE QUITO

35


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

Calle Chimborazo

Fuente: Google Maps

Nombre Oficial: CHIMBORAZO Toponimia: El termino Chimborazo “proviene de dos vocablos Kichwa “Chimbo” que significa mujer y “Razu”que quiere decir nieve, nevado o frio”51 por tal motivo se la ha llamado también La Gran Señora de Nieve. Es importante destacar que el Chimborazo es el pico más alto del Ecuador y el punto más cercano al sol, con una altitud de 6310 msnm Distancia Longitud en Metros: 919,1352 Ubicación: se inicia en la Calle Imbabura en el sector de San Diego y termina en la calle Hermano Miguel en el barrio de la Chilena. En su trayectoria pasa por el mercado de San Roque y la Avenida 24 de mayo. Nombre Tradicional: CHIMBORAZO, Descripción Histórica: En el tiempo de la colonia se consideró a esta calle como una vía sin mucha importancia. Según nos da a conocer Fernando Jurado “Antes de 1642 predominaron los indígenas, mestizos, mulatos y miembros del estado llano en la Calle Larga de San Diego, en actividades como zapateros, curas, sastres, maestros pintores y comerciantes.”53 “En el sector norte de esta calle (primeras cinco cuadras), en 1894, se advierte un predominio de propietarios de clase media, con actividades como: comerciantes, militares de media graduación, músicos profesionales, plateros. En este tramo existían seis negocios de expendio de alcohol.”54 Antiguamente esta calle fue conocida con varios nombres como: La Bajada de San Diego, Calle Larga de San Diego, y la de Fabara. 51 https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/septimo/1/el-chimborazo-la-montana-mas-alta-del-mundo-desde-el-centro-de-la-tierra 52 EPMMOP EMPRESA PUBLICA METROPOLITANA DE MOVILIDAD Y OBRAS PUBLICAS DEPARTAMENTO DE NOMENCALTURA LISTADO DE CALLES DEL CENTO HISTORICO DE QUITO 53 Quito: tradiciones, testimonio y nostalgia Edgar Freire Rubio. Comentario de Fernando Jurado pág. 361 54 Quito: tradiciones, testimonio y nostalgia Edgar Freire Rubio. Comentario de Fernando Jurado pág. 361

36


HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES TRADICIONALES DEL CENTRO HISTÓRICO

IGLESIAS, MUSEOS, CONVENTOS, CASAS DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO Calle Ambato Instituto Tecnológico Superior de Turismo y Patrimonio “YAVIRAC” Antigua Cárcel Municipal # 2.

Fuente: Diario el Telégrafo

Ubicación: Calles Ambato y García Moreno esquina. El ex centro de reclusión, que fue construido entre los años 1923 y 1924, funcionó como tal hasta 2006 cuando producto de un incendio quedó completamente inutilizado, por lo que fue abandonado. La Cárcel número 2 de Quito pasará a ser un centro de formación de los jóvenes ecuatorianos, esto luego de que el lugar ubicado en las calles Ambato y García Moreno (Centro Histórico) sea convertido en el Instituto Tecnológico Superior de Turismo y Patrimonio.55

55 www.eltelegrafo.com.ec https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/la-excarcel-numero-2-de-quito-pasara-a-ser-un-centro-de-formacion-de-los- jovenes-ecuatorianos

37


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

Hospital Psiquiátrico San Lázaro

Fuente: skyscrapercity

Ubicación: Calle Ambato entre las calles: García Moreno y Rafael Barahona “El “San Lázaro” desde sus inicios estuvo relacionado con el desarrollo histórico y social de la ciudad de Quito desde el siglo XVI. El 15 de marzo de 1785 se funda el “Hospicio Jesús, María y José” como respuesta a la problemática histórica de ese momento, la contradicción de clases sociales -producto de la gran inestabilidad económica de la época- hacía que más de la mitad de la población esté constituida por indigentes, vagabundos, pordioseros, mendigos y huérfanos que deambulaban por las calles de la Real Audiencia. En 1786 en un espacio conjunto al Hospicio se funda el “Hospital San Lázaro”. El hospicio en su conjunto cumplió múltiples funciones tales como: orfanatorio, leprosería y manicomio. Desde su fundación varios fueron los intentos de cambiar su estructura y sistema de atención psiquiátrica coercitiva y custodial, sin resultados satisfactorios. Solo en junio del 2012, es cuando se transforma hacia una atención al paciente con mayor respecto a su humanidad, incluyendo una asistencia comunitaria, descentralizada, participativa, preventiva e integral con la creación del Centro de Atención Ambulatoria Especializado San Lázaro.”56

56

38

http://www.sanlazaro.gob.ec/index.php/hospital/historia


HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES TRADICIONALES DEL CENTRO HISTÓRICO

Calle Loja Iglesia del Señor de la Justicia de la Parroquia de San Sebastián

Fuente: Directorio de Iglesias Católicas

Ubicación: Entre las calles Antonio Borrero y Loja esquina La antigua parroquia de Quito la Puerta del Sur, hoy el Barrio de San Sebastián fue conformado en 1580 y se extiende longitudinalmente a los pies del Panecillo; su primera iglesia que constituye además la primera iglesia de indígenas de Quito data de 1568. De origen humilde, la primera construcción fue una sola nave, delimitada por muros de adobe y cubierta de paja fue además la primera obra colonial de la ciudad en este barrio, hace unos pocos años funcionaba aquí un centro cultural, pero recientemente el lugar fue adecuado como capilla de oración.57

57

http://iglesias-catolicas.com/es/santos-patronos/senor-de-la-justicia

39


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

Calle Morales Parque Urbano Cumandá

Fuente: Ultimas Noticias

Ubicación: entre la Av. 24 de mayo y la calle Juan de Dios Morales (Antiguo Terminal Terrestre de la Ciudad). Este parque urbano se convierte en uno de los primeros centros de integración de actividades culturales, recreativas y deportivas para población que habita en la ciudad de Quito.

40


HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES TRADICIONALES DEL CENTRO HISTÓRICO

La Ronda.

Fuente: Autoría personal

Ubicación: Calles Morales y Guayaquil Barrio antiguo asentado sobre la quebrada de los gallinazos o (Ullaguangawayku), para luego llamarse la quebrada del Belén por los españoles, delimitaba el gran centro ceremonial de Quito (o Katuk) lugar sagrado delos Quitu-Caras o Quitwas, con el Yavirak o Shungu Loma (Llamado actualmente Panecillo) lugar de los ritos al Sol, el barrio colinda con la plaza de Sto. Domingo (Antiguo templo de las constelaciones) y salida de la ciudad ceremonial hacia el sur por el (Capaq ñan) llamado camino del inca antes de la conquista. Lugar de cantos y tradiciones y hogar de artistas desde tiempos ancestrales.58

58

Cartel informativo QUITO ETERNO.

41


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

Casa 707 Casa de las Artes de la Ronda

Fuente: Sistema de Museos de Quito

Lugar utilizado para la presentación de actividades culturales como: danza, conciertos con artistas nacionales e internacionales, talleres de pintura, serigrafía, elaboración de adornos para el hogar con artículos reciclado

42


HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES TRADICIONALES DEL CENTRO HISTÓRICO

Heladería Dulce Placer

Fuente: tripadvisor

Se caracteriza por la elaboración de helados con sabores de comidas y dulces típicos de la ciudad y del país, helados de: Morocho. Machica, quimbolito, maduro con queso, caca de perro (nombre antiguo que se le daba a la mezcla de panela con tostado), colada morada, pájaro azul, caña manabita, bebas, entre otros.

43


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

Casa Taita Pendejas

Fuente: Flickr

“Taita”, proviene del quichua y significa papá. Don Eliseo hacía travesuras por las calles de la ciudad, el Taita Pendejadas viene de los años 40 y 50, el señor Eliseo Sandoval, vivía en La Ronda y tenía su tienda en la cual vendía objetos reciclados, desde una tuerca oxidada hasta unos zapatos usados, todos lo conocían porque era visitado por los turistas, lo visitaban y todo, absolutamente todo, se compraba en la tienda. Para él nada era inservible, todo se vendía, por ese motivo sus vecinos lo llamarón el Taita Pendejadas.59 Actualmente se ha convertido en bar el mismo que ofrece comidas típicas como: llapingachos, empanadas de morocho, empanadas de tiestos, vino hervido y los tradicionales canelazos. También en la Ronda existe una variedad de oferta gastronómica y entretenimiento, venta de artesanías del Ecuador.

59

44

http://mariaemiliadav.wixsite.com/quitoculto/single-post/2014/05/01/El-Quito-del-Taita-Pendejadas


HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES TRADICIONALES DEL CENTRO HISTÓRICO

Av. 24 de mayo Puente de los Gallinazos

Foto Autoría Personal

Ubicación: Calles Morales y Guayaquil Hasta inicios del siglo XVIII, el límite sur de la ciudad de Quito fue la gran quebrada de Ulluguangayacu, conocida por los españoles como de los Gallinazos, pues al ser este gran barranco uno de los lugares donde habitualmente se arrojaba la basura de la ciudad, estas aves carroñeras debieron estar frecuentemente sobrevolando para aprovechar los desperdicios y limpiar el lugar.60

60

Articulo Alfonso Ortiz LA RONDA, EL RONDA Y EL RONDADOR martes, 13 de noviembre de 2007 http://patrimonioquito. blogspot.com/2007/11/artculo-alfonso-ortiz.html

45


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

Boulevard 24 de mayo

Foto: Autoría Patrimonio Digital Diario el Comercio

Ubicación: Av. 24 de Mayo “Los adoquines, desde la calle Imbabura hasta la Venezuela, cubren la legendaria avenida 24 de Mayo, conocida desde principios del siglo pasado como el bulevar. En las cuatro cuadras, por las que se extiende el bulevar, las piedras son uno de los símbolos que evocan al Quito de antaño.” 61 En la Avenida 24 de mayo se pueden observar cuatro monumentos considerados importantes: Se lo creo para la realización de actividades lúdicas y recreativas para la ciudadanía.

61

46

https://patrimonio.elcomercio.com/patrimonio-historico/bulevar-de-la-veinticuatro-de-mayo#.XDYoU9JKjIU


HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES TRADICIONALES DEL CENTRO HISTÓRICO

El Cóndor

Fuente: Los Ladrillos de Quito

Figura hecha con piedra del Volcán Pichincha, en honor a los Héroes de la Batalla del Pichincha.

47


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

Monumento de Eugenio Espejo y Plaza de los Periodistas

Fuente: radiocre

En homenaje al periodista Ecuatoriano teniendo como referente al ilustre precursor de la independencia, médico y periodista Eugenio. El monumento y la plaza están ubicados en el recorrido de la Avenida 24 de mayo entre las calles Venezuela y García Moreno.

48


HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES TRADICIONALES DEL CENTRO HISTÓRICO

José Mejía Lequerica

Fuente: Patrimonio el Comercio

En homenaje a su participación en las luchas por la independencia.

49


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

Capilla del Robo

Fuente: autoría personal

“En la placa ubicada al ingreso de la Capilla del Robo se narra los hechos acontecidos el 19 de enero de 1649 que textualmente dice así: El 29 de enero de 1649 Quito despertó con la noticia del robo sacrílego en el Monasterio de Santa Clara, de un Sagrario del Santísimo Sacramento que contenía “hostias grandes y pequeñas” para la comunión de las clarisas. Por el delito de la profanación cometida, el Obispo Agustín de Ugarte y Saravia, emitió un auto de excomunión mayor contra los culpables, cómplices y encubridores del hecho, y mando se hagan públicas demostraciones de fe cristiana en las calles e iglesias de la ciudad, al tiempo que decidió, en acto de reparación religiosa, construir en el mismo lugar, en que fue recuperado parte de lo robado, una pequeña capilla con el nombre de Jerusalén, a la que, más tarde, el ingenio popular llamó Capilla de “El Robo”. El edificio original, hecho por el Obispo fue una construcción precaria, que terminó siendo derribada y reconstruida, parece ser, a mediados del siglo XVIII, por varios devotos ricos y pobres de la ciudad. Las circunstancias que rodearon su edificación y sus características espaciales –planta sencilla, con ábside semicircular en la fachada posterior, y con espadaña de dos cuerpos en la principal- la convierten, sin lugar a dudas, en importante evidencia histórica de la religiosidad quiteña de la época colonial y en uno de los más claros ejemplos de la arquitectura popular de la misma época”.

50


HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES TRADICIONALES DEL CENTRO HISTÓRICO

Calle Rocafuerte Centro Cultural Mama Cuchara

Foto Autor: FUNDACION TEATRO NACIONAL SUCRE

Ubicación: Calle Rocafuerte “Ubicado en el Centro Histórico de Quito, se encuentra el tradicional barrio de la Loma Grande, y en él la Mama Cuchara. Un espacio colonial típico, con casas antiguas, de patios interiores amplios, de cuartos altos y tejados clásicos. Un paseo por estas calles puede brindarle la oportunidad de ver cómo viven los quiteños en su cotidianidad de barrio, donde prevalece la solidaridad y se expresa la diversidad, pues hasta allí han llegado personas de todas las regiones del país para habitar. En la calle que se cierra, se encuentra el Centro Cultural Mama Cuchara, que actualmente ocupa los antiguos espacios en los que se estableció por años la Clínica Pasteur. La construcción data de la década de 1920, con huellas impregnadas de la arquitectura neoclásica. En la actualidad, el Centro Cultural Mamacuchara está administrado por la Fundación Teatro Nacional Sucre y en él se encuentran las agrupaciones musicales: Orquesta de Instrumentos Andinos, Banda Sinfónica Metropolitana de Quito, Ensamble de Guitarras de Quito, Grupo Yavirac, Trío Pambil, Escuela Lírica, Coro Mixto Ciudad de Quito, Coro Juvenil y Coro Infantil. Cuenta además con un estudio de grabación, biblioteca, aulas de ensayo, departamento de composición y arreglos, además del Auditorio “Raúl Garzón Guzmán”, un espacio con capacidad para 200 personas.”62

62

www.teatrosucre.com/escenario/centro-cultural-mama-cuchara FUNDACION TEATRO NACIONAL SUCRE.

51


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

Arco de Santo Domingo

Foto Autoría Personal

Ubicación: Calle Rocafuerte y Av. Maldonado “En 1732, el Cabildo concedió un espacio de la calle pública que va de Santo Domingo a la Loma para la construcción de una capilla para la Virgen del Rosario, imagen traída de España en 1548. Entonces, se construyó el Arco de Santo Domingo para permitir la continuidad de la calle larga, hoy calle Rocafuerte. La construcción estuvo terminada hasta 1760.” 63

63

52

I. MUNICIPIO DE QUITO CEDINTUR. IMP. MUNICIPAL _ QUITO.


HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES TRADICIONALES DEL CENTRO HISTÓRICO

Casa de los Siete Patios

Foto: Autoría Archivo Histórico de la Ciudad

Ubicación: En las Calles Rocafuerte e Imbabura Se encuentra en el barrio de San Roque en las calles Rocafuerte e Imbabura, su arquitectura data del siglo XIX de la época colonial, en el lugar se hospedaban estudiantes que llegaban de provincia y mercaderes, esta casa era conocida por sus habitantes como la casa de los fantasmas ya que algunos aseguran haber visto sombras o escuchar pasos. Se la llama casa de los siete patios ya que la unión de dos edificaciones y su construcción en forma de L y tanto estrecha ocasiono la formación de varios patios.

53


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

Plazoleta de Santa Clara

Foto Autoría: EL COMERCIO

Ubicación: En la calle Rocafuerte, entre las calles Benalcázar y Cuenca Esta plazoleta hasta mediados del siglo XIX era considerada como un espacio abierto de acceso a la ciudad por el sector sur. Posteriormente, en esta área se construyó el mercado que llevaba su mismo nombre; al derrocarse el mercado funcionaron en este sitio un restaurant y parqueadero público. En vista de que estas edificaciones no brindaban ningún aporte en beneficio de la ciudad, se reconstruyo la Plazoleta de Santa Clara.

54


HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES TRADICIONALES DEL CENTRO HISTÓRICO

Iglesia de San Roque

Fuente: Pinterest

Ubicación: En las Calles Rocafuerte y Chimborazo Esta iglesia se encuentra localizada en la Parroquia de San Roque. Su construcción tiene como referencia los años de 1907 y 1916. Su construcción se caracteriza por tener un estilo ecléctico.

55


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

Jorge Rivadeneira El campeón mundial del baile del trompo

Fuente: El Telégrafo

Entre los juegos de sana diversión está el baile de trompo. Jorge Rivadeneira un quiteño que lleva más de 70 años elaborando en su taller el trompo y aplicando una gran habilidad y estilo hace que el trompo tome vida haciéndolo bailar de 43 formas diferentes, los materiales utilizados para su confección son: guayacán, medroño, chanul, roble, y cacho de toro. Su pequeño taller esta junto al Ex Penal García Moreno, al finalizar la calle Rocafuerte en el sector de San Roque.

56


HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES TRADICIONALES DEL CENTRO HISTÓRICO

Ex Penal García Moreno

Foto Autoría: Paul Rivas El COMERCIO.

Ubicación: Calle Rocafuerte parte alta Este centro de reclusión fue inaugurado en el mes de julio de 1875 en el gobierno del Dr. Gabriel García Moreno. Después de 139 años de ser un centro penitenciario, el Penal García Moreno dejo de funcionar el 30 de abril del 2014. Este centro carcelario a partir del 19 de diciembre del 2014 se convierte en museo destacando que la única área para funcionar era la Celda del Ex Presidente General Eloy Alfaro, que fue asesinado por una turba que invadió la cárcel.

57


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

Calle Sucre Museo Numismático

Fuente: Autoría Personal

“Este Centro Cultural contextualiza la Historia Numismática del país, desde los procesos de intercambio o trueque establecido por las sociedades originarias americanas, pasando por el origen y el proceso evolutivo de la moneda en la América Hispana durante la época colonial, la producción de la “Casa de la Moneda de Quito”, las emisiones de billetes e introducción de metálico por los Bancos Particulares en la primera etapa republicana hasta la segunda década del S. XX y las especies monetarias emitidas por el Banco Central del Ecuador desde el S. XX hasta la adopción del dólar norteamericano como moneda circulante.”64 Ubicación: Sucre y García Moreno Horario: Martes a Viernes de 9h00 a 17h00 Sábados, domingos y feriados de 10h00 a 16h00 Precios: Visitantes Nacionales ingreso sin costo (presentando documento de identificación) Teléfonos: (593) 02 3938600 Ext. 3606 o 3607 Sitio Web: Correo electrónico: museo@bce.ec

64

58

FONSAL Quito Distrito Metropolitano


HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES TRADICIONALES DEL CENTRO HISTÓRICO

Calle Bolívar Museo Escuela del Pasillo

Fuente: Autoría Personal

Museo recientemente inaugurado el 3 de diciembre del 2018, en homenaje al Pasillo Ecuatoriano, ritmo emblemático del país. Se destacan las estatuas de los más reconocidos compositores como: Francisco Paredes Herrera, Carlos Amable Ortiz, Carlos Brito Benavides, Segundo Cueva Celi y Benigna Dávalos. Y las estatuas de los intérpretes: Benítez y Valencia, Julio Jaramillo, Olimpo Cárdenas, Pepe Jaramillo, Carlos Bonilla, Carlota Jaramillo, Homero Idrovo (requintista) y Carlos Rubira Infante. Ubicación: En las calles Bolívar y García Moreno (Esquina) Horario: martes a domingo 09h00 a 16h00 Precios: ingreso gratuito. De martes a viernes ingreso sin turno, sábados, domingos y feriados ingreso con turnos

59


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

Colaciones de la Cruz Verde

Fuente: Flickr

Ubicación: Calle Bolívar entre Chimborazo e Imbabura La preparación de las colaciones es una tradición que se mantienen de generación en generación de la familia Banda desde 1915, se destaca por la elaboración y venta de las famosas colaciones elaboradas en paila de bronce con azúcar y maní. Se llaman colaciones a unas pequeñas bolitas de azúcar que en su interior lleva maní, también hay las que llevan almendras y nuez, además de estos dulces típicos también se elaboran los rompe muelas que son caramelos de colores un tanto duros al momento de masticarlos.

60


HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES TRADICIONALES DEL CENTRO HISTÓRICO

La Cruz Verde

Fuente: Diario la Hora

Ubicación: Está situada en la esquina de las calles Rocafuerte e Imbabura. Narra la leyenda que dos jóvenes que pertenecían al Convento de San Francisco por las noches misteriosamente escapaban del mismo para dedicar serenos, las damas manifestaban que las dulzuras de sus voces eran de unos ángeles, lo cual causó molestia y celo en los esposos y jóvenes. Tanta fue la molestia que los legos franciscanos causaron fueron perseguidos detenidos para recibir un escarmiento. Uno de ellos a las almas benditas del purgatorio y prometieron no volver a inquietar con su melodiosa voz y alcanzar su conversión como religiosos. Como testigo de esta conversión se erigió una cruz hoy conocida como la Cruz Verde cerca de la esquina de las almas llamada así por que en defensa de los religiosos calladamente aparecieron almas vestidas de luto.

61


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

Yaku Museo Parque del Agua

Fuente: La Guía de Quito

Yaku Parque-Museo del Agua es un espacio de educación no formal, que, desde lo recreativo e interactivo, posibilita la reflexión y la valoración del agua como fuente de vida. Debe su nombre a la voz Kichwa Yaku, que significa “Agua”. Se ha constituido como un punto de encuentro y descubrimiento, que invita a la construcción de actitudes y conocimiento sobre el líquido vital; inmerso en la trama de la vida, en una permanente relación entre el ser humano, el agua y el ambiente. Históricamente, aquí se ubicaron desde 1913, los primeros tanques de distribución de agua de Quito. A través de sus ejes Agua Viva y Viva el Agua -plasmados en exposiciones, al igual que en actividades paralelas artísticas y académicas- llega diariamente a cientos de usuarios, con una propuesta cada vez más participativa y efectiva. Ubicación: Bolívar y Rocafuerte (parqueadero). Su ingreso por El Placer Oe11-271 Horario: martes a domingo 09h00 a 17h30 Precios: Público en general 3,00 USD Estudiantes a partir de 12 años 2,00 USD Niños 3 a 11 años 1,00 USD Adultos mayores de 65 años 1,00 USD Personas con discapacidad ingreso sin costo Teléfonos: (593-2) 2511 100 Sitio Web: http://www.yakumuseoagua.gob.ec 65 65

62

museosdequito.wordpress.com


HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES TRADICIONALES DEL CENTRO HISTÓRICO

Calle Junín Museo Manuela Sáenz

Fuente: Museos de Quito

En un recorrido por el museo se puede conocer la vida de la heroína quiteña entrelazada con los grandes héroes de la independencia, Bolívar y Sucre. Manuelita, considerada como la mujer de América, ella que cabalgó los Andes buscando la libertad de nuestros países y que decía: “Mi patria es América, he nacido bajo la línea del Ecuador”, ahora cabalga por la historia desentrañando la verdad de un pasado glorioso.66 Ubicación: Junín OE113 y Montúfar esquina. Horario: Lunes a viernes 10h00 a 16h00 para visitas guiadas / sábado 10h00 a 14h00 Precios: Niños y niñas 1.00 USD Estudiantes 1.50 USD Adultos 4.00 USD Adultos mayores 2.00 USD Estudiantes a partir de 12 años 2,00 USD Niños 3 a 11 años 1,00 USD Adultos mayores de 65 años 1,00 USD Personas con discapacidad ingreso sin costo Teléfonos: (5932) 2283908 Sitio Web: http://www.yakumuseoagua.gob.ec 67 66 67

https://museosdequito.wordpress.com/casa-museo-manuela-saenz/ museosdequito.wordpress.com

63


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

Galería de Arte Muñoz Mariño

Fuente: Sistema de Museos y Centros Culturales de Quito

Ubicado en el tradicional Barrio de San Marcos. Museo de Acuarela y Dibujo Muñoz Mariño, en el que se exponen bellas pinturas en acuarela y dibujos de Oswaldo Muñoz considerado como uno de los mejores pintores modernos del país. Ubicación: Junín E2-27 (San Marcos) Horario: Martes a viernes 09h00 a 17h00, sábados, domingos y feriados 09h00 a 13h30 Precios: Entrada Gratuita Teléfono: (02) 295-7096 Sitio Web: https://www.facebook.com/munozmarinomuseoygalerias/

64


HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES TRADICIONALES DEL CENTRO HISTÓRICO

Museo Archivo de Arquitectura del Ecuador

Fuente: MAE

Contiene un archivo de la arquitectura y urbanismo de la Ciudad de Quito, a través de textos y fotos Ubicación: Junín y Ortiz Bilbao (Barrio San Marcos) Horario: lunes: cerrado Martes a viernes: de 09h00 a 18h00 Sábados: 10h00 a 17h00 Precios: 1,00 USD Teléfonos: (593- 2) 2280446 / 2288573 Sitio Web: www.cae.org.ec / mae@cae.org.ec

65


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

Iglesia de San Marcos

Fuente: Goraymi

Al oriente de la ciudad de Quito al final de la actual calle Junín en el barrio de San Marcos se encuentra ubicada la iglesia del mismo nombre “La iglesia de San Marcos originalmente fue destinado para la población indígena. Fray Luis López de Solís fundó la parroquia de San Marcos a principios del siglo XVII y fue hasta mediados del siglo XX que el sector estaba habitado por gente de la clase media alta de la ciudad”.68 En esta iglesia es digno de destacar la imagen de San José con el Niño Jesús. También en este templo fue bautizado el ilustre quiteño José Mejía Lequerica Ubicación: Javier Gutiérrez y Junín, plaza de San Marcos Horario: 7h00, 12h00, 18h00 Precio: gratis

68

66

www.goraymi.com/es-ec/quito/iglesia-de-san-marcos-at180kjuz


HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES TRADICIONALES DEL CENTRO HISTÓRICO

Calle Espejo Monasterio Santa Catalina de Siena

Fuente: Autoría Personal

Este monasterio esconde milagros y obras de arte de la Escuela Quiteña. Es un lugar lleno de mucha fe, de religiosidad, así como de historia. Pertenecen a este monasterio las religiosas de la Orden de Santo Domingo las cuales se mantienen en claustro y son las encargadas del mantenimiento del monasterio del museo y de la iglesia. La misión de esta Orden es la de evangelizar y la caridad. Para su sustento esta orden de religiosas elabora productos medicinales naturales, así como también proveen del vino para consagrar y las hostias que junto con el vino se los utilizan en las ceremonias de iglesia católica.

67


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

Museo Monacal Santa Catalina de Siena

Fuente: Museos de Quito

Por más de 410 años se han mantenido secretos invaluables y obras de arte que datan de los siglos XVI, XVII, XVIII convirtiéndose en un legado histórico. Las madres del claustro de la Orden de predicadores abren sus puertas a través del museo de Santa Catalina de Siena para contemplar la belleza del arte y el significado de cada una de las obras que aquí́ se exponen como también conocer la historia del lugar. Además, el reconocimiento de estos bienes artísticos a nivel mundial como Patrimonio Cultural de la Humanidad que gracias a las madres se conservan en el tiempo. Se encuentran lienzos y esculturas de la época colonial la mayoría de autores anónimos y algunos atribuidos a artistas de la Escuela Quiteña como: Bernardo del Legarda, Pedro Bedón, Manuel Samaniego, Enrique Mideros, Antonio Salas. Uno de los lugares más visitados es la banca milagrosa de la fertilidad donde dormía la Venerable Catalina de Jesús y Herrera, en ella se sienta las mujeres que desean tener un hijo para ello se debe realizar un novenario con la oración que se vende en el lugar. Ubicación: Espejo y Flores esquinan Horario: Lunes a viernes: 13h00 a 17h30 Sábados: 09h00 a 12h30 Precios: Adultos 2,50 USD Niños, tercera edad y estudiantes 1 USD Teléfonos: (593-2) 284000 Sitio Web: www.museomonacal.com.ec

68


HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES TRADICIONALES DEL CENTRO HISTÓRICO

Teatro Bolívar

Fuente: Los Ladrillos de Quito

“El teatro Bolívar fue inaugurado el 15 de abril de 1933, con una capacidad para 2.400 espectadores. Pronto se convirtió en un referente social, cultural y arquitectónico de la ciudad. Se han realizado allí operas, zarzuelas, ballet, conciertos sinfónicos, obras de teatro y otros. Desde 1988 hasta 1997 este escenario fue arrendado para una distribuidora de cine comercial. Luego se restauró y se trató de recuperar para el público. Se presentaron eventos nacionales e internacionales. Al siguiente año, luego de ser reabierto como Teatro de la Ciudad, el promedio de asistentes fue de 70 mil personas. Un incendio consumió el 70% de las instalaciones del Teatro Bolívar el domingo 8 de agosto de 1999. Una fuga de gas de un local de comidas rápida ocasiono el desastre que fue fu un golpe difícil de enfrentar para este bien patrimonial. Se desarrolló un proceso de recuperación y se formó la fundación Teatro Bolívar para mantener eventos culturales en el mismo teatro y dar vida al proyecto. La Fundación y el público devolvieron a este escenario su espacio y hoy funciona como alternativas culturales en la Capital.” 69

69

Súper DIARIO FAMILIAR LAMINA DE QUITO # 15

69


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

Plaza Chica

Fuente: Quito Cultura

Ubicación: Se encuentra en el Pasaje Espejo y Calle Guayaquil junto a la Plaza Grande Es un espacio público peatonal que conecta el Pasaje Espejo con la Plaza Andrade Marín, adjunta al edificio del Municipio de Quito. La Plaza Chica lleva este nombre por su cercanía y comparación con la Plaza de la Independencia, de la que está separada una cuadra hacia el oeste.70 Monumento a González Suárez Monumento que se encuentra en un costado de la Plaza Chica, colinda con el edificio del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito Maravillosa obra de arte que se destaca por su belleza y significado. El Obispo González Suárez fue el primer historiador moderno del Ecuador. Fue fundador de la Sociedad Ecuatoriana de Estudios Históricos Americanos que más tarde se convirtió en la Academia Nacional de Historia. También se destacó por ser el autor de dos obras famosas Atlas Arqueológico del Ecuador e Historia General de la República del Ecuador. Su vida se la oriento en dos sentidos el amor por la religión que lo llevo al sacerdocio llegando a desempeñar la función de Obispo de Quito y el amor por la historia que se tradujo en investigaciones, publicación de libros y formación de sociedades de historia.

70

70

http://www.quitocultura.info/venue/plaza-chica/


HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES TRADICIONALES DEL CENTRO HISTÓRICO

Catedral Primada de Quito

Fuente: Museos de Quito

Es uno de los templos más antiguos de Sudamérica y orgullo del Centro Histórico de Quito. Su construcción cuenta con estilos como el barroco, el mudéjar, el rococó, el neogótico y el neoclásico. Posee una importante colección de obras de arte como: “La sábana santa”, una de las obras más intensas de Caspicara; “La Muerte de la Virgen” de Miguel de Santiago y “La negación de San Pedro”, entre otras importantes pinturas coloniales. En la Catedral se guardan los restos del General Antonio José de Sucre, del Arzobispo González Suárez y del General Juan José Flores, primer Presidente del Ecuador. Su ingreso es por la calle Espejo. Su fachada está estructurada por un llamativo y amplio atrio, así como un templete de piedra y unas gradas semicirculares que dan a la Plaza Grande. En la parte frontal de la Catedral seis placas de piedra llaman la atención, donde están grabados los nombres de los fundadores de Quito y el Descubrimiento del Río Amazonas.

71


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

Museo Catedral Primada de Quito

Foto Autoría Personal Cúpula Catedral Primada de Quito

“En los años (2004 – 2006) se adecuo en su totalidad la planta baja, para establecer el Museo de Iglesia Catedral Primada de Quito, a través del cual el público en general pueda recordar históricamente los procesos de evangelización del pueblo cristiano por medio de cuadros, imágenes y objetos de arte sagrado.”71 También se puede subir a las cúpulas y visitar las catacumbas. En una de las cúpulas se observa un gallito sobre el cual se narra la siguiente leyenda:

71

72

http://www.catedraldequito.org


HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES TRADICIONALES DEL CENTRO HISTÓRICO

Leyenda del Gallito de la Catedral

Foto Autoría Personal Cúpula Catedral Primada de Quito

Don Ramón era un hombre adinerado de la ciudad que le gustaba mucho tomarse unas mistelas, cada vez que lo hacía pasaba por la Catedral e insultaba al gallito diciéndole ¡Para mí no hay gallitos que valgan! ¡Ni el de la Catedral! En una noche al pasar por el lugar sus amigos le jugaron una broma disfrazándose de gallito pensó que era un sueño en el cual el gallito lo picoteaba y lo sostenía muy fuerte, esta experiencia le sirvió para que dejara de tomar e insultar al gallito. Turista Nacional Precios: Adultos 2 USD Niños, estudiantes, adultos mayores, personas con discapacidad. 1 USD Visita a Cúpulas (Iglesia + Museo + Cúpulas) por persona 4 USD Turista Extranjero Adultos 3 USD 2,00 USD Niños, estudiantes, adultos mayores, personas con discapacidad. Visita a Cúpulas (Iglesia + Museo + Cúpulas) 6,00 USD por persona Ubicación: Pasaje Espejo entre Venezuela y García diagonal al Palacio de Carondelet Horarios: Lunes a sábado: de 09:30 a 17:00 Teléfono: (593-2) 257 0371 Sitio Web: http://www.catedraldequito.org.

73


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

Museo Alberto Mena Caamaño o Museo de Cera

Fuente: Goraymi

“El 28 de mayo de 1957, el Ilustre Municipio de Quito aprobó la ordenanza de creación del Museo de Arte e Historia Alberto Mena Caamaño en base al fondo de arte donado por don Alberto Mena Caamaño, inaugurándose este el 3 de noviembre de 1959. Se consideró como local idóneo para el museo el antiguo cuartel de la Real Audiencia. En 1970 se abrió al público la escena que recrea la masacre del 2 de agosto de 1810. Las figuras fueron elaboradas en cera por el artista francés Alexander Barbieri, tomando como modelo un cuadro pintado por César Villacrés en 1909. A partir de entonces, se popularizó la denominación de “museo de cera” para todo el museo municipal”.72 Ubicación: Espejo y García Moreno Precios: Adultos 1,50 USD Estudiantes colegio y universidad 0,75 Niños, discapacitados y 3ra edad 0,50 Horarios: martes a sábado: 9h00 a 17h30 Domingo: 10h00 a 16h30

72

74

http://www.centroculturalq.quito.gob.ec


HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES TRADICIONALES DEL CENTRO HISTÓRICO

Calle Chile Iglesia y Convento de San Agustín

Fuente: Iglesias Católicas

“El convento e Iglesia de San Agustín se encuentra ubicado en las calles Chile y Guayaquil en el Centro Histórico de la Ciudad de Quito. En 1580, el español Francisco Becerra inició la primera etapa de construcción del templo que fue terminado por Juan de Corral en 1617.”73 El estilo de esta iglesia ha sido inspirado en la fachada de San Francisco con un frontón partido, esferas, piedras almohadilladas, adornos de hoja que está cubriendo los espacios hacen que se note el estilo barroco del siglo XVII. Horario de Misas: martes a viernes: 07h30 – 08h30 domingo: 08h00 – 09h30 – 11h00 – 12hH00 Ubicación: Calle Chile entre Guayaquil y Flores Convento y Museo Miguel de Santiago “En la historia artística del Ecuador, San Agustín mantiene un privilegiado puesto, no solamente por su magna colección de obras sino por Miguel de Santiago, destacado pintor de la Escuela Quiteña que vivió y trabajo allí y cuyas obras pueden admirarse en el mismo lugar. El convento agustino tiene un claustro que se concluyó a mediados del siglo XVII, formado por dos galerías de arte superpuestas, una hermosa una hermosa pinacoteca en cuyas paredes está expuesta, por etapas la vida de San Agustín; y, la sala capitular, de enorme importancia histórica, puesto que fue el lugar donde se firmó el acta de independencia de 1809 y los próceres están enterrados allí. Las largas columnas de arcos superiores, el patio central, dominados por una imponente pileta de forma cuadrangular, son aspectos comunes a las míticas construcciones que guardan celosamente la historia”. 74

73 74

SUPER DIARIO FAMILIAR LAMINA DE QUITO # 18 FONSAL

75


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

Sala Capitular

Fuente: Pinterest

Todas las comunidades religiosas de la época tenían la denominada sala del capítulo que servía para que los miembros dela comunidad se reúnan y escuchen las advertencias del superior de la orden. La Sala Capitular de San Agustín está ubicada en la parte baja del mismo convento en la que encontramos una espléndida decoración artística. También es digno de destacar que entre los años de 1596 y 1786 se fundó la primera universidad en Quito llamada San Fulgencio. Estuvo dirigida por los padres agustinos en la que se obtenían los siguientes grados: bachilleratos, licenciaturas, doctorados, y maestrías en artes. En esta sala se cumplieron dos hechos históricos trascendentales: El 16 de agosto de 1809 se estructuro la primea junta patriótica de Quito siendo su presidente el Marques de Selva Alegre Juan Pío Montufar. El 2 de agosto de 1810 se velaron en esta sala los cuerpos de los patriotas que fueron victimados en la prisión de la Real Audiencia de Quito. Horario: Lunes a viernes 09h00 a 12h30 y 14h00 a 17h00 Sábados de 09h00 a 12h30 Precios: Adultos 2 USD Tercera Edad y jóvenes con carnet 1 USD Niños de 9 a 12 años 50 centavos Teléfonos: (593 2) 295 5525 / 295 1001

76


HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES TRADICIONALES DEL CENTRO HISTÓRICO

La Cruz de Piedra de San Agustín

Fuente: Autoría Personal

Una noche dos mozalbetes de aproximadamente de veinte tres años de parentesco familiar primos al haberse enamorado de una misma joven quiteña, fueron a duelo a muerte para únicamente uno de ellos fuera el único de dueño del amor de esta bella chica. Frente a la Iglesia de San Agustín continuaron su duelo, al ser avisado el padre superior del convento sale apresuradamente a conversar con los jóvenes y logra una tregua entre los dos contrincantes quienes, con espada en mano se mantenían tensos. Más cuando estuvo entre los dos y seguro de que el duelo terminaba, uno de ellos volvió a increpar y la contienda se encendió otra vez ataco velozmente y la estocada fue directo al corazón del Padre Superior causando su muerte La tradición cuenta que el hechor del crimen, como signo de arrepentimiento llego al convento y solicito ser recibido como hermano lego en la comunidad. Además solicito que en el mismo sitio en que fue asesinado se construyera una cruz labrada en piedra.

77


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

Palacio Arzobispal

Fuente: CC Palacio Arzobispal

“El Palacio Arzobispal es un edificio de carácter palaciego erigido en el Centro Histórico de la ciudad de Quito, es uno de los cuatro edificios que flanquean la Plaza de la Independencia por su lado norte. Es la sede de la Arquidiócesis Metropolitana de Quito y residencia oficial del Arzobispo de Quito y Primado del Ecuador.”75 Su arquitectura pertenece al siglo XVI. En este palacio en el tiempo de la colonia, cuando la iglesia era parte del estado, se emitieron leyes y reglamentos que regularon la vida pública y política del Ecuador. “En la planta baja existe un portal con arquería. Se accede por un zaguán hacia un gran patio con pila al que le rodean cuatro crujías de dos pisos, en la crujía occidental se ubica la grada y la Capilla Arzobispal. De formas neoclásicas expresadas en los arcos y galerías del interior y en la columna de la planta alta de la fachada sobre el portal que remata en entablamento. En los dos extremos de la fachada existen dos cuerpos macizos con ventanas ortogonales en la planta alta y arco hacia el portal en la planta baja, se rematan con dos coronamientos.”76 Narra la historia que en la casa contigua al Palacio Arzobispal se dio el primer encuentro entre Simón Bolívar con la dama quiteña Manuelita Sáenz. Dos patriotas que participaron en las gestas libertarias de la independencia americana. Ubicación: Chile entre Venezuela y García Moreno Frente a la Plaza de la Independencia Teléfono: (593-2) 282387 Sitio Web: http://www.ccpalacioarzobispal.com.

75 76

78

https://ec.viajandox.com/quito/palacio-arzobispal-A2929 https://ec.viajandox.com/quito/palacio-arzobispal-A2ra 929


HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES TRADICIONALES DEL CENTRO HISTÓRICO

Iglesia y Convento de la Inmaculada Concepción

Fuente: Autoría Personal

El primer monasterio femenino de clausura construido en Quito fue el Real Monasterio de la Limpia Concepción de Quito, fundado el 13 de enero de 1577 conocido hoy como Iglesia y Convento de la Inmaculada Concepción. Este monasterio ocupaba toda una manzana, es decir, cuatro cuadras en circuito en las actuales calles Chile al Sur, Mejía al Norte, Benalcázar al Occidente y García Moreno al Oriente; en la esquina de la Plaza Grande, frente al Palacio de Gobierno. Su fundación se debió a una necesidad social de dar abrigo a mujeres pobres criollas y mestizas que no tenían familias que reclamen por ellas. La Iglesia que inicio su reedificación el 1620 culmina su construcción en el año de 1640. En la esquina de la fachada entre las calles Chile y García Moreno, en su parte alta que simula un posible balcón, llama la atención el cuadro de la Virgen del Buen Suceso. Actualmente este monasterio es depositario de obras arte de mucho valor y de autoría de artistas de la Escuela Quiteña. En su estructura arquitectónica “se pueden apreciar los retablos de su iglesia que se inspiran en los estilos mudéjar y plateresco. Se dice que la madre Mariana de Jesús Torres tuvo algunas revelaciones de Nuestra Señora del Buen Consejo, que inspiraron la majestuosa estatua situada en el monasterio de la Inmaculada Concepción”.77 Para la subsistencia de la comunidad religiosa, las religiosas elaboran y comercializan productos como: vino para consagrar, hostias, escapularios, denarios, jarabes y cremas medicinales, shampoo. Ubicación: Chile y García Moreno (esquina). Horario: Todos los días 7h00 a 12h30, 14h30 a 17h30 77

https://cvc.cervantes.es/artes/ciudades_patrimonio/quito/paseo/convento_concepcion.htm

79


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

Iglesia y Convento de la Merced

Fuente: Autoría Personal

Al continente americano la comunidad Mercedaria llegó con Cristóbal Colón. Al Ecuador llegaron con el conquistador Pedro de Alvarado. La iglesia de la Merced fue construida por el Arquitecto José Jaime Ortiz en el año de 1737, sobre las bases del templo primitivo construido en 1538. Utilizo como modelo a la Iglesia de la Compañía de Jesús. Su nombre original fue Capilla de San Juan de Letrán, en el siglo XVI. En el año de 1921 un 24 de septiembre obtuvo la categoría de Basílica Menor fecha en la cual cada año se realizan las fiestas en honor a la Patrona de las Fuerzas Armadas, de los encarcelados y protectora de Quito ante los desastres naturales; razón por la cual en sus inicios fue conocida como Nuestra Señora del Terremoto. “La Iglesia de La Merced es un monumento de estilo barroco y morisco. Sus muros de bases incas miden tres metros de ancho y están hechos de cal y ladrillo, lo cual dio mayor resistencia a la estructura. (…) Su torre está formada por tres cuerpos con forma de paralelepípedo y remata por una cúpula mudéjar. Mide 47 metros y es la más alta del Centro Histórico de Quito.” (…). “En el penúltimo cuerpo aloja siete campanas que representan la escala musical. La campana del centro, denominada “Nuestra Madre” por el obispo de Quito, tiene un peso de 5670 kg y está fundida en oro, plata, bronce y zinc. Mide 2,07 metros, fue construida en 1789 e inaugurada el 23 de septiembre del mismo año”. (…). “La Merced guarda obras de arte originales de pintores y escultores como Bernardo de Legarda, Miguel de Santiago, Nicolás Goríbar, Manuel de Samaniego, Joaquín Pinto. En los pilares centrales se puede apreciar cuadros de tela al óleo del artista Víctor Mideros, entre los que destacan dos lienzos que representan los milagros de la Virgen de la Merced, en cuyo honor se levantó este templo”.78 Ubicación: Calle Chile entre Cuenca y Mejía Horario de Misas: Sábado: 07h00 – 08h00 – 17h00 – 18h00 Domingo: 06h00 – 07h00 – 08h00 – 09h00 – 10h00 – 11h00 – 12h00 – 17h30 – 18h30 Teléfono: Convento (593-2) 228 0743 78

80

http://www.lageoguia.org/iglesia-de-la-merced-quito-ecuador/#18/-0.21865/-78.51579


HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES TRADICIONALES DEL CENTRO HISTÓRICO

Calle Mejía Plaza Huerto San Agustín

Fuente: Plataforma Arquitectura

Colinda con la parte posterior del Convento de San Agustín, en ese predio existía el edificio en el cual funcionaba el Registro Civil entre los años de 1964 y 2015. En esta plaza están ubicadas unas placas que didácticamente informan las transformaciones de este sector de la Calle Mejía. También se puede encontrar juegos infantiles que hacen referencia a la leyenda titulada “La Lagartija que abrió la Calle Mejía” en el siglo XIX. El diseño arquitectónico del piso de la plaza rememora el antiguo huerto de los agustinos que es semejante al atrio exterior de la iglesia en la calle Chile. Se puede observar también la escultura del patrono de la comunidad de los agustinos: San Agustín. Ubicación: está entre las Calles Flores, Mejía y Guayaquil.

81


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

Plaza de las Conceptas

Fuente: Autoría Personal

Toma este nombre por encontrarse junto a Monasterio de la Concepción. En el año 2013 se inició la construcción de este sitio que tiene un llamativo juego de agua, así como bancas y jardines para la estancia de turistas nacionales y extranjeros. Ubicación: Calle Mejía entre García Moreno y Benalcázar.

82


HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES TRADICIONALES DEL CENTRO HISTÓRICO

Calle Olmedo Monasterio de la Santísima Trinidad o Carmen Bajo

Fuente: Arquidiócesis de Quito

En el año de 1698 en la ciudad de Latacunga un fuerte terremoto destruyó el Monasterio del Carmen Bajo regentado por las monjitas carmelitas. Este desastre natural hizo que las monjitas emigraran a la ciudad de Quito donde en el año 1745 se concluyó la construcción de un nuevo Monasterio bajo la tutela de la misma orden de religiosas. En la iglesia se destaca en el altar mayor la imagen de la Virgen del Carmen tallada por la religiosa María Magdalena Dávalos y Larráspuro, que en la comunidad religiosa se la llamo sor María Estefanía de San José; considerada como una las pocas mujeres artistas de la época colonial quiteña. Este monasterio conserva un Belén, que viene a constituirse en una verdadera reliquia que data de hace tres siglos. Ubicación: Olmedo y Venezuela (esquina) Horario: Lunes a viernes: 09:00 a 17:30 Sábados: 09:00 a 12:30

83


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

Casa de Sebastián de Benalcázar

Fuente: turismito

Esta casa es uno de los solares que fue asignado a Sebastián de Benalcázar, por ser considerado un personaje muy importante. En su construcción nos muestra un estilo colonial hispánico. Actualmente administra el Instituto Ecuatoriano de Cultura Hispánica, “una entidad que persigue el sincretismo y el intercambio de experiencias culturales entre España y Ecuador. Para el efecto se ha constituido en una galería del arte colonial, además de poseer una amplia biblioteca sobre literatura e historia ibérica, y una cinemateca con varios documentales binacionales y una biblioteca virtual”.79 También en esta casa funciona la Escuela de Arte Quiteño, dictando cursos de pintura, serigrafía, caligrafía, tallado, forja artística, imprenta artesanal y escultura. Ubicación: Olmedo y Benalcázar (esquina) Horario: martes a domingo de 9h00 17H00 Sitio Web: escueladeartequiteno@gmail.com/ Facebook: Escuela de Arte de Quito: 09h00 a 17h00 Teléfono: 0981996826

79

84

https://museosdmqjennifermeza.wordpress.com/2015/05/01/casa-de-benalcazar/


HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES TRADICIONALES DEL CENTRO HISTÓRICO

Plazoleta de Benalcázar

Fuente: El Comercio

El 6 de diciembre de 1534, se le atribuye a Sebastián de Benalcázar la fundación de Quito. En su honor en esta plaza se erigió una estatua y se le denomino a la misma con el nombre del conquistador. En este sitio nace la capital de los ecuatorianos ya que los españoles iniciaron el trazado urbano de la ciudad de Quito. En el piso de la plazoleta se puede observar el diseño original en forma de tablero de ajedrez de las calles de Quito.

85


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

Calle Manabí Plaza del Teatro

Fuente: Fundación Teatro Sucre

Antiguamente en lo que hoy es la Plaza del Teatro funcionaron la plaza de las carnicerías y una plaza de toros, a partir del año de 1565. En 1867 el Congreso de esa época prohíbe que esta plaza siga siendo utilizada para la actividad comercial de las carnecerías. Por lo tanto, se dispone que se adecue para actividades teatrales. En 1879 se resuelve que en este mismo sitio se construya un teatro. De ahí el nombre de Plaza del Teatro.

86


HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES TRADICIONALES DEL CENTRO HISTÓRICO

Teatro Variedades Ernesto Albán

Fuente: Fundación Teatro Sucre

En el sector sur oriental de la Plaza del Teatro funciona actualmente el Teatro Variedades Ernesto Albán en el edificio que anteriormente funciono el cine Variedades con variada programación de: cine, teatro, danza, música de cámara y las célebres estampas quiteñas del famoso artista Ernesto Albán conocido popularmente como Evaristo. Ubicación: Manabí entre Guayaquil y Flores Horario: de acuerdo al evento se determinan los horarios Precios: de acuerdo al tipo de evento se determina el costo Teléfono: 2951661 Ext. 125 Sitio Web: https://www.teatrosucre.com

87


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

Teatro Sucre

Fuente: ecured

Considerado como uno de los más antiguos de la opera Sudamericana. “Su fachada neoclásica se compone de tres cuerpos sobresalidos, uno central y dos laterales rematados por tímpanos. En la planta baja presenta un portal continuo. En el cuerpo central se levanta un piso con pórtico y columnas jónicas a manera de balcón, en el que destaca la estatua del Mariscal Sucre, en honor a quien recibe su nombre el edificio… El frontispicio central sostiene un enorme frontón que recuerda al Partenón griego y en el que se puede apreciar una escultura en relieve de Morfeo, el Dios del sueño, y las 9 Musas Canónicas: Calíope, Clío, Erato, Euterpe, Melpómene, Polimnia, Talía, Terpsícore y Urania”. 80 Ubicación: Manabí entre Guayaquil y Flores Horario: de acuerdo al evento se determinan los horarios Precios: de acuerdo al tipo de evento se determina el costo Teléfonos: 2951 661 | 2570 299 | 2280 982 | Ext. 100 Información de eventos: 2951 661 | 2570 299 | 2280 982 | Ext. 101 Sitio Web: https://www.teatrosucre.com / comunicacion@teatrosucre.com

80

88

http://www.lageoguia.org/teatro-nacional-sucre-quito-ecuador/#19/-0.21914/-78.50889


HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES TRADICIONALES DEL CENTRO HISTÓRICO

Calle Esmeraldas Mercado Central

Fuente: mortero de piedra

Fundado en 1952 en un terreno donado por el Municipio de Quito en la Avenida Pichincha entre las calles Manabí y Esmeraldas con la finalidad de fusionar las ferias que se realizaban en las plazas de San Blas y la Marín respectivamente. El Mercado Central de Quito, está “salpicado de una rica historia culinaria. A más de sus puestos de hortalizas, verduras, frutas, hierbas, especies y flores, este mercado oferta un nutrido menú de comida ecuatoriana. A inicios de octubre, un puñado de los mejores chefs del mundo, entre ellos el español Jordi Roca, el colombiano Juan Manuel Barrientos y la chilena Alejandra Hurtado, almorzaron papas con cuero, corvina frita y chicha de jora en este emblemático rincón.”81 La delicia culinaria de las tradicionales corvinas de Don Jimmy y de Doña Gloria les ha incluido actualmente dentro de las huecas quiteñas Ubicación: Av. Pichincha entre Esmeraldas y Manabí Horario: 4h00 am a 17h00 pm Teléfono: 0992558529

81

http://morterodepiedra.com/la-fiesta-culinaria-esta-en-el-mercado-central/

89


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

Calle Galápagos Convento Madres Agustinas

Fuente: Autoría Personal

90


HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES TRADICIONALES DEL CENTRO HISTÓRICO

Monasterio de San Juan

Al ingreso a la iglesia en el ala derecha se encuentra una placa que menciona el origen del Monasterio de San Juan que dice lo siguiente. “Monasterio de San Juan Templo e Iglesia Cuando el Inca Túpac-Yupanqui legó a Quito tras la obstinada resistencia de los Quitus, llamó a esta colina con el nombre de Huanacauri, tomándolo del similar topónimo cuzqueño. Según la tradición, en donde hoy se levanta la Iglesia de San Juan estuvo durante el Incario el templo de la Luna y, junto a él, un Aclla Huasi, o Casa de las Escogidas, vírgenes consagradas al servicio religioso. Al otro lado de la ciudad se levantó el cerro llamado Panecillo por los españoles, llamado Yavirac por los incas, nombre asimismo de remoto origen cuzqueño. Desde Huanacauri hasta el Yavirac iba una de las calles ejes del incipiente conglomerado urbano del Quito incaico, la que, con el nombre de calle Angosta, cumplido función axial para la traza de la ciudad, hecha por Benalcázar el 20 de diciembre de 1534. Los españoles transformaron fonéticamente en San Juan el nombre de Huanacauri (Juanacauri) y para cristianizarlo erigieron una ermita con el nombre de Nuestra Señora de e la Consolación, junto a la cual se estableció un monasterio de religiosas agustinas a las que se debe el templo y claustro definitivos, conocidos hasta ahora con el nombre de San Juan.”82 Ubicación: Calles Galápagos y Benalcázar esquina. Horarios de Misa domingos 7h00 am. Para visitar el Monasterio en su interior, únicamente se lo puede hacer cuando se realizan eventos de tipo cultural. Precios: Dependen de las características del evento a realizarse Teléfono: 0993028809 Sitio Web: Facebook Madres Agustinas (Ecuador) 82

Placa Quito Turismo

91


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

La Guaragua

Fuente: El Comercio

Actualmente se la denomina con el nombre de Paseo de las Artes. Ubicación: Calle Galápagos y Luis Vargas Torres, junto al Mercado Arenas. Es un lugar pintoresco y hermoso. La construcción de sus casas guarda una arquitectura colonial y republicana en las que sobresalen adornos atractivos llamados guaraguas de ahí su nombre. Este sitio fue frecuentado por pintores, artistas, bohemios, escritores, músicos y enamorados. En una de las estrofas de la tradicional canción el chullo quiteño, se menciona a este sector emblemático.

92


HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES TRADICIONALES DEL CENTRO HISTÓRICO

Calle Caldas Iglesia de San Blas

Fuente: El Comercio

Ubicación: Está situada en la plaza del mismo nombre, entre la avenida 10 de agosto y la calle Guayaquil. Constituía la entrada norte de la ciudad hasta inicios del siglo XX y era un caserío de paso desde Quito hacia la Costa... Es una de las primeras parroquias eclesiásticas de Quito.

93


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

Plaza de San Blas

Fuente: Autoría Personal

Se la consideraba como la plaza que marcaba el límite norte de la ciudad. Años atrás en este sitio funcionaba la Biblioteca Nacional, así como se exhibía un Monumento a la memoria del Hermano Miguel. Actualmente la plaza ha sido renovada por jardines colgantes de diferentes tipos de flores, árboles y una pileta. Horario: Lunes a viernes: 08h00 a 12h00 Sábados: 09h00 a 12h30 Horarios de Eucaristía: martes y jueves 18h30; Viernes 7.h00. Sábados 18h00. Domingo 7h00, 8h30 y 18h00 Precios: Entrada Gratuita Teléfono: 022281786

94


HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES TRADICIONALES DEL CENTRO HISTÓRICO

Iglesia y Convento de Santo Domingo

Fuente: Autoría Personal

En el costado oriental de la Plaza de Santo Domingo o Plaza de Sucre se encuentra la Iglesia de Santo domingo. Fue construida por los sacerdotes dominicanos durante los siglos XVI y XVII.... En su interior se conserva y se destacan obras de arte como La Virgen de la Escalera, La Virgen del Rosario, La Virgen de la Leche, La Virgen de las Flores, La Capilla del Rosario el Altar Mayor entre Ubicación: Calle Flores Plaza de Santo Domingo Horarios Iglesia: Lunes a viernes 7h00 – 13h00 – 17h00- 18h45

95


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

Museo Fray Pedro Bedón

Fuente: Museos de Quito

Lleva este nombre en honor al sacerdote dominico que se caracterizó por ser uno de los primeros pintores quiteños y fundador de la Escuela Quiteña de Pintura. El museo se ubica dentro del convento y contiene verdaderas obras de arte que expresan la fe y devoción de los quiteños Ubicación: Calle Flores y Bolívar Horario: lunes a viernes 9h00- 13h00- 14h30 y 16h00 Sábados 9h00 a 13h00 Precios: Adultos 1,00 USD Estudiantes y adultos mayores 0,50 USD Teléfono: 593 2280518 Sitio Web: reservaciones_santodomingo@yahoo.com

96


HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES TRADICIONALES DEL CENTRO HISTÓRICO

Arco de Santo Domingo

Fuente: Flickr

Cerca del Arco de Santo Domingo existe una antigua cruz de piedra la cual tiene una expresión latina que dice SALVA CRUCE, LIBER ESTO. SALVA CRUCE, LIBERTATEM ET GLORIA CONSEQUUTO. QUITO AGOSTO 10 DE 1809. Traducido al español significa Salvada la Cruz, Sed libres. Salvada la Cruz, conseguid la Libertad y la Gloria.

97


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

Calle Venezuela Casa de Sucre o Casa Azul

Fuente: Viajandox

Perteneció al Mariscal Antonio José de Sucre y a su esposa Marina Carcelén Marquesa de Solanda. Este museo da a conocer la vida del Mariscal de Ayacucho. Se puede observar los objetos y utensilios que pertenecieron a Sucre y a su esposa Mariana Carcelén Ubicación: Venezuela y Sucre esquina Horario: Lunes a domingo de 9h00 a 17h30 Sábados, domingos y feriados de 10h00 a 16h00 Precios: Visitantes Nacionales ingreso sin costo (presentando documento de identificación) Teléfono: (593-2) 952 860 Sitio Web: Correo electrónico: www.museosdefensa.gob.ec

98


HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES TRADICIONALES DEL CENTRO HISTÓRICO

Plaza de la Independencia

Fuente: Autoría Personal

A esta plaza también se la conoce con el nombre de Plaza Grande. En el centro de la plaza está ubicado el monumento en homenaje a los próceres de la independencia que participaron en el Primer Grito de Independencia del yugo español el 10 de agosto de 1809. En el alrededor de la plaza están ubicados los principales poderes del estado como: El Presidencial, Municipal, y Religioso. En la parte baja de la Catedral Metropolitana con frente a la Plaza de la Independencia hay locales que ofrecen una variedad de deliciosas golosinas quiteñas como: helados, higos con queso, higos enconfitados, quesadillas, mistelas, roscones, sanduches de pernil, jugos naturales, seco de chivo entre otros, que son de atracción para el paladar de turistas nacionales y extranjeros. En la parta baja del portal del Palacio Arzobispal, en la Plaza Grande se puede degustar de los famosos Sánduches de la Plaza Grande local que lleva el mismo nombre Los símbolos que forman este monumento son: La Tea: que representa el fin del oscurantismo La Dama: que representa la libertad Ramas de Laurel: representa el tributo a la victoria alcanzada Las Armas: expresa la unidad y fuerza de los patriotas El Orbe: poder soberano Hojas de Acanto: representan los triunfos alcanzados con esfuerzo y dolor Las Palmas: es el símbolo del triunfo. El Cóndor: que en su pico sostiene un pedazo de cadena pero que nuestros héroes rompieron la esclavitud impuesta por los españoles El León Herido: al pie del monumento está un león que representa el rompimiento de la esclavitud impuesta por los españoles. Cañón, Rifles, Cruz: representan la derrota de la monarquía española. Los Plafones: recrean los episodios del dos y diez de agosto.

99


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

Palacio Municipal

Fuente: Bienal de Arquitectura

El nuevo edificio del Distrito Metropolitano de Quito se construyó en el año de 1973 en la Alcaldía de Sixto Durán Ballén. Frente a la Plaza de la Independencia, en este nuevo local funcionan varias dependencias de la municipalidad. Ubicación: Venezuela, entre las calles Chile y Espejo Horario: lunes a viernes: 08h30 a 17h00 Teléfono: 3952300 Sitio Web: www.quito.gob.ec

100


HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES TRADICIONALES DEL CENTRO HISTÓRICO

Tienda El Quinde

Fuente: Autoría Personal

Es la tienda de la Ciudad que oferta tanto a turistas nacionales como extranjeros suvenires típicos de la ciudad de Quito y del Ecuador, en el lugar se puede adquirir los pasajes para disfrutar del recorrido del Quito Bus Tour. Ubicación: Venezuela y Espejo bajos del Edificio Municipal Horario: lunes a sábado: 9h00 a 18h0 domingos 9h30 a 16h30 Teléfono: 228-7673

101


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

Antiguo Círculo Militar

Fuente: Los Ladrillos de Quito

En este edificio se puede visitar la Biblioteca de la Defensa Nacional, la Academia Nacional de Historia Militar, regentado por el Ministerio de Defensa del Ecuador Ubicación: Calle Venezuela entre Mejía y Olmedo Horario: lunes a domingo: 09h00 a 17h00 Precios: ingreso con cédula de identidad No pagan menores de 5 años y guías con carnet actualizado Sitio Web: www.museosdefensa.gob.ec

102


HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES TRADICIONALES DEL CENTRO HISTÓRICO

Basílica del Voto Nacional

Fuente: Autoría Personal

En la parte norte del ingreso al centro histórico se puede observar la majestuosidad de la Basílica del Voto Nacional. En el año de 1892 se inició la construcción de esta grandiosa obra arquitectónica que a pesar de haber durado más de un siglo, todavía su construcción esta inconclusa. Por el estilo neogótico de la obra, así como su tamaño que la hace diferente a las otras iglesias de la capital, atrae la atención de la ciudadanía quiteña y de turistas. Es llamativo, su arquitectura religiosa interna, las obras de arte, el retablo, su fachada, las torres y los animales de la fauna ecuatoriana que reemplazan a las tradicionales gárgolas del estilo neogótico francés. Desde el interior del templo, a través de orificios en forma de corazón se puede observar a la Virgen del Panecillo. También existe el Panteón Nacional de Jefes de Estado. En el frente de la Basílica se encuentra el Parque García Moreno Horario: lunes a domingo: 09h00 a 17h00 Precios Torres: ecuatorianos 1 USD Extranjeros 2 USD No pagan menores de 5 años y guías con carné actualizado Precios Iglesia: 2 USD Teléfono: 2583891

103


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

Calle Guayaquil Plaza de Santo Domingo

Fuente: Autoría Personal

En la calle Guayaquil entre las calles Rocafuerte y Bolívar se ubica la Plaza de Santo Domingo, destacándose en la parte central el Monumento del Mariscal Antonio José de Sucre como homenaje de su participación en la gesta libertaria de independencia del yugo español

104


HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES TRADICIONALES DEL CENTRO HISTÓRICO

Calle García Moreno A esta calle también se la conoce con el nombre de la calle de las Siete cruces.

El Panecillo

Fuente: Autoría Personal

Es una colina de la ciudad de Quito a la que los incas la conocían con el nombre de shungoloma que significaba loma del corazón. Los españoles en cambio lo identificaban como cerro gordo y por su parecido al Pan de Azúcar, le denominaron Panecillo. Este cerro marca los límites entre el Centro Histórico y el sur de la ciudad de Quito. En la lucha por la independencia, los patriotas quiteños lo utilizaron como un fortín para evitar la imposición de los españoles en el tiempo de la Real Audiencia. Después de las luchas independentistas, únicamente quedó la olla del Panecillo que hasta el día de hoy se la puede utilizar como el gran mirador de toda la ciudad. Existen varias leyendas sobre la olla del Panecillo, una de ellas relata que una mujer al pastar a su vaca, esta se extravió y, durante su búsqueda bajo al fondo de la olla y se llevó una gran sorpresa al encontrarse con un fabuloso palacio recubierto de oro y con una princesa indígena que a más de regalarle una mazorca y un ladrillo de oro le ayudó a encontrar su vaquita. Para los indígenas fue un centro ceremonial en honor al Inti, el Dios Sol llamado Yavirac.

105


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

La Virgen del Panecillo

Fuente: Home Virgen del Panecillo

El panecillo ubicado a 3.161 metros sobre el nivel del mar, en su cúspide mantiene orgulloso a la Virgen de Quito o Virgen de Legarda que pesa 124.000 kilogramos. La Virgen es considerada como las siete maravillas de Quito y como símbolo de la consagración del Ecuador a la Virgen María. Agustín de la Herrán Matorras, español diseñador de la Virgen en 1975, tomo como referencia a la escultura realizada por el quiteño Bernardo de Legarda. Tiene 30 metros de alto. Es uno de los miradores más privilegiados de la capital ecuatoriana.

106


HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES TRADICIONALES DEL CENTRO HISTÓRICO

Paseo de las Siete Cruces Primera Cruz

Fuente: La Hora

Entre las calles García Moreno y calle Ambato. Junto a esta se encuentra la:Capilla de San Lázaro Se levanta en el antiguo hospital psiquiátrico del mismo nombre; punto de partida para nuestro paseo.

107


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

Segunda Cruz Entre las calles García Moreno y Rocafuerte. Esta cruz se localiza en el ingreso al monasterio del Carmen Alto.

Monasterio del Carmen Alto

Fuente: Twitter Radio María

El Monasterio del Carmen de San José llamado también Carmen Antiguo, fue el primero que se construyó en la Antigua Real Audiencia de Quito en el año de 1653. Esta casa, antes de ser monasterio fue el hogar de la Azucena de Quito, la Santa Mariana de Jesús Paredes y Flores. La Orden de las Carmelitas Descalzas a partir del año 2013 abre al público las puertas del museo del Carmen Alto.

108


HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES TRADICIONALES DEL CENTRO HISTÓRICO

Museo del Carmen Alto

Fuente: Iglesias y Capillas de Quito

El museo de la Orden de las Carmelitas tiene tres ejes principales: “el arte patrimonial carmelita; cotidianidad de las hermanas de la Orden de Carmelitas Descalzas; y, la vida de Mariana de Jesús, santa y heroína nacional.” 83 Las Carmelitas como autogestión para su sustento elaboran productos artesanales como: vinos, mistelas, repostería, bordados, jarabes, cremas, artículos religiosos, para el consumo del público. Horario: miércoles a domingo de 09:30 a 17:30 (último ingreso 16:30). Precios: Adultos 3.00 USD Estudiantes (con carnet) $2.00 Niños y Adultos de la tercera edad$1.50 Personas con alguna discapacidad Gratuito Sitio web: http://www.museocarmenalto.gob.ec

83

http://www.museocarmenalto.gob.ec

109


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

Museo de la Ciudad

Fuente: Clavel Turismo

“Tras los muros del antiguo Hospital San Juan de Dios (1.565 – 1.974) convertido en el Museo de la Ciudad, se conserva y proyecta la historia de Quito, declarada por la Unesco, en 1978, Patrimonio Cultural de la Humanidad… En sus instalaciones mantiene una exposición permanente sobre los procesos sociales e históricos de la ciudad. Un espacio único que incluye elementos artísticos y museológicos, que dan cuenta de los contextos sociales de las diversas épocas que vivió la capital de los ecuatorianos… El conocimiento de la historia quiteña se experimenta en este lugar, desde la época aborigen hasta los más recientes hechos del siglo XX. En este Museo se promueve también la preservación y conservación de su Centro Histórico, que se ha convertido en un eje cultural donde se recupera la historia cotidiana e identidad de la ciudadanía. El Museo de la Ciudad abrió sus puertas desde 1998. “ 84 Ubicación: En las Calles García Moreno entre el Bulevar 24 de Mayo y Rocafuerte Horario: lunes cerrado Martes a domingo de 09h00 a 17h00 (último ingreso 16h00) Precios: Adultos 3 USD Estudiantes 2 USD Niños y adultos mayores 1,50 USD Personas con discapacidad Ingreso Gratuito Teléfono: 2283 883 Sitio Web: http://www.museociudadquito.gob.ec 84

110

https://www.turismo.gob.ec


HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES TRADICIONALES DEL CENTRO HISTÓRICO

Arco de la Reina

Fuente: mrcesplaces

Se encuentra en la Calle Larga Calle de las Siete Cruces justo en la convergencia con la Calle Rocafuerte. “El Arco (en realidad son dos arcos construidos de cal y canto) une a la iglesia Carmen Alto con el antiguo Hospital San Juan de Dios, que actualmente es el Museo de la Ciudad. Fue construido en 1726 para proteger de la lluvia a los indígenas devotos de la iglesia que escuchaban misa en la capilla de Nuestra Señora de los Ángeles (ubicada frente a la iglesia). Fue nombrado en homenaje a la primera santa ecuatoriana, Mariana de Jesús, que atendía la misa también desde la capilla.” 85 Siguiendo la caminata por la Calle Larga y antes de llegar a la tercera cruz encontramos la esta casa museo

85

https://www.casagangotena.com

111


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

Casa – Museo María Augusta Urrutia

Fuente: Autoría Personal

María Augusta Urrutia, dama quiteña en el año de 1939 crea la fundación Marian de Jesús, por intermedio de esta fundación su vida, su fortuna y su amor estuvieron al servicio de las clases más necesitadas. Se puede apreciar en el interior de la casa-museo las costumbres y formas de vida del siglo XIX, una serie de obras de arte, destacándose las obras del pintor ecuatoriano Víctor Mideros. En la decoración resaltan los muebles y vajilla de estilo europeo. Ubicación: García Moreno entre Sucre y Bolívar Horario: lunes cerrado Martes a viernes: 10h00 a 18h00. Sábados, domingos y feriados: 09h30 a 17h30 Precios: 2USD adultos 1USD estudiantes y tercera edad 0.50 USD niños Teléfonos: (593 2) 2580 103/2584 174 Sitio Web: cmmau@cmdj.org / casamuseourrutia@yahoo.com www.fmdj.org

112


HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES TRADICIONALES DEL CENTRO HISTÓRICO

Tercera Cruz Ubicada en el costado exterior sur, en el atrio del pretil de la Iglesia de la Compañía de Jesús. En las Calles García Moreno y Sucre esquina.

Iglesia de la Compañía de Jesús

Fuente: Autoría Personal

“Considera por UNESCO como uno de los cien edificios más importantes del mundo y la más importante iglesia de estilo barroco en América.”86 Construida por los jesuitas entre los años de 1605 y 1765. Su arquitectura tiene referencia de los templos jesuitas romanos. En el año de 1586 los jesuitas llegaron a Quito y uno de sus objetivos fue contar con la mejor iglesia de Quito, utilizándose por primera vez en nuestro país las cúpulas con tambor decorado, con linterna y pilastras jónicas sobre el crucero. La iglesia tiene la forma de un cañón corrido. “La fachada es de orden compuesto, conteniendo columnas salomónicas, estatuas de santos, medallones y toda clase de ornamentación adecuada la estilo, que forma un conjunto armonioso, elegante y bello que ínsita aun involuntariamente al turista, a contemplar y admirar esta obra, considerada como una d las maestras de América indiana.”87 86

Metro hoy miércoles 14 de diciembre del 2005

87

QUITO MONUMENTAL Y PINTORESCO, BRAVO, VOLIVAR A. 1961 pág. 156.

113


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

Es una de las iglesias más visitadas por turistas nacionales y extranjeros. Llaman la atentación su fachada y particularmente su interior que se encuentra recubierto con finas láminas de pan de oro, su decoración tiene una característica muy especial por la mezcla de lo indígena con lo español. También en su interior se observa una exuberante presentación de obras de arte de pintores de la Escuela Quiteña. En el altar mayor de la iglesia reposan los restos de la Santa Quiteña Mariana de Jesús. Todos estos atributos han hecho que a la Iglesia de la Compañía se la llame La Joya de América. Ubicación: García Moreno entre Benalcázar y Sucre Horario: lunes cerrado Martes a viernes: 10h00 a 18h00. Sábados, domingos y feriados: 09h30 a 17h30 Precios: 2USD adultos 1USD estudiantes y tercera edad 0.50 USD niños Teléfonos: (593 2) 2580 103/2584 174 Sitio Web: cmmau@cmdj.org / casamuseourrutia@yahoo.com www.fmdj.org Frente al pretil de la iglesia en la casa esquinera, en su fachada en la parte superior que colinda con la cubierta se observa un angelito indicando su órgano viril, al que lo llaman el angelito mandingo de Quito sobre el cual se han tejido una serie de mitos y leyendas. Siguiendo el recorrido junto a la Iglesia de la Compañía está el Centro Cultural Metropolitano

114


HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES TRADICIONALES DEL CENTRO HISTÓRICO

Centro Cultural Metropolitano

Fuente: Autoría Personal

En este edificio antes de convertirse en centro cultural, la orden jesuita que regentaba el mismo funcionaron la Universidad San Luis, La Universidad Santo Tomas de Aquino, la Universidad Central del Ecuador y otras instituciones. A partir del año 2000 esta dependencia municipal inicia sus funciones. En el centro cultural funcionan instituciones importantes como la Biblioteca Municipal y el Museo Alberto Mena Caamaño. Periódicamente se realizan exposiciones de arte, pintura, escultura, fotografía y eventos culturales. Ubicación: García Moreno y Espejo Teléfono: 3952300 Ext 15507 Sitio Web: www.centroculturalq.quito.gob.ec

115


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

Cuarta Cruz Iglesia del Sagrario

Fuente: Autoría Personal

Junto a la Iglesia de la Catedral esta la Iglesia Parroquial del Sagrario, destinada a la veneración del Santísimo Sacramento. “Esta Iglesia, como su nombre lo indica, tuvo un nombre popular y fue la primera Iglesia parroquial en cuyos archivos se registraban los santos sacramentos, bautizos, matrimonios y fallecimientos, por lo cual se puede considerar como lo la oficina del Registro Civil, la primera de los documentos de los quiteños, punto de partida, vida, cristiana muerte y termino de una existencia.”88 Se arrendo a Doña Manuela Cañizares un compartimento de la casa parroquial del Sagrario, en esta dependencia los patriotas prepararon la revuelta por la independencia del 10 de agosto de 1809. Ubicación: García Moreno Horarios de Misas: lunes a viernes 8h00 am, 10h00 am, 12h00 m, 17h00pm Sábados 8h00 am, 10h00 am, 12h00 m Domingos 8h00 am, 9h00 am, 10h00 am, 11h00 am, 12h00m , 17h00 pm Prohibido hacer turismo durante las celebraciones

88

116

QUITO MONUMENTAL Y PINTORESCO BRAVO , BOLIVAR A 1961 pág. 160


HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES TRADICIONALES DEL CENTRO HISTÓRICO

Quinta Cruz

Fuente: Autoría Personal

Se levanta en la Calle García Moreno y Espejo esquina.

117


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

Palacio de Gobierno o de Carondelet

Fuente: Autoria Personal

Es la residencia y lugar de trabajo del Presidente de la Republica. Se llama también de Carondelet en honor al primer Presidente de la Real Audiencia de Quito Francisco Luis Héctor de Carondelet. Fue construido en el año de 1747 y remodelado en 1805. Conjuntamente con la Plaza Grande han sido observadores de la lucha por la independencia y la consolidación de la nacionalidad ecuatoriana. En su interior sobresalen los Salones de Gabinete para las reuniones del Presidente con los ministros y otras autoridades de gobierno. Amarillo o Salón de Presidentes, en el se encuentran los retratos de todos los Presidentes Constitucionales desde el año de 1800, y de Banquetes. Ubicación: García Moreno entre Chile y Espejo Horario: martes a domingo 09h00 a 16h00 Precios: ingreso gratuito con previa reservación Entre semana reservar hasta las 15h00 del día previo Fines de semana reservar hasta las 15h00 del día viernes Teléfonos: 023827000 ext. 7150 - 7103 Sitio Web: ucultural@presidencia.gob.ec

118


HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES TRADICIONALES DEL CENTRO HISTÓRICO

Sexta Cruz

Fuente Autoría Personal

Se encuentra en las Calles García Moreno y Chile esquina, en el costado oriental de la Iglesia de la Concepción.

119


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

Séptima Cruz Iglesia de Santa Bárbara

Fuente: Autoría Personal

Es una iglesia de corte sencillo que no posee muchas obras de arte antiguas, fue reconstruida después del sismo de 1987. En sus inicios 1550 fue residencia provisional de los padres agustinos así como también de los padres jesuitas Horarios de Misas: martes, miércoles y jueves 17h30 pm Sábados: Bautizos, matrimonios, 15 años 17h30 pm Domingos santa misa 9h00 am Teléfonos: 2288637 - 0997251738

120


HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES TRADICIONALES DEL CENTRO HISTÓRICO

Calle Benalcázar Plaza de San Francisco

Fuente: Autoría Personal

Ubicada al pie del atrio de la Iglesia de San Francisco, en la calle Benalcázar entre Bolívar y Sucre. “A pesar de que la plaza forma parte del complejo religioso de San Francisco (construido por los monjes franciscanos en 1537 y se dice que es la iglesia más antigua de América Latina), el rol de este espacio es mucho más que ceremonial, es el corazón de la vida del casco antiguo de Quito, donde el comercio, la gastronomía, la religión y el lujo se encuentran.”89 La Plaza San Francisco, es el sitio de concentración de los feligreses que año tras año participan en la tradicional procesión de Viernes Santo en honor a Jesús del Gran Poder y la Virgen de los Dolores.

89 https://www.casagangotena.com

121


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

Capilla del Milagro de la Dolorosa del Colegio

Se adecuo la capilla en el sitio mismo donde se produjo el Milagro de la Virgen Dolorosa, el cuadro de la Dolorosa ubicado en el comedor de los estudiantes internos del Colegio San Gabriel ubicado en la parte posterior a la Iglesia de la Compañía. El 20 de abril de 1906 treinta y cinco alumnos cenaban cuando unos pocos de ellos observaron que la litografía de la Dolorosa abría y cerraba sus parpados por repetidas veces durante un lapso de quince minutos, pensaron que era producto tal vez de su imaginación , de su fantasía, ilusión sensorial, pero fue un hecho verídico ya que las autoridades eclesiásticas después de las respectivas investigaciones concluyeron que el hecho fue real, por lo tanto autorizaban la veneración y culto a la Dolorosa del Colegio.

122


HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES TRADICIONALES DEL CENTRO HISTÓRICO

Vicepresidencia de la Republica

Fuente: Archivo Vicepresidencia

Concebido originalmente para albergar la sede principal de los Correos ecuatorianos, este monumental palacio albergó a lo largo del siglo XX, entre otras, instituciones como el Ministerio de Obras Públicas y el Ministerio de Gobierno. Actualmente es ocupado por las oficinas y residencia de la Vicepresidencia de la República, así como las dependencias del Ministerio de Gobierno y Policía90. Ubicación: Benalcázar entre Espejo y Chile Teléfono: -2 3931-300 Sitio Web: https: www.vicepresidencia.gob.ec

90 osladrillosdequito.blogspot.com/2015/09

123


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

Calle Cuenca Iglesia y Monasterio de Santa Clara de Asís

Fuente: Iglesias y Arte de Quito

El monasterio fue fundado en el año de 1595, después de tres décadas de la fundación de la ciudad. Es el monasterio más antiguo de la ciudad de Quito y el más grande. Se instituyó con la finalidad de dar una ayuda social en especial a personas que se quedaban huérfanas, viudas, divorciadas, abandonadas por sus familiares y solas. La Iglesia y el monasterio nos ayudan con sus obras de arte a constatar la historia de la evolución del arte quiteño. En el año 2011 abrieron sus puertas por primera vez al público con la finalidad de realizar una exposición de obras de estilo barroco. En la iglesia se pueden observar obras de arte, pinturas de destacados maestros de la colonia, Ubicación: Calles Cuenca y Rocafuerte Horario: Eucaristía: lunes cerrado Martes a viernes 11h00 y 18h00 Sábado 11h00 y 17h00 Domingo 7h00 – 10h00 - 12h00 y 18h00

124


HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES TRADICIONALES DEL CENTRO HISTÓRICO

Casa del Alabado Museo de Arte Precolombino

Fuente: Blog Quito Maravillas de la Ciudad

Se estima que es una de las más antiguas de la época colonial quiteña, por lo que se considera que su construcción aproximadamente se llevó a cabo entre los años 1530 y 1670. Su nombre se debe a una inscripción que se ubica en la parte superior de la casa que dice: «ALABADO SEA EL SANTÍSIMO… ACABOSE ESTA PORTADA EN 1671 AÑOS»91. A partir del año 2010, la Casa del Alabado en calidad de museo inició su funcionamiento, con la finalidad de exhibir al público obras de arte Precolombino que trasfieren la cosmovisión andina a través de tres mundos: el mundo de los ancestros o Uku Pacha, el mundo de los humanos o Kay Pacha y un mundo superior o Hanan Pacha. Ubicación: Calle Cuenca y Bolívar Precios: General: USD 6 Estudiantes nacionales con carné vigente o ISIC: USD 2 Niños de 4 a 12 años: USD 2 Tercera edad nacionales: USD 3 Guías de turismo con carné vigente, personas con discapacidad y niños hasta 3 años: gratuito Teléfonos: 2 228 0940 - 2 228 0772 Sitio Web: https://alabado.org 91 https://alabado.org/%E2%80%8Bla-casa-del-alabado/

125


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

Iglesia y Convento de San Francisco

Fuente: Autoría Personal

La Iglesia y Convento fue levantada sobre el ex palacio de Huayna Capac conquistador del territorio quiteño. Su construcción se inició en 1537 y concluyo en 1550 gracias al afán de Fray Jodoco Ricke. Este conjunto arquitectónico está conformado por las capillas laterales de Vera Cruz y de Cantuña en el extremo sur, la Iglesia, el convento, en su interior el museo Fray Pedro Gocial; el atrio y la plaza. Por estas características es considerado como el más grande conjunto de los centros históricos de Iberoamérica. La Iglesia tiene un estilo neoclásico grecoromano, en su interior se destaca entre otros el altar principal en el que reposa la imagen de Jesús del Gran Poder; imagen que preside la tradicional procesión de Viernes Santo. También se destacan esculturas y lienzos realizados por maestros nacionales y europeos. Ubicación: En la intersección de las calles Cuenca entre Bolívar y Sucre, frente a la plaza del mismo nombre. Horario de Misas: Mañana, lunes y miércoles de 7h00 a 11h00 cada hora. Tarde 17h00 y 18h00. Martes y jueves. Mañana 8H00 a 11h00 cada hora. Tarde 17h00 y 18h00. Viernes y sábado. Mañana 7h00 a 12h00 cada hora. Tarde 17h00 y 18h00. Domingo. Mañana 7h00 a 12h00 cada hora. Tarde 13h00, 14h00, 17h00 y 18h00.

126


HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES TRADICIONALES DEL CENTRO HISTÓRICO

Museo Franciscano Fray Pedro Gocial

Fuente: Autoría Personal

En el museo franciscano se destacan las obras de artistas como Caspicara, Legarda, Padre Carlos, Miguel de Santiago, Goríbar entre otros. Ubicación: En las calles Cuenca y Sucre. Interior del Convento Máximo Horario: De lunes a sábado de 9h00 a 17h30 Domingo de 9h00 a 13h00 Precios: Adultos 3 USD. Estudiantes 2 USD. Niños 1 USD. Teléfono: 022952911 Sitio Web: museofraypedrogocial.com El atrio o corredor tiene 112 metros de largo por 12 de ancho, fue construido para evitar el desnivel existente entre la Iglesia y la Plaza. Se extiende desde la calle Bolívar hasta la calle Sucre. Sobre su construcción existe la leyenda de Cantuña, en la que participan el indígena Cantuña, satanás y su ejército de diablitos. Al faltar una piedra en el la construcción del atrio, Cantuña salvó su alma.

127


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

Calle Chimborazo Iglesia, Convento y Museo de San Diego

Fuente: Autoría Personal

Ubicada al sur de la ciudad de Quito, junto al cementerio del mismo nombre. Aquí se construyó la primera recoleta del Ecuador, destinada para que sea lugar de descanso, recogimiento y relajación, para que frailes que trabajaban en el oriente, renueven su fe, recen, cumplan con sus penitencias y recuperen sus energías. Lleva este nombre en homenaje a al sacerdote franciscano Diego de Alcalá que fue un modelo de virtud. Convento y Museo de San Diego Padre Almeida “El complejo religioso de San Diego ofrece a sus visitantes uno de los recorridos más completos por una edificación colonial, con obras que llevan el talento de la Escuela Quiteña, pues el visitante tiene la posibilidad de conocer la sacristía, el templo, la capilla exterior, el osario detrás de la iglesia, cuatro patios del convento, el refectorio, las celdas de los religiosos, el campanario y la sala de Profundis con el refectorio o comedor es otra obra extraordinaria, con delicada pintura mural sobre la madera y un

128


HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES TRADICIONALES DEL CENTRO HISTÓRICO

sencillo pero encantador marco de piedra. En el refectorio se admira una representación de la Última Cena del artista quiteño Miguel de Santiago, en la que el platillo frente a Jesucristo contiene cuy, una preparación andina tradicional”92 . Las leyendas son riqueza cultural y expresan un pasado. En la sacristía se encuentra la obra más importante del Convento, El Cristo de la Leyenda del Padre Almeida. Por este sitio el joven sacerdote de apellido Almeida, escapaba por las noches a disfrutar de la vida bohemia. De las varias ocasiones que lo hizo, en una de ellas el Cristo cansado de las irreverencias del fraile le habló y le dijo ¿Hasta cuándo Padre Almeida? Y le contestó “Hasta la vuelta Señor”. El fraile después de regresar de una de sus aventuras, observó un cortejo fúnebre en el interior de la Iglesia, al preguntar quién era el muerto, le contestaron el Padre Almeida, se llevó un gran susto que le sirvió para rectificar su error. Ubicación: Calle Chimborazo entre Calicuchima y Farfán. Horario: lunes a sábado: 10h00 a 13h00 – 14h00 a 17h00. Domingo: 10h00 a 14h00. Precios: Adultos: 2 USD. Niños: 1 USD. Tercera Edad: 1 USD. Estudiantes: 1USD. Teléfono: 2954026

92 https://www.ecostravel.com/ecuador/ciudades-destinos/museo-san-diego-quito.php

129


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

Cementerio de San Diego

Fuente: Autoría Personal

El cementerio está ubicado en el sector sur de la ciudad de Quito, en la calle Chimborazo. “El cementerio de San Diego alberga tumbas de presidentes de la República, héroes de guerra, artistas, religiosos, intelectuales y demás personalidades de la historia del Ecuador. Este espacio ha sido testigo de los cambios surgidos en nuestras prácticas funerarias y en nuestro entendimiento sobre la muerte; sus estructuras testifican el establecimiento de nuevas costumbres y la desaparición de otras. Todo lo que está allí ha formado parte de las vivencias de la ciudad y del país” 93.

93 http://www.terraecuador.net/revista_38/38_cementerio_san_diego.htm

130


HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES TRADICIONALES DEL CENTRO HISTÓRICO

131


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.