Revista nº 15 (mayo-junio 2023)

Page 1

Cultura

y fe

francia M a y oj u n i o 2 0 2 3 | n º 1 5
Revista para profundizar en tu vida
Recomendación 05 06 02 07 Preguntas de fe Filosofía Frase del mes 27 Rincón salesiano Recursos 17 25 Dosier 08 Biblia

SUSCRIPCIÓN

Si deseas suscribirte a nuestra web y recibir la revista sigue los pasos

¿QUIERES PARTICIPAR?

Si tienes interés en que publiquemos algún tema concreto que quieras compartir con los lectores no dudes en enviar tu artículo para nuestra página web www culturayfe es o para la revista

1

ENTRA EN NUESTRA WEB

2

3

4

APARTADODESUSCRIPCIÓN Pinchaenelapartadode suscripción.

INTRODUCETUCORREO Introducetusdatosdecorreo electrónicaypinchaenSuscríbete.

ACEPTALASUSCRIPCIÓN Regresaalcorreointroducido yaceptanuestrainvitación.

Accedeaellaatravésdel enlacewww.culturayfe.es @culturayfe.es

SIMONE WEIL (I PARTE)

INFANCIA

Nació en París en el seno de una familia burguesa judía agnóstica el 3 de febrero de 1909. Su padre, Bernard Weil, era judío médico no creyente. Su madre, Selma, era ama de casa

Su único hermano, André, dos años y medio más que ella, tenía un talento intelectual extraodinario

Será un famoso matemático del siglo XX

Ambos fueron educados en un agnosticismo laico

Ella misma dirá: fui educada por mis padres en un agnosticismo completo

Con tan solo 5 años, al estallar la Primera Guerra Mundial (1914) apadrina a un soldado, al que manda cosas de las que se privaba Dos años más tarde, acoge con cariño en su casa a una prima que acababa de perder a su madre Su caridad con los demás, contrasta con su continuo débil estado de salud

<<AUNQUE EL NOMBRE MISMO DE DIOS NO FORMABA PARTE DE MIS PENSAMIENTOS, TENÍA RESPECTO A LOS PROBLEMAS DEL MUNDO Y DE LA VIDA LA CONCEPCIÓN CRISTIANA DE MANERA EXPLÍCITA, RIGUROSA, INCLUIDAS LAS NOCIONES MÁS ESPECÍFICAS QUE TAL CONCEPCIÓN IMPLICA.

ALGUNAS DE ESAS NOCIONES ESTÁN EN MÍ DESDE HACE TANTO TIEMPO COMO ALCANZA MI MEMORIA>>

Foto de Simone Weil en 1922
2 Filosofía

ADOLESCENCIA

En 1919 ingresa en el Liceo Fénelon y forma una asociación con fines caritativos Sin embargo, a los 14 años, frente al talento de su hermano, sufre una enorme crisis enorme:

pensé seriamente en morir a causa de la mediocridad de mis facultades naturales Las dotes extraordinarias de mi hermano, que tuvo una infancia y una juventud comparables a las de Pascal, me forzaron a tomar conciencia de ellas No lamentaba los éxitos externos, sino el no poder abrigar esperanzas de acceso a ese reino trascendente, reservado a los hombres auténticamente grandes, en el que habita la verdad. Prefería morir a vivir sin ella

La certeza de que cualquier ser humano podría llegar a alcanzar la verdad la llevó a susperar esta crisis, marcándola para toda la vida Tras su etapa en el Liceo Duruy, donde destacó por su inteligencia, entró en el Instituto Henri IV, de gran prestigio, donde se preparó para entrar en la École Normale Supérieure

Foto de Simone Weil con 12 años

Pensé seriamente en morir a causa de la mediocridad de mis facultades naturales
3

En el Instituto conoció a uno de los filósofos más influyentes de su vida: su maestro Alain (Émile Chartier) que la preparó para el examen de ingreso, en lugar de ir a la Sorbona como hacían otros muchos compañeros

Allí estuvo desde 1825 hasta que en otoño de 1928, con 19 años, entra en la École Normale Supérieure de la Rue d’Ulm, en París Era la única mujer de su clase En esos años colaboró con movimientos sindicales y con la “Revolución Proletaria”

a trabajar en el campo con unos parientes en la recogida de patatas durante diez horas al día Ese mismo año había fallecido de cáncer su abuela a los 79 años, a quien ayudó.

Además, publicó dos artículos en la revista Libres Propos donde escribía Alain, titulados: De la perception, ou l’aventure de Protée y Du temps

En el curso 1929-30 realizó su trabajo final titulado La ciencia y la percepción en Descartes Escribió manuscritos sobre Dios

<<EN CUANTO AL ESPÍRITU DE POBREZA, NO RECUERDO NINGÚN MOMENTO EN QUE HAYA ESTADO AUSENTE DE MÍ, EN LA MEDIDA, LAMENTABLEMENTE ESCASA, EN QUE ERA COMPATIBLE CON MI IMPERFECCIÓN. ME SENTÍ

FASCINADA POR SAN FRANCISCO DESDE QUE TUVE NOTICIA DE ÉL. SIEMPRE HE CREÍDO Y ESPERADO QUE LA SUERTE ME LLEVARÍA UN DÍA POR LA FUERZA A ESE ESTADO DE VAGABUNDEO Y MENDICIDAD EN QUE ÉL ENTRÓ LIBREMENTE.>>

Su deseo de acercarse más a los trabajadores para poder experimentar sus condiciones de vida la llevó en el verano de 1929 Fachada de la ENS

Comenzó a sufrir fuertes dolores de cabeza que la acompañarán siempre.

4

Recomendación bibliográfica

AA la espera de Dios fue publicado por el dominico J.M. Perrin en 1949, por primera vez en francés con el título Attente de Dieu Son escritos (cartas y ensayos) de 1942, entre enero y junio. Su lectura interpela de manera decisiva al lector que se acerca en ellas a las profundidades del alma de una mujer conmovida e incómoda ante la realidad política y religiosa que experimenta en su

época La conjugación de filosofía, fe y vida se entremezclan de manera confusa y coherente, y encuentran su expresión en unas cartas y ensayos llenos de calidad literaria, filosófica y experiencia vital

La aparente brevedad del libro contrasta con la complejidad y variedad de temas desarrollados A través de ellos su autora expresa su pensamiento

5

LA BELLEZA DEL MUNDO ES LA SONRISA LLENA DE TERNURA QUE CRISTO NOS

DIRIGE A TRAVÉS DE LA MATERIA

Simone Weil

Frase del mes 6

Preguntas de fe

CINCO CARACTERÍSTICAS DE MARÍA EN LOS EVANGELIOS

Nos dice el Concilio Vaticano II en la Lumen Gentium: los fieles luchan todavía por crecer en santidad, venciendo enteramente al pecado, y por eso levantan sus ojos a María, que resplandece como modelo de virtudes para toda la comunidad (LG 67)

Es este el sentido, el de crecer en santidad, por el que nosotros los creyentes estamos llamados a realizar este gesto tan bonito como el de «levantar los ojos», no solo para pedir favores a María, sino para ser santos como ella, poniendo en marcha un proceso en nuestro interior que nos lleva a ser como ella: la discípula por antonomasia de su Hijo Jesucristo

¿Donde podemos contemplar los rasgos de la santidad de María? En el evangelio encontramos estas características que os invito a reflexionar. Os invito a meditar en cinco de ellas:

Anunciación (Lc 1, 26-38): María está totalmente disponible al plan de Dios Ella es capaz de dejar a un lado sus propios intereses para para hacer su voluntad En este sentido nosotros estamos llamados a abrirnos a ese plan de Dios, a acoger a Cristo en nuestras vidas

Visitación (Lc 1, 39-56): María va a salir de sí misma para encontrarse con su prima Isabel. No lo hace simplemente porque tiene que ayudarle durante su embarazo, sino que se va a visitarla para llevar la buena noticia que lleva en su seno, a Dios mismo que se ha encarnado En este sentido los creyentes estamos llamados a llevar ese don de la fe que hemos recibido gratuitamente

Bodas de Caná (Jn 2, 1-12): María está atenta a las necesidades de los demás y sabe que no es el centro El centro es Jesucristo, su hijo, que va a realizar su primer milagro

En este sentido nosotros estamos llamados a estar atentos a las necesidades de los jóvenes y del mundo de hoy, para poder llevar a Jesucristo y su buena noticia

Bienaventuranza (Lc 11,27-28): La encontramos en la respuesta de Jesús ante el grito de aquella mujer. Jesús no hace excelsa a su madre por ser simplemente su madre, sino por escuchar la palabra de Dios y cumplirla. También nosotros como creyentes estamos llamados hoy a leer esa palabra, a escucharla y a discernir aquello que Dios quiere de nosotros

María en la cruz (Jn 19, 25): ella es capaz de estar en pie en aquel momento duro de la muerte de su Hijo, porque confía plenamente en el plan de Dios, confía en que Dios tiene la última palabra.

7 N

MARÍAENEL NUEVOTESTAMENTO

Biblia 8

EL SILENCIO DE PABLO: "NACIDO DE UNA MUJER" (GÁL 4,4-5)

Los textos neotestamentarios más antiguos, es decir, las cartas paulinas auténticas, no hablan explícitamente de María, y solo la carta a los Gálatas lo hace de manera implícita clara

En su explicación a los gálatas, Pablo, sin mencionar el nombre de María, hace alusión a ella con el término "mujer" (γυναικός) Ante la aparente intrascendencia del término, se revela la importancia del papel de esta mujer en la historia de la Salvación. Dios no ha bajado de los cielos en forma extraña, sino que ha decidido pasar por uno de tantos (Flp 2,6-11) Por ello, no es irrelevante que escriba que nació de una mujer, algo obvio

Dios ha querido manifestarse haciéndose hombre como nosotros, excepto en el pecado Ha querido salvar a la humanidad participando en ella En este sentido, este texto, el más antiguo, remite a María a partir de Jesús

En la obviedad del nacimiento descubrimos la maternidad de María, que hace posible que el mismo Hijo de Dios se encarne en el seno del pueblo de Israel, en la humanidad

Aunque no menciona el nombre de María, de manera implícita nos quiere mostrar cómo el Hijo de Dios toma carne de una mujer, es decir, se hace hombre de manera auténtica

9
La carta a los Gálatas es auténtica de Pablo escrita aproximadamente en el año 53 d C

EL HIJO DE MARÍA (EVANGELIO DE MARCOS)

Lo que en el pasaje anterior aparecía de manera implícita se hace patente en el evangelio más antiguo, el de Marcos Sólo dos pasajes simples en los que la figura de María aparece de manera poco favorable que hay que interpretar.

El primer texto (3, 31-35) va a decir cuáles son los criterios para formar parte de la familia de Jesús La primera parte del texto dice: Llegan su madre y sus hermanos, y quedándose fuera, le envían a llamar Estaba mucha gente sentada a su alrededor. Le dicen: «¡Oye!, tu madre, tus hermanos y tus hermanas están fuera y te buscan » Aparecen dos verbos con connotaciones negativas: "estar fuera" y "buscar"

En este sentido, la familia de sangre de Jesús parece estar al margen de todo, e incluso con la

estructura de sandwich que emplea parece ponerlos al mismo nivel de conflicto que con los escribas

Jesús reacciona ante la pregunta que él mismo hace de forma retórica (¿Quién es mi madre y mis hermanos?) y responde de forma contundente: Estos son mi madre y mis hermanos Quien cumpla la voluntad de Dios, ése es mi hermano, mi hermana y mi madre

En este sentido rompe con las costumbres judías, y señala como verdadera maternidad y fraternidad a los que cumplen la voluntad de Dios, no por cosanguinidad María pasa de ser su madre biológica, a ser su madre por cumplir la voluntad de Dios.

Por tanto, Jesús va a ampliar aquí su concepto de familia

INTERPRETACIÓN DE LOS HERMANOS DE JESÚS

De la misma manera que en italiano se emplea un único término, "nipote", para hacer referencia a sobrinos y nietos, en hebreo y arameo la palabra 'ah designa tanto a 'hermano, hermanastro, sobrino o primo' En su traducción al griego, los traductores utilizan el término adelfós (hermano) en lugar de anepsios (primo). De ningún texto evangélio se puede constatar con certeza la virginidad perpetua de María, dogma de fe catolico, aunque tampoco ninguno dice lo contrario. Por lo tanto, se podrían dar tres supuestos, ante los cuales el catolicismo y la ortodoxia han preferido optar entre las dos últimas:

Se tratan de verdaderos hermanos de sangre, de padre y madre.

Son hermanos de padre, hijos de José.

Primos.

1 2 3.
10

¿NO ES ÉSTE EL CARPINTERO, EL HIJO DE MARÍA Y HERMANO DE SANTIAGO, Ó

La segunda y última cita sobre María que encontramos en el evangelio de Marcos está en el capítulo sexto

En los pasajes anteriores se ven la curación de la hemorroísa y de la hija de Jairo (5,21-43) donde la fe es esencial para el encuentro con Jesús y la sanación Llama la atención el contraste de estos pasajes con el que aludimos ahora, donde aparece la falta de fe de sus conciudadanos de Nazaret, a donde Jesús regresa y no tendrá éxito

Los que ya lo conocen de se bloquean y no aceptan su novedad, no son capaces de conocer su nueva y profunda identidad y lo rechazan a través de una pregunta obvia: ¿No es éste el carpintero, el hijo de María y hermano de Santiago, Joset, Judas y Simón?

Jesús ha ido a su pueblo, a su patria, y ante el fracaso expresa su sentencia final: Un profeta, sólo en su tierra, entre sus parientes y en su casa, carece de prestigio

11

LA MATERNIDAD DE MARÍA (EVANGELIO DE MATEO)

El evangelio de Mateo va a seguir a Marcos, su fuente, en el desarrollo de la vida pública de Jesús. Si no tenemos en cuenta las referencias a María en los relatos de la infancia de los dos primeros capítulos, nos encontramos de nuevo con las mismas citas paralelas al evangelio de Marcos Las dos citas, vistas en el apartado anterior, encuentra en sus paralelos mateanos ciertos matices

La cita de Mt 12,46-50 es un paralelo claro de Mc 3,31-35 Entre sus matices encontramos la suavización del contexto polémico de Marcos y el cambio de referencia a Dios como Padre celestial, un elemento central en la imagen de Dios de Mateo.

El segundo texto es Mt 13,53-58, en paralelo con Mc 6,1-6 Si ponemos los dos texto en paralelo en seguida percibiremos las diferencias entre ambos:

Mc 6,1-6

v 3: ¿No es éste el carpintero?

v 4: Un profeta sólo en su patria, entre sus parientes y en su casa carece de prestigio

Mt 13,53-58

v 55: ¿No es éste el hijo del carpintero?

v 57: Un profeta sólo en su patria y en su casa carece de prestigio

De nuevo Mateo quiere mitigar su fuente, eliminando de entre los lugares donde el profeta carece de prestigio a "sus parientes".

La novedad de Mateo la encontramos en los dos primeros capítulos, donde María aparece en una serie de pasajes vinculados a la infancia de Jesús como son la genealogía, la concepción y el nacimiento, la visita de los reyes magos, la huida y el regreso de Egipto En todos ellos, el énfasis se pone en su figura como madre:

María, de la que nació

Jesús (1,16)

Dará a luz un hijo (1,21)

Dio a luz un hijo, al cual lla-

mó Jesús (1,25)

Vieron al niño con su madre, María (2,11)

Levántate, toma al niño y a su madre y huye (2,13)

Se levantó, tomó al niño y a su madre y partió (2,14)

Levántate, toma al niño y a

su madre y regresa (2,13)

Se levantó, tomó al niño y a

su madre y se volvió (2,14)

12

LA VOZ DE MARÍA EN LOS SINÓPTICOS (EVANGELIO DE LUCAS)

El evangelista Lucas, no solo es el que más habla de María, sino el único de los evangelios sinópticos que nos permiten escuchar la voz de María en primera persona Al igual que Mateo (12,46-50), tiene como fuente al evangelista Marcos La cita de Lc 8,19,21 es un paralelo claro de Mc 3,31-35 Entre sus matices encontramos una mayor suavización del contexto negativo de Marcos, con el verbo "buscar" que Lucas cambia por "quieren verte" La novedad de Lucas en este pasaje es incluir entre las actitudes de sus seguidores no solo cumplir la voluntad de Dios, sino escuchar su Palabra Es lo mismo que María hará en la anunciación: escuchar las palabras del Ángel y exclamar: que se cumpla en mí tu palabra

En el evangelio de Lucas encontramos un paralelo de 6, 1-6, donde Jesús aparece en la sinagoga de Nazaret, pero aquí no solo introduce la profecía de Isaías 61, sino que elimina a María y a los hermanos, formulando la pregunta así: ¿no es éste el hijo de José? (Lc 4,22)

En la vida pública de Jesús, Lucas añadirá un nuevo pasaje, su segundo, parecido al anterior, que nos da más información:

Alzó la voz una mujer de entre la gente, y dijo: "¡Dichoso el seno que te llevó y los pechos que te criaron!" Pero él dijo: "Dichosos más bien los que oyen la Palabra de Dios y la guardan". (Lc 11,27-28)

Nos muestra aquí el evangelista otra de las características d e María que encontramos en los relatos de la infancia: Su madre guardaba todas estas cosas en su corazón (Lc 2,19)

Junto a Mateo, es el único evangelista que expone la infancia de Jesús, si bien desde una perspectiva totalmente diferente Mientras que Mateo la expone desde la perspectiva de José, Lucas lo hará desde la perspectiva de María creando una especie de díptico con la historia de Juan el Bautista

María aparece en el relato de la anunciación (1,26-38), en la visita a su prima Isabel (1,39-56) donde proclama el Magnificat, en el nacimiento de Jesús (2,1-20) con el anuncio a los pastores, en la presentación de Jesús en el templo (2,21-40) y durante su pérdida en el templo (2,41-52)

13

MARÍA EN EL CENTRO DE LA COMUNIDAD (HECHOS 1,14)

El libro de los Hechos de los apóstoles, escrito por el evangelista Lucas, como la segunda parte de su obre, nos habla sobre la presencia de María en el versículo 14 del primer capítulo:

Todos ellos perseveraban juntos en la oración en compañia de algunas mujeres, de María, la madre de Jesús, y de sus hermanos (Hch 1,14).

Después de la muerte, resurrección y ascensión de Jesús, María se encuentra en comunidad rezando junto a los 11 apóstoles y algunas mujeres en Jerusalén Este hecho es significativo porque nos muestra un nuevo aspecto de la vida de María que no se había mencionado en los evangelios anteriores Además, esta presencia en la comunidad de seguidores de Jesús es importante desde un punto de vista teológico.

Este pasaje nos muestra que María no solo estuvo presente en la vida de Jesús, sino que también fue una parte activa de la comunidad cristiana temprana en Jerusalén, considerada como una figura importante en la iglesia primitiva.

La tradición nos dice que Lucas fue médico y acompañante de San Pablo en sus viajes Parece que tuvo relación con la virgen y que ésta le reveló los misterios de la infancia de Jesús Lo sitúan como el primer pintor de la virgen

14
"Pentecostés", El Greco

MARÍA AL INICIO Y AL FINAL: SIEMPRE (EVANGELIO DE JUAN)

El evangelista Juan menciona a la "madre de Jesús" en dos episodios: las bodas de Caná (2,112) y al pie de la cruz (19,25-27) creando los que se conoce como una inclusión, expresando la conciencia del autor de la presencia de María durante toda su vida La encontramos en el inicio del ministerio público de Jesús, en el primer signo que abre su misión, pero también al final

Esto es una muestra del papel fundamental que desempeña en la vida de Jesús y en la misión salvífica que Él realiza En las bodas de Caná, María es la que intercede por los esposos, confiando en la capacidad de su Hijo para resolver el problema que se ha presentado Esta es la primera vez que se muestra a María como intercesora y como una figura materna preocupada por el bienestar de los demás

En el episodio de la crucifixión, vemos a María como la Madre dolorosa, que permanece fiel a su Hijo hasta el final. Es en ese momento cuando Jesús confía a María al discípulo amado, expresando así su preocupación por ella y por su futuro Con este gesto donde el discípulo amado es imagen de toda la humanidad, Jesús nos da a María como madre Llama la atención que el nombre de la madre de Jesús no aparece en todo el evangelio

15

LA MUJER VESTIDA DE SOL: EL APOCALIPSIS DE JUAN (12,1-17)

En el capítulo 12 del último libro de la Biblia, atribuida a San Juan y en todo caso a la tradición joánica, aparece una Mujer, vestida del sol, con la luna bajo sus pies, y una corona de doce estrellas sobre su cabeza; está encinta, y grita con los dolores del parto y con el tormento de dar a luz (12,1).

Con este símbolo polivalente, que evoca la maternidad mesiánica de Israel, se incluye a María como la culminación de esa maternidad María tiene un papel fundamental en la lucha contra el mal que los creyentes tienen

En la visión, la mujer está a punto de dar a luz, y un gran dragón rojo aparece para devorar al niño en cuanto nazca El niño representa a Jesús, y el dragón simboliza al diablo, quien intenta impedir el cumplimiento de la obra salvífica de Cristo. Sin embargo, el niño es llevado al cielo por Dios, y la mujer huye al desierto para protegerse de la persecución del dragón

El pasaje también habla de una batalla en el cielo entre los ángeles de Dios y los ángeles rebeldes liderados por el dragón. Los ángeles buenos prevalecen, y el dragón es arrojado a la tierra, donde continúa su lucha contra la mujer y su descendencia, es decir, contra la Iglesia y los creyentes

En el cuadro de María de la Basílica de Turín, la virgen de don Bosco está coronada como una reina, no solo por la diadema que reposa sobre su rubio cabello, sino como la mujer del Apocalipsis, con doce estrellas, vestida de sol Alrededor de ella, formando la corona celestial, encontramos un numeroso grupo de ángeles.

Estas doce estrellas son símbolo de las doce tribus de Israel, pueblo elegido para la revelación de Jesús como mesías Los doce apóstoles, pilares fundamentales, son los representantes del nuevo pueblo Israel Las seis puntas de las estrellas son el símbolo de María y del encuentro en ella entre Dios y los hombres.

16

EL SISTEMA PREVENTIVO

E N L A E D U C A C I Ó N D E L A J U V E N T U D S A N J U A N B O S C O
17
Rincón salesiano

EL SISTEMA PREVENTIVO EN LA EDUCACIÓN DE LA JUVENTUD.

MMuchas veces se me ha pedido que exponga verbalmente o por escrito algunos

pensamientos en torno al así llamado sistema preventivo que se suele usar en nuestras casas Por falta de tiempo no he podido hasta ahora satisfacer este deseo, y actualmente doy aquí una idea, que espero que sea como el índice de cuanto tengo intención de publicar en una obrita especialmente preparada, si Dios me da tanta vida para poder hacerla, y esto únicamente en beneficio del difícil arte de la educación juvenil Diré pues: en qué consiste el Sistema Preventivo, y por qué debe preferirse: su aplicación práctica; y sus ventajas

El Sistema Preventivo en la educación de la juventud es un breve escrito donde don Bosco presenta su método educativo de forma breve Es un discurso pronunciado el 12 de marzo de 1877 en la inauguración del Patronage Saint-Pierre en Niza Marítima

18

I. EN QUÉ COSA CONSISTE EL SISTEMA PREVENTIVO Y POR QUÉ DEBE PREFERIRSE

Dos son los sistemas usados en todos los tiempos para educar a la juventud: preventivo y represivo El represivo consiste en dar a conocer la ley a los súbditos, y vigilar después para conocer a los transgresores e imponer, donde proceda, el merecido castigo En este sistema las palabras y el aspecto del Superior deben ser siempre severas, y más bien amenazadoras, y él mismo debe evitar toda familiaridad con sus dependientes

El director para aumentar el valor de su autoridad rara vez tendrá que encontrarse entre sus súbditos y como mucho

solo cuando se trata de castigar o amenazar Este sistema es fácil, menos fatigoso y especialmente útil en la milicia y en general entre las personas adultas y sensatas, que por sí mismas deben estar en condición de saber y recordar lo que es conforme a las leyes y prescripciones

Diverso, y diría que opuesto, es el Sistema Preventivo Este consiste en hacer conocer las prescripciones y reglamentos de un Instituto y luego velar de tal manera, que los alumnos tengan siempre sobre ellos el ojo atento del Director o de los asistentes, que como padres

amorosos hablen, sirvan de guías en toda ocasión, den consejos y corrijan amorosamente, que es lo mismo que decir: poner a los alumnos en la imposibilidad de cometer faltas.

el texto

19
Accede a la traducción de todo

RAZÓN RELIGIÓN AMOREVOLEZZA

El alumno preventivamente advertido no queda abatido por las faltas cometidas, como sucede cuando vienen referidas por el Superior Ni nunca se enfada por la corrección hecha o por el castigo amenazado o aplicado, porque en ella hay siempre un aviso amistoso y preventivo que lo razona, y principalmente logra ganarse el corazón, de modo que el alumno conozca la necesidad del castigo y casi lo desea 1

Este sistema se apoya todo sobre la razón, la religión y la amorevolezza, por eso excluye todo castigo violento y trata de mantener lejos los mismos castigos leves Parece que este es preferible por las siguientes razones:

La razón más esencial es la movilidad juvenil, que en un momento olvida las reglas disciplinarias, los castigos que ellas amenazan: por lo tanto, a menudo un niño se hace culpable y merecedor de un castigo, al que nunca prestó atención, que para nada recordaba en el acto del fallo cometido y que ciertamente habría evitado si una voz amiga le hubiera advertido 2

3

El sistema represivo puede impedir un desorden, mas dificilmente hará mejores a los delincuentes, y se ha observado que los jovencitos no olvidan los castigos dados, y casi siempre conservan amargura con deseo de sacudir el yugo y aun de vengarse Parece a veces que nos les importe; mas quien va tras sus pasos conoce que son terribles las reminiscencias de la juventud; y que olvidan fácilmente los castigos de los padres, mas, con mucha dificultad, los que les imponen los educadores Hay hechos de algunos que en la vejez vengaron brutalmente ciertos castigos recibidos justamente en el tiempo de su educación. Por el contrario, el Sistema Preventivo hace amigo al alumno, que en el asistente ve a un benefactor que lo avisa, quiere hacerlo bueno y librarlo de disgustos, de castigos y del deshonor

El Sistema Preventivo hace encariñado al alumno de modo que el educador podrá todavía hablar con el lenguaje del corazón, ya sea en tiempo de la educación o después de esa El educador, conquistado el corazón de su protegido, podrá ejercer sobre él una gran influencia y avisarle, aconsejarle y también corregirle, en el tiempo que se encontrará en empleos, en cargos civiles o en el comercio. Por estas y otras muchas razones parece que el Sistema Preventivo debe preferirse al represivo 4

20

II. APLICACIÓN DEL SISTEMA PREVENTIVO

LLa práctica de este sistema está toda apoyada en las palabras de san Pablo

que dice: «Charitas benigna est, patiens est; omnia suffert, omnia sperat, omnia sustinet»(1 Cor 13, 4 7) La caridad es benigna y paciente; sufre todo, pero espera todo y sostiene cualquier disturbio. Por consiguiente, sólo el cristiano puede aplicar con éxito el Sistema Preventivo Razón y religión son los instrumentos de que debe hacer uso continuamente el educador, enseñarles y él mismo practicarlos si quiere ser obedecido y alcanzar su fin

HISTORIA DEL SISTEMA PREVENTIVO

No se ha encontrado el original escrito por Don Bosco, si bien sabemos ubicar el contexto en el que se escribió y el motivo de su escritura Esta especie de discurso que supondría un índice para un libro posterior es el único tesoro escrito que poseemos de manera más sistemática sobre cómo entendió Don Bosco su estilo y método educativo Aunque ha de ser enriquecido por otros muchos de sus escritos y por lo que sus testigos nos dejan de su forma de educar, es sin duda, uno de los más emblemátivos legados que el santo nos ha dejado a la humanidad para comprender cómo quería que fueran las casas salesianas

En Niza comienza don Bosco su primera exposición y síntesis de todo lo que él había estado practicando en sus oratorios y que había vivido desde los inicios de su trato con los chicos, simbolizado en el encuentro con Bartolomé Garelli Desde su asentamiento en Valdocco, el santo no había escrito tan claramente su manera de educar, sino que era más bien un aprendizaje que sus seguidores hacían en sus oratorios

21

Además de las ventajas expuestas arriba, se añade todavía aquí que:

El director debe, por tanto, debe estar todo consagrado a sus educandos, no asumir nunca ocupaciones que lo alejen de su oficio; sino más bien encontrarse siempre con sus alumnos todas las veces que no estén obligatoriamente atados por alguna ocupación, excepto que estén debidamente asistidos por otros 1

Dese amplia facultad de saltar, correr, gritar a su gusto La gimnasia, la música, la declamación, el teatro, los paseos son medios eficacísimos para obtener disciplina, fomentar la moralidad y la salud Se base solamente en que la materia de la diversión, las personas que intervienen, los discursos que tienen lugar no sean deplorables «Haced todo aquello que queráis decía el gran amigo de la juventud san Felipe Neri , a mí me basta que no cometáis pecados» 2

3

Úsese la máxima vigilancia para impedir que entren en el instituto compañeros, libros o personas que hagan nocivos discursos La elección de un buen portero es un tesoro para una casa de educación

4

Manténgase lejos como la peste la opinión de alguno que quisiese retrasar la Primera Comunión hasta una edad avanzada, cuando, por lo general, el demonio ha tomado ya posesión del corazón de un jovencito con un daño incalculable de su inocencia Según la disciplina de la Iglesia primitiva solían darse a los niños las hostias consagradas que sobraban de la comunión pascual Esto sirve para hacer conocer lo mucho que la Iglesia ama que los niños sean admitidos pronto a la Primera Comunión Cuando un niño sabe distinguir entre Pan y pan, y revela suficiente instrucción, no se atienda más a la edad y venga el Soberano Celeste a reinar en aquella alma bendita

Los maestros, los jefes de taller, los asistentes deben ser de reconocida moralidad El desvío de uno solo puede comprometer un instituto educativo Hágase de modo que los alumnos no estén nunca solos Siempre que sea posible los asistentes los precedan en los sitios donde deben recoger; estén con ellos hasta que sean asistidos por otros; no los dejen nunca desocupados. 5

6

La frecuente confesión, la frecuente comunión, la misa diaria son las columnas que deben sostener un edificio educativo, del cual se quiere tener alejados la amenaza y el látigo No aburrir nunca ni obligar a los jóvenes a que frecuenten los santos sacramentos, pero dadles la oportunidad de aprovecharlos Con ocasión de los ejercicios espirituales, triduos, novenas, predicaciones, catequesis, hágase resaltar la belleza, la grandeza, la santidad de aquella Religión que propone medios tan fáciles, tan útiles a la sociedad civil, a la tranquilidad del corazón, a la salvación del alma como precisamente son los santos sacramentos En esta guía los muchachos quedan espontáneamente prendados de estas prácticas de piedad, las frecuentarán de buena gana

Cada noche tras las oraciones ordinarias, y antes que los alumnos vayan a dormir, el director, o quien haga sus veces, dirija algunas palabras afectuosas en público dando algún aviso o consejo en torno a cosas que hay que hacer o evitarse; trate de sacar alguna máxima de hechos ocurridos durante la jornada en el instituto o fuera; pero su charla no sobrepase nunca los dos o tres minutos Esta es la clave de la moralidad, de la buena marcha y del éxito de la educación 7

Los catecismos recomiendan la Comunión frecuente, san Felipe Neri la aconsejaba cada ocho días y también más a menudo El Concilio Tridentino dice claro que desea supremamente que cada fiel cristiano, cuando va a escuchar la santa misa haga incluso la Comunión Pero esta Comunión sea no solo espiritual, sino a ser posible sacramental, a fin de sacar mayor fruto de este augusto y divino sacrificio (Con Trid , ses XXII, cap VI) 8

22

III. UTILIDAD DEL SISTEMA PREVENTIVO

AAlguno dirá que este sistema es difícil en la práctica. Observo que de parte de los alumnos

resulta bastante más fácil, más agradable, más ventajoso. De parte de los educadores encierra algunas dificultades, que quedan, sin embargo, disminuidas, si el educador se entrega con celo a su obra. El educador es un individuo consagrado al bien de sus alumnos, debe estar dispuesto a afrontar cada disturbio, cada fatiga para conseguir su fin, que es la civil, moral, científica educación de sus alumnos Además de las ventajas expuestas arriba, se añade todavía aquí que:

2

1El alumno será siempre amigo del educador y recordará con gusto la dirección recibida, considerando en todo tiempo como padres y hermanos a sus maestros y los otros superiores Donde van estos alumnos, por lo general, son el consuelo de la familia, útiles ciudadanos y buenos cristianos.

Cualquiera que sea el carácter, la índole y el estado moral de un alumno en la época de su admisión, los padres pueden vivir seguros de que su hijo no podrá empeorar, y se puede dar por seguro que obtendrá algún mejoramiento Más aún, ciertos jovencitos que por mucho tiempo fueron el tormento de sus padres y hasta rechazados de casas correccionales, cultivados según estos principios, cambiaron de índole, carácter, se dieron a una vida decente, y en la actualidad ocupan honrosos puestos en la sociedad, convirtiéndose así en apoyo de su familia y en la honra del pueblo en que viven

Los alumnos que por casualidad entraren en un instituto con tristes costumbres no pueden dañar a sus compañeros. Ni los muchachos buenos podrán recibir daño de ellos, porque no habrá ni tiempo, ni lugar, ni oportunidad, ya que el asistente, a quien suponemos presente, pondría formidable remedio 3

23

L¿Qué regla hay que mantener al imponer castigos? Donde sea posible, no se haga

nunca uso de los castigos; cuando la necesidad exija represión, recuérdese lo que sigue:

El educador entre los alumnos procure hacerse amar, si quiere hacerse temer En este caso, la reserva de benevolencia es un castigo, pero un castigo que lleva a la emulación, da fuerza y no degrada nunca

Entre los jóvenes, lo que se castiga es lo que se sirve como castigo Se ha observado que una mirada no amable (non amorevole) en algunos produce más efecto que una bofetada El elogio cuando una cosa está bien hecha, la culpa cuando hay descuido, es ya es un premio o un castigo 2

Exceptuados rarísimos casos, las correcciones, los castigos nunca se den en público, sino en privado, lejos de los compañeros, y se use máxima prudencia y paciencia para hacer que el alumno comprenda su error con la razón y con la religión 3

El Director haga conocer bien las reglas, los premios y los castigos establecidos por las leyes de disciplina, a fin de que el alumno no se pueda excusar diciendo: No sabía que esto estaba prohibido 4

Yo creo que los Institutos que pongan en práctica este sistema podrán obtener grandes ventajas sin llegar al látigo, ni a otros castigos violentos Desde hace unos cuarenta años trato con la juventud, y no recuerdo haber utilizado castigos de ningún tipo, y con la ayuda de Dios siempre he obtenido no solo lo que me correspondía, sino también lo que simplemente deseaba, y esto de esos mismos niños, para quienes parecía perdida la esperanza del logrado éxito.

1
24

Dosier [Semillas de mostaza]

La sección conocida como "Teologos del s.XXI" quiere ser una reflexión sobre cómo las canciones modernas son en su contenido un nuevo lenguaje para hablar de Dios

En esta sesión de Teológos del siglo XXI hablamos de un gran influyente de este tiempo, a Benito (Bad Bunny), en la canción ya comentada de "Ojitos lindos".

Pero esta vez este 'teólogo' contemporáneo enseña una buena: "Yo le hablo a Dios y tú eres su respuesta". Este sencillo verso nos enseña a profundidad el misterio de la Providencia.

La Providencia es esa actitud misericordiosa y amorosa de Dios que no abandona su obra ni a sus creaturas, sino que las acompaña y les 'provee' todo lo necesario, específicamente, para su plenitud, para su salvación.

Pero la Providencia, es eso que dije desde un principio, un misterio. No estamos llamados a 'entender' la Providencia, sino a creer, y creyendo, capaz veamos sus luces y Dios nos regale un poco de comprensión del misterio.

Justamente, uno de sus misterios, que nos enseña el cantante, es que de alguna manera misteriosa, que desconocemos, Dios actúa en sus criaturas.

Es como aquella idea que afirma: Le pedí a Dios paciencia, y me dió ocasiones para practicar mi paciencia. Le pedí a Dios fortaleza, y me dió dificultades que me hicieron fuerte.

25 @sdemostaza

Dosier [Semillas de mostaza]

Le pedí a Dios ser más piadoso, y me dió ocasiones y motivos para rezar.

Sí, por alguna razón Dios quiere hacer presente su Providencia a través de rostros, nombres, manos concretas. No, no busques una señal del cielo ('la señal de Jonás'). Capaz la persona más inesperada es la Providencia de Dios en tu vida. Capaz tú eres la Providencia de Dios en la vida de alguien. Solo los ojos de la fe nos permiten ver su actividad misteriosa entre estas luces y sombras.

Entonces, tiene razón Benito cuando afirma: "Yo le hablo a Dios y tú eres su respuesta".

Otro de ellos es Gorillaz, con su tema "Tormenta" en conjunto con Bad Bunny.

Hay un verso, repetido casi como mantra en la canción: "Aprovéchame hoy que mañana me voy, y no sé cuándo vuelvo". Creo que es un mensaje muy pascual, tranquilamente la podemos escuchar en boca de Jesús en este tiempo de apariciones como resucitado.

Pero más aún misterioso resulta el "no sé cuándo vuelvo", que perfectamente es lo que Jesús ha transmitido a sus discípulos en relación a su segunda venida. Si podemos imaginarnos a Jesús diciéndonos "Aprovéchame hoy", ¿con qué actitud viviríamos la pascua, nuestra vida cotidina, nuestra existencia? ¿Qué es lo que estamos invitados a "aprovechar" de Jesús? ¿Cómo está nuestra esperanza sabiendo que no sabemos el día ni la hora ni de nuestra muerte, ni del día final, de su segunda venida?

Más allá de cómo ande nuestra fe y nuestra esperanza, creo que es una invitación muy humana y existencial en relación a la vida: "Aprovéchame hoy". Estamos llamados a leer los signos de los tiempos en nuestra vida, a aprovechar la vida que Dios nos regala a pleno, a darlo todo.

Jesús invita a sus discípulos en este tiempo pascual a "aprovecharlo hoy", sabiendo que "mañana se va" al Padre, ya para no ser más "visto" físicamente hablando.

La caducidad de nuestra existencia ("mañana me voy", "no sé cuándo vuelvo") nos invita a valorar el tiempo que tenemos como algo sagrado, como algo precioso que adquiere tal importancia porque no vuelve, porque son momentos únicos que no se recuperan. Aprovecha el hoy. Aprovecha tu vida hoy. Aprovecha a Dios hoy.

26
"Yo le hablo a Dios y tú eres su respuesta" (Bad Bunny)
"Aprovéchame hoy que mañana me voy, y no sé cuándo vuelvo" (Gorillaz)

El 2 fiest crist a e nues la ve med prep Con podr prof todo a Auxi

diferentes pasajes del evangelio en torno a la figura de María, así como escritos de San Juan Bosco, gran propagador de la devoción a esta advocación, y discursos del Papa Francisco sobre la Virgen Además, el oracional final contiene los misterios del Santo Rosario y diversas oraciones a la virgen

cada día de la novena, explicaciones sobre el famoso cuadro de María Auxiliadora de Turín, así como oraciones para rezar a la virgen en tu vida cotidiana.

En nuestra página web www.culturayfe.es podrás encontrar más información con los enlaces para la adquisición

consagré a la Santísima Virgen: cuando comenzaste tus estudios te recomendé la devoción a esta Madre nuestra; ahora te recomiendo que seas todo suyo: ama a los compañeros devotos de María y si llegas a ser sacerdote, recomienda y propaga siempre la devoción a María

Rec
M E M O R I A S D E L O R A T O R I O 27 C

Ccleanup pictures es una herramienta donde podrás eliminar algunos de

los elementos de una fotografía que desees borrar.

Es muy fácil de usar y además es gratuito si lo usas en modo SD

A través de los siguientes enlaces podrás acceder a diferentes materiales para utilizar en este mes de mayo dedicado a María Auxiliadora Te ofrecemos aquí tres de ellos: 1.

Video y material sobre el cuadro de María Auxiliadora de la Basílica salesiana de Turín Con este material podrás no solo conocer con detalle la creación del cuadro y todos sus elementos, sino también rezar con la imagen

La novena a María Auxiliadora podrá ayudarte a encontrar oraciones para hacer cada día de la novena

Con los diferentes dibujos en blanco y negro de la virgen podrás colorear con los más pequeños de la casa o en el colegio los diferentes dibujos

¿Cómo usarlo? 1

Entra en la página web https://cleanup pictures

Sube la imagen de la que quieras borrar un elemento Con la goma de borrar pulsa sobre aquello que quieras eliminar.

Espera unos segundos y se eliminará de manera automática

Por último, descarga la imagen

No es necesario el registro para acceder a esta sencilla herramienta que podrás emplear en lugar de otras herramientas más difíciles para usuarios con poca experiencia en esto

2. 3. 4 5
El cuadro de María Auxiliadora Novena a María Auxiliadora
28
Dibujos de María Auxiliadora
2 3

Amén: Francisco Responde

Un documental que te hará reflexionar

El papa Francisco se reúne con diez jóvenes de todo el mundo para conversar sobre algunas cuestiones actuales

El documental de Dineyplus

Amén,Francisco Responde se basa en una reunión del santo padre Francisco con un grupo de 10 jóvenes con características particulares: agnóstico (Víctor), víctima de abuso (Juan), persona no binaria (Celia), cristiana neocatecumenal (María), lesbiana (Lucía), feminista católica (Alejandra), musulmán (Khadim), india inmigrante (Medha), víctima de bullying (Dora Dayana) y creadora de contenido adulto (Alejandra)

La Iglesia siempre tiene que ser reformada porque, a medida que avanzan las culturas, las exigencias van cambiando.

(Papa Francisco)

Inicia con la salida del papa del Vaticano y la marcha hacia el lugar del rodaje a las afueras Entre las actitudes del papa destacamos su capacidad de

escucha ante preguntas difíciles de jóvenes que no piensan como él con gran respeto y educación ante una diversidad de personas.

Entre los temas que se debaten encontramos el aborto, los abusos y la pederastia, la pornografía, la mujer en la Iglesia, la corrupción, el capitalismo, el pasado de la Iglesia, la sexualidad, la inmigración, racismo, Reforma de la Iglesia, bulliyng, inclusión, ideología LGTBI+, transgénero, el testimonio cristiano...

Algunas de las frases más bonitas del papa con respecto a algunos de los temas son las siguientes:

Aborto: A una mujer que aborta no se la puede dejar sola, hay que acompañarla Pero conviene llamar las cosas por su nombre Una cosa es acompañar y otra justificar el acto

Pederastia: es un drama el abuso de menores, no solo en la Iglesia, en todas partes, precisamente donde tienes que cuidar a la gente la destruyes

Sexualidad: El sexo es una de las cosas bellas que Dios dio al ser humano, expresarse sexualmente es una riqueza

Inmigración: El migrante tiene que ser recibido, acompañado, promovido e integrado

La propuesta del papa es la creación de un ambiente de debate y conversación, en camino de la sinodalidad que el papa ha impulsado en la Iglesia El documental con sus limitaciones y las críticas por parte de algunos sectores, quiere ser un ejemplo de apertura de la Iglesia al mundo actual en su intento de responder a los sufrimientos de muchos con la actitud de amor de una madre

29

Con la colaboración de:

www.culturayfe.es @sdemostaza
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.