INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DE CULTURA VIVA COMUNITARA MEDELLÍN – BOGOTÁ En el marco de los Premios 2014 a la Cultura Viva Comunitaria de la Secretaría de Cultura Ciudadana La edición 2014 de la Convocatoria de Cultura Viva Comunitaria se materializó a través de la entrega de Los Premios a la CVC como un reconocimiento a los agentes culturales que cuentan con un trabajo reconocido y articulado al territorio barrial, comunal y zonal y un compromiso por la configuración de actores sociales, políticos y escenarios de convivencia y solidaridad, desde un enfoque de derechos, territorial, poblacional y de género. Por medio de estos premios, realizados al final del segundo semestre de 2014, se entregaron 5 reconocimientos que, además de aportar unos recursos económicos para el fortalecimiento del programa de la organización, plantearon el desarrollo de un intercambio nacional para explorar y reconocer otras dinámicas y reflexiones en torno al movimiento de CVC que se consolida en el país.
1- El intercambio El intercambio se desarrolló entre el 8 y el 12 de abril en el marco de dos escenarios importantes del trabajo cultural en la ciudad de Bogotá; La Cumbre mundial de arte y cultura para la paz y El campamento nacional de juventud y resistencia. Marco en el que se reunieron a artistas, hacedores y pensadores de Colombia y el mundo en espacios artísticos, académicos y políticos abiertos al público en torno al rol que el arte y la cultura han jugado y están llamados a jugar en la construcción de la paz en Colombia. Además de participar en los espacios de estos dos escenarios de referencia, La Secretaría de Cultura Distrital de Bogotá promovió jornadas de encuentro para la reflexión con diversos colectivos y organizaciones de CVC de distintas localidades. Espacios donde, de manera específica, se motivaron discusiones en torno a temas como: cooperación internacional, gestión de relaciones colaborativas, gestión pública de recursos, fortalecimiento y participación, tejidos, redes y movimientos, memoria, tradición e invención, comunicación, ecologías, y economías creativas y solidarias. Todos estos que, aunque no tuvieron un amplio desarrollo, se dejaron sobre la mesa como asuntos de importancia alta en la gestión y quehacer de las organizaciones.
1