INTRODUCCIÓN A LA GUÍA
Es para la Dirección de Investigaciones Estéticas dependiente de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura, una satisfacción haber concluido y presentar la Guía arquitectónica esencial de Guadalajara, publicación que tiene como finalidad mostrar un variado mosaico representativo de la producción arquitectónica en la zona metropolitana de Guadalajara. Personal de la Dirección de Investigaciones, con la asesoría de reconocidos arquitectos y con la colaboración desinteresada de muchos otros, seleccionaron los edificios y conjuntos urbanos más significativos de diferentes periodos de nuestra historia para integrar este documento, con la intención de que su difusión contribuya, en una primera etapa, a su preservación. Los criterios de selección fueron, entre otros factores: que se tratara de edificios representativos de una determinada corriente arquitectónica, o bien únicos o atípicos, que fueran obra de algún autor reconocido, o bien tuvieran una referencia o importante significado histórico o social. La primera preselección se realizó a través de recorridos por la ciudad y mediante la consulta de los inventarios que existen en varias dependencias gubernamentales (en la Secretaría de Cultura, Coplaur, Prodeur, Patronato del Centro Histórico) a quienes aprovecho la ocasión, para agradecerles mucho el apoyo brindado. Posteriormente, y dados los límites temporales y económicos que conlleva un trabajo de esta magnitud, se determinó elegir únicamente un promedio de 300 obras que fueran representativas de todos los periodos de nuestra historia. Cabe señalar que debido a estas limitaciones no se pudieron incluir todas las obras que hubiéramos querido. Sin embargo, el espíritu de este documento es mostrar una perspectiva general de la arquitectura tapatía, que esperamos sea incrementada en posteriores ediciones. Una vez seleccionadas las cerca de 300 obras, se buscó la ayuda de reconocidos arquitectos y urbanistas para que eligieran, de acuerdo a sus conocimientos, especialidades e intereses, un promedio de diez a quince obras para describir. Al mismo tiempo se comenzó a registrar fotográficamente las obras, para que su imagen fuera inédita y actual. Así, la presente guía se divide en tres apartados: el primero de ellos, el más extenso y parte medular de este trabajo, es la presentación de los inmuebles seleccionados. Cada edificio tiene un número referido a un plano que está dividido en quince zonas. Algunas zonas, por su magnitud, contienen varios barrios; sin embargo, cada zona tiene el nombre del barrio predominante. Estas zonas -comenzando del centro hacia fuera- pretenden mostrar una perspectiva cronológica. El segundo apartado, In memoriam, contiene un recuento de aquellos edificios que han sido valiosos en la historia de la ciudad y que por diversas causas hoy han desaparecido.
11