

Boletín 2024

1 PRESENTACIÓN
2 EL EDIFICIO SUPER SER
3 LAS CIFRAS DE 2023
6 FONDOS CONTEMPORÁNEOS
9 ACTIVIDADESDE DIFUSIÓN
10 CERTAMEN FOTOGRÁFICO

11 CERO PAPEL
PRESENTACIÓN

El Archivo Contemporáneo de Navarra tiene como uno de sus principales retos el de convertirse en el centro de referencia para la custodia, conservación y tratamiento del patrimonio documental, tanto público como privado, de épocas más recientes
La labor desarrollada a lo largo del año 2023 pone de manifiesto la buena marcha en la consecución de este objetivo. El volumen de trabajo que implican los programas y proyectos que el Archivo viene desarrollando desde hace años, al que se unen otros nuevos como el del Archivo de Concentración de las Sociedades Públicas, así como la incorporación del alumnado de prácticas del IES María Inmaculada y de las universidades navarras, ha hecho necesaria una ampliación de la zona de trabajo Asimismo, los ingresos ordinarios y extraordinarios de documentación de los últimos años han llevado a la ocupación de un 90 % del espacio disponible en los depósitos por lo que ha sido preciso equipar un nuevo depósito en la planta baja para poder afrontar las futuras transferencias y traslados de documentación.
Es de destacar también el considerable aumento del servicio de reprografía, alcanzando un total de 214 803 imágenes digitalizadas, de las que 148 516 corresponden al servicio de consultas y 66 287, entre las que se encuentran las de los libros de la Inclusa y los Mapas de Abastecimiento, destinadas a la conservación y difusión.
El ingreso de nuevos fondos contemporáneos eleva ya a 54 las donaciones particulares en el marco del proyecto desarrollado desde 2018
Por último, hay que señalar la finalización del programa Cero Papel destinado al cierre de los archivos en papel y a la mejora de la gestión documental de las oficinas, incluida la electrónica; la evaluación documental de los procedimientos relativos a la gestión de los recursos humanos y los proyectos de didáctica llevados a cabo con el IES Valle del Ebro y los de difusión en colaboración con el Negociado de Paisaje
EL EDIFICIO SUPER SER

El edificio que alberga las instalaciones del Archivo Contemporáneo está situado en el término municipal de Cordovilla (Galar), en la Carretera de Zaragoza km 3, en la antigua fábrica de Superser Ignacio Orbaiceta Zabalza, en 1964, ante el crecimiento de la empresa, traslada su fábrica de electrodomésticos desde la calle Aralar a la Carretera de Zaragoza, km 3 Este complejo industrial destinado a la fabricación de frigoríficos, secadoras de ropa, estufas de gas de butano y lavadoras se instaló en un solar de 20.2508 m2 que albergaría 11 pabellones industriales y una planta superior destinada a oficinas y servicios a lo largo de la parte frontal Esta fábrica experimentó un gran desarrollo a partir de los años 70 llegando a convertirse en una de las principales exportadoras de electrodomésticos, si bien la crisis del sector en los años 80 llevaría a su cierre y el emblemático edificio pasaría a ser propiedad del Gobierno de Navarra
Desde mediados de la década de los 90 se convertiría en sede del Archivo de la Administración, tras pasar por distintas ubicaciones desde su creación en 1983. En este edificio también tienen espacio otras unidades del Gobierno pertenecientes al Departamento de Cultura, Deporte y Turismo, Salud y Presidencia
Desde entonces, en este edificio y sus instalaciones, que mostraban muchas deficiencias para el desempeño de las funciones encomendadas al archivo, se han llevado a cabo una serie de proyectos de acondicionamiento de las oficinas y zonas de trabajo para adecuarlas a las necesidades del equipo técnico, a la normativa de seguridad y salud en el trabajo y a la consecución de una mayor eficiencia energética
También, como consecuencia de las necesidades de espacio para albergar las unidades de instalación que ingresan anualmente, 1 243 metros en 2023, se ha procedido a la adaptación y equipamiento de un nuevo depósito en la planta baja. Se trata de un equipamiento formado por armarios compactos de doble planta, automáticos, sobre raíles y con una capacidad total de 72 522 cajas Durante el pasado año se llevó a cabo la primera fase de suministro e instalación de este tipo de estanterías que pueden albergar 22 720 cajas

7.519 unidades de instalación nuevas


1.243 metros lineales de estanterías


214.803 documentos digitalizados

107 vídeos VHS 11 cintas de casette

diapositivas
632 planos

pegatinas

965 libros
Altas de registros en la Aplicación Archidoc
9.708 unidades de instalación 54.836 registros descritos
Transferencias. Metros ocupados por departamento en 2023
CohesiónTerritorial
Cultura,DeporteyTurismo
DerechosSociales,EconomíaSocialyEmpleo
DesarrolloRuralyMedioAmbiente
Educación
Industria,TransiciónEcológicayDigitalEmpresarial
MemoriayConvivencia,AcciónExterioryEuskera
PresidenciaeIgualdad
Reprografía del Servicio de Consultas
1.243 metros
Documentación de Gobierno de Navarra
25 metros Donaciones + + 66.287 para conservación y difusión
148.516 digitalizaciones
Acuerdos adoptados por la Comisión de Evaluación Documental
4
Página 4
Documentos consultados. Fondo GNA

FONDOS CONTEMPORÁNEOS
Durante 2023 y en el marco del programa de Fondos Contemporáneos y del Presente de Navarra, el Archivo ha recibido las donaciones de la Asociación de Jubilados Arkupeak de Doneztebe/Santesteban, de la familia Lasa Aristu, de la familia de Miguel Gortari Beiner y la documentación procedente de los Encuentros de Pamplona 72-22.

Asociación Arkupeak

La Asociación de Jubilados, pensionistas, viudos y viudas Arkupeak nació en 1986 en Doneztebe/Santesteban para reivindicar los derechos sociales, económicos, culturales y ocio de las personas mayores, no solo de esa localidad sino también, desde 1987, de Baztán, Malerreka, Leizarán y Bidasoa, incluyendo Cinco Villas e Irún
La documentación donada por Arkupeak contiene las actas de la asociación, un importante volumen de fotografías de las actividades de sus integrantes, la revista publicada y numerosos dosieres de prensa con noticias de dicha entidad
Los hermanos Lasa Aristu donaron al Archivo Contemporáneo la documentación de sus padres, Luis Mari Lasa Urtasun y Paquita Aristu Aristu Tanto Luis Mari Lasa Urtasun como Paquita Aristu Aristu destacaron por su activismo político y compromiso social desde la década de los años 70 hasta su fallecimiento en 2016 y 2015 respectivamente
La donación está compuesta por documentación relativa a los orígenes de la Ikastola San Fermín; revistas y documentos de uso interno y de propaganda electoral de Euskadiko Ezkerra; varias carpetas sobre el X Congreso del Partido Comunista de España, sobre Comisiones Obreras, sobre el comité sindical de Ingranasa o sobre la “Conferencia del movimiento ciudadano 1979”; además de diversos folletos, propaganda electoral y documentos variados del PCE/EPK, LCR-ETA VI, PSN/PSOE o LAB, entre otros, fotografías y revistas de contenido político y sindical y 8 cintas magnéticas en casete del congreso fundacional como partido político de Euskadiko Ezkerra, en marzo de 1982 Completa la donación un importante conjunto de fotografías y documentos personales y una serie de publicaciones que reflejan los intereses e inquietudes del matrimonio Lasa Aristu
Familia Lasa Aristu
El mes de diciembre entró en los depósitos del Archivo Contemporáneo el fondo personal del arquitecto Miguel Gortari Beiner donado por sus hijos
Miguel Gortari nació en 1920 en el seno de una familia de médicos y murió el 29 de octubre de 1977. Entre su considerable obra se pueden destacar los proyectos de las iglesias de San Francisco, San Enrique y la Asunción de Pamplona, el cementerio de Auritz/Burguete, el Colegio de la Compasión también en Pamplona o el de los Escolapios de Tafalla, los cines Olite, la escuela y casa de maestros de Altsasu/Alsasua y Ribaforada, la Escuela taller de Estella, la reforma del Club Natación o del Club Tenis, el anteproyecto del Hotel Los Tres Reyes, la estación de servicio de Liédena, el anteproyecto de fábrica de Laminados y Forjados, la fábrica de plásticos de Peralta, … y numerosas viviendas por toda Navarra y Gipuzkoa, sobre todo en Irún La documentación donada hace referencia, en su práctica totalidad, a su ingente actividad profesional

Encuentros Pamplona 1972
Por último, el Archivo Contemporáneo recibió documentación y abundante material audiovisual procedente de la celebración en 2022 del 50 aniversario de los Encuentros de Pamplona de 1972. Carteles, folletos, fotografías y grabaciones de las distintas actividades desarrolladas en este encuentro internacional de cultura, arte y pensamiento, llevado a cabo entre el 6 y el 18 de diciembre de 2022, conforman este fondo remitido por la Fundación Baluarte.
Junto con estas donaciones, también a lo largo de 2023 han finalizado los trabajos archivísticos de organización, descripción y clasificación de la documentación de un conjunto de fondos y colecciones de manera que se garantiza su consulta por parte del personal investigador y público en general Son los siguientes: el fondo personal de Tomás Caballero Pastor, el del Grupo de Escaladores de Navarra (GEDNA), los de los pioneros del montañismo Roberto Carballeda Irisarri y Mª Puy Alzugaray García y el de Fernando Redón Huici, que fue objeto (la parte relativa a su actividad profesional) de un Trabajo de Fin de Máster de una alumna de la Universidad Complutense. Asimismo, se puede consultar la entrevista de vida realizada a varias integrantes de la Asociación de Viudas Roncesvalles de Navarra.
Con el tratamiento técnico de estos documentos son ya 48 los fondos y colecciones puestos a disposición de la ciudadanía:
Los fondos personales del poeta lodosano Ángel Martínez Baigorri, del fotógrafo aficionado Antonio Álvarez Agós, de la profesora y activista sindical Carmen Bravo Suescun, del escritor Germán Sánchez Espeso, del diseñador gráfico, consultor y profesor Ricardo Bermejo Ros, de los políticos Javier Erice Cano, Julián Balduz Calvo y Javier Otano Cid, del pionero del montañismo Juan Mari Feliu Dord, del alpinista Rafa Santesteban, de Pablo Arnedo Peral y del pintor Pedro Salaberri Zunzarren
Los fondos empresariales de Chocolates Iraizoz, Imprenta Ortiz, INGRANASA, San Miguel Irin Errota/Harinera San Miguel de Etxarri Aranatz, SAIDE, GOLEM y las Bodegas Cooperativas San Sebastián de Sangüesa y San Francisco Javier de Liédena.
Página 7
Los fondos de asociaciones y entidades sociales como la Asociación de Amas de Casa y Consumidores y Usuarios de Navarra Santa María la Real, la Asociación de Vecinos y Vecinas de La Milagrosa-Arrosadia Denak Batuak, el Colectivo de Cultura Popular Alaiz, la asociación feminista Emagin Elkartea, Orreaga Fundazioa/Fundación Orreaga, y la ONG Mugarik Gabe Nafarroa
Los fondos de partidos políticos pertenecientes a Aralar, Batzarre y Convergencia de Demócratas de Navarra (CDN) y del sindicato Comisiones Obreras de Navarra (CCOO), enriquecido con las aportaciones personales de Jesús Garatea, secretario general entre los años 1988-2000
Los fondos del Área de la Mujer del Ayuntamiento de Estella/Lizarra (depósito temporal) y de los inicios de la Ikastola Municipal de Pamplona/ Iruñeko Udal Ikastola
Por último, destacar las colecciones de revistas del Tardofranquismo y Transición de la familia Ruiz Palacios, de carteles y boletines de Fernando Hualde Gállego, de pegatinas de Gotzon Martínez Pitillas, Juan Moscos del Prado, Pantxo Zuazu Pina, Pedro Cenoz Iragui y Ana Lostalé Martínez, de carteles políticos de Ismael Otazu Murguialday, de documentos relacionados con temas laborales de la empresa Potasas de Navarra de José Luis Díaz Monreal y de materiales de Gesto por la Paz de Raúl Ulzurrun Ruiz
A lo largo de los próximos meses está previsto que se terminen de organizar y se abran a la consulta pública los fondos personales de Aitor Etxarte Berezibar, uno de los promotores de la Ikastola Municipal, Alberto Cañada Zarranz, investigador del cine, del arquitecto Fernando Redón Huici (una parte del mismo) y del periodista deportivo Julián Pernaut Jusué.
Todos estos fondos y colecciones han sido donados a la Comunidad Foral dentro del programa que desarrolla el Archivo Contemporáneo de Navarra desde 2018, denominado Fondos Contemporáneos y del Presente de Navarra, con el objeto de promover donaciones particulares de aquella documentación de interés para el estudio de la memoria colectiva de la sociedad navarra de los últimos tiempos garantizando su custodia, conservación, difusión y puesta en valor de los mismos.

ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN


En colaboración con la Dirección General de Ordenación del Territorio, a través del a través del Negociado de Paisaje, del Servicio de Territorio y Paisaje, se llevaron a cabo dos actividades celebradas en las localidades de Beriáin y Altsasu/ Alsasua y centradas en las construcciones del Poblado de Potasas (Beriáin) y del Grupo San Pedro y el barrio Intxoxtia en Altsasu/Alsasua Cada una de las actividades constaba de dos sesiones, una conferencia sobre el contexto histórico-político, socio-demográfico y urbanístico-arquitectónico de los enclaves citados, para la que se utilizó, entre otros, material del Archivo Contemporáneo de Navarra; y un recorrido guiado por los enclaves protagonistas de la mano de una arquitecta especialista en paisaje
Con el objeto de fomentar el pensamiento científico y crítico, así como la promoción de los valores del trabajo en equipo y la formación de excelencia, el Archivo Contemporáneo ha suscrito distintos convenios con los institutos de educación secundaria y universidades. En este marco de colaboración organizó una exposición sobre la Transición en Navarra diseñada por el alumnado de Historia del Arte del Instituto Valle del Ebro de Tudela Los carteles, pegatinas, folletos, fotografías y documentos utilizados en esta muestra proceden de distintas colecciones y fondos documentales que custodia el Archivo Contemporáneo de Navarra.
La exposición, Hacia la Navarra del presente, que trata de acercar el patrimonio documental a las generaciones más jóvenes, muestra la evolución de la Comunidad Foral desde los años 60 del siglo XX hasta la consolidación del proceso de Transición democrática avanzada la década de 1980. Se trata de un periodo de profundas transformaciones sociales, económicas y políticas, de un laboratorio de experiencias y experimentación en el que participaron muchas personas y grupos en la construcción de la democracia y el nuevo marco autonómico
Página 9
CERTAMEN FOTOGRÁFICO
En 2023 se convocó la sexta edición de este certamen fotográfico dedicada este año a los paisajes culturales de Navarra con el fin de sensibilizar a la ciudadanía, a través de la imagen, sobre el valor patrimonial que tienen los edificios, instalaciones o establecimientos culturales construidos a lo largo del siglo XX hasta la actualidad, además de concienciar sobre la importancia de aquellos paisajes relacionados con el valor simbólico e idealización de las sociedades que los habitan De los trabajos presentados, las fotografías Infinito de Daniel Andión Espinal, Museo en danza de Gloria Vázquez Ferrón y Patio de butacas de Pedro Pileño Malvar, recibieron el primer, segundo y tercer premio, respectivamente. Asimismo, el accésit para la fotografía que mejor reflejó la concepción integral del paisaje, recayó en Luz libri, de Daniel Andión











CERO PAPEL
En el año 2023 finalizó este proyecto dirigido a todos los departamentos con el objeto de identificar los archivos en papel gestionados por las oficinas y prepararlos para su cierre El proyecto se concibió como una iniciativa orientada al impulso de la gestión del documento digital y el archivo electrónico. Resultado: DEPARTAMENTO
planeros DesarrolloRuralyMedio Ambiente
OrdenacióndelTerritorio, Vivienda,Paisajey ProyectosEstratégicos
RelacionesCiudadanas
yHacienda
Igualdad, FunciónPúblicaeInterior
cajas
