Convento san francisco

Page 1

CONVENTO SAN FRANCISCO TRANSFORMACIÓN DE LA MEMORIA CONSTRUIDA

ARQ. LEYLA CUENCA 2014


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

Contenido

1

Presentación

2

Cronología

3

Demolición del Convento. Comentarios

30

Descripción del conjunto Convento, Templo San Francisco y Capilla Terciaria

39

Historia de un entierro

59

Comentarios finales

71

Anexos

72

Fuentes consultadas

78

LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

Presentación

La

historia de la Universidad del Zulia es

fascinante, su creación y desarrollo han estado colmados de acontecimientos difíciles, inusuales en muchas oportunidades, pero siempre ha sido lar para el encuentro de los saberes y culturas.

Hemos

En la placa se lee:

sentido el compromiso de presentar la historia del edificio donde nació nuestra alma mater, el antiguo Convento de San Francisco, uno de los edificios no militares más antiguo de la ciudad, hoy desaparecido, con el objeto de alimentar la memoria de la Universidad.

LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FUE INSTALADA SOLEMNEMENTE EN ESTE TEMPLO EL 11 DE SEPTIEMBRE DE 1891.

Es un recorrido cronológico

Develación de placa conmemorativa a la Instalación de la Universidad del Zulia en el Templo San Francisco, por el Rector Antonio Borjas Romero. (Hoy desaparecida).

GRATITUD Y GLORIA PARA QUIENES LA CREARON Y PARA TODOS CUANTOS LE HAN DADO LUSTRE Y HONRA. EN EL 75° ANIVERSARIO 11 DE SEPTIEMBRE DE 1966

2

acompañado de relatos e interpretaciones, abierto a incorporar nuevas historias, vivencias, anécdotas, imágenes que ayuden a complementar el perfil del ilustre edificio.

Presentamos

este pequeño tributo a tantos insignes personajes que labraron con su lucha, dedicación y constancia el nacimiento de las luces.

LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

Cronología La ciudad de Maracaibo debió ser fundada tres veces debido a la aguerrida resistencia de los pobladores originales. Para comienzos del siglo XVI ocupaban la región comunidades indígenas de origen arawaco y caribe, que vivían de la caza y de la pesca y habitaban en palafitos. Estas viviendas, sostenidas por estacas sobre el agua, motivaron la analogía de los españoles con la ciudad de Venecia, que posteriormente daría nombre a todo el país, Venezuela.

Facsímil de un Mapa Antiguo del Lago de Maracaibo. El Zulia Ilustrado, año 1889. 2da. Edición facsímil. Fundación Belloso. Maracaibo 1980.

El primer asentamiento, derivado de la expedición de Ambrosio Alfínger, data del 8 de septiembre de 1529. El segundo intento, con el nombre de Ciudad Rodrigo de Maracaibo, lo llevó a cabo Alonso Pacheco en 1569, luego de descubrir la conveniencia de crear un centro poblado que sirviera de apoyo para la penetración y explotación de la región. Finalmente, en 1574 Pedro Maldonado tras someter a los indígenas funda Nueva Zamora de la laguna de Maracaibo. Situada a orillas del lago, la ciudad se construyó siguiendo el tradicional esquema de damero, adaptado a la topografía del lugar.

3

LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

SIGLO XVII Se afirma que el Convento de Nuestro Señor Padre San Francisco de la ciudad de Maracaibo, fue el primero de los conventos franciscanos fundados en el siglo XVII.

Facsímil de un Mapa Antiguo del Lago de Maracaibo, año 1686. El Zulia Ilustrado, año 1890. 2da. Edición facsímil. Fundación Belloso. Maracaibo 1980.

Aunque no se sabe con exactitud la fecha de su erección, es muy probable que haya sido en los primeros años de dicho siglo, ya que para 1607 se tienen noticias de la existencia de un guardián para el Convento. Su edificación fue hecha con apoyo económico del gobernador de la Provincia de Venezuela Diego de Osorio (1589-1597)1. El convento pertenecía a la antigua Provincia de Santa Cruz de La Española y Caracas.

1

4

Diccionario de Historia de Venezuela. Fundación Polar. Caracas 1988.

LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

1641. En octubre el corsario holandés Enrique Gerardo saquea a Maracaibo, llevándose un botín de 30.000 ducados. 1642-1643. Un corsario inglés “logra sacar de los vecinos la suma de diez mil ochocientos patacones, y luégo abandonó á Maracaibo, llevándose cuarenta piezas de artillería, las campanas y todas las piezas de metal que halló á la mano”(1). 1647. El Convento es comunidad de seis religiosos, tiene cuatro celdas y una iglesia de paja; según informe de Fray Francisco de La Torre, el área no construida es utilizada como patio y huerta. 1667. El francés Juan David Nau, generalmente conocido como L’ Olonnais, célebre jefe de los filibusteros tras haber saqueado e incendiado Gibraltar, regresa nuevamente Maracaibo, “los aventureros demolían las iglesias, embarcaban los ornamentos, los cuadros, las esculturas, las campanas y hasta las cruces que coronaban los campanarios para llevarlo todo á la isla de La Tortuga, donde tenían el propósito de construir una capilla”(2).“Contando sólo las joyas y laplata

5

rota y valuada en diez escudos la libra, el botín ascendía a 260.000 escudos” (3). 1669. Maracaibo es saqueada nuevamente, esta vez por el pirata inglés Sir Francis Morgan, “el botín ascendió en metal acuñado y joyas á 250.000 pesos” (4). Se inicia la construcción de una nueva sederesidencia para los Franciscanos en el mismo sitio, pues la ermita de la orden terciaria se hizo insuficiente para el culto. Tenía dos accesos principales: uno hacia el norte (hoy calle 96 “Ciencias”) que permitía el acceso al claustro propiamente dicho, y otro al oeste (hoy avenida 7 “Vargas”) por donde los frailes efectuaban la compraventa de sus productos y mercaderías. Contaba igualmente con una salida de servicio detrás de la Capilla Terciaria hacia el sur (hoy calle 97 “Bolívar”), que era de uso exclusivo de los franciscanos. Este acceso daba a la orilla del lago por los que los frailes no necesitaban salir de su residencia para comerciar con bastimenteros y piragüeros. Era esta una “puerta de agua” de la congregación.

LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

Plaza Mayor

Originalmente el edificio del Convento ocupó toda la manzana comprendida entre las calles 96 y 97 y avenidas 6 y 7. Construido de una planta con excepción de una o dos dependencias. 1672. El terremoto acontecido en la ciudad causa daños a la edificación. 1678. El francés Francisco Gramont, otro célebre jefe de filibusteros ataca y saquea a Maracaibo. 1688. Se reciben 500 pesos de la corona para realizar reparaciones a la iglesia.

Convento

Capilla Terciaria Terciaria

Lago de Maracaibo Reconstrucción hipotética de Maracaibo, C. 1650. Maracaibo Ciudad y Arquitectura. Arq. Miguel Sempere. Maracaibo 2005.

6

LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

SIGLO XVIII 1730. Se concluye la obra. En épocas aun no precisadas se aumenta la capacidad de la residencia, construyéndole una planta más alrededor del claustro. 1740. Diez años después de terminada y en servicio la residencia conventual, la Comunidad cuenta con 8 religiosos.

Reconstrucción hipotética de Maracaibo, C. 1700, Maracaibo Ciudad y Arquitectura. Arq. Miguel Sempere. Maracaibo 2005.

1787. El 12 de enero en el informe que envía el P. Fr. Antonio Acuña, Guardián entonces del Convento, al Iltmo. Y Rvdmo. Don Juan Ramos de Lora, Obispo de la Diócesis de Mérida de Maracaibo, dice que para esa fecha “habitan en el Convento de Maracaibo doce religiosos y que el color del hábito que de ordinario se usa es azul celeste o turquí” (5). 1774. El Convento cuenta con la más alta cifra de religiosos de su historia en Maracaibo, coincide con la visita del Obispo Mariano Martí. Se realizan algunas remodelaciones parciales, queda concluido el hospicio capuchino con la ermita. Hay noviciado y Cátedras de Filosofía y Teología.

7

LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

SIGLO XIX “No fue sino después de la declaración de Independencia de Venezuela, cuando en Maracaibo se establecen los primeros institutos de educación superior o especial, gracias a las gestiones de los particulares” (6).

Reconstrucción hipotética de Maracaibo. C. 1800 Maracaibo Ciudad y Arquitectura. Arq. Miguel Sempere. Maracaibo 2005.

1813. El 3 de julio se emite la Real Orden para la traslación interina a Maracaibo de “la Silla episcopal con la Catedral, Colegio Seminario, y todos los establecimientos públicos anexos a ambos objetos que estaban en la Ciudad de Mérida de Maracaybo, arruinada en gran parte por resultas del terremoto del veinte y seis de Marzo de mil ochocientos doce…” (7). 1818. Existe el Seminario Conciliar regentado por los Franciscanos. Funcionaba en las dependencias anexas al Convento de la Orden. 1821. El 6 de agosto el Congreso de Cúcuta (Colombia) decreta “la abolición de los Conventos menores de religiosos (por no contar con el número reglamentario de 8 religiosos) destinando sus propiedades y rentas a la dotación de colegios y casas de educación de las respectivas provincias…”(8).

8

LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

1828. El Libertador Simón Bolívar por decreto del 10 de julio, deroga parcialmente el decreto abolicionista de 1821, y rehabilita en sus propiedades y actividades misionales, aquellos conventos menores cuyas edificaciones estén ya destinadas a la educación o asistencia social. 1832. Un grupo de maracaiberos resuelve establecer “un plantel de instrucción superior por su propia cuenta, para enseñar, como en las universidades y en conformidad con las leyes vigentes, las materias de Filosofía, Teología, Derecho Civil y Canónico y Medicina” (9). 1833. El 16 de marzo el maestro en Filosofía Pbro. José María Angulo, Rector de dicho plantel y otras destacadas personas se dirigen al presidente de la República, general José Antonio Páez en solicitud de que el Colegio Seminario de Maracaibo fuera elevado a la categoría de Universidad. 1836. El 11 de octubre Don Manuel Arocha, Director de la Sociedad de Amigos del País, se dirige al Gobernador de la Provincia de Maracaibo, y le pide que “impetre del próximo Congreso la supresión del Convento de esta ciudad en virtud de no tener ya religiosos… y que

9

su edificio y rentas se destinen a la erección de un Colegio Nacional y de una Universidad conforme a la ley de 18 Marzo del año 16…” (10) (1826). 1837. El 2 de marzo José María Carreño, Vicepresidente del Consejo de Gobierno encargado del Poder Ejecutivo, decreta la erección del Colegio Nacional de la provincia de Maracaibo. Quedan derogados los decretos del 13 y 18 de septiembre de 1828. El poder Ejecutivo cuidará de mandar y asegurar los bienes del Convento de franciscanos. El Congreso acuerda subir las rentas a los Colegios Nacionales. En cumplimiento de las instrucciones emitidas por el Gobierno Nacional la Junta Provisional de Rentas lleva a cabo la total refacción y acondicionamiento del edificio. Desde el 10 de marzo por decreto del Senado y de la Cámara de representantes de la República se da a los Colegios Nacionales la facultad de conceder grados de Bachiller en Filosofía. 1839. El 19 de Abril se instala el Colegio Nacional de Maracaibo, después de una misa solemne y Te

LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

Deum, en el antiguo Convento de San Francisco. Es designado Rector el Licenciado Carlos Urdaneta, el Maestro José Isidro Silva Vicerrector y Miguel A. Baralt Administrador de las Rentas.Era Gobernador de la Provincia Don Juan José Romero. 1848. El 6 de febrero a consecuencia de la guerra civil en el país es clausurado el Colegio Nacional. Durante 23 meses sirve de sede del Cuartel de las tropas del Gobierno Central, destacadas para controlar la situación política de la Provincia. 1850. El 13 de enero se reinstala el Colegio Nacional. Se realizan algunas modificaciones a la edificación. El Gobierno Nacional vende la zona del Convento correspondiente al sector oeste (Calle Vargas) a particulares, quedando reducido a la mitad, subsiste la mayor parte del edificio conventual, su patio interior y el jardíncementerio, la iglesia y la antigua capilla o Ermita de la Orden Terciaria. 1852. El 27 de marzo por decreto legislativo se dispone establecer en varios Colegios de la República, el de Maracaibo entre ellos, diversos cursos científicos.

10

1854. El 27 de marzo por decreto ejecutivo de la Junta de Gobierno del Colegio, se acuerda abrir el 31 de agosto un curso de Jurisprudencia y otro de Medicina. El Dr. Antonio J. Urquinaona es nombrado para regentar las clases de Derecho Civil y Derecho Canónico, y el Dr. Joaquín Esteva Parra, para atender las clases de Anatomía e Higiene y de Fisiología. Se decreta la reconstrucción del templo San Francisco.

Orilla sur de Maracaibo, a mediados del siglo XIX. Costa sur de Maracaibo. Col. Kurt Nagel von Jess. Col. Archivo Acervo Histórico del Zulia (AHZ) – Fototeca Arturo Lares Baralt (FALB)

1873. Se construye el altozano del templo San Francisco. 1875. Por decreto del 8 de junio, el Presidente de la República Antonio Guzmán Blanco establece un instituto de enseñanza secundaria en cada una de las capitales de los estados, con el

LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

nombre de Colegio Nacional; los agrupa en tres categorías y reglamenta su funcionamiento.

Colegio de Maracaibo fue designado Colegio Federal del Estado Falcón – Zulia.

Se cambia el nombre a Colegio Nacional del Zulia tras el cambio de nombre de Provincia de Maracaibo por el Estado Soberano del Zulia en la Constitución de 1864.

Por la nueva organización legal del Instituto, puede conferir grados de Bachiller en Ciencias Políticas y Médicas, de Licenciado en las mismas y en Ciencias Filosóficas, y el grado de Ingeniero Civil. 1883. El Colegio Federal adquiere facultad para conferir el doctorado en las diversas Ciencias, con excepción de las Ciencias Eclesiásticas, reservado a las Universidades. 1884. En febrero el Gobierno Nacional acuerda un amplio plan de reconstrucción del edificio del Convento, estimando como obra nacional la reforma y conclusión del edificio que ocupa el Colegio Federal de Maracaibo, en la Sección Zulia del estado Falcón.

Plaza El Convento o de San Francisco. Año 1879. Colección Don Carlos Tarre Murzi. Col. AHZ – FALB

1881. Por decreto del 17 de septiembre el presidente de la República Antonio Guzmán Blanco, son reorganizados los Colegios Nacionales de Varones, los cuales se dividen en dos clases: “Colegios Federales o de 1ª categoría, y Colegios Seccionales o de 2ª categoría” (11). El

11

LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

1

2

3

4

5

6

El proyecto es obra del arquitecto Juan Francisco Hurtado, incluye apreciables transformaciones: reforma en el interior del edificio, reforma de la fachada principal y construcción de la fachada sur a un costo de Bs. 246.580. Las obras no se llevaron a cabo.

7

13 14 12

11

10

8

9

Colegio Nacional de Maracaibo (Antiguo Convento franciscano) según el plano realizado por los alumnos y presentado en el examen de la clase el 25 de junio de 1883. Arquitectura y Obras Públicas de Venezuela, siglo XIX de Leszek Sawisza.

12

1

Salón de Clases

8

Templo de San Francisco

2

Pieza del Portero

9

3

Pieza en que se da clases

10

Antigua Ermita de la Tercera Orden, hoy depósito alquilado Salón de Exámenes

4

Pieza en que se da clases

11

Depósito de útiles

5

12

Depósito de útiles

6

Depósito correspondiente al mismo Templo Sacristía

13

Clase

7

Presbiterio

14

Algibe

1888. El 24 de octubre es inaugurada la estatua pedestre en bronce erigida en honor a "Rafael María Baralt", personaje ilustre de nuestra región zuliana, elaborada por G. Turino, esculpida en Nueva York, montada sobre un pedestal de concreto revestido con granito natural. Muestra la figura de Rafael María Baralt de pie, con los brazos cruzados y un rollo de pergamino en sus manos.

Grabado de la estatua de Don Rafael María Baralt. El Zulia Ilustrado, año 1888.2da. Edición facsímil. Fundación Belloso. Maracaibo 1980.

LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

1894. A pesar de haber sido intervenida la edificación tres años antes, se encuentra en alto estado de deterioro. Debido al mal estado de la edificación se suspenden las actividades y se proponen los arreglos necesarios.

Inauguración de la estatua en honor a Don Rafael María Baralt, en la Plaza San Francisco, el 24 de octubre de 1888. Col. AHZ - FALB

1891. El 29 de mayo el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela decreta: Se erige en Universidad el Colegio Federal de Primera Categoría residente en Maracaibo. (Ver anexo 1).

Sección del Plano de la Ciudad de Maracaibo. El Zulia Ilustrado. Año 1889. 2da. Edición facsímil. Fundación Belloso. Maracaibo 1980.

La instalación solemne se realiza el 11 de septiembre en el Templo de San Francisco. La Universidad del Zulia recibe como sede el antiguo edificio del Convento de San Francisco. Son designados Rector y Vicerrector los doctores Francisco Ochoa y Pedro Luengo. (Ver anexo 2). Empiezan los trabajos de reconstrucción del antiguo Convento.

13

LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

SIGLO XX 1900. El Gobierno Nacional le cede el Templo San Francisco a los Capuchinos. Se construye un muro para dividir de norte a sur el edificio, quedando al oeste la parte más grande para asiento de la Universidad y el este, destinada para la residencia.

Plano de Maracaibo. Revista Maracaibo Gráfico. Maracaibo 1917.

Se introducen algunas mejoras al templo, como consolidación de muros, cambio de techos, se colocaron nuevas ventanas, puertas, confesionarios, bancos, pulpitos y altares, pavimentos de mosaicos y se construyeron de granito las gradas de los altares y del comulgatorio. 1901. El gobierno nacional le regala a la Orden una pequeña parcela al lado del templo, de 7.50 x 16.20 m., donde construyen para la comunidad capuchina su residencia. 1903. En septiembre el Ministro de Instrucción Pública, don Eduardo Blanco, por orden del Presidente de la República, General Cipriano Castro, comunica telegráficamente, al doctor Francisco Rincón, Rector de la Universidad del Zulia, la resolución de clausurarla Universidad.

14

LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

1904. El 5 de octubre, en mensaje al Congreso Nacional, Cipriano Castro anuncia que subsistirán sólo dos universidades, regidas por rectores y consejos, la Central en Caracas y la Occidental en Mérida, “que son suficientes a las necesidades del país” (12), quedando así clausurada la Universidad del Zulia.

Se construye un edificio de dos plantas para residencia de la Congregación. Según Miguel Sempere en su libro Maracaibo Ciudad y Arquitectura:

Es reinstalado el Colegio Federal llamado ahora Colegio Nacional de Varones para distinguirlo del Colegio Nacional de Niñas, instalado en febrero del mismo año, en la vieja residencia conventual, con facultades limitadas a la concesión del grado de Bachiller. Se ordena la expulsión de la Sociedad Capuchina. 1908. Los Padres Capuchinos reinician actividades al recuperar la antigua edificación por mandato de Juan Vicente Gómez. Encargan al Dr. Aurelio Beroes el proyecto de reconstrucción y modernización del Templo de San Francisco. Se emprende la casi reparación total de la residencia: claustros, escaleras, biblioteca, cocina, despensa, comedor y baños, quedando intactas las habitaciones que dan a la calle Ciencias.

15

Dibujo de la nueva Torre del Templo San Francisco, diseño del Dr. Aurelio Beroes. Revista Maracaibo Gráfico, 1917.

Beroes modifica la fachada principal y torre del templo (37 metros sobre el nivel de la calle), convierte una fachada clásico-barroca en una gótica, acorde con los criterios imperantes desde mediados del siglo XIX...Modifica el tímpano a partir de su forma anterior, elimina la fenestración original y la sustituye por una, acorde con el nuevo estilo que se le quería imprimir a la fachada, para lo cual también sustituye las pilastras y demás elementos decorativos clásicos por unos de carácter gótico.

LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

1910. El Colegio Nacional da alojamiento en su residencia a la Escuela de Comercio y Lenguas Vivas, creada por Don Octavio Hernández.

Vista del Te Deum de 1910 en el Bulevard Baralt. Foto Julio Soto. Col. Kurt Nagel von Jess. Col. AHZ –FALB.

1914. Con la nueva legislación de Instrucción Pública, es suprimido el agregado de Varones y el Colegio se denomina Colegio Federal de Maracaibo. 1915. El 5 de julio el presidente constitucional José María García decreta “procédase a la renovación de las aceras y la pavimentación del piso del Bulevart Baralt desde la calle de las Ciencias hasta la orilla del lago” (13).

16

PlanoBoulevard Baralt.Revista Maracaibo Gráfico, 1917.

LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

La Junta del homenaje insertó la frase: “MARACAIBO AGRADECIDA, A UNO DE SUS HIJOS MAS ILUSTRES, EL DR. MARCIAL HERNÁNDEZ. MCMXXII”. Templo San Francisco. Foto Pedro Villasmil. Año 1919. Col. AHZ –FALB.

1922. En la pared izquierda del frontis del antiguo Convento Franciscano, una Junta de notables de la ciudad fijó una escultura de mármol donde se consagraba un recuerdo a la memoria del ilustre universitario, médico, orador y escritor zuliano Dr. Marcial Hernández con ocasión de conmemorarse el primer aniversario de su muerte. El texto del alto relieve decía así: “LAS INSIGNIAS PUEDEN MARCHITARSE,I LAS CAMPANAS ENMUDECER,I EXTINGUIRSE LOS FUEGOS DEL ARA, PERO NI AÚN EL ÍMPETU DE LOS HURACANES PUEDE APAGAR EL SIMBÓLICO FARO DEL CATATUMBO: EL ZULIA ENTRE LA NOCHE RELAMPAGUEA…..” Tomado del histórico discurso pronunciado por el Dr. Marcial Hernández en la Sesión Inaugural del Segundo Congreso Venezolano de Medicina. Reunido en Maracaibo en 1917.

17

Fachada del Antiguo Convento San Francisco hacia la calle Ciencias. Fuente En la Ciudad y el Tiempo. Tomo II. Fernando Guerrero Matheus.

Actualmente está colocada en la Plaza frente a la Facultad de Medicina de LUZ y la Maternidad Castillo Plaza.

LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

Su director es el doctor Jesús Enrique Lossada, y funciona en el edificio de la antigua Universidad.

Sección de plano acotado de Maracaibo. Memoria de Obras Públicas, año 1927. AHZ.

Maracaibo – Panorámica desde el Almacén Nebot. Col. AHZ-FALB

1927. El 18 de diciembre en homenaje al XIX aniversario del día de la Causa de la Rehabilitación Nacional, se inauguran varias obras públicas entre ellas la pavimentación en concreto de la Plaza Baralt. En el programa de festejos aparece para ese día, una exhibición cinematográfica en la Plaza, “obsequiada al pueblo de Maracaibo por el Benemérito General Juan Vicente Gómez” (14). 1930. El 13 de agosto el Presidente del estado Zulia, general Vicencio Pérez Soto, decreta la creación de la Escuela de Ciencias Políticas de Maracaibo.

18

Vista parcial del área central de Maracaibo. Sección plano del M.O.P. año 1936.

LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

1936. El 19 de junio el Congreso Nacional acuerda el restablecimiento de la Universidad del Zulia. Lamentablemente no se llevó a efecto esta decisión. (Ver anexo 3). El 13 de septiembre el Colegio Federal es elevado a la categoría de Liceo, con el nombre de Liceo Baralt.

correspondiente al claustro norte que quedó en su estado original, constituyendo así la única parte del convento del siglo XVIII que se conservaba para el momento.

Templo San Francisco con la nueva Residencia de los Capuchinos. Col. AHZ-FALB.

1939. El maestro Miguel Casas reconstruye la pequeña parte del edificio conventual ocupado por los Capuchinos, exceptuando la parte

19

Fachada del antiguo Convento San Francisco asiento de la Universidad del Zulia, hacia la calle Ciencias. Col. AHZ – FALB.

LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

En la pared de la derecha del frontis, una lápida también de mármol es colocada por la municipalidad de Maracaibo el 19 de abril, consagraba un recuerdo al Colegio Nacional de Maracaibo, en la solemnidad conmemorativa del primer centenario de su instalación.

Templo de la Cultura, cubierto de acantos y laureles -19 de abril de 1939- homenaje del Concejo del distrito Maracaibo.

Frontis de la antigua y ya reformada residencia conventual franciscana hacia 1939, año centenario de la fundación del Colegio Nacional de Maracaibo. Servía entonces de sede al Liceo Baralt. Fuente Anteproyecto Biográfico Templo San Francisco de Asís. 1669 – 1956. Fernando Guerrero Matheus.

Fachada Principal del Liceo Baralt. Fuente Revista Viejo Zulia de Panorama. Maracaibo 2006.

La leyenda de la lápida decía así: Y el mismo sol del 19 de abril de 1839 que alumbrara la mente de aquellos perínclitos fundadores, continúa, después de cien años, alumbrando los aún fuertes muros de este

20

1940. El 3 de diciembre se instala el Liceo Baralt en su nuevo edificio, situado al final de la Avenida Rafael María Baralt, construido como parte inicial de la Ciudad Universitaria.

1944. El Gobierno Nacional hace donación formal al Estado Zulia del edificio y terrenos del Convento. El documento queda registrado bajo el N° 98 Folios 129 y 130 Protocolo I Tomo VI del IV Trimestre de 1944. 1946. El 15 de junio la Junta Revolucionaria de Gobierno promulga el decreto N° 334 cuyo

LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

artículo 1° manda: “Procédase a la Reapertura de la Universidad del Zulia”. (Ver anexo4). El 1 de octubre se reinstala solemnemente la Universidad del Zulia, en el edificio de la “Casa del Obrero” en la Ciega, cedida por los sindicatos.

Nueva sede de la Universidad del Zulia en el edificio La Ciega. Álbum Dr. Hernández D’ Empaire. Col. AHZ-FALB.

21

Es nombrado Rector el Dr. Jesús Enrique Lossada, Ramón Gómez Padrón Vicerrector y Antonio J. Ocando, Secretario. 1956. Para enero compartían los claustros franciscanos diversas agremiaciones:  Sindicato de Obreros Municipales,  Sindicato de Cantineros y Mesoneros,  Asociación de Artistas y Televisión del estado Zulia,  Sindicato de Fábrica de Camisas,  Sindicato de Constructores y Obreros Albañiles,  Sindicato Independiente de Tintorerías, Lavanderías y sus similares,  Sindicato de Constructores Navales,  Sindicato de Cervecerías y Bebidas Gaseosas,  Trabajadores de la Radio, Trabajadores de la Mecánica,  Sindicato de Servicios Telefónicos,  Sindicato Lácteo,  Sindicato de Trabajadores Portuarios,  Organización Sindical de Marineros Petroleros,  Trabajadores de Hospitales y Clínicas,  Sindicato de Billeteros,

LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

   

Sindicato de la Electricidad, Trabajadores de la Madera, Sindicato de los trabajadores de Alfarerías Sindicato de Pastas Alimenticias y sus Similares.

También se alojaron allí casi al mismo tiempo que los sindicatos, la Escuela de Artes Plásticas de Maracaibo y la Compañía Zuliana de Artes y Comedias. Para marzo algunos techos de los salones de la segunda planta presentaban un alto deterioro y peligro de derrumbe lo que sobresaltó a las autoridades provocando que el Gobierno del Estado ordenara de manera inconsulta la desocupación y demolición del insigne edificio colonial alegando razones de seguridad por el estado de deterioro de la fábrica. (Ver Demolición del Convento. Comentarios). Sólo un pequeño módulo de dos pisos anexo al templo permaneció en pie. Templo San Francisco. Archivo Acervo Histórico del Zulia (AHZ) – Fototeca Arturo Lares Baralt (FALB).

22

LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

de Dos Mil Metros Cuadrados con Cuarenta y Tres Centímetros, en jurisdicción del Municipio Bolívar, Distrito Maracaibo, dentro de los siguientes linderos: Norte: Calle Ciencias o número 96; Sur, Calle Bolívar o número 97; Este, Edificio ocupado por los Padres Capuchinos, llamado también el Convento de los Padres Franciscanos e inmueble del Colegio de Abogados del Estado Zulia y Oeste, inmueble que es o fue propiedad de la Sociedad Mercantil Internacional Comercial C.A. y otro que fue o es propiedad de Renato Bracho Rincón y M. A. Belloso y Hermanos. Plaza Baralt. Col. AHZ - FALB

CONSIDERANDO:

1960. El 28 de julio la Junta Nacional Protectora y Conservadora del Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación declara Monumento Nacional a las iglesias y capillas antiguas, “terminadas o no hasta el año 1830” (15),quedan así protegidos el Templo de San Francisco de Asís y la Capilla Terciaria de Maracaibo.

1974. El 31 de julio aparece en Gaceta Oficial del estado Zulia el decreto Nº 88 emitido por el Gobernador Carmelo Contreras: CONSIDERANDO:

Que dicho inmueble fue poseído como propietario por la Nación Venezolana desde tiempo inmemorial y donado al Estado Zulia con fecha 3 de Noviembre de 1949. CONSIDERANDO: Que en dicho bien inmueble estuvo construido el edificio que fue sede del Colegio Nacional, Colegio Federal de Varones, la Escuela de Ciencias Políticas del Zulia, adscrita a la Universidad de los Andes, La Universidad del Zulia, cuna de la Cultura y Ciencias Zuliana.

Que por cuanto el Ejecutivo del Estado Zulia, con fecha 26 de Marzo de 1973, vendió a Edificaciones Zulianas C.A., una zona de terreno con una superficie

23

LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

DECRETA: Artículo 1º.- Procédase al rescate del bien inmueble perfectamente señalado en el primer Considerando de este Decreto, por ser sitio Histórico del Estado Zulia, por cuanto en el floreció gran parte de la cultura y educación del pueblo zuliano. Artículo 2º.- Notifíquese a la Sociedad Mercantil “Edificaciones Zulianas C.A.” propietaria de dicho inmueble a fin de procederse a los trámites legales correspondientes.

1975. Comienzan los trabajos de restauración por parte del grupo de arquitectos de Estudio 70. Eliminan los elementos de reminiscencia neogótica.Se rediseña la residencia de los Padres Capuchinos con un patio central, dos pisos para oficinas y dormitorios y su parte externa con piedra de ojo, que contrasta con el Templo y la Capilla Terciaria.

Artículo 3º.- El Secretario de Gobierno cuidará de la ejecución del presente Decreto. Regístrese, comuníquese y publíquese. Dado, firmado, sellado, y refrendado en el Palacio de Gobierno del Estado Zulia, en Maracaibo, a los veinticuatro días del mes julio de mil novecientos setenta y cuatro. Años: 165º de la Independencia y 116º de la Federación L.S. (Fdo.) CARMELO CONTRERAS BARBOZA Gobernador del Estado Zulia Refrendado: L.S. (Fdo.) RAFAEL URDANETA DIAZ Secretario de Gobierno

24

Planta Baja del Templo San Francisco, el módulo preservado del antiguo Convento, año 1975. Estudio de los valores de la arquitectura historicista en el área urbana de Maracaibo. Siglos XIX-XX. Arq. Jacqueline Alcalá; Nereida Petit.

LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

1998. Continúan los trabajos dirigidos por el CRU en la parte norte de la plaza Baralt (etapa # 5 área inmediata del Convento) y pintura exterior del Templo. La empresa construcciones Jarmar C.A. restaura las puertas y ventanas de celosías. En general la edificación presenta graves problemas de eflorescencia, filtraciones en las paredes y deterioro en general, por lo que se solicita al CRU apoyo en los trabajos de conservación. No existe un proyecto de conservación.

Nota: Existe disparidad en la fecha de donación Planta Baja del Templo San Francisco, el módulo preservado del antiguo Convento, año 1986. Estudio de los valores de la arquitectura historicista en el área urbana de Maracaibo. Siglos XIX-XX. Arq. Jacqueline Alcalá; Nereida Petit.

1997. El Centro Rafael Urdaneta (CRUSA) realiza una intervención en la parte sur de la Plaza Baralt en la que cambiaron los pisos de la misma por granito vaciado y concreto estampado conservando la poca vegetación existente y reformulando la disposición del equipamiento urbano: bancos, iluminación, papeleras.

25

del edificio del Convento, dado por la Nación al Estado Zulia, en el libro Anteproyecto biográfico del Convento San Francisco de Asís, en la pág. 149 aparece el año 1944, en el decreto N° 88 antes presentado, colocan en los considerandos el año 1949. Tarea pendiente revisar en el Registro Principal.

LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

SIGLO XXI 2003. Se realizaron en el Templo trabajos de pintura exterior por parte del Centro Rafael Urdaneta. 2010. En el marco del Bicentenario del Natalicio de Don Rafael María Baralt, el 3 de julio, se realizan trabajos de refacción de la fachada del templo San Francisco y Plaza Baralt, para asiento del Te Deum en su honor. 2013. El 9 de septiembre es declarado el casco central de Maracaibo, Zona de Interés Turístico, según decreto 373 publicado en la Gaceta Oficial N° 40.246. Maracaibo Cenital. Econoinvest. Fundación para la Cultura Urbana. Caracas 2007.

Actualmente junto al ala construida en el año 1975, subsiste de la edificación demolida en el año 1956, un pequeño módulo de dos pisos, cedidos provisionalmente estos espacios por los Padres Capuchinos a la Arquidiócesis de Maracaibo para el funcionamiento de la Vicaría Pastoral.

Fotos internas del módulo que permanece del antiguo Convento.

A continuación se describe el entorno actual del Templo San Francisco.

26

LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

Descripción del entorno del templo San Francisco.

27

Se encuentra ubicado en el casco histórico de la ciudad de Maracaibo, en el límite suroeste de las nueve manzanas que estructuran el núcleo fundacional, cerca del Lago de Maracaibo, entre las calles 96 “Ciencias” y 97 “Bolívar”, y las avenidas 6 “Colon” y 7 “Vargas”. Conformado por un conjunto de edificaciones en una composición planimétrica irregular desde sus orígenes. Sufrió diversas modificaciones quedando en la actualidad solo la Iglesia San Francisco de Asís, la Casa Parroquial y la Capilla Terciaria. Emplazado en el sector de mayor tradición comercial de la ciudad, en una esquina al noreste de la Plaza Baralt, hoy en día convertida en bulevar. La Capilla Terciaria y el Templo de San Francisco son las edificaciones más antiguas del sector, junto a edificaciones como Tito Abbo (1939), el Centro de Arte Lía Bermúdez antiguo Mercado Principal (1928), la Casa Mac Gregor (1892), la Comercial Quintero (1740), el Blue Book (1920), la Botica Nueva (1925), Beco Blohm (1798), Las Mercedes (1890) y otras, conforman el sector comercial de mayor tradición de la ciudad. En él se reflejan la mezcla de valores arquitectónicos coloniales e historicistas de la Maracaibo de finales del siglo

XVIII, todo XIX y principios del XX; es un sector de perfil homogéneo en alturas y heterogéneo en el tratamiento de sus fachadas. Su entorno es netamente comercial, conformado por edificios de poca altura. Es característico de esta zona el comercio informal.

Entorno Templo San Francisco. Infografía Arq. Federico Arribas. 1. Templo San Francisco, 2. Pasaje Colón, 3.Beco Blohm, 4.Tito Abbo, 5. Hotel Victoria, 6.Templo Santa Bárbara, 7.Las Mercedes, 8. Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez, 9. Mac Gregor, 10. Comercial Quintero, 11. Botica Nueva, 12.Blue Book, 13. Bazar La Orquídea, 14. Julio Áñez, 15. Imprenta del Estado, 16. Teatro Baralt, 17. Banco Central, 18. Alcaldía de Maracaibo, 19. Casa de la Capitulación, 20. Palacio de Los Cóndores, 21. Palacio Legislativo, 22. Catedral de Maracaibo.

LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformaci贸n de la memoria construida

Imagen satelital del Centro Hist贸rico de Maracaibo. Google Earth 2014.

28

LUZ / Direcci贸n de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

Notas:

29

(1) El Zulia Ilustrado. Tomo 1. Número 12. 30.11.1889. Pg. 94. (2) El Zulia Ilustrado. Tomo 1. Número 20. 31.07.1890. Pg. 166. (3) Ídem. (4) El Zulia Ilustrado. Tomo 1. Número 34y 35. Agosto y septiembre 1891. Pg. 292. (5) Guerrero M., Fernando. Anteproyecto Biográfico Convento San Francisco de Asís 1669 – 1956. Maracaibo. Universidad del Zulia. 1964. Pg. 14. (6) Universidad del Zulia. Cronología de la Educación Oficial, Secundaria y Superior en Maracaibo. Antecedentes de la Universidad del Zulia. 1966. Pg. 3. (7) Fundación Polar. Diccionario. Tomo A-D. 1989. Pg. 881. (8) Universidad del Zulia. Cronología de la Educación Oficial, Secundaria y Superior en Maracaibo. Antecedentes de la Universidad del Zulia. 1966. Pg. 3. (9) Ídem. (10)Ídem. Pg. 4 (11)Ídem. Pg. 6 (12)Guerrero M., Fernando. Anteproyecto Biográfico Convento San Francisco de

Asís 1669 – 1956. Maracaibo. Universidad del Zulia. 1964. Pg. 131. (13) Memoria y Cuenta. Asamblea Legislativa del estado Zulia. Maracaibo, 1915. (14) Memoria de Obras Públicas. Estado Zulia. Año 1927. Pg. 194. (15) Gaceta Oficial de Venezuela N° 26.320. Fecha 02.08.1960.

LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

Demolición del Convento. Comentarios…

Algunas personalidades de la región alzaron su voz contra tal atropello e ignominia como lo refleja Fernando Guerrero Matheus en su libro Anteproyecto Biográfico del Convento San Francisco de Asís: Es cierto que a lo largo de su centenaria vida, por estas o por aquellas razones, el edificio del Convento fue reiteradamente amenazado de demolición, pero en cada oportunidad de peligro, también es cierto, se alzó la voz responsable, admonitoria de los vigilantes y defensores del acervo patrimonial de la ciudad.

¡Es la voz y el voto de los hombres de espíritu y de fe civilista del Zulia, de los maestros de ayer, de los alumnos ilustres de ayer, de los de hoy y de siempre. Es un símbolo de nuestra cultura. Ellos montan guardia de amor y veneración por la vetusta mansión solariega y viven del recuerdo de lo que no perece nunca, ni ante el asalto de los bárbaros, ni por la rapiña de los bucaneros e industriales modernos; la grandeza moral de este centro de civilización de la Provincia!(Nava , 1940 p. 359 citado en Guerrero, 1964) En otra de esas ominosas oportunidades, otro ilustre hijo de la Universidad del Zulia, el Dr. Adolfo D’ Empaire, levantó su autorizada palabra para advertir con toda solemnidad:

En una de esas ocasiones alertó así uno de ellos: ¿Por qué habría de desaparecer esta histórica y digna mansión ante las ambiciones y atropellos del espíritu comercial y destructor modernos. Y no destinarlo y conservarlo, antes bien, para sede de un nuevo instituto de cultura, de Artes y Oficios, de Comercio y Hacienda, de Ciencias e Investigación?

30

“Así como en la materia organizada se conservan los caracteres principales, que se transmiten por herencia, también en la vida de los pueblos precisa que haya como jalones que en el curso de los tiempos señalen épocas determinadas. Debemos conservar algo que nos hable del pasado del Zulia, de ese pasado que debe ser

LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

nuestro orgullo y que debe servirnos de estímulo. Y para eso debemos tener un símbolo: y cuál mejor que este Edificio donde han incubado todas las generaciones que produjeron aquellas brillantes épocas?...Todo cuanto ha valido en el Zulia, en ciencias, en artes, en letras, en comercio, etc., ha pasado por estas aulas”.

Sin proyectos, sin planes, sin objeto, la razón de la sinrazón tomó alcance y dimensión elementales: Había que demoler el edificio. Y así se hizo.

“No este edificio no debe desaparecer, ni tampoco dedicarse a otras faenas que a las de la Instrucción.- Cuando el Liceo vaya a ocupar su nuevo local, que se instale aquí una Escuela Normal o de Maestros; que la Escuela de Comercio vuelva a él. Si se fundan Escuelas de Artes Plásticas o de Música, aquí caben y todavía queda capacidad para una Biblioteca y un Museo Escolar. Y en esta aspiración no estoy solo; todos cuentos nos levantamos en este instituto tenemos el mismo sentimiento”. No se trataba de reemplazar una cosa vieja, inservible, por algo nuevo, mejor y útil; ni de adelantar un programa de proyecciones urbanísticas; ni de abrirle camino a un gran proyecto, ni de hacerle campo a una nueva construcción.

31

Escalera del antiguo Convento San Francisco. Archivo Acervo Histórico del Zulia. Fototeca Arturo Lares Baralt.

LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

El 17 de octubre del año 1956 aparece inserto en el Periódico de la Universidad del Zulia el siguiente artículo:

El viejo edificio de la Calle de Las Ciencias Maracaibo. 17-10-56. Tenemos que confesar que todavía nos queda la emoción de los diez años de su reinstalación, celebrados brillantemente por la Universidad Nacional del Zulia. Todavía hay alegría en el ambiente por tan fausta ocasión. Y no es para menos: todos los actos revistieron jerarquía y sincero esplendor, y ese esplendor marchó al unísono con el estado espiritual de sus hombres. ¡Buena jornada la rendida por la más joven de las Universidades oficiales venezolanas! ¡Mejor no ha podido resultar! Esta celebración puede relacionarse "en la ciudad y en el tiempo", como Fernando Guerrero denominará su libro, con el acto de apertura del Colegio de la Antigua Provincia de Maracaibo en 1839, con la instalación del Colegio Federal de Primera Categoría, con la realidad de 1891, cuando la Universidad abrió sus puertas y con la

32

reinstalación en 1946. De allí que, escribir sobre estas cosas gratas, es traer, poco a poco, en los lazos del recuerdo, al viejo edificio «de la Calle de Las Ciencias, donde se instaló el mencionado Colegio Nacional, funcionó la Universidad, formó juristas la Escuela de Ciencias Políticas y el Colegio Federal estructuró ciudadanos y hoy despachan numerosos Sindicatos, trasladado a él, principalmente, por la necesidad que hubo de poner a funcionar la nueva Universidad en 1946. Ese edificio, o —mejor—, ese histórico Caserón, en donde los hijos de San Francisco musitaban sus oraciones al compás de rigurosos cilicios, — hace cientos de años— y por donde, en sus estrechas arcadas, han desfilado los más ilustres varones que el Zulia ha dado, fue construido por los mismos Padres Franciscanos, junto con el Templo de San Francisco, llamado comúnmente "El Convento", ubicado éste en la "Plaza Baralt" como de tapón a su salida hacia el norte de la ciudad, por los años de 1699 a 1730. De conformidad con la Ley de 6 de agosto de 1821 fueron abolidos los Conventos en Venezuela. En 1826 fue adicionada dicha Ley. El 10 de julio de 1826 se suavizaron sus efectos

LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

"pero el 23 de febrero de 1837 se dictó otra Ley por medio de la cual se declaraban, con algunas modificaciones, en vigor, las anteriores disposiciones legales". El edificio (todos formaban uno sólo), pasó a poder del Gobierno, el que por Decreto del 2 de marzo de 1837, creó el Colegio Nacional de Maracaibo, que comenzó a funcionar dos años más tarde. Hacía tiempo, representación del Zulia venía solicitando del Gobierno Nacional la apertura de un Colegio. Ya marchaban —desde 1825— la Casa de Educación, ordenada en su testamento por el Licenciado Francisco Javier Irastorsa y motorizada por el dinamismo del Obispo Lazo de la Vega, y el Colegio que dirigió el insustituible padre José María Angulo, desde 1832. En aquéllos tiempos los zulianos llegaron hasta solicitar la instalación de la Universidad. A estas demandas, "Caracas", no contestaba, —como en el disco— o contestaba con evasivas. La supresión de los Conventos (el de Maracaibo fue construido, como dijimos, por los Franciscano), sirvió para que — pasados sus bienes al Gobierno Nacional— se creara el Colegio. Pero no fue sino dos años después, o sea, hasta 1839 (19 de abril), cuando el Colegio vino a comenzar

33

sus labores por impulso del Congreso de 1838, que resolvió poner a funcionar varios colegios en en el País. De suerte pues, que este edificio, es uno de los más viejos y meritorios de Maracaibo. Desde allí irradió el foco de luz de la instrucción para dondequiera. Hoy, con el peso de los años, aparece vetusto y encorvado. En su presencia se respira respeto. El edificio era de propiedad nacional, pero — después de múltiples gestiones— pasó a ser de la propiedad del Estado Zulia. Si mal no recordamos, fue bajo la dirección del Dr. Angel Francisco Brice —uno de los buenos Directores que tuvo la Escuela de Ciencias Políticas—, cuando el Gobierno Nacional accedió a donarlo al Estado, con la condición de que en él albergaran —ya lo hemos dicho—, la Escuela de Ciencias Políticas del Estado, entonces en su apogeo, el Colegio de Abogados, la Escuela de Música y la Escuela de Artes Plásticas. Y así fue. Todas esas instituciones funcionaron en dicho edificio. En la actualidad actúan allí, algunos Sindicatos de Trabajadores, que —gentilmente— abandonaron "La Casa del Obrero", situada en

LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

"La Ciega", donde está hoy la nueva Universidad Nacional del Zulia, para permitir la reinstalación urgente, porque no había otro lugar apropiado para tan magnifico propósito. La Casa de la Calle de Las Ciencias representa, entonces, la más genuina historia y tradición de Maracaibo. Sin ser conservadores, ni miembros de la Junta de Conservación del Acervo histórico y patrimonio de la Nación, ni del Centro Histórico, ni Cronistas de la Ciudad, que de todo tenemos, pero que nada se hace, preguntamos nosotros: ¿no habrá un medio de conservar ese edificio, de mantenerlo, y de entregarlo a la Universidad, a su patrimonio? ¿No pudiera la Universidad instalar allí algunas de sus dependencias, la Dirección de Cultura, u otra, por ejemplo? Se habla de construir, dentro de poco tiempo, la tan nombrada Avenida Colón, pero la técnica, la ingeniería, la arquitectura no podrían hacer algo para tal conservación? Hoy, la Casona se ha transformado. Será necesario, entonces, volverla a sus antiguos aspectos, o acercarse a ellos. Hay mucha fotografía antigua que permiten llevar a cabo este, trabajo. Algo hay que hacer, porque no es posible que a lo más tradicional y brillante que tiene el Zulia, se

34

le abandone o destruya, debe conservarse, y es a la Universidad a la que corresponde tenerla a su cuidado. No más que es cuestión de proponerle este "problema" al Gobierno del Estado, para que éste lo acepte, si es que el Gobierno —con magnífica y clara visión,— no sale adelante y propone el traspaso, mediante la tramitación legal. Se dice que la Casa Sindical será comenzada a construir dentro de poco, y para allá se irán los trabajadores que hoy ocupan el "venerable" edificio. (1) Vamos a la obra: a conservar lo viejo útil. No es posible que el edificio mencionado desaparezca bajo la pica demoledora y cruel. Se han cometido muchos "asesinatos" en este sentido, pero vamos a tratar de evitar éste. El edificio de la Calle de Las Ciencias, situado entre las Calles Colón y Vargas, no debe ser demolido, debe ser acondicionado y pasar al patrimonio de la Universidad Nacional del Zulia, que continúa dando sus frutos espléndidos. En Chile, el viejo edificio en donde nuestro insigne Bello instaló la Universidad, nunca fue demolido. En Caracas, con una flamante Ciudad Universitaria, el edificio situado entre las esquina de San Francisco y La Bolsa, no ha sido demolido, y en Mérida —

LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

nuestra querida Mérida—, al antiguo edificio del Convento de San Buenaventura lo han conservado y se le amplía en forma estupenda. ¿Vamos nosotros hacer lo contrario?

En el Semanario Informativo de la Universidad del Zulia, editado por la Dirección de Cultura, del 3 de Noviembre de 1958, aparece el siguiente artículo:

(l)Esta parte del artículo fue suprimida del original, sin nuestro consentimiento, cuando se publicó en el periódico de la Universidad en 1956. (Nota de noviembre de 1966).

HOY ES UN ESTACIONAMIENTO… El derrumbado edificio de la antigua Universidad del Zulia Se ha dicho infinidad de veces que la cultura y grandeza de los pueblos estriba en la conservación de sus viejas tradiciones, y esto es evidente. En las Naciones más y ello Una afrenta al espíritu civilizadas, universitario: El Estacionamiento podemos palparlo en que funciona actualmente donde estaba el viejo edificio de nuestra todas las latitudes del Universidad terráqueo globo, el progreso es cada vez más ascendente, y gobernantes y gobernados se empeñan en conservar lo primitivo. El ejemplo nos lo da una Grecia, una España, una Italia, una India etc. etc.,

35

LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

que aún conservan sus milenarios monumentos que al recuerdo de los años nos asombran cuando estamos en su presencia. Y fue con profunda indignación y dolor en el alma los hijos de esta tierra privilegiada por el sol presenciamos bajo la protesta del silencio que era la que aquellos tenebrosos días se imponía, como la demoledora “piqueta” bajo las órdenes de la férula perezjimenista apostada en el Zulia desde sus bien estratégicas y cómodas posiciones en el “Palacio de las Águilas”, sin tomar en cuenta opinión alguna, ni de la prensa ni de los intelectuales, sin respetar siquiera tradiciones ni historia, violando impunemente la Ley del Patrimonio Histórico, Artístico y Literario de la Nación está en vigencia en el país desde hace muchos años, ni consultando tampoco el parecer de la Comisión Nacional que sobre esta misma materia existe tanto en la Capital de la República como en el Zulia, se complació en destruirnos uno de los vestigios de lo poco que nos quedaba y de lo que constituyera una época de oro para nuestra cultura: el colonial y vetusto edificio por mil títulos ilustres del que fuera asiento de la antigua Universidad del Zulia, semillero efervescente de donde salieron tantos

36

cerebros tan bien organizados que con las luces de su saber dieron lustre y fama a este pueblo eminentemente intelectual, científico y artístico en todas sus épocas y generaciones. A las arcas de dos hombres ambiciosos hoy ante la vindicta pública acusados por peculado y torturas, y que dentro del Ejecutivo estatal “mandaron” a su libre albedrío, no les bastó con lo que ya tenían dentro… Necesitaban mucho más y por eso lo destruyeron para luego construir en su lugar un gigantesco “Estacionamiento de Vehículos” y con ello poder aumentar más aún sus fortunas. A ellos no les importó jamás la cultura ni tradiciones, sus ideales eran otros: el aumento de sus caudales a costa y sacrificio de lo que fuera. Para justificar tan abominable hecho, se valieron del subterfugio de que el inmueble amenazaba ruina, cuando solamente habría bastado hacer un cambio en su techumbre como el que se acaba de realizar en el histórico templo de San Francisco de Caracas donde a Simón Bolívar se le otorgara el título de Libertador y que en el más mínimo detalle le hizo cambiar su antigua fisonomía colonial, como se hizo también en el

LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

añoso edificio de la Ilustre Universidad Central de Venezuela hoy convertido en Palacio de las Academias Nacionales de la Lengua, Historia, Medicina etc., y como se hizo asimismo a tantas joyas más de la colonia existentes tanto en la Capital de la República como en otras ciudades del interior del país. La profanación no se quedó solamente allí, llegó al colmo. La tarja de mármol con su efigie en alto relieve que Maracaibo agradecida consagró a la memoria de uno de sus hijos más esclarecidos, el notable médico, hombre de letras y consumado tribuno Dr. Marcial Hernández que había sido colocada en el frontis del venerado edificio, fue quitada de allí y arrojada como objeto inservible en un depósito de inmundicias. Y la profanación continuó aún más. La misma suerte tocó a otra lápida también de mármol que el 19 de abril de 1940 ofrendó el Cabildo marabino cuando se conmemoraba el primer Centenario de la fundación del querido “Colegio Federal” después “Liceo Baralt”, y donde balbuceáramos nuestras primeras lecciones de literatura, la cual fue asimismo colocada en el

37

frontis y desapareció también no sabiéndose actualmente donde reposa. Era esta la forma como los hombres del funesto “Nuevo Ideal Nacional” emplearon a las mil maravillas su totalitaria táctica de la llamada “transformación del medio físico de la Nación” destruyendo a diestra y siniestra todo lo que involucrara tradición y cultura para los venezolanos. Y nuestra vieja casona solariega de la calle “Derecha” que mudo testigo había sido para los zulianos de tantas inquietudes intelectuales, de tantos anhelos de Patria grande libre y soberana, cayó a la fuerza, cayó obligada bajo el demoledor impacto del “tractor” dictatorial de una de las más pavorosas tiranías que en los últimos diez años asoló el patrio suelo, y al desplomarse aparatosamente, desapareció con su inmensa polvoreda de recuerdos… E.F.O Maracaibo, 1958.

LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

38

Vista aérea del centro de Maracaibo. Años 70. Archivo Fundapaisaje.

Vista aérea del centro de Maracaibo( Sector) . Años 70. Colección Pedro López.

Sección aerofotogrametría vuelo año 1969. Archivo UDIFAD

Vista aérea del centro de Maracaibo. Años 70. Archivo Fundapaisaje.

LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

Descripción del conjunto Convento, Templo San Francisco y Capilla Terciaria. La carencia de información planimétrica base definitiva, sumado a la demolición del antiguo Convento en el año 1956 durante la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez, sin registros técnicos y documentales del proceso, la ausencia de archivos fotográficos, dificultan la descripción de una de las edificaciones más emblemáticas que ha tenido Maracaibo, si bien considero una tarea pendiente el acercarnos lo más posible a su visualización.

planimétrica irregular debido a la ubicación de esta última dentro del lote y a la forma misma de éste. Solar marginal en el momento de su ocupación inicial, la forma de su lado sur vino a estar determinada por la línea de la costa de la bahía que al parecer llegaba en esa época hasta los muros mismos de la propiedad. En un primer momento las construcciones de bahareque y palma del siglo XVI debieron estar de una manera dispersa.

Para tal fin nos auxiliaremos con información escrita de varios autores y algunas fotografías. En el libro Maracaibo Ciudad y Arquitectura del Arq. Miguel Sempere, se describe el conjunto edilicio de la siguiente forma: …constituye la obra no militar más grande de finales del siglo XVII y comienzos del XVIII, y nos muestra así mismo el grado de continuidad y permanencia logradas por la ciudad en ese momento.

39

El Convento, Iglesia de San Francisco y Capilla Terciaria configuran una composición

Reconstrucción hipotética de Maracaibo. Autor Miguel Sempere. Año Circa 1650.

El orden se impone en la reedificación de los siglos XVII y XVIII lográndose una composición

LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

regular entre convento e iglesia quedando la capilla terciaria desprendida del bloque conformado por los anteriores, separada de ellos por el huerto y el cementerio que fueron los que en definitiva absorbieron las irregularidades del solar. En el ángulo que forma la fachada de la iglesia y la capilla terciaria quedó definida a modo de atrio del templo el altozano, un poco más elevado que el terreno frente a él y núcleo de origen de la futura plaza del convento, actualmente Plaza Baralt.

bien lo que queda de ella nos muestra un corredor periférico en torno al patio central, con aposentos dispuestos a partir de él que poseían ventanas de una forma regular sobre su lado norte que mira a la calle Ciencias, y un corredor o galería más simple, menos impositiva, hacia el lado sur que mira sobre la bahía, definido por una arquería de columnas de madera.

La composición está dominada por el volumen estrecho, alargado y monolítico de la iglesia, que se extiende en sentido norte-sur en una longitud de más de 51 metros con sólo 12 metros de ancho que incluyen sus gruesos muros de un metro. Hacia el lado oeste de la iglesia, apoyándose en ella, estaba el cuadrilátero del convento, desarrollado en torno a un patio central con uno de sus lados definido por el volumen de la iglesia, y los otros tres por igual número de volúmenes individualizados a nivel de sus techos.

40

Es imposible reconstruir la distribución de cada uno de los espacios que componían su planta, si

Reconstrucción hipotética de la planta del Convento de San Francisco en el siglo XVIII. Maracaibo Ciudad y Arquitectura. Miguel Sempere.

LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

Sección del patio central del Convento de San Francisco. Maracaibo Ciudad y Arquitectura. Miguel Sempere.

La iglesia es de una sola nave larga y estrecha, manteniendo las mismas características del resto de las capillas e iglesias de la ciudad, en donde únicamente destacaba la nueva iglesia parroquial de tres naves.

Planta de techos del Convento e Iglesia San Francisco. Maracaibo Ciudad y Arquitectura. Miguel Sempere.

De dos pisos de altura y un marcado predominio horizontal, encontraban su expresión en el claustro a través de una doble hilera superpuesta de arcos de mampostería, de medio punto, esbelto el inferior y rebajado, más bajo y robusto, el superior.

41

Sin pretensiones de originalidad, pero sí un claro producto de siglos de cultura hispana. Esta galería conformaba el límite norte de la huerta y del cementerio, que estaban en el resto de sus lados delimitados por gruesos muros de tapia y por la presencia de la Capilla Terciaria.

Planta de la Iglesia San Francisco. Maracaibo Ciudad y Arquitectura. Miguel Sempere.

LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

La fachada de San Francisco era más bien pequeña, acorde con las dimensiones mismas del ancho de la nave. Asemeja un gran portal de una iglesia de mayores dimensiones en donde su composición y cierta «suavidad» en el tratamiento la ubican dentro del barroco.

lográndose una mejor relación entre ésta y la nueva fachada gótica de la iglesia. Al final de su única nave, diferenciándose de ella por medio de un arco toral, está el cuadrado que alberga el Presbiterio.

La torre de dos cuerpos y linterna era mucho más baja que la actual torre neo-gótica de Beroes. Fachada y torre no guardan en general ninguna relación, por lo que es posible que, cuando en 1774 se modificó la primera, la torre quedase según las proporciones y diseño que tenía anteriormente. El esquema básico está conformado por dos pares de pilastras que enmarcan la puerta y rematan en un frontón roto, «cuyos lados inclinados se interrumpen antes de llegar al ápice», característico de muchos portales de iglesias barrocas españolas. Neoclásico es el uso de las pilastras dóricas que soportan el entablamento conformado, según las normas clásicas, por un delgado arquitrabe, el friso decorado con triglifos y metopas y la cornisa. En su diseño Beroes aumentó considerablemente la altura de la torre,

42

Templo San Francisco de Asís. El Zulia Ilustrado, año 1889. 2da. Edición facsímil. Fundación Belloso. Maracaibo 1980.

Cuadrado en planta y cuadrado en alzado, este cubo, que recuerda a aquellos que caracterizan la arquitectura que los árabes construyeron en la península, se halla cubierto internamente por una pirámide truncada de base octagonal que posiblemente forma parte de los trabajos

LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

realizados por Beroes, no sabemos si en sustitución de una forma similar anterior.

fachada anterior, una de las imágenes populares más ampliamente difundidas de la ciudad.

También de Beroes es el coro alto, sostenido por delgadas columnas de gusto neo-gótico en correspondencia con el resto del interior del templo, todo él recubierto con motivos neogóticos que fueron eliminados en la última remodelación. La labor de Beroes consistió en convertir una fachada clásico-barroca en una gótica, para lo cual eliminó todo aquello que le confería unas características propias del estilo anterior sustituyéndolo por un lenguaje seudo gótico acorde con los criterios imperantes desde mediados del siglo XIX… Beroes modificó el tímpano a partir de su forma anterior, eliminó la fenestración original y la sustituyó por una, acorde con el nuevo estilo que se le quería imprimir a la fachada, para lo cual también sustituyó las pilastras y demás elementos decorativos clásicos por unos de carácter gótico.

43

Remató el trabajo levantando la torre a partir del volumen existente, convirtiéndolo en una aguja gótica con todos sus detalles. Y esa es, a pesar del daño que ocasionó al eliminar la

Templo San Francisco. Col. Archivo Acervo

Histórico del Zulia

(AHZ) – Fototeca Arturo Lares Baralt (FALB)

LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

La fachada principal que hoy se nos ofrece a la vista está seguramente conformada por los mismos muros que la de 1730, pero con múltiples modificaciones y añadidos que han ido cambiando su aspecto a través del tiempo. El último de estos cambios ocurrió en 1975 cuando de acuerdo al proyecto elaborado por Estudio 70 Arquitectura fueron eliminados muchos de los elementos neo-góticos añadidos en 1908 cuando el doctor Aurelio Beroes modificó la fachada del siglo XVIII.

Templo San Francisco de Asís. Año 2000. Archivo Alcaldía de Maracaibo.

Plaza Baralt, años 70 – 80. Archivo UDIFAD

44

LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

En el libro Anteproyecto biográfico del Convento San Francisco de Asís obra del cronista Fernando Guerrero Matheus presenta las siguientes descripciones: Alrededor del patio principal del Convento de los Franciscanos y en las dos plantas del edificio, los arcos de medio punto y rebajado, tanto como la exudada pátina del tiempo, iluminan de evocaciones y perdidos recuerdos el ámbito claustral. Obsérvese la disparidad existente entre el arco de estilo rebajado de la arcada superior y el medio punto de la planta baja. En estos la proyección del cimbrado es perfecta, uniforme. En cambio los arcos rebajados resultan discontinuos, asimétricos. Evidentemente el proyectista o maestro constructor de la segunda planta, resultó muy inferior al que proyectó y dirigió la construcción de la planta baja. Las barandas eran de madera de curarire, y se encontraban fuertemente empotradas en la mampostería y cuerpo de las columnas.

45

Tenía en la mitad de la galería Norte del patio central, la entrada a la única escalera de acceso al segundo piso o planta del edificio. Esta

entrada estaba protegida por fuerte puerta de madera de corazón con goznes y poderosos aldabones de bronce repujado. Era una recia escalera de madera de curarire, empotrada en el sólido muro de mezcla real y “piedra de ojo”. El primer tramo de la escalera se orientaba de sur a norte y contaba 12 escalones hasta el descanso intermedio; luego seguía en dirección contraria, norte – sur, con un segundo tramo, de 12 escalones también, hasta alcanzar la segunda planta. Debajo del descanso intermedio, exactamente donde la escalera invertía su dirección inicial, se encontraba un boquete, de no más de un metro de altura por 60 cms de ancho, abierto en el propio centro del muro de sustentación, que servía de entrada al famoso, legendario subterráneo del Convento de los Franciscanos. Esta entrada estaba protegida desde tiempo sin memoria, por una robusta y bien conservada puerta de madera. Según versión de los obreros que en 1943 – 1944 bloquearon la entrada del subterráneo con una placa de concreto por entonces el presidente del estado Zulia Don Benito Roncajolo, esa entrada

LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

se iniciaba con una escalinata descendente de mampostería, de 12 peldaños en dirección sur franco. La existencia de este subterráneo fue motivo de dilatadas leyendas y consejas y aún lo es, en lo que va de la ciudad y su tiempo, sin que nadie, como queda escrito, diera fe valedera y personal de su extensión y finalidad. El patio central de unos 20 x 20 metros cuadrados, fue ocupado en la parte del subsuelo por el aljibe de la Comunidad. Para principios del siglo XX el aljibe conventual quedó fuera de servicio y poco a poco fue cegado. Cuando el edificio fue ocupado por los Sindicatos y agremiaciones obreras, el patio principal, acondicionado y con piso de cemento, sirvió como centro público de festejos y bailes.

En el libro Arquitectura y Obras Públicas en Venezuela, Siglo XIX del Arq. Leszek Zawisza está publicado un plano del Colegio Nacional de Maracaibo (Antiguo Convento franciscano) realizado por los alumnos y presentado en el examen de la clase el 25 de junio de 1883, obtenido en los archivos de MINDUR. Se aprecia la distribución de los muros, las aberturas correspondientes a los vanos, la disposición de las columnas que rodean el patio central del recinto, los ambientes identificados. La escalera está dibujada en la crujía oeste del edificio, al centro. (1) En cambio en la reconstrucción hipotética de la planta del Convento San Francisco presentado por el Arq. Miguel Sempere, en su libro Maracaibo Ciudad y Arquitectura se observa la escalera colocada en la crujía norte al centro derecha de la edificación. (2) En las anotaciones del cronista Guerrero Matheus, también ubica la escalera en la crujía norte.

46

LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

47

1

2

No tenemos certeza de cuál pueda ser la verdadera ubicación de la escalera, analizando las fotografías recopiladas haremos algunas conjeturas.

A continuación presentamos varias fotografías que nos ayudarán a esbozar una imagen del edificio donde se gestó e inició nuestra Alma Mater.

LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformaci贸n de la memoria construida

FACHADA NORTE

2. Universidad del Zulia. Fachada norte. Archivo Juan Carlos Morales Manzur

1. Universidad del Zulia. Fachada norte. El Heraldo Americano. A帽o 1930. Archivo Fundapaisaje.

3. Universidad del Zulia. Fachada norte. En la Ciudad y el Tiempo. Tomo II. Fernando Guerrero Matheus.

48

LUZ / Direcci贸n de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

FACHADA SUR

VISTAS CALLE 96 “CIENCIAS”

5. Calle Derecha, Ciencias hoy calle 96. Vista de los techos e interior del Convento. Archivo Acervo Histórico del Zulia. Fototeca Arturo Lares Baralt.

4. Plaza Baralt. El Glorioso ayer 1870 – 1935. Julio Portillo. Archivo. Años 1920-25.

6. Calle Derecha, Ciencias hoy calle 96. Vista de los techos e interior del Convento. Archivo Acervo Histórico del Zulia. Fototeca Arturo Lares Baralt.

49

LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

7. INTERIOR GALERÍA FACHADA SUR

Archivo Acervo Histórico del Zulia. Fototeca Arturo Lares Baralt.

50

Como vamos a ver más adelante esta galería es totalmente diferente a las del interior del Convento, nos muestra una serie de arcos de medio punto cuyas impostas están decoradas con molduras lisas, las columnas bastantes esbeltas, cerrando el espacio una balaustrada con elementos rectos, muy sencillos. LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

VISTAS INTERIORES

Archivo Acervo Histórico del Zulia. Fototeca Arturo Lares Baralt.

8. Tomando como punto la intersección de las crujías con el bajante de aguas de lluvias al centro, a la derecha vemos la planta baja con arcos de medio punto con imposta decorada, la planta alta con arcos rebajados con imposta decorada con molduras lisas, balaustrada sencilla de madera, el techo de teja española termina contra el entablamento con cornisa lisa moldurada, al lado izquierdo el alero también de teja española descansa sobre la cornisa moldurada, la planta baja con arcos de medio punto, la planta alta con arcos cuya imposta arranca a nivel de la baranda. Se observa un árbol a la derecha.

51

LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformaci贸n de la memoria construida

Archivo Direcci贸n de Cultura. Universidad del Zulia.

9. Planta alta con arcos rebajados con la imposta decorada con molduras lisas, balaustrada sencilla.

52

LUZ / Direcci贸n de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

Archivo Acervo Histórico del Zulia. Fototeca Arturo Lares Baralt.

53

10. Tomando como punto la intersección de las crujías con el bajante de aguas de lluvias al centro, a la derecha vemos la planta baja con arcos de medio punto, la planta alta con arcos rebajados con la imposta decorada con molduras lisas, balaustrada sencilla de madera, el techo de teja española termina contra el entablamento con cornisa lisa moldurada, la arcada de la planta baja limitada por un muro bajo aparece interrumpido al centro, al lado izquierdo el alero también de teja española descansa sobre la cornisa moldurada, la planta baja con arcos de medio punto, la planta alta con arcos tipo elíptico peraltado cuya imposta coincide con la parte superior de la baranda, con pilastras entre arcos. Foto tomada desde el patio central. LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformaci贸n de la memoria construida

Archivo Acervo Hist贸rico del Zulia. Fototeca Arturo Lares Baralt.

11. Planta baja con arcos de medio punto, imposta decorada con molduras lisas con tres franjas, se observa a la derecha al fondo una ventana, la planta alta con arcos rebajados con la imposta decorada con molduras lisas, balaustrada sencilla de madera, el techo de teja espa帽ola termina contra el entablamento con cornisa lisa moldurada, la arcada de la planta baja limitada por un muro bajo corrido. Foto tomada desde el patio central.

54

LUZ / Direcci贸n de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

Archivo Acervo Histórico del Zulia. Fototeca Arturo Lares Baralt.

55

12. Destaca el edificio al fondo a la izquierda de la foto, corresponde a un anexo al Templo. En primer plano la planta baja se muestra similar a las descritas, ahora partiendo de la intersección de las dos galerías en planta alta a la izquierda arcos rebajados y balaustrada sencilla, a la derecha arcos tipo elíptico peraltado. 13. Interior de una galería en planta baja, nótese la ausencia de vanos. LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

ESCALERA

Archivo Acervo Histórico del Zulia. Fototeca Arturo Lares Baralt.

56

14. Al fondo a través del arco rebajado se observa un techo cuyo alero descansa sobre una cornisa moldurada, terminado contra un muro. La escalera con balaustres sencillos y peldaños de madera. 15. Vista interna módulo escalera. LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

Galería del segundo piso del edificio con un nutrido grupo de estudiantes.

Imágenes escaneadas del libro Centuria Cultural del Zulia de Ciro Nava. Caracas, 1940.

57

Dos aspectos del Salón de Actos Públicos del Instituto, exhibiendo su antiguo mueblaje y la galería de retratos de venezolanos ilustres: Bolívar, Miranda, Páez, Bello, Vargas Muñoz Tébar, el maestro Silva, el Pbro. Angulo y varios otros prohombres de la “tierra del sol amada”.

LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

UBICACIÓN EN LA PLANTA DEL COLEGIO NACIONAL (ANTIGUO CONVENTO) DE LAS IMÁGENES SEGÚN DETALLES OBSERVADOS EN LAS FOTOGRAFÍAS 5, 6 Fotos 1,2,3

12 14 15

10 11

13 9

8

7

58

4 LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

Historia de un Entierro1 Revisando el facsímil de la revista El Zulia Ilustrado, encontramos una interesante narración, relacionada con los sucesos acontecidos durante la capitulación del General Francisco Morales, durante la Batalla Naval del lago de Maracaibo y los hermanos del Convento San Francisco. A continuación presentamos la historia.

Dedicada a mi estimado amigo señor Juan Urdaneta Corría el año de 1823. Maracaibo, la hermosa ciudad de las palmeras, después de su insegura emancipación en 1821, gemía por segunda vez bajo el yugo español y la mano de hierro del capitán general Francisco Tomás Morales. Este hombre, el peor de los nacidos, había llevado sus violencias hasta la barbarie para con las familias ya de antes ó después señaladas como patriotas, bien porque algunos de sus miembros ó deudos estuviesen en las filas del ejército colombiano luchando por la santa causa de la Independencia, bien porque, á pesar

del terror que imponía el despotismo, diesen á escondidas la más ligera muestra de desafecto al gobierno colonial, ó de simpatía para, con los 2 insurgentes. Esas familias eran pocas; porque después de la derrota de Salina-rica el 6 de Setiembre de 1822 y antes de ser nuevamente tomada la ciudad por las fuerzas realistas el día 9, los patriotas más comprometidos siguieron al general Lino de Clemente á las costas del sur del lago, y de allí habían ido á refugiarse con sus familias en los pueblos del interior guarnecidos por divisiones del ejército colombiano; y las que así no pudieron obrar, habían también abandonado sus moradas é ido á guarecerse en apartados campos, dejando enterrado su dinero y alhajas. Grandes trechos de la ciudad se hallaban, pues, desiertos, y cerradas multitud de casas desde que se salía del área que, en las cercanías de la plaza mayor, ocupaban los cuarteles y las habitaciones de los jefes, á más de las familias solariegas que habían permanecido fieles á la causa del rey. Después de las agitaciones del día, de las tropelías y fusilamientos con que en cada uno se hacía sentir el despotismo militar de Morales, venían las sombras de la noche á aumentar el pavor de los pobres moradores

2 1

Era el título que daban los españoles á los patriotas.

Historia transcrita fielmente de El Zulia Ilustrado, año 1889. 2da. Edición facsímil. Fundación Belloso. Maracaibo 1980.

59

LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

pacíficos, mujeres solas ó en compañía de ancianos ó estropeados, que tenían sus años ó su invalidez como escudo protector contra las sospechas y las pesquisas. Después de las ocho de la noche, ya no se encontraba una puerta abierta, y el silencio de las calles apartadas no era interrumpido sino por el paso de alguna ronda ó el ladrido de los perros: cualquiera otro ruido que viniese á turbar el sueño ó los rezos de los vecinos era interpretado siniestramente, y á media voz se comunicaban el sobresalto y las congeturas. Si algún chico lloriqueaba, trataban de hacerle callar infundiéndole más miedo con la afirmación de que lo que se estaba oyendo no podía proceder sino de cosas del otro mundo. Esa tremenda situación se agravó aún más desde el 8 de Mayo en que el bravo general José Padilla entró con su escuadra por la barra. Con este auxilio, el general colombiano Manrique había podido entrar á la plaza mientras Morales estaba ausente en una expedición al río Socuy, el 16 de Junio, y destruir algunas baterías; pero no siendo prudente su permanencia por entonces, la evacuó el 18, ocupándola otra vez Morales á su regreso. Preveían por tanto los realistas que iban á ser atacados por mar y por tierra; Morales tomaba las más enérgicas medidas para hacerse superior á los acontecimientos y quedar vencedor. Pero el espléndido triunfo alcanzado el 24 de Julio por la escuadra colombiana al mando de Padilla en el combate de Capitán-chico, le puso en mayores aprietos que habían de hacerle cejar en su

60

temeraria tenacidad; y por más que él quisiera disimularlo, nadie dejaba de presumir la próxima capitulación del jefe español, como único recurso que le quedaba, y tabla de salvación para muchos de los realistas. Sin embargo, Morales en tales circunstancias redobló su ferocidad. La tradición conserva, entre otros recuerdos de ella, la vergonzosa flagelación pública que impuso á la respetable señora Ana María Campos, en castigo de haber dicho en una reunión: "Morales capitula ó monda": palabras que la firme y valerosa patriota repetía en cada esquina, montada en un burro, al descargar sobre ella el látigo los esbirros que ejecutaban la orden del déspota. Capituló por fin el 3 de Agosto, y desde entonces las zozobras é inquietudes fueron á una con la actividad que demandaban los preparativos para el embarque de las tropas españolas y de no pocas familias que por sus opiniones políticas preferían la emigración antes que ver enarbolado el pabellón de la República en lugar del real de España. En los doce días trascurridos desde la capitulación hasta la partida, militares y paisanos, la gente blanca de campanillas, es decir, los que cuando menos tenían el color de la piel como título de sangre limpia, estaban en continuo movimiento con sus esclavos negros y mulatos (de los cuales la mayor parte eran en política tan godos como sus amos), haciendo los aprestos necesarios para poner á bordo todos los objetos que

LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

podrían llevar consigo en los ocho buques destinados para el trasporte á Cuba. Del resto de la población unos ayudaban á aquéllos en sus faenas; otros, siempre meticulosos, no se atrevían á salir de sus hogares hasta saber que Morales había evacuado la plaza. Los días eran de afanes y de angustias, lúgubres y de vigilia las noches, las cuales quedaban reservadas para ciertas misteriosas operaciones: el caos de las dificultades aumentaba á medida que se aproximaba el día fatal del embarque, porque los buques eran pocos para las personas y cosas que habían de conducir, y Morales en medio de todo parecía á veces vacilar en este postrer paso de su dominación. Al fin y al cabo, efectuose la partida dándose á la vela el día 15 á las cinco de la tarde los ocho buques españoles de trasporte, á los que se agregó la goleta Especuladora, de la escuadra colombiana, que cedió generosamente el general M. Manrique por súplica de Morales. He hecho este ligerísimo esquicio histórico-político, por ser indispensable para inteligencia del episodio que voy á narrar, ocurrido en los días 12 y 13 del mes y año referidos. II.

El edificio que actualmente es Colegio Federal era en aquel tiempo convento de franciscanos, cuya fundación databa de principios del siglo anterior. Los reverendos padres de la orden de San Francisco gozaban de mucho prestigio en Maracaibo. La Orden Tercera establecida por ellos era asistida entre los seglares por personas de valía ó de alta posición social, y eran sus fiestas las más pomposas. Habían también fundado una escuela primaria, y dirigida por ellos, fue hasta la época de esta narración casi la única fuente de enseñanza, si bien no para todos, porque el oscurantismo era sistemático en el gobierno colonial y las preocupaciones por otra parte hacían aquélla inasequible para las clases inferiores. A Maracaibo, por circunstancias especiales, no había llegado durante nueve años la llama de la revolución americana; la santa causa de la Independencia era anatematizada por la clase nobiliaria y desconocida de los plebeyos y gente de color. No faltaban, empero, buenos y valerosos patriotas que desde 1811 trabajaban por libertar la provincia, después que el Gobernador Miyares secundó al de Coro en el rechazo de los comisionados del gobierno separatista de Caracas,3 los que fueron remitidos presos á Puerto Rico. La conocida tentativa de sublevación, fracasada en el mes de Marzo de 1 8 1 2 , hizo víctimas de la saña colonial á los patriotas Villasmil, Campos, los Vales y

3

Los señores Diego José Jugo, doctor Vicente Tejera y Andrés Moreno.

61

LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

otros, de los cuales algunos, escapados años después del presidio de Cuba á donde fueron sentenciados, tomaron las armas y sucumbieron luchando por la Patria. Los frailes en todas ocasiones mostráronse acérrimos realistas. Aferrados á la idea del derecho divino de los reyes, su evangelio político tenía por canon la fidelidad á la monarquía, y por tanto la rebelión, cualquiera que fuese su móvil, era en concepto de ellos un crimen horrendo que no sólo debía ser castigado por la real justicia, sino que atraía la cólera del cielo. Así fue comentado y explicado, aun desde el pulpito, el terremoto que en 1812 destruyó en parte varias poblaciones, entre ellas Caracas y Mérida: así tradujeron el fenomenal huracán del 25 de Julio de 1813 en Maracaibo. Esos sacudimientos de la Naturaleza no eran, según ellos, sino castigo divino y amenaza de mayores males por la ceguedad criminal de los insurgentes, á quienes el cielo quería volver por tales medios al arrepentimiento y á la sumisión. Semejantes doctrinas, sembradas tanto en público como en privado, hacían fluctuar á los más ilustrados y arraigaban en el vulgo ignorante, el vulgo que creía en brujas, duendes y apariciones de muertos, la convicción de que la Independencia era una causa perdida, que sólo cabía en cabezas trastornadas y corazones perversos. De este modo se explican las aberraciones que se cuentan de la gente de color en las transiciones que

62

ocurrieron desde la proclamación de la Independencia en Maracaibo el 28 de Enero de 1821, hecha por el Cabildo de acuerdo con el gobernador coronel don Francisco Delgado: trasformación que duró hasta el 7 de Setiembre de 1822, en que fue tomada la ciudad por el Jefe español y entonces capitán general de Venezuela, Francisco Tomás Morales. III. Acompáñeme ahora el lector á presenciar con la imaginación la escena que tuvo lugar en el mencionado convento de San Francisco. Son pasadas las nueve de la noche. Los claustros están oscuros, desiertos y silenciosos; pero desde abajo se ve escasamente alumbrada la sala capitular, y se percibe confuso ruido de voces. Más allá, por la ancha escalera van subiendo con mesurado paso dos frailes: apóyase el de mayor edad en el brazo del otro, y se dirijen á donde les están esperando. En el fondo de la sala está colocada una gran mesa sobre la cual se ve en primer término un crucifijo á cuyos lados dan luz dos lámparas cubiertas con descomunales guardabrisas. Detrás de la mesa y sobre una tarima, hay un sitial forrado en damasco y ornado con las insignias de la orden: en él está sentado en actitud meditabunda un fraile de aspecto venerable, edad provecta, color pálido y luenga barba cana. Es el reverendo padre prior.

LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

Otros frailes están hablando en voz muy baja á la entrada de la sala, y al reunírseles los que por la escalera subían, penetran en ella. Al ruido de sus pasos el prior sale de su abstracción, y corresponde al saludo que en latín le dirijen, antes de tomar asiento en varios sillones colocados en dos filas á continuación de la mesa. Ya se deja comprender que algún asunto de grave trascendencia va á ser resuelto en aquella desusada hora por los reverendos padres. Colocados ya todos, el prior les habló como sigue: —Hijos míos, la gravedad de las circunstancias me ha hecho convocaros á esta hora, porque en esta misma noche hemos de resolver en común lo que sin perder tiempo, quizá mañana mismo, hemos de ejecutar. —Somos hijos obedientes, y vuestras órdenes serán siempre sagradas para nosotros - dijo el primer fraile de la derecha, fray Liborio Chacín. Los otros hicieron asentimiento.

con

sus

gestos

señal

de

—Lo sé bien, hijos míos; pero en el presente caso, antes que dictar órdenes os consulto, y necesito que francamente exprese cada uno de vosotros su dictamen. —Así lo haremos - dijo el primero de la izquierda, fray Javier Henríquez; y lo repitieron los demás.

63

—Pues bien: vosotros conocéis como yo el estado de la plaza; el tratado de capitulación con los insurgentes los hará dueños de ella en contadas horas. Su Excelencia el capitán general prepara su partida, y deja á nuestra elección acompañarle ó quedarnos. Es este el primer punto que someto á vuestra deliberación. No ignoráis, hijos míos, la suerte que cupo á nuestros hermanos en Barquisimeto: su lealtad fue un crimen á los ojos de los insurgentes, y fueron bárbaramente degollados……. Impíos siempre, ¿juzgáis que seremos ahora respetados por éstos, y que nuestras propiedades y nuestra vida no corran inminente peligro? —Sí, sí! Seríamos víctimas de esos réprobos - se oyó decir á una voz. —Es indudable: nuestra adhesión al rey será siempre un crimen á los ojos de esos rebeldes sin Dios y sin ley. Aceptemos, pues, esta prueba á que la Providencia somete nuestra humildad; dejemos por ahora esta ciudad, hasta que Ella nos vuelva á nuestro querido convento, lo cual no tardará, no puede tardar. —¿Tenéis, pues, padre mío, fundadas esperanzas? preguntó á esa sazón fray Manuel de Avila. - ¿Creéis todavía probable el triunfo de las armas del rey? -—Lo creo sin duda alguna. El señorío real cuenta aún con poderosos elementos en América. Las más ricas colonias de Tierra-firme, Méjico y el Perú, continúan fieles, y lo mismo Cuba y Puerto-rico. La deslealtad de malos servidores y luego las contingencias de la guerra

LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

han dado al traste con Venezuela, y hecho perder por fin esta provincia, firme baluarte en el que confiar debíamos para la restauración; mas los insurgentes pagarán presto y muy caro este triunfo pasajero.- Su Excelencia el capitán general pasará en persona á la corte; y el rey, nuestro señor, desembarazado ya de los cuidados interiores del reino, emprenderá desde luego el aniquilamiento de esta rebelión, de los impíos y traidores insurgentes,

—Nadie mejor! — Excelente! — Como ninguna! fueron diciendo los hermanos.

—Siendo así, nuestra ausencia acaso no pasará de un año - observó el más joven de los frailes.

—Poco tengo ya que hacer, padre mío. En vista de los sucesos, y previendo cualquiera eventualidad, hace días que tengo todo listo.

—Y ya que estamos de acuerdo en cuanto á la partida, continuó el prior, pasemos á otros puntos. Los buques del trasporte irán comandados y tripulados por insurgentes, á quienes á más no poder confiaremos nuestras vidas; pero sería imprudencia más que peligrosa excitar su codicia llevando nuestro dinero y alhajas. —Nos harían perecer para apropiárselas—dijo fray Liborio. Los otros hicieron señal de asentimiento. —Es, pues, necesario dejarlos; pero no en el convento, porque tal vez esos impíos profanarán el lugar santo. Una persona de nuestra entera confianza será depositaría de todo; yo os propongo á la señora Tinedo, la gran devota de Nuestro Padre San Francisco y amiga nuestra cuya lealtad y demás virtudes conocéis.

64

—Bien; contaba con vuestra aceptación. Y después de momentos de pausa, el prior continuó: -Fray Liborio, arreglaréis mañana las cuentas y reuniréis los fondos de las temporalidades que están á cargo vuestro.

—Loada sea vuestra previsión. Fray Javier, haced lo mismo en cuanto á la cofradía de Nuestro Padre San Francisco y demás que corren á cargo vuestro: si es posible reducid todo á oro. —Estará todo listo mañana. —Conmigo estaréis los demás para las diligencias que quedan aún por practicar. Por la mañana conferenciaré con Su Excelencia sobre el modo de efectuar nuestro viaje: los barcos de trasporte son pocos; quizá sea posible y nos esté mejor, fletar uno por cuenta nuestra. Si ninguno de vosotros tiene ya nada que observar…. El prior hizo un movimiento como para levantarse. —Permitidme aún, una pregunta, padre mío-dijo fray Manuel de Avila.

LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

—Hacedla, ya os escucho. —¿Quedará abandonado?

nuestro

convento

enteramente

—No. He dado orden de venir á los hermanos que se 4 hallan en Santa María y San Bartolomé , y acaso alguno de ellos no podrá acompañarnos, como tampoco fray Pablo Gil por su vejez y achaques, y fray Alvarado que há días está enfermo. Me dirijiré al Ilustrísimo Obispo diocesano suplicándole su protección para ellos. Ahora, vamos á descansar, que harto nos queda que hacer mañana. El prior se levantó; tras él los otros; y después de un rato de conversación entre sí, separáronse y fuese cada uno á su celda. IV. La señora Tinedo, de quien hizo mención el padre prior, gozaba reputación de virtuosa. Teníanla los frailes franciscanos en alta estima, y en su amistad reverenciaban la memoria de fray José Antonio Tinedo, gloria de su convento en época no lejana. Vivía en casa propia, cómoda y notable por ser de teja entre varias de enea que formaban la última cuadra de la que es ahora calle de la Independencia. Esa casa comunicaba por una puerta de agita con el callejón de la Limeta, que era la prolongación de la actual calle de

Nueva Zamora hasta encontrar con la del Jabón, ó sea hoy de Ayacucho. Componían el susodicho callejón unas pocas miserables casuchas habitadas por gente soez y de malas costumbres. El nombre que llevaba era el recuerdo de un crimen allí cometido: y al fin fue tanto lo que dio que hacer á la policía, que el gobierno decretó su clausura. Entonces se dio el nombre del Tapón á la cuadra próxima, como hasta ahora suele llamarse. Al día siguiente de la conferencia de los franciscanos, uno de ellos vino á casa de la Tinedo, y estuvo largo rato hablando con ella sigilosamente. La Tinedo tenía tres criadas: Juana5, Chinea y Simona; pero la primera estaba ausente en el campo, cedida por su ama para acompañar allí á unas parientas suyas: Chinea en aquel mismo día fue mandada á cuidar á unos enfermos en el Hospicio, obra de caridad que la señora solía hacer. De modo que sólo quedaron en la casa Simona, que era para su ama la de más confianza, y su hijo Juan, negrillo de siete á ocho años que llevaba zurras cuando hacía bulla mientras su ama rezaba el trisagio ó el rosario. Por la tarde, Simona fue puesta en cuenta de la visita nocturna que el ama esperaba y de lo que iba á hacerse. A las ocho de la noche hizo acostar de buen ó 5

4

65

Perijá y Sinamaica.

Esta misma Juana Tinedo fue después por largos años vendedora de frutas en los ventorrillos. Aún existía en 1860.

LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

mal grado al muchacho en el comedor, y tras varios cuentos de brujas y encantos se quedó bien dormido, que no le despertaba una salva de cañón, según su madre dijo.

—No: Simona ha quedado solamente. . y el negrito que ya está roncando. No tenemos testigos importunos: mis otras criadas están por fuera y no volverán en toda la semana.

Sonaron las nueve: la Tinedo dio en alta voz á sus vecinos las buenas noches y cerró su puerta. A poco, ya no se veía en toda la calle ni una sola luz.

—Mulierem fortem quis inveniet? Ecce eam - dijo fray Liborio con ademán zalamero y dirijiéndose á los otros.

—Vamos, Simona - dijo la señora: -mientras Sus Paternidades llegan, tiempo tendremos de rezar el rosario. Y principiaron. Pero aún no habían acabado las letanías, cuando oyeron el toque conocido, por la puerta del agua. Simona fue á abrir. Tres hombres embozados con albornoces entraron y pasaron al corredor, después de haber atravesado el patio. —Alabado sea Dios! Buenas noches, prima - dijo el primero descubriéndose y dejando ver el hábito franciscano. Los otros dijeron é hicieron lo mismo. —Buenas noches, padre Liborio: buenas noches.… El venga con ustedes - fueron contestando ama y criada. —Y cómo estamos, prima? No hay novedad? —Ninguna; ya les esperábamos... —Hay más gente en casa?

66

—Si con latines vienes, primo, te dejo solo: sabes que no me cuelan. —Fue un lapsus....Quise decir, prima mía, que en ti hemos hallado la mujer fuerte que en vano buscó el sabio. —Nada; no soy más que una pecadora que quiere servir á Dios, a la religión y á sus ministros. —De Dios tendrás el premio, prima. Y ahora manos á la obra. —Gervasio…. —Presente!- dijo avanzando un mulato ya canoso que con los frailes había venido, trayendo una batea de mezcla, una llana de albañil y una barra. Este era mandadero del convento, y estaba de acuerdo para el viaje á Cuba. —Vamos, pues, - dijo la Tinedo tomando de encima de una mesa la lámpara que alumbraba. - Simona, pon luz en el farol y tráelo también. Todos pasaron á un cuarto que seguía al comedor, donde el negrito Juan estaba durmiendo.

LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

—He elegido éste - díjoles el ama -porque aquí puede hacerse todo sin que oigan nada los de la calle ni los del callejón. —Bien pensado, prima. Y por cierto que los de la Limeta no están de zambra esta noche, sino que duermen á pierna suelta. No fue necesario espantarlos. —Junto á la pared - dijo la Tinedo señalándola - es el mejor sitio. —Aquí, Gervasio: desenladrílla, y cuando hayas escarbado lo bastante, avísanos. Mientras el mulato trabajaba, los frailes en el corredor, ayudados de la señora, ponían en macetas de loza las talegas que consigo habían traído. Pronto avisó Gervasio que estaba listo, y procedieron al soterramiento. —Es el primer entierro que hago sin sobrepelliz y estola - dijo fray Ciborio en tono de chanza. —Es porque estos difuntos no necesitan De profundis observó el segundo. —Pero sí podríamos entonarles el Réquiem æternam — agregó el tercero con un suspiro. —Dejad esas ideas lúgubres, hermanos-replicó fray Liborio.-Yo creo-corno hay Dios, que Nuestro Padre San Francisco nos trae presto á cantar el Gloria con Aleluya.

67

—Yo lo espero así también - dijo á la sazón el ama. - No de otro modo habría aceptado este depósito para tener más en qué pensar á la hora de la muerte, que ya la tengo encima por mis años. Al decir esto, la Tinedo oyó algún ruido hacia la puerta, y fuese afuera del cuarto. —Miren el bribón! el muy negro! — se le oyó decir. — Simona, toma á Juan y plántalo con dos buenas en el petate: por ahí venía con los ojos como dos candiles. Luego volvió al cuarto. —¿Qué fue, prima? - le preguntó fray Liborio. —Nada: ese negrito bellaco miren como despertó.... Pero á tiempo lo atajé y buen susto se lleva. —Ya está todo hecho - dijo á la sazón Gervasio. Ahora, con poner un par dé baúles encima, ni las brujas husmean lo que hay más abajo. —Requiescant in pace - dijo fray Liborio. - Y como nos sobra tiempo para volver al convento, pasemos al corredor, prima, y hablemos. —Eso quiero, porque aun tengo mis dudas sobre lo que debo hacer en ausencia de Sus Paternidades. Vamos allá. V.

LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

La narración precedente puede acaso tener inexactitudes en cuanto á las fechas de algunos nombres propios; pero es completamente fiel en cuanto á la causa del abandono del convento y soterramiento del tesoro por los frailes. Ellos partieron con grandes esperanzas de volver; pero los sucesos ulteriores fueron del todo contrarios á sus predicciones. España había agotado sus recursos, y la libertad de Colombia era obra consumada. Volvió Laborde á las aguas venezolanas con una escuadra española en 1827; pero se convenció de que nada podía hacer, y se retiró sin haber hecho desembarque alguno. La Tinedo murió sin revelar á nadie el secreto. Su casa vino á ser escuela pública de niñas por larga serie de años. Corría entre la gente el run run de que en ella se oían ruidos por la noche, y tal vez las chicas escolares venían despavoridas del patio en claro día; pero la maestra, como la gente sensata, achacaba esos miedos á los murciélagos y sabandijas de que estaba plagada. De lo que no había duda era de que el aspecto vetusto y ruinoso de la casa tenía un no sé qué de misterioso. En 1866 era directora de la escuela la señorita E. B., y habitaba con su familia la dicha casa. Entonces fui yo á ella, en varias noches, á tomar parte en unos ensayos de comedias que hacíamos en el corredor. ¡Cuan distantes estábamos, aquella familia y yo, de lo que á pocos pasos de allí estaba oculto!

68

Yo no tuve noticia del tesoro hasta 1871, y voy á referir cómo y por qué. VI. Estaba enfermo, abatido por disgustos íntimos, y por añadidura me amenazaba la ojeriza de los gobernantes de entonces, de quienes nada bueno para mí debía esperar. Un día pude salir de casa para ir al Mercado á hacer varias diligencias, acompañándome, montado en su burro, Juan Chiquito, mandadero conocido mío desde años antes. Por mi aspecto y por la corta conversación que arrancó á mi taciturnidad, pudo él comprender la tristeza profunda que me consumía. Me preguntó la causa, y yo le dije algo de lo que me pasaba, concluyendo así: —Enfermo, perseguido y sin dinero, ¿no quieres tú que esté triste? —Lo considero, señor…. y si usted supiera—. —Qué? —Que este pobre negro, ya viejo…. pero cuándo lo va usted á creer! —Y por qué no? Di lo que sea. —Pues yo sé un medio por el que usted podría remediarse…. sé de un entierro….

LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

Quise reírme; pero en aquella situación yo no sabía hacerlo, y sólo produje un gesto de incredulidad. —Qué! crees en entierros, hombre? Á esta fecha no ha quedado ni uno solo. —Pues el que yo digo sí está....Y mire, señor yo sé que existe porque yo mismo lo vi enterrar. ¿Quiere que le cuente? —Te oiré; pero En fin, habla. Estábamos en un trozo de calle solitario. Juan Chiquito me contó á media voz lo que él sabía de la historia referida: como que él había sido el negrito Juan de casa de la Tinedo, que despertó á los golpes de barra para el soterramiento. —Cuando mi ama vino - concluyó él - yo lo había visto todo: ya habían metido las talegas. Y sé que ahí están, que nadie las ha sacado todavía. —¿Y por qué, - le dije - por qué no has tratado tú de sacar ese tesoro? —Ay, señor! En aquel tiempo era yo muchacho, y le tenía mucho miedo á mi ama; al recordar lo que había visto, temblaba. Ya hombre, y muerta mi ama, pasé á poder de otros, á quienes nada quise decir….ya usted comprende….

—Lo mismo da, señor: un pobre negro, de pata en el suelo, no puede hacer eso….usted sí, puede alquilar ó comprar la casa; y como yo le tengo cariño.... Avíseme, y ya verá cómo es cierto lo que le digo. —Te lo agradezco, Juan; pero por ahora tampoco puedo yo hacer nada. —Que sea pronto, y avíseme. Lo que le pido, señor, es que me dé para comprar una casuchita en el campo: lo demás será para usted.... y mire que son muchos reales. ¡Pobre Juan! Después no supe más de él; porque…. ay! yo seguí de mal á peor. Casi moribundo tuve que embarcarme en Julio de 1872 para Cúcuta, de donde no regresé hasta Octubre de 1874. Para entonces, la vetusta casa había sido reedificada y reformada. Demás está decir que el tesoro había sido hallado y hecho la mediana fortuna de una familia que hasta ahora disfruta de ella. Mi abuela solía decir cristianamente: "Lo que no conviene, no viene." Y yo, para concluir, agregaré: El que nació para triste…. y á quien Dios se la dio, San Pedro se la bendiga.

—Pero... después que fuiste libre..?

69

LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

En el libro Anteproyecto Biográfico del Convento San Francisco de Asís, 1669 – 1956, del autor Fernando Guerrero Matheus, Cronista de la ciudad de Maracaibo, publicado en el año 1964, se hace mención del siguiente texto:

colección, nos permitió copiar el dibujo en cuestión y así poder ofrecer a los lectores esta reproducción, la primera que se hace, probablemente, de tan antiguo como interesante documento.

No tenemos otras evidencias para afirmar si lo encontrado en el viejo arcón está relacionado con lo expuesto en la historia narrada al comienzo, investigación pendiente.

El dibujo que ilustra el comentario reproduce una vista de conjunto del Convento de los Franciscanos, de Maracaibo, cuya construcción quedó concluida hacia 1730. El original de este dibujo forma parte de valiosa colección de planos, apuntes topográficos, raros dibujos y documentos fragmentados relacionados con el edificio de la Comunidad Franciscana y con otras zonas de la ciudad, que fue encontrada en un viejo arcón descubierto al efectuar excavaciones en la sala de recibo de una casa colonial, en el vecindario del Convento. La señora Catalina Negrón (q.e.p.d.) distinguida dama de la sociedad zuliana y propietaria de la extraña

70

LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

Comentarios finales Aún cuando no podemos sustituir el dialogar con un monumento en físico, destruido por la ignominia, es importante hacerlo visible, rescatarlo para la memoria colectiva universitaria y zuliana. Era una edificación de vieja data que debimos cuidar con respeto, orgullo y esmero, pero fuimos incompetentes, no entendimos su importancia, no la valoramos y como comunidad nos quedamos silentes ante la demolición, salvo algunas voces. Este proceder no es un ejemplo aislado en nuestro acontecer, el desprendernos con facilidad de nuestro patrimonio cultural, es reflejo de la ausencia del sentido de pertenencia ante nuestras huellas, sabemos que el progreso de las ciudades requieren transformaciones, no pretendemos que se conserven todos los bienes, pero si es necesario sustituirlos, es menester que sean por obras que sumen valores. Tenemos el reto de revertir este camino, nos llamamos regionalistas, es hora de serlo y asumir el compromiso.

71

LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

Anexos 1

1. DECRETO FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DEL ZULIA El Congreso de los Estados Unidos de Venezuela Considerando:

1°- Que por Resolución Ejecutiva de 13 de Diciembre de 1889, dictada en virtud de la atribución que confiere al Gobierno el artículo 148 del Decreto Orgánico de la Instrucción Superior y Científica de Venezuela, se establecen en el Colegio Federal de Primera categoría, residente en Maracaibo, las Cátedras correspondientes al Curso de Ciencias Eclesiásticas; 2°- Que por el establecimiento de dichas Cátedras se leen hoy en el mencionado Colegio los mismos cursos que en las Universidades de la República, sin que al mismo tiempo esté regido el Instituto por las leyes especiales a las Universidades, lo que es por una parte contradictorio y por la otra entorpece la marcha regular y progresista del plantel; Decreta:

ARTÍCULO 1.- Se erige en Universidad el Colegio Federal de Primera Categoría residente en Maracaibo. ARTÍCULO 2.- Se acuerda la suma de doscientos cuarenta y seis mil quinientos ochenta bolívares (Bs. 246.580.00) para la reparación del edificio, dado al estado ruinoso en que se halla, y para la compra de los muebles y útiles necesarios de que carece, suma que es la misma a que se refiere el Decreto Ejecutivo de 27 de febrero de 1884. ARTÍCULO 3.- Esta suma que será pagada por quincenas anticipadas de diez mil bolívares (Bs. 10.000.00) correrá a cargo de una Junta de Fomento nombrada por el Ejecutivo Nacional y presidida por el Rector del mencionado Instituto. Dado en el palacio del Cuerpo Legislativo Federal a 29 de Mayo de 1891 – Año 28° de la Ley y 33° de la Federación. El Presidente de la Cámara del Senado: Vicente Amengual El Presidente de la Cámara de Diputados: J. R. Pachano El Secretario de la Cámara del Senado: Pedro Sedestrong

1

72

Es copia fiel del decreto. LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

El Secretario de la Cámara de Diputados: Luis A. Blanco Plaza Palacio Federal del Capitolio, en caracas, a 29 de Mayo de 1891 – Año 28° de la Ley y 33° de la Federación. Ejecútese y cuídese de su ejecución. R. Andueza Palacio Refrendado, el Ministro de Instrucción Pública Eduardo Blanco

2. ACTA DE INSTALACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL 2 ZULIA En la ciudad de Maracaibo, capital del Estado Zulia, á once de setiembre de mil ochocientos noventiuno, se constituyeron en el templo de San Francisco, capilla anexa al Colegio Federal de 1ª. Categoría del Estado, los ciudadanos Rector y Vicerrector de este Instituto, sus Facultades de ciencias eclesiásticas, médicas, políticas y filosóficas, sus Profesores y alumnos y gran número de ciudadanos, con el fin de proceder á inaugurar la Universidad del Zulia, creada por Decreto legislativo de 29 de mayo del presente año, y de dar posesión á los nuevos funcionarios nombrados para presidirla por el Gobierno nacional.- Los doctores de las diversas Facultades, vestidos de riguroso traje 2

73

Es copia fiel del acta

académico, llevaban los distintivos correspondientes.El salón en que debía tener lugar el acto se hallaba decorado convenientemente, como lo estaban desde el día anterior todos los balconcetes del plantel. El Rector del Colegio Federal, señor Doctor Pedro Luengo; abrió el acto con breves palabras alusivas. Dióse en seguida lectura por el Vice Rector el Decreto Legislativo que eleva este Instituto á la Categoría de Universidad, y á las notas oficiales en que el ciudadano Ministro de Instrucción Pública comunica haber sido nombrados los señores doctores Francisco Ocho y Pedro Luengo, Rector y Vice Rector respectivamente. Comisionado el Gobierno del Estado por el Presidente de la República para dar posesión del establecimiento, previas las formalidades legales á los nuevos funcionarios electos, el ciudadano doctor José del Carmen Ramírez, Secretario General del Gobierno deI Zulia, comisionado al efecto por éste, después de algunas frases adecuadas, tomó el juramento de ley al Rector y Vice Rector de la Universidad, y les dio posesión de sus respectivos puestos, con el ceremonial de estilo. Acto continuo el señor doctor Ochoa, en su carácter de Rector declaró inaugurada solemnemente la Universidad del Estado Zulia, en nombre del Gobierno de la Nación y bajo los auspicios del Todo-Poderoso. Conducido á la tribuna por una comisión de dos académicos el señor doctor Manuel Dagnino, nombrado orador de orden, cumplió su cometido á satisfacción del numeroso y escogido auditorio que le

LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

escuchaba, pronunciando un discurso brillante, así por la elevación del concepto y la profundidad de las ideas como por la corrección y belleza de la forma. Tocó su turno al señor bachiller Candelario Raggio, cursante del primer bienio de ciencias políticas, designado para llevar la palabra á nombre de los alumnos del Instituto, y supo colocarse a la altura de su encargo, siendo escuchado su discurso con visibles muestras de aprobación. Concedido por el ciudadano Rector el uso de la palabra, ocuparon sucesivamente la tribuna los bachilleres Clodomiro Rodríguez, Udón A. Pérez y Bartolomé Osorio Urdaneta, y los señores Simón González Peña y Silfredo E. Flores, quienes leyeron sendas producciones poéticas suyas, alusivas al acto, y que cautivaron la atención del auditorio. El señor bachiller Osorio Urdaneta leyó además un bello soneto, con que el inspirado vate zuliano, doctor Ildefonso Vázquez, contribuyó al mayor esplendor de la inauguración de la Universidad del Zulia. La Presidencia declaró luego terminado el acto. La animación y entusiasmo que se notaban en todos los semblantes, las gratas armonías de la banda marcial, los repiques de campanas del Templo de San Francisco, las detonaciones de los fuegos artificiales, todo contribuyó á hacer más amena y solemne esta fiesta de las ciencias, que marcará época en los anales del Zulia y que deja recuerdos imperecederos en el ánimo de la juventud estudiosa, que de hoy más acudirá solícita a las aulas de esta Universidad á buscar allí nuevos senderos de progreso y

74

engrandecimiento y fecundos ideales para satisfacer su sed de ciencia. Doctor Francisco Ochoa, doctor José dei C. Ramírez, doctor Pedro Luengo, Pro. doctor Castor Silva, doctor Manuel Dagnino, doctor Alfredo Rincón, doctor Mariano Parra, doctor Francisco Rincón, Pro. doctor Francisco, J. Delgado, Pro. Doctor Nicolás M. Olivares, doctor José de Jesús Olivares, doctor Manuel Montiel Pulgar, doctor S. Montiel, doctor Helímenas Finol, doctor Candelario Oquendo, doctor Leopoldo Sánchez, doctor Jesús María Luengo, doctor Alcibíades Flores, doctor J. V. Matos, doctor F. Orozco Suárez, doctor R. López Baralt, doctor Raúl Cuenca, doctor Antonio Acosta Medina, doctor N. Finol, doctor Jesús Carruyo, doctor Enrique García M., doctor V. Rodríguez, doctor A. Puchi Fonseca, doctor P. Rosales, doctor Jaime Luzardo E., doctor Edecio Finol, doctor M. Valbuena, doctor Manuel S. Montero, Ingeniero Francisco de P. Andrade, Ingeniero Enrique Vílchez, Ingeniero F. Chacín Navas, Clodomiro Rodríguez, bachiller Candelario Raggio, C. Rossell, Arturo Lares.

LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

3. ACUERDO DEL RESTABLECIMIEMTO UNIVERSIDAD DEL ZULIA.

DE

LA

EL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE VENEZUELA Considerando: Que en representación hecha a la Cámara del Senado, por Corporaciones, Estudiantes, Profesionales, Escritores, Comerciantes, Industriales, Periodistas, Agremiaciones y demás Entidades de la Ciudad de Maracaibo, piden se decrete la apertura de la Universidad del Zulia; Considerando: Que las razones que fundamentan la representación mencionada son en concepto del Senado más que justificadas si se toma en cuenta que Maracaibo es la segunda ciudad de la República, por su población y una de las primeras por su cultura e intelectualidad, y que el Estado Zulia es el centro de más actividad industrial económica y mercantil de Venezuela; Considerando: Que la mayor fuente de ingresos al Tesoro Nacional, proviene de las minas de petróleo del Estado Zulia, cubriendo con ellas gran parte del Presupuesto de la Nación;

75

Considerando: Que debe ser de las finalidades de los Poderes Públicos atender a los imperativos culturales de los pueblos, en armonía con las normas democráticas, de las cuales es el Congreso su más fiel propagandista, tanto más cuanto que en el presente caso es una reparación a injusticias cometidas contra el Zulia por el Régimen pasado; Considerando: Que entre las atribuciones comunes a ambas Cámaras como Cuerpos de Colegisladores, está la de legislar acerca de la Instrucción Pública; ACUERDA: Artículo I°. Se restablece la Universidad del Zulia con asiento en la ciudad de Maracaibo y se excita, en consecuencia, al Ejecutivo Federal, de conformidad con el inciso 5o del artículo 66 de la Constitución Nacional, para que, por órgano del Departamento de Instrucción Pública, a quien corresponde, según el Artículo 10, N° 4 de la Ley de Ministerios, tal atribución, provea a lo que sea necesario, así como a la erogación de las sumas para su instalación en edificio adecuado y para que sea dotada de los útiles, laboratorios y anexos indispensables a una Universidad moderna, así como el nombramiento del

LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

personal y provisión correspondientes.

de

las

Cátedras

Artículo 2°. Eróguese las sumas que sean suficientes al fin indicado, y si no fuere posible incorporarlas al Presupuesto para el año económico que cursa en las Cámaras Legislativas, atiéndase a dichas erogaciones con el Capítulo de Rectificaciones al Presupuesto o por medio de los Créditos Adicionales que sean indispensables, los cuales deberán ser sometidos a la consideración del Congreso en sus próximas sesiones. Dado en el Palacio Federal Legislativo, en Caracas, a los diez y nueve días del mes de junio de mil novecientos treinta y seis. Año 127 de la Independencia y 78 de la Federación.

4. DECRETO DE REAPERTURA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA Y NOMBRAMIENTO DEL PERSONAL DOCENTE. LA JUNTA REVOLUCIONARIA DE GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE VENEZUELA En uso de los plenos poderes asumidos en su Decreto N° 1, y Considerando:

76

Que la educación universitaria debe contar con centros propios en regiones del país donde las

condiciones del medio garanticen que puede impartirse provechosamente; Considerando: Que ha sido justificada aspiración tradicional del pueblo del Estado Zulia la reapertura de su Universidad, aspiración que encuentra apoyo por su justicia en la opinión unánime de Venezuela; Considerando: Que del informe presentado al Gobierno Nacional por la Comisión Mixta nombrada para estudiar todo lo relativo a la reapertura de la Universidad del Zulia, se concluye la conveniencia y posibilidad de reinstalar dicho Instituto de Educación Superior, para el próximo año académico 1946-1947; dicta el siguiente DECRETO N° 334 Artículo I°- Procédase a la reapertura de la Universidad del Zulia. Artículo 2°- La Universidad del Zulia tendrá su sede en la ciudad de Maracaibo. Artículo 3°- Organícese todo lo relativo a la instalación, dotación y funcionamiento de las facultades de Medicina e Ingeniería y, además, a la conversión de la actual Escuela de Derecho de Maracaibo a la respectiva facultad.

LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

Artículo 4°- El Ejecutivo Federal fijará el aporte económico que requiera el cumplimiento del presente Decreto en la Ley de Presupuesto General de Rentas y Gastos Públicos. Artículo 5°- Los ciudadanos Encargados de los Ministerios de Educación Nacional y de Obras Públicas cuidarán de la ejecución del presente Decreto. Dado, firmado y sellado en el Palacio de Miraflores, en Caracas, a los quince días del mes de junio de mil novecientos cuarenta y seis. — Año 137° de la Independencia y 88° de la Federación.

Resuelto: Por disposición de la Junta Revolucionaria de Gobierno de los Estados Unidos de Venezuela, se nombra al ciudadano Dr. Jesús Enrique Lossada, Rector de la Universidad del Zulia, en Maracaibo. Comuníquese y publíquese. Por la Junta Revolucionaria de Gobierno, A. J. ANZOLA CARRILLO, Encargado del Ministerio de Educación Nacional.

(L. S.) ROMULO BETANCOURT. MAYOR CARLOS DELGADO CHALBAUD. DOCTOR RAÚL LEONI. MAYOR MARIO R. VARGAS C. DOCTOR GONZALO BARRIOS. DOCTOR LUIS B. PRIETO F. DOCTOR EDMUNDO FERNANDEZ. Estados Unidos de Venezuela. — Ministerio de Educación Nacional. — Dirección de Educación Secundaria, Superior y Especial. — Número 471. — Caracas, 5 de agosto de 1946. — 137° y 88°.

77

LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

Fuentes consultadas ADRIANZA ÁLVAREZ, H. Presencia del pasado. Homenaje del Centro Histórico a la Universidad del Zulia. Maracaibo 1966. ALCALÁ, Jacqueline; PETIT, Nereida. Estudio de los valores de la arquitectura historicista del área urbana de Maracaibo. Universidad del Zulia. Maracaibo 1986.

GUERRERO MATHEUS, Fernando. En la Ciudad y el Tiempo. Tomo II. Maracaibo 1967.

Archivo Acervo Histórico del estado Zulia (AHZ).

Memorias de Obras Públicas del estado Zulia. Año 1927.

Archivo Fundación (FUNDAPAISAJE).

Urbano.

Memoria del Ministerio de Obras Públicas (MOP), año 1927.

Archivo Unidad de Información de la Facultad de Arquitectura y Diseño (UDIFAD).

NAVA, Ciro. Centuria Cultural del Zulia. 1839 Centenario del Colegio Nacional 1939. Caracas 1940. Plano del M.O.P. Año 1936.

del

Paisaje

Fototeca Arturo Lares Baralt (FALB). FUNDACIÓN BELLOSO. El Zulia Ilustrado, año 1889. 2da. Edición facsímil. Maracaibo 1980. FUNDACIÓN PARA LA CULTURA Maracaibo Cenital. Caracas 2007.

78

FUNDACIÓN POLAR. Diccionario de Historia de Venezuela. Caracas 1988. GUERRERO MATHEUS, FERNANDO. El Tiempo y su comarca. Anteproyecto biográfico Convento de San Francisco de Asís, de Maracaibo. 1669 – 1956. Maracaibo 1964.

URBANA.

Revista Viejo Zulia de Panorama. Tomo 1. Maracaibo 2006. Revista Maracaibo Gráfico. Maracaibo 1917. SAWISZA, Leszek. Arquitectura y Obras Públicas de Venezuela, Siglo XIX. Caracas 1989.

LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Convento San Francisco. Transformación de la memoria construida

Semanario Informativo de la Universidad del Zulia, editado por la Dirección de Cultura. Maracaibo 3 de Noviembre de 1958. SEMPERE, Miguel. Maracaibo Arquitectura. Maracaibo 2005.

Ciudad

y

UNIVERSIDAD DEL ZULIA, Dirección de Cultura. Cronología de la Educación Oficial, Secundaria y Superior en Maracaibo. Antecedentes de la Universidad del Zulia. Maracaibo 1966.

Agradecimiento Las imágenes históricas que presentamos han sido mejoradas gracias al dedicado trabajo del fotógrafo, Larry Parra, integrante de la Unidad de Patrimonio Cultural.

79

LUZ / Dirección de Cultura / Unidad de Patrimonio Cultural


Universidad del Zulia Autoridades Jorge Palencia Piña Rector Judith Aular de Durán Vicerrectora Académica María Guadalupe Núñez Vicerrectora Administrativa Marlene Primera Secretaria Iraima Georgina Palencia Directora de Cultura Leyla Cuenca Unidad Patrimonio Cultural

www.cultura.luz.edu.ve patrimonio@cultura.luz.edu.ve


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.