1
LOS CONCEPTOS DE ARQUETIPO E INCONSCIENTE COLECTIVO EN C. G. JUNG, Y SU RELACIÓN CON LA IMAGEN Lucy Oporto Valencia lucyoporto@gmail.com
1. Contexto general Dos son los conceptos básicos que sostienen la obra del médico, psiquíatra e investigador suizo Carl Gustav Jung (1875-1961): arquetipo e inconsciente colectivo. Filosóficamente, esto significa que sin el entendimiento de estos conceptos, es imposible abordar los restantes. El contexto histórico e intelectual de su vida y obra corresponde al auge de las ciencias experimentales como discurso hegemónico, desde un punto de vista epistemológico, cultural, espiritual y político. Éste cristalizó a través del positivismo de Auguste Comte (1798-1857), a fines del siglo XIX, y el positivismo lógico del Círculo de Viena, en décadas posteriores. Paralelamente, se desarrollaba lo que Gilbert Durand (1921) describe en términos de un proceso de iconoclastia o extinción simbólica, iniciado varios siglos antes. Éste consiste en la negación, desmitificación, deslegitimación y desrealización de la imaginación, y de la necesidad humana de relacionarse con la trascendencia. La posición y la hipótesis central de Jung se concentran en su reconocimiento y defensa de la realidad del alma. Según esto, toda actividad humana constituye una realidad psíquica o testimonio del alma, que hunde sus raíces en el inconsciente colectivo. Y todo aquello que se llega a conocer está formado de materiales psíquicos. Por “psique” entiende Jung el conjunto de los procesos conscientes e inconscientes. Él desarrolló una concepción histórica de la misma, conforme a la cual, la conciencia emerge tardíamente del inconsciente, emancipándose unilateralmente. Dicha unilateralidad de la conciencia define, según él, la psicopatología del Occidente moderno. Su principal objetivo será, en consecuencia, responder a la pregunta por la naturaleza de lo psíquico, en vistas a comprender el sufrimiento del alma europea. De ahí, su proposición de los conceptos de arquetipo e inconsciente colectivo, los cuales poseen una historia anterior a Jung. Así impugna la concepción empirista y materialista subyacente a la psicología experimental o psicofisiología, que identifica psique y conciencia, y reduce lo psíquico a mero efecto bioquímico. Ésta corresponde, por otra parte, a lo que F. A. Lange (1828-1875), en su Historia del materialismo (1866), denomina “psicología sin alma”.