Estrategia de cultura democrática

Page 1

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, LA SECRETARÍA DE CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE Y LA SUBDIRECCIÓN DE CONTROL DE GESTIÓN

PROYECTO TRANSFORMACIONES CULTURALES HACIA UNA NUEVA CIUDADANÍA

DOCUMENTO CONCEPTUAL DE LA ESTRATEGIA DE CULTURA DEMOCRÁTICA

Documento elaborado por Javier Sáenz. Con el apoyo de Diana Sandoval Chaparro, Ana Maria García, Germán Gómez y Miguel Arias de la Subdirección de Control de Gestión de la SCRD.


Estrategia de Cultura Democrática Por Javier Sáenz

1. Presentación Este documento presenta las dimensiones centrales de la estrategia pedagógica, comunicativa y creativa, de carácter intersectorial, de cultura democrática, para la ampliación de las capacidades políticas y sociales de largo plazo en la población, en los(as) servidores públicos y en las formas de relacionamiento entre éstos, contempladas en el Plan de Desarrollo Bogotá Humana. En el marco de esta estrategia se entiende por cultura democrática el conjunto de capacidades (conocimientos, representaciones y comportamientos) de los individuos, las organizaciones y los grupos sociales para interactuar entre sí, con la ciudad y con el Estado de formas críticas, dialógicas, solidarias, imaginativas, creativas y de reconocimiento y recreación de las diferencias; con el propósito de intensificar las libertades, la exigencia y ejercicio de sus derechos, la integración y la igualdad social, el sentido de lo público, la creación de intereses comunes y la convivencia. El documento presenta los propósitos centrales de la estrategia de cultura democrática, su abordaje pedagógico, comunicativo y creativo; las principales acciones que desarrollará (especificando las capacidades a ampliar y los escenarios en que se llevarían a cabo; ), los agentes que la implementarán y la gestión y arreglos institucionales para su puesta en escena. La propuesta es el resultado de un proceso participativo de diseño, cuya coordinación fue encomendada a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SDCRD) por el Alcalde la ciudad, Gustavo Petro. En dicho proceso se llevaron a cabo las siguientes acciones:

Consultas con los ex-alcaldes Paul Bromberg y Antanas Mockus, y con el investigador Javier Sáenz Obregón de la Universidad Nacional de Colombia, por


parte de directivos y servidores públicos del gobierno de la ciudad,

1

sobre el

enfoque y las experiencias de cultura ciudadana de los gobiernos MockusBromberg y Mockus.

Análisis de las características, fortalezas, debilidades y logros de las estrategias de cultura ciudadana en los gobiernos de Mockus-Bromberg, Peñalosa y Bromberg.2

Reuniones y talleres con cuarenta y cinco servidores públicos del gobierno de la ciudad3 de las siguientes entidades: Secretario Privado del Alcalde Mayor de Bogotá, Secretaría de Educación, Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Integración Social, Secretaría de Ambiente, Secretaría de Movilidad, Secretaría de Habitat, Secretaría de Gobierno, Seguridad y Convivencia, Secretaría de Desarrollo Económico, IDPAC, FOPAE, Transmilenio, Instituto Distrital de Recreación y

1

Clarisa Ruiz -Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte; Daniel Winograd. Asesor del Alcalde Mayor de Bogotá; Susana Muhamed, en ese momento Asesora del Alcalde Mayor de Bogotá; Martha Bustos -Directora de Arte, Cultura y Patrimonio SDCRD; Otty Patiño -Jefe Oficina Observatorio de Culturas SDCRD; Diana Sandoval Ch. -Subdirectora de Control de Gestión SDCRD; Miguel Angel Julio, Secretaría de Ambiente; Ivo Santiago Beracasa- Secretaría Distrital de Movilidad, Bryan Moreno - SDCRD 2

Con base en Sáenz 2004, Sáenz 2007 y la propuesta de Ciudad Cultural, en el Informe de Desarrollo Humano para Bogotá (PNUD 2008). 3

En estas reuniones participaron: Diana Sandoval, Otty Patiño, Alejandro Rojas, Giovanna Torres, Miguel Ángel Arias y Bryan Moreno: Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte; Charles Daza y Ricardo Agudelo Sedano: Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá; José David Ruiz, Maya Pinzón, Francs Briceño: Secretaria de Gobierno, Seguridad y Convivencia; Ivo Santiago Beracasa, María Andrea Fernandez, Evidalia Carrillo,: Secretaría Distrital de Movilidad; Ramón Villamizar, Luz Marina Medina, Ulma Duran: Secretaria Distrital de Ambiente; Charles Daza, Ricardo Agudelo Sedano, Sandra Sanchez: Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá; Cesar Amado, Adriana Mejía: Secretaría de Educación; Juan Yunda, Pedro Sanchez Baracaldo, Ángela García: Secretaría Distrital de Habitat; Martha Marceles y Claudia Viduria Tellez: Secretaría de Integración Social; Martha Carpintero, Liliana Cruz, Carmen Hinestroza, Luz Dary Legarda y Kritzy Yessenia Linares: Instituto Distrital de Recreación y Deporte; Natalia Acosta, Alex García: Secretaría de Salud; Rolando Higuita: Secretaría de Desarrollo Económico; Iván Méndez Sandoval, Sebastian Lora Pulido, Olga Cristina Mendoza, María del Carmen Holguín, Adriana Casas: IDPAC; Donka Atamassova: FOPAE; Nubia Villarraga, Diego Palacios: Transmilenio; Luis Eduardo Marin, Eugenia Arce: Empresa de Acueducto de Bogotá. Asesores de la SDCRD: Carlos Mario Yori, Javier Sáenz.Alejandro Rojas y Bryan Moreno: Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, Charles Daza y Ricardo Agudelo Sedano: Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá, José David Ruiz- Secretaria de Gobierno, Seguridad y Convivencia, Ivo Santiago BeracasaSecretaría Distrital de Movilidad, Secretaria Distrital de Ambiente , Cesar Amado- Secretaría de Educación; Juan Yunda y Pedro Sanchez Baracaldo: Secretaría Distrital de Habitat.


Deporte y Empresa de Acueducto de Bogotá.y También se llevaron a cabo una serie de reuniones con servidores públicos campo de la cultura

4

de la SDCRD y expertos en el

para la formulación del abordaje comunicativo,

pedagógico y creativo de la estrategia.5 •

Análisis temático del Plan de desarrollo Bogotá Humana y de sus Bases y Exposición de Motivos, en relación con sus principios políticos y culturales, su enfoque pedagógico y las acciones pedagógicas y comunicativas que propone.

2. Fundamentos y propósitos La estrategia parte de la constatación del carácter pedagógico, comunicativo y creativo del Plan de Desarrollo Bogotá Humana, en el sentido que el cumplimiento de sus propósitos políticos y culturales contempla y presupone un conjunto de acciones intensivas, sostenidas, audaces e inter-sectoriales pedagogía y comunicación dirigidas a la potenciación de una cultura democrática por medio de la ampliación de las capacidades de la población y los servidores(as) públicos del gobierno de la ciudad. En esta dirección, la estrategia de cultura democrática se inscribe en la apuesta del actual gobierno de crear nuevas formas de gobernar, 6 y por tanto de formar, dialogar, crear y comunicar. Parte de una concepción positiva del ejercicio del poder estatal y del que ejercen los individuos y sus organizaciones entre sí: de nuevas formas de relacionamiento entre los servidores(as) públicos y la población y de éstos entre ellos

4

En las reuniones y talleres de la SDCRD participaron: Clarisa Ruiz, Diana Sandoval, Bryan Moreno, Martha Bustos, Alejandro Rojas, Camilo Bogotá, Rosario Bonilla, Otty Patiño, Luisa Montealegre, Rafael Avella, Ismael Ortiz, Laura Marcela Acuña, Nicolas Palau. 5

En las reuniones y talleres de la SDCRD participaron: Clarisa Ruiz, Diana Sandoval, Bryan Moreno, Martha Bustos, Alejandro Rojas, Camilo Bogotá, Rosario Bonilla, Otty Patiño, Luisa Montealegre, Rafael Avella, Ismael Ortiz, Laura Marcela Acuña, Nicolas Palau., Luisa Rivera, Andrés Podiesky, Miguel Angel Arias. Participaron también los asesores Alberto Bejarano, Carlos Mario Yory, Manuel Santana y Javier Sáenz. 6

Aquí se retoman algunos de los aportes de los funcionarios que participaron en las reuniones de diseño de la estrategia sobre el proyecto político, ético y cultural del actual gobierno.


que potencie sus capacidades y libertades. Le apunta, por tanto, a formas más creativas, más que restrictivas, de gobernar y formar. Se trata de crear nuevas relaciones de poder –eso es nuevas formas de afectar a los otros7 –distintas a las prácticas históricas de carácter jurídico, disciplinario y civilizador que, a partir de su desconfianza hacia la población, enfatizaban la corrección, la vigilancia, el castigo, la prohibición. Se trata de crear nuevas relaciones democráticas por medio de las cuales, el poder ejercido potencie el poder de aquellos sobre quienes se ejerce, para que los individuos, los grupos y organizaciones sociales amplíen su capacidad de definir, con altos grados de autonomía, sus propios proyectos de vida tanto individuales como colectivos. Y que amplíen también su capacidad de crear nuevas y más creativas formas de ejercer su poder que profundicen en una cultura democrática: de afectarse a sí mismos, de interactuar entre sí, de transformar las políticas públicas y la esfera de lo público

afectar a los otros y de apropiarse y

relacionarse con el territorio y con la naturaleza.

En este sentido, y en concordancia con el Plan de Desarrollo Bogotá Humana, el propósito central de la estrategia es la ampliación, 8 en el largo plazo, de un conjunto de capacidades

políticas

y

sociales

(definidas

en

términos

de

conocimientos,

comportamientos y representaciones) de la población y de los(as) servidores públicos del gobierno de la ciudad, que potencien un ejercicio más democrático, creativo, valeroso, colectivo, decidido y constante de sus libertades y derechos sociales, económicos, políticos y culturales (Alcaldía Mayor de Bogotá 2012a:1 y 2012b: 11, 32). Se trata de apostarle a

la ampliación del “abanico de opciones de las personas,

permitiendo que ellas escojan el proyecto de vida que juzgan valioso” (Alcaldía Mayor de Bogotá 2012b:15). La estrategia se dirige, por una parte, a ampliar las capacidades de los portadores de obligaciones para el cumplimiento de los derechos de la población y para la generación 7

8

Sobre las distintas formas de poder y la concepción de relaciones de poder, ver Foucault (sf).

Dicha ampliación tiene dos sentidos: de una parte, la intensificación de algunas de las capacidades que ya existen en la población, de otra, la diversificación de sus capacidades.


de condiciones para el ejercicio de sus libertades. Ampliación de las capacidades de los portadores de obligaciones, en especial de las de los servidores(as) públicos, Estado, pero también por parte de los adultos en relación con los niños, niñas y adolescentes; las de los empresarios en relación con los trabajadores; las de los más pudientes en relación con los más pobres, las de los maestros en relación con sus alumnos, etc. De otra parte, la estrategia se dirige también a la ampliación de las capacidades de la población en general y sus formas organizativas, para fortalecer la democracia participativa, hacer exigibles sus derechos y para un ejercicio pleno de sus libertades culturales y políticas, entre las que se encuentran su libertad para disentir, cuestionar y confrontar las formas en que se les gobierna. Este

propósito general se especifica en función de las tres grandes finalidades

pedagógicas, comunicativas y creativas del Plan de Desarrollo Bogotá Humana: la ampliación de las capacidades de la población y de los(as) servidores públicos para (i) la superación de la segregación y la discriminación; (ii) la generación de comportamientos sostenibles y sustentables de ordenación y de planeación del territorio; (iii) la defensa y fortalecimiento de lo público. Lo anterior implica la ampliación e intensificación de las siguientes capacidades centrales en la población: i)

Expresión de sus intereses, conocimientos, representaciones, comportamientos y sensibilidades.

ii) Participación, organización y movilización social e incidencia en políticas y asuntos públicos. iii) Diálogo, interacción e integración entre grupos sociales, culturales, étnicos y generacionales

diversos

en

torno

a

sus

intereses,

conocimientos,

representaciones, comportamientos y sensibilidades. iv) Apropiación de la ciudad y desarrollo de prácticas sostenibles de conservación del espacio público y los recursos naturales. v) Convivencia pacífica en la vida familiar, las instituciones y los espacios públicos. vi) Construcción de intereses comunes a partir de la expresión, reconocimiento y recreación de las diferencias.


vii) Conocimiento sobre la diversidad, problemas y potencialidades de la población y de la ciudad. viii) Exigencia y ejercicio de sus derechos y libertades.

Para la ampliación de estas capacidades en la población, se hace necesario la potenciación y ampliación de un conjunto de capacidades en los(as) servidores públicos de la ciudad que se especifican en la cuarta sección de este documento, en relación con los propósitos pedagógicos, comunicativos y creativos del Plan de Desarrollo Bogotá Humana. 3. Abordaje pedagógico, comunicativo y creativo El corazón de la estrategia está en su abordaje pedagógico, comunicativo y creativo: en las formas de dialogar, interactuar, escenificar y afectar que privilegia en los tres tipos de acciones centrales que desarrollará: (i) eventos pedagógicos de diálogo presenciales (cabildos, talleres, conversatorios, encuentros, seminarios); (ii) acontecimientos e intervenciones menos formalizadas sobre la población en espacios públicos que afecten sus flujos cotidianos (interpelaciones, performances, happenings dramatizaciones) y potencien su creatividad; (iii) productos y programas comunicativos desterritorializados en los medios masivos de comunicación: televisión, radio, prensa, medios electrónicos, así como a través de formas de comunicación locales y barriales, de los grupos y organizaciones sociales y de los niños, niñas y jóvenes.9 Se parte de la consideración que no son los fines ni los contenidos de la estrategia, por sí mismos, los que tienen la capacidad de potenciar la creatividad, la imaginación, la democratización de las relaciones sociales y la acción colectiva de la ciudadanía; sino en el tipo de prácticas pedagógicas, comunicativas y creativas se pondrá en juego, en gran medida, su capacidad de afectar a la población. En este sentido, el abordaje de la estrategia le apunta a la democracia como una forma de interacción cotidiana entre el Estado y la ciudadanía, y entre los ciudadanos entre sí que genere el máximo posible

9

Esta desterritorialización no siempre será hacia el conjunto de la población de la ciudad. Incluye también las acciones de formas de comunicación local que no son presenciales, como por ejemplo las de las emisoras de radio barriales, o los graffitis, carteles, etc.


de experiencia compartida y de reconstrucción de la experiencia individual y colectiva, que no simplemente como un fin o un sistema político formal. Para ello, se considera que las prácticas pedagógicas, comunicativas y creativas de la estrategia deberán tener las siguientes cualidades centrales, que están estrechamente relacionadas entre sí:

a) Confluir desde la diferencia Las prácticas se sustentarán– tanto en sus medios como en sus fines –en la configuración de intereses comunes (públicos) a partir de la expresión y recreación de las diferencias. En este sentido, pondrán en juego prácticas que reconozcan la diversidad y la dignidad de todos (2012a:6), pero que no se limiten al reconocimiento de las diferencias, sino que promuevan su expresión y recreación; y que a su vez, visibilicen y amplíen, por medio de prácticas dialógicas e interculturales los intereses comunes y colectivos: “lo que nos une en vez de lo que nos separa” (Alcaldía Mayor de Bogotá 2012b:13). Se trata de escenificar, en sus prácticas, una concepción vital, creativa y radical de la democracia, que en términos de John Dewey (2004) se constituya como la forma por excelencia de abordar las diferencias y de ampliación de los intereses comunes, y que a su vez potencie la experiencia compartida. En este sentido, la estrategia parte del postulado de John Rawls, de que los sujetos pueden ponerse de acuerdo en torno a un conjunto de intereses compartidos (comunes), por razones diferentes.10 Cuando lo común deja de representarse como lo universal, lo impuesto, lo obligatorio y lo restrictivo; y se le concibe de manera productiva, como aquello que se crea de manera colectiva desde las diferencias, y como lo que hace posible un diálogo con sentido entre diferentes; es posible superar, en las prácticas, la empobrecedora y poco imaginativa dicotomía entre la comunalidad y la pluralidad. En este sentido, la estrategia considera que las prácticas comunicativas, pedagógicas y creativas que pondrá en juego, más que rehuirle a las tensiones, deben reconocerlas para que en ellas se generen actos inéditos de creación estética, social y política. En 10

Esta idea se retoma de Mockus 1997.


relación con la diversidad y la comunalidad, se buscaría entonces, que desde la diferencia se interpele lo que se ha configurado como común, y desde este nuevo lugar de lo que se ha construido como común (lo que se comparte), en un proceso circular, se interpelen las diferencias.

b) Diálogo de saberes11 y sensibilidades Las prácticas se basarán en y se encaminarán hacia el diálogo democrático y el entendimiento intercultural y de saberes y sensibilidades (Alcaldía Mayor de Bogotá 2012b: 12, 13). Son las relaciones dialógicas las que posibilitan la expresión y recreación de las diferencias. Pero las prácticas de la estrategia deben ir más allá de la simple yuxtaposición de saberes y sensibilidades que caracteriza los abordajes multiculturales: no se trata de juntar a los diferentes para que cada uno “eche su rollo” o exprese su particularidad. El entendimiento intercultural y el fortalecimiento de relaciones democráticas y de lo público no es un efecto inmediato de escuchar o ver al otro diferente. Implica la generación de discrepancias, de tensiones, de confrontaciones: de creación de algo nuevo y sorprendente: eso es la intensificación de la democracia como experimento cultural y político inacabado. Implica la puesta en juego de una sensibilidad e imaginación paradójica, a partir de un doble ejercicio: tanto el reconocimiento y valoración de la diferencia, como su problematización a través de su puesta en cuestión y su crítica.

c) Memoria y creación La tensión, la paradoja de la propuesta de diálogo de saberes y sensibilidades, se plasma en una última cualidad de las prácticas de la estrategia, formulada en las Bases del Plan de Desarrollo Bogotá Humana: la tensión entre memoria y creación.

11

Por saberes entendemos no sólo conocimientos, sino también otras formas de afectar y de crear: sensibilidades, representaciones, corporalidades. En este contexto, hablar de saberes, y no de conocimientos, permite también visibilizar y legitimar los saberes cotidianos, culturales y populares, que no sólo el conocimiento formalizado (académico, institucional).


Con base en una concepción de cultura que integra lo subjetivo, lo colectivo, lo estético, lo creativo, lo ético y lo político; las prácticas de la estrategia, como se señala en las Bases del Plan, se basarían en y potencializarían la “memoria individual y colectiva, la construcción cultural (…) y la invención de nuevas éticas y estéticas ciudadanas” (Alcaldía Mayor de Bogotá 2012b:44). Se trata de una tensión que de manera esquemática se puede tematizar como la tensión entre el pasado y el futuro, entre lo habitual y conocido y lo nuevo e impensado. Tensión que puede tener cauces productivos, en tanto las prácticas de la estrategia se orienten hacia la reconstrucción de las experiencias de los sujetos y los grupos sociales y culturales, a partir de la invención (creación) de experiencias democráticas que intensifiquen sus interacciones con los otros, con el mundo natural, con la ciudad, con su memoria y con su imaginación sobre nuevas experiencias y relaciones sociales posibles y deseables. Las prácticas de la estrategia buscarían entonces, a partir de una problematización del presente, poner en juego y reconstruir la memoria, desde las imágenes de un futuro deseable. Precisando más sus formas pedagógicas, comunicativas y creativas, así como sus articulaciones, las prácticas de la estrategia, tendrán las siguientes características:

a) Formas de comunicación con capacidad de afectar y crear: Las prácticas de la estrategia dialogarán, se conectarán con, y ampliarán las capacidades de los servidores(as) públicos y la población, en relación con sus comportamientos, conocimientos y representaciones.12 Para ello, además del lenguaje discursivo basado en la argumentación razonable de los participantes, incorporarán lenguajes y formas de comunicación populares, cotidianas (orales), artísticas, 12

Conocimientos: se trata de las capacidades cognitivas que deben ser ampliadas en dos dimensiones centrales: los saberes que hay que desarrollar y los saberes existentes que hay que potenciar. Representaciones: aunque estas se relacionan tanto con lo que la gente sabe como con lo que hace (comportamientos) no se reducen a lo anterior: se refieren a las formas en que la gente valora, siente, imagina, percibe lo siguiente: i) diferentes grupos sociales; ii) escenarios de la ciudad (parques, barrios de invasión, etc); iii) asuntos públicos (la salud pública, el medio ambiente, el transporte público, la participación ciudadana, la corrupción, etc).


simbólicas,

metafóricas,

corporales,

lúdicas,

cómicas,

audiovisuales,

literarias,

dramatúrgicas y performativas, que logren conmover e intensificar las capacidades imaginativas, sensibles, afectivas y creativas de los(as) servidores públicos y de la población. Además de los lenguajes y sensibilidades cotidianas y populares y las propias de las formas contemporáneas de comunicación (en especial las de los niños, niñas y jóvenes) la estrategia buscará incorporar las dinámicas de las prácticas artísticas y literarias, en tanto prácticas paradigmáticas de la creación en la modernidad, pero rompiendo con la segregación ente quien es artista y no lo es. Poner en juego, entonces, el arte, no como un lenguaje de especialistas, sino como un lenguaje que se comparta y que haga posible que, desde las experiencias cotidianas, todos puedan crear: crear nuevas formas de expresarse, de dialogar, de afectar la vida colectiva y de imaginar y construir experiencias inéditas. Una de las prácticas para lograr lo anterior- que no la única – sería la escenificación del proceso de creación artística (y literaria) a través de laboratorios artísticos y literarios como espacio de encuentros o desencuentros, en que los artistas y literatos compartan sus procesos creativos y hagan partícipe a la población en estos procesos, propiciando creaciones colectivas. En el contexto de la estrategia no se trataría de formar artistas o literatos, sino que los artistas y literatos propicien formas creativas de actuar en la vida cotidiana, social y política. Se podría hablar entonces de propiciar una creatividad vital y democrática que logre que la creación se incorpore o se intensifique en la forma de vida (privada y pública) de los individuos y los grupos sociales.13

b) Conexión con los flujos de la población:

Privilegiarán (sin que necesariamente se limiten a ellas), las interacciones en escenarios públicos no institucionales por donde fluye la vida de la ciudad y circula la población 13

Estos planteamientos, retoman las ideas de Alberto Bejarano y Manuel Santana. Uno de los ejemplos de cómo hacerlo son las prácticas de agencia cultural propuestas por Doris Summer. Debe aclararse que esta es una propuesta en el escenario de la estrategia de cultura democrática y que no pretenden definir las acciones específicas del sector cultural (SDCRD)


(calles,

andenes,

parques,

plazas),

conectándose

con

sus

sensibilidades,

temporalidades, ritmos y espacialidades. Se considera que la intervención en este tipo de escenarios, en tanto acciones sobre las acciones de la población, sería la más adecuada para configurar nuevas formas de integración social y apropiación y ordenamiento de

los territorios. Como ya se viene haciendo en el caso de la

peatonalización de la Carrera Séptima, las adecuaciones y los reordenamientos espaciales y de infraestructura llevadas a cabo por el gobierno de la ciudad, serían los escenarios más propicios (sin que se limiten a estos) de este tipo de intervenciones, al permitir conectar las transformaciones materiales de la ciudad con prácticas que propicien la creación de nuevas formas de relacionamiento entre los individuos y de éstos con la ciudad.

c) Integración de grupos diversos: Las prácticas se dirigirán, en el caso de eventos pedagógicos, comunicativos y creativos presenciales – cabildos, talleres, encuentros, seminarios, laboratorios artísticos, etc – no a grupos homogéneos (por ejemplo: sólo con niños y niñas, 14 o sólo con policías, o sólo con servidores públicos, o solo con un grupo étnico o cultural, o sólo con una clase social) – sino a grupos heterogéneos con miras al diálogo entre diferentes y a la integración de grupos sociales y culturales que poco interactúan entre sí en la vida diaria de la ciudad.

d) Articulación

de

acciones

territorializadas

y

desterritorializadas

que

se

complementen y refuercen mutuamente: Se trata de articular, para los asuntos centrales de la estrategia, el discurso del Alcalde, las estrategias de comunicación desterritorializadas dirigidas a toda la población (Canal Capital y estrategia de comunicación masiva del gobierno de la ciudad y de sus 14

En la dirección de integración entre diferentes, un aporte central de las reuniones con los funcionarios, fue el señalamiento de la importancia de establecer diálogos inter-generacionales, que no irían siempre en la dirección clásica de los adultos formando a niños, niñas y jóvenes, sino que para muchos temas – como el de los usos de las nuevas tecnologías informáticas y comunicativas – los más jóvenes serían los que formarían e ilustrarían a los mayores.


entidades: prensa, radio, televisión, medios audiovisuales y electrónicos) y las prácticas as pedagógicas escenificadas en territorios específicos: barrios, localidades, espacios públicos, territorios ambientales, ejes culturales, escuelas, organizaciones sociales, entre otros.

e) Articulación de lo inmediato y lo estratégico: Las prácticas de la estrategia buscarán conectar sus acciones inmediatas (por ejemplo: la provisión de vivienda para grupos estigmatizados) con sus propósitos estratégicos (para el caso: integración social).

f) Se

Articulación de acontecimientos de alta visibilidad con procesos permanentes: trata

de

escenificar

acontecimientos

(interpelaciones,

performances,

dramatizaciones) en escenarios públicos que por su audacia y creatividad capturen la imaginación de la población en general, así como la de los medios masivos de comunicación, generando cubrimiento gratuito (free press); y de articularlos con procesos -pedagógicos, comunicativos y creativos de carácter permanente.

g) Ampliación del conocimiento Las formas dialógicas e interculturales de la estrategia, presuponen la ampliación de los conocimientos de los(as) servidores públicos y la población, en dos dimensiones centrales: (i) la ampliación de los conocimientos, tanto de la población como de los servidores públicos, sobre los asuntos centrales sobre los cuales se va a dialogar (integración social, sostenibilidad, lo público); (ii) el reconocimiento, valoración y visibilización de los comportamientos, conocimientos y representaciones de los diversos grupos sociales y culturales de la población. Si bien, la Encuesta de Culturas del Observatorio


de Culturas de la SDCRD, brinda y seguirá brindando información valiosa, esto no es suficiente para un conocimiento cualitativo de las culturas de la población de Bogotá. La estrategia requiere, entonces, que el gobierno de la ciudad promueva investigaciones cualitativas y participativas sobre las culturas de la ciudad. Y la misma estrategia, a través de sus diversas acciones, debe sistematizar el conocimiento puesto en juego por los diversos grupos en las intervenciones y eventos que lleve a cabo.

4. Acciones, capacidades y escenarios En esta sección se presentan las principales acciones de la estrategia, agrupadas en función de los propósitos de los tres ejes del Plan de Desarrollo Bogotá Humana que presuponen la ampliación, en el largo plazo, de un conjunto de capacidades políticas y sociales de la población y de los(as) del gobierno servidores públicos de la ciudad. Se especifican las capacidades (definidas en términos de conocimientos, comportamientos y representaciones) que se ampliarían y los escenarios en que se llevarían a cabo las acciones formativas, comunicativas y creativas.

(i) Ampliar las capacidades de la población y de lo(as) servidores públicos para superar la segregación y la discriminación

a) Integración social. Propósitos y acciones: Ampliar “la posibilidad de intercambio y mezcla social y de estratos” (2012a:2), garantizando la apropiación social del espacio público y la mezcla e inclusión social. (2012a: 8) Para ello la estrategia diseñaría acciones encaminadas a intensificar las interacciones entre diferentes grupos sociales y culturales. Capacidades: Las capacidades a ampliar y potenciar serían:


Capacidad de diálogo intercultural y entre grupos sociales diversos: población y servidores públicos.

Capacidad de apropiación social del espacio público: población

Capacidad de inclusión de la diversidad de grupos sociales y culturales: servidores públicos, otros portadores de obligaciones y población.

Lo anterior implica: •

Conocimientos sobre la diversidad social y cultural de la ciudad.

Comportamientos de apropiación social de espacio público e intensificación de interacciones.

Escenarios: Prácticas comunicativas desterritorializadas dirigidas a toda la población (prácticas de comunicación del Alcalde y las entidades, y productos comunicativos de Canal Capital, entre otras), las escuelas (jornada única), los espacios públicos,

y los eventos

pedagógicos y de diálogo social a nivel barrial y local.

b) Reducir la desigualdad y la discriminación social, económica y cultural.

Propósitos y acciones: Modificar las condiciones que restringen “el conocimiento y apropiación de valores culturales que les permitan asumir sus proyectos de vida sin recibir presiones o amenazas, ni ser discriminados por su orientación sexual, identidad de género, religión, política, pertenencia étnica o cultural” (Concejo de Bogotá 2012: artículo 5). Para el logro

de

este

propósito,

la

estrategia,

promoverá

reconfiguraciones

en

las

representaciones culturales, que reduzcan la segregación “de lo sensible, de la imaginación y de la palabra”, eso es, que debiliten la “discriminación basada en


representaciones culturales que inciden en el desarrollo de los individuos y en la construcción de lo público” (2012b:31). Dentro de este gran propósito, se incluyen los siguientes objetivos específicos a cuyo logro contribuirá la estrategia:

(i) Destacar los principios de equidad y diversidad como derroteros de las acciones de la administración distrital. Propósitos y acciones específicas: La estrategia se orientará hacia “las personas como titulares de derechos y obligaciones, con un énfasis en la no discriminación y no exclusión”, así como a “promover el empoderamiento social y político de los (…) grupos discriminados y segregados” (Concejo de Bogotá 2012: artículo 5). Capacidades: Las capacidades a ampliar y potenciar serían: •

Capacidad para ejercer sus obligaciones en torno a los derechos a la inclusión y no discriminación de la población: servidores públicos y otros portadores de obligaciones.

Capacidad

para fomentar en la población prácticas de integración de la

sensibilidad, la imaginación y la palabra: servidores públicos. •

Capacidad de ejercer y exigir individual y colectivamente el cumplimiento de sus derechos a la inclusión y no discriminación: población.

Capacidad de intensificar, entre grupos sociales y culturales diversos, prácticas de integración de la sensibilidad, la imaginación y la palabra: población.

Lo anterior implica:


Conocimientos de población y servidores públicos sobre la participación y la organización social y política.

Comportamientos de la población para la exigibilidad de derechos y de empoderamiento, y de los (as) servidores públicos en torno a la promoción de los derechos.

Escenarios: Prácticas comunicativas desterritorializadas dirigidas a toda la población, eventos pedagógicos y de diálogo con grupos discriminados y segregados y otros grupos sociales, así como con servidores públicos del gobierno.

(ii) Defensa, protección y promoción de los derechos humanos. Reconocer y garantizar el ejercicio, restablecimiento y reparación de los derechos para toda la ciudadanía. Propósitos y acciones específicas: La estrategia desarrollará acciones comunicativas y pedagógicas para la apropiación práctica de los derechos humanos en la vida cotidiana, así como para contrarrestar factores que desencadenan o favorecen situaciones de violación de los derechos humanos, en especial de los grupos vulnerables (Concejo de Bogotá 2012: artículo 13). Capacidades: Las capacidades a ampliar y potenciar serían: •

Capacidad para ejercer sus obligaciones de defensa, protección y promoción de los derechos de la población: servidores públicos y otros portadores de obligaciones

Capacidad para ejercer y exigir el cumplimiento de sus derechos en las prácticas cotidianas: población.


Lo anterior implica: •

Conocimiento de derechos por parte de la población, los servidores públicos. y los portadores de obligaciones.

Representaciones de servidores públicos y población sobre grupos vulnerables.

Comportamientos de servidores públicos y portadores de obligaciones (maestros, padres de familia, etc) para el cumplimiento de derechos y para contrarrestar violaciones de derechos.

Escenarios: Prácticas comunicativas desterritorializadas dirigidas a toda la población, eventos pedagógicos y de diálogo con grupos vulnerables a la violación de sus derechos y otros grupos sociales, así como con servidores públicos y portadores de derechos.

(iii) Igualdad de oportunidades y equidad de género para las mujeres. Propósitos y acciones específicas: La estrategia contribuirá a “avanzar en la eliminación de las violencias e inequidades que impiden el ejercicio de sus derechos y capacidades”, así como a la creación de una cultura libre de sexismo. Para ello buscará transformar las prácticas sociales, políticas y culturales de discriminación, exclusión y violencia contra las mujeres y a fortalecer la participación de las mujeres en las localidades (Concejo de Bogotá 2012: artículo 10). Capacidades: Las capacidades a ampliar y potenciar serían: •

Capacidad

para

ejercer

sus

obligaciones

para

la

eliminación

de

la

discriminación, exclusión y violencia contra las mujeres: servidores públicos y otros portadores de obligaciones.


Capacidad para ejercer y exigir el cumplimiento de sus derechos a la inclusión, la no discriminación y la no violencia contra las mujeres : población.

Capacidad de participación de las mujeres en las localidades

Capacidad de fomento de la participación de las mujeres en las localidades: servidores públicos, organizaciones sociales, administraciones locales.

Lo anterior implica: •

Representaciones de la población y los servidores públicos sobre las mujeres y el género.

Comportamientos de población y servidores públicos contra la discriminación, exclusión y violencia y para la participación de las mujeres.

Escenarios: Prácticas comunicativas desterritorializadas dirigidas a toda la población, escuelas (jornada única), lugares de trabajo, espacios públicos, eventos pedagógicos

y de

diálogo con mujeres, organizaciones de mujeres y otros grupos sociales, servidores públicos.

(iv) Lucha contra discriminación y violencias por condición, situación, identidad, diferencia, diversidad o etapa del ciclo vital. Propósitos y acciones específicas: La estrategia aportará a la transformación de representaciones y comportamientos de exclusión, segregación y marginación de grupos tradicionalmente vulnerados, por medio de las siguientes acciones: a) estrategia unificada de comunicación y formación para la transformación de las representaciones sociales excluyentes hacia estos grupos;


(b) sensibilización a los servidores públicos acerca de la prestación de servicios con enfoque diferencial hacia estos grupos; (c) acciones para involucrar a cada miembro de la familia en la corresponsabilidad de la protección de sus integrantes; (d) generación de espacios intergeneracionales de diálogo e interacción que permitan reconocer los saberes y experiencias, así como el lugar de las personas mayores en el desarrollo de la ciudad; (e) acciones para el fortalecimiento de la libertad religiosa. (Concejo de Bogotá 2012: artículo 11). Capacidades: Las capacidades a ampliar y potenciar serían: •

Capacidad para ejercer sus obligaciones para el cumplimiento de los derechos de inclusión e integración social de grupos vulnerados y generacionales: servidores públicos y otros portadores de obligaciones.

Capacidad para el diseño e implementación de un enfoque diferencial en las políticas públicas: servidores públicos.

Capacidad para ejercer sus obligaciones para el cumplimiento del derecho a la libertad religiosa: servidores públicos y otros portadores de obligaciones.

Capacidad para ejercer y exigir el cumplimiento de sus derechos a la inclusión y la integración social por parte de grupos vulnerados y generacionales.

Capacidad de participación en el diseño e

implementación de un enfoque

diferencial en las políticas públicas: población •

Capacidad para ejercer y exigir el cumplimiento de su derecho a la libertad religiosa: población


Lo anterior implica: •

Representaciones de la población y los servidores públicos sobre grupos vulnerados.

Comportamientos de la población y los servidores públicos contra la discriminación, la exclusión y la marginación de grupos vulnerados.

Escenarios: Prácticas comunicativas desterritorializadas dirigidas a toda la población, escuelas (jornada única), lugares de trabajo, espacios públicos, eventos pedagógicos

y de

diálogo con familias, con grupos intergeneracionales, con miembros de distintas religiones (católicos, evangélicos, judíos, musulmanes, indígenas, nueva era, etc) así como con servidores públicos del gobierno.

c) Desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes, con énfasis en la primera infancia. Propósitos y acciones: La estrategia desarrollará acciones que favorezcan su fortalecimiento personal, familiar y social, orientadas a su protección y desarrollo humano integral y a prepararlos para una vida plena, feliz, autónoma, libre y responsable. Estas acciones buscarán prevenir consumos nocivos, promover el disfrute de una sexualidad sana y consolidar redes sociales y procesos de movilización social que protejan contra el reclutamiento, la explotación sexual comercial y el abuso (Concejo de Bogotá 2012: artículo 22). La estrategia contribuirá también a fortalecer “el papel educativo de la familia y de sus vínculos afectivos (…) así como la movilización social de la ciudadanía, para garantizar ambientes adecuados para los niños y niñas de primera infancia, y la promoción de una cultura de cuidado y del buen trato para la prevención de accidentes, mediante la implementación de proyectos desde lo afectivo, social y emocional” (Concejo de Bogotá 2012: Artículo 7). Capacidades:


Las capacidades a ampliar y potenciar serían: •

Capacidad para ejercer sus obligaciones para el cumplimiento de los derechos de protección y desarrollo humano integral de la infancia: servidores públicos y otros portadores de obligaciones.

Capacidad

de niños y niñas para ejercer y exigir el cumplimiento de sus

derechos de protección y desarrollo humano integral. •

Capacidad de organización y movilización social en torno al cumplimiento de los derechos de protección y desarrollo humano integral de la infancia : población.

Lo anterior implica: •

Comportamientos de niños, niñas y adolescentes, portadores de obligaciones y servidores públicos para la protección y el desarrollo humano integral.

Representaciones de portadores de obligaciones sobre el cuidado y protección de la infancia.

Escenarios: Prácticas comunicativas desterritorializadas dirigidas a toda la población, espacios públicos, escuelas (jornada única), eventos pedagógicos y de diálogo con niños, niñas y adolescentes; portadores de obligaciones y servidores públicos.

d) Salud para el buen vivir. Propósitos y acciones: La estrategia desarrollará acciones de educación familiar y comunitaria, de promoción de la participación de la ciudadanía para lograr el reconocimiento de su corresponsabilidad en la construcción de políticas saludables y para potenciar la recuperación y el fortalecimiento de los conocimientos ancestrales, la medicina tradicional y las medicinas y terapias alternativas a la alopática (Concejo de Bogotá 2012: Artículo 8).


Capacidades: Las capacidades a ampliar y potenciar serían: •

Capacidad para ejercer sus obligaciones para el cumplimiento de los derechos de la población a la participación en la construcción de políticas saludables: servidores públicos.

Capacidad de reconocimiento y fortalecimiento de medicinas tradicionales y alternativas: servidores públicos..

Capacidad

de participación en la construcción de políticas saludables:

población. •

Capacidad de exigir y ejercer su derecho a desarrollar prácticas médicas tradicionales y alternativas: población.

Lo anterior implica: •

Conocimientos de servidores públicos y población sobre el diseño participativo de

políticas

públicas

y

fortalecimiento

de

conocimientos

ancestrales,

tradicionales y alternativos. •

Comportamientos de

la población de participación en la construcción de

políticas saludables y de los servidores públicos y organizaciones sociales de promoción de la participación. •

Representaciones sobre la corresponsabilidad de la sociedad en las políticas públicas y sobre conocimientos ancestrales, tradicionales y alternativos.

Escenarios: Prácticas comunicativas desterritorializadas dirigidas a toda la población, eventos pedagógicos y de diálogo con familias y comunidades.


e) Construcción de saberes. Educación incluyente, diversa y de calidad para disfrutar y aprender. Propósitos y acciones: En el marco del proyecto Jornada educativa única para la excelencia académica y la formación integral, la estrategia contribuirá a que los estudiantes aprovechen la ciudad como espacio para el ejercicio de la ciudadanía activa y pacífica, la cultura y el arte y el respeto por la naturaleza. (Concejo de Bogotá 2012: Artículo 9). Igualmente, la estrategia contribuirá a que en las escuelas y en la jornada única se implementen las acciones formativas sugeridas en esta propuesta (en las sugerencias sobre los escenarios de cada objetivo incluido en esta propuesta, se han señalado aquellos en que se considera importante incluir a las escuelas (jornada única). Capacidades: Las capacidades a ampliar y potenciar serían: •

Capacidad de fomentar el aprovechamiento de la ciudad por parte de los estudiantes de colegios públicos para el ejercicio de la ciudadanía activa y pacífica, la cultura y el arte y el respeto por la naturaleza: servidores públicos, directivos docentes y maestros(as).

Capacidad de los estudiantes de apropiación de la ciudad para el ejercicio de la ciudadanía activa y pacífica, la cultura y el arte y el respeto por la naturaleza

Lo anterior implica: •

Conocimientos sobre la ciudad.

Comportamientos de apropiación de la ciudad.

Representaciones sobre el medio ambiente, la integración social y lo público.

Escenarios: Escuelas (jornada única), instituciones y organizaciones políticas, sociales y culturales; espacios públicos, territorios ambientales, corredores culturales y recreativos.


f) Libertades culturales y recreativas. Propósitos y acciones: La estrategia apoyará los procesos de identificación, reconocimiento, valoración y apropiación social de territorios culturalmente significativos, para el disfrute y valoración de lo común y lo diversión en condiciones de equidad, inclusión y no segregación (Concejo de Bogotá 2012: artículo 14). Capacidades: Las capacidades a ampliar y potenciar serían: •

Capacidad de fomentar en la población la identificación, reconocimiento, valoración y apropiación social de territorios culturalmente significativos: servidores públicos.

Capacidad de identificar, reconocer, valorar y apropiarse de territorios culturalmente significativos: población.

Lo anterior implica: •

Representaciones y conocimiento sobre territorios culturalmente significativos y sobre lo público.

Comportamientos para la equidad, la inclusión y la integración.

Escenarios: Prácticas comunicativas desterritorializadas dirigidas a toda la población, corredores culturales y recreativos.

g) Mejoramiento integral de barrios y vivienda. Propósitos y acciones:


La estrategia contribuirá a la generación de procesos de concertación que fortalezcan la cohesión social y la cultura participativa (Concejo de Bogotá 2012: artículo 21). Capacidades: Las capacidades a ampliar y potenciar serían: •

Capacidad para generar y gestionar procesos de concertación con la población en torno al mejoramiento integral de barrios y vivienda: servidores públicos.

Capacidad de participación y diálogo social para generar procesos de concertación en torno al mejoramiento integral de barrios y vivienda: población.

Lo anterior implica: •

Conocimientos sobre la concertación y la participación y sobre los barrios.

Comportamientos de concertación, participación y cohesión social.

Escenarios: Prácticas comunicativas desterritorializadas dirigidas a toda la población, barrios seleccionados.

(ii) Ampliar las capacidades de la población y de los servidores públicos para generar comportamientos sostenibles y sustenables de ordenación y planeación del territorio que permitan superar los factores de segregación socioespacial a) Promover

cambios

culturales

y

facilitar

las

condiciones

para

la

transformación de la ciudad. Propósitos y acciones: La estrategia contribuirá a la construcción y consolidación de un nuevo modelo de ciudad y formas de hacer gestión pública para el reconocimiento y promoción de conocimientos, representaciones y comportamientos sostenibles y sustentables de ordenación y planeación del territorio que permitan superar los factores de segregación socioeconómica (Concejo de Bogotá 2012: Artículos 24 y 25). Para ello, promoverá


cambios culturales individuales y colectivos en relación con el uso, apropiación y conservación del espacio y los recursos naturales, así como el reconocimiento de prácticas tradicionales de conservación de los recursos ( 2012b:78). Capacidades: Las capacidades a ampliar y potenciar serían: •

Capacidad

para generar y fomentar en la población prácticas sostenibles y

sustentables de ordenación y planeación del territorio que permitan superar los factores de segregación socioeconómica: servidores públicos. •

Capacidad de reconocimiento y apropiación en las políticas públicas de prácticas tradicionales de conservación de los recursos: servidores públicos.

Capacidad de uso, apropiación y conservación del espacio y los recursos naturales: población.

Capacidad de reconocimiento y fortalecimiento de prácticas tradicionales de conservación de los recursos: población.

Lo anterior implica: •

Conocimientos de servidores públicos y población sobre prácticas tradicionales.

Comportamientos de servidores públicos y población en torno a la gestión pública y el ordenamiento y planeación del territorio.

Representaciones sobre lo sostenible y sustentable.

Escenarios: Prácticas comunicativas desterritorializadas dirigidas a toda la población, espacios públicos, territorios ambientales, organizaciones sociales, escuelas (jornada única).


b) Apropiación ambiental y gobernanza del agua. Propósitos y acciones: La estrategia contribuirá a la configuración de una nueva ética ambiental y al reconocimiento y valoración de los diferentes territorios ambientales; así como a la generación de nuevas formas de relacionamiento entre la ciudadanía y el Estado, mediante una planeación participativa del territorio. (Concejo de Bogotá 2012: Artículo 26). Capacidades: Las capacidades a ampliar y potenciar serían: •

Capacidad para generar y fomentar en la población prácticas de reconocimiento y valoración de los diferentes territorios ambientales: servidores públicos.

Capacidad de diseñar y gestionar prácticas de planeación participativa del territorio: servidores públicos.

Capacidad de reconocimiento y valoración de los diferentes territorios ambientales: población.

Capacidad de participar en prácticas de planeación participativa del territorio: población.

Lo anterior implica: •

Conocimientos de población y servidores públicos sobre planeación participativa.

Representaciones sobre lo ambiental.

Comportamientos: nuevas formas de relación entre servidores públicos y población.

Escenarios:


Prácticas comunicativas desterritorializadas dirigidas a toda la población, espacios públicos, territorios ambientales, organizaciones sociales, escuelas (jornada única), instituciones del gobierno distrital (servidores públicos)

c) Cultura integral para la movilidad y la seguridad vial. Propósitos y acciones: La estrategia contribuirá a promover un cambio cultural en la gestión de la movilidad de la ciudad, incidiendo en las dinámicas sociales y los comportamientos individuales de los usuarios de la infraestructura y sistema de movilidad, bajo una perspectiva de corresponsabilidad (Concejo de Bogotá 2012: Artículo 28). Capacidades: Las capacidades a ampliar y potenciar serían: •

Capacidad para generar y fomentar prácticas de corresponsabilidad en el uso de la infraestructura y el sistema de movilidad: servidores públicos.

Capacidad para el desarrollo de prácticas de corresponsabilidad en el uso de la infraestructura y el sistema de movilidad: población.

Lo anterior implica: •

Representaciones sobre la movilidad y el transporte público.

Comportamientos usuarios.

Escenarios: Prácticas comunicativas desterritorializadas dirigidas a toda la población, espacios públicos, vehículos de servicio público, infraestructura de movilidad, calles y vías peatonales, escuelas (jornada única).


d) Reducir la vulnerabilidad de los grupos humanos respecto al cambio climático y los desastres naturales. Propósitos y acciones específicas: La estrategia contribuirá a “vincular a la comunidad organizada en la respuesta y (…) en las acciones que eviten la generación de nuevos riesgos y reduzcan los existentes” ( 2012b:77) por medio de acciones de promoción y fortalecimiento de las organizaciones sociales y de sensibilización pública, que generen capacidades en la población para la autogestión de los riesgos, el ejercicio de la corresponsabilidad y la ocupación segura y sostenible del territorio (Concejo de Bogotá 2012: Artículo 29). Capacidades: •

Capacidad para vincular a la comunidad organizada en acciones de gestión de riesgos: servidores públicos.

Capacidad para fortalecer las organizaciones sociales y a la sociedad en general para la autogestión de los riesgos, el ejercicio de la corresponsabilidad y la ocupación segura y sostenible del territorio: servidores públicos.

Capacidad para participar en las instancias del gobierno local de gestión de riesgos: población.

Capacidad organizativa y movilizadora para la autogestión de los riesgos, el ejercicio de la corresponsabilidad y la ocupación segura y sostenible del territorio: población.

Lo anterior implica: •

Conocimientos sobre zonas de riesgo y gestión de riesgos.

Comportamientos en torno a riesgos y para el fortalecimiento de organizaciones.


Representaciones sobre riesgos.

Escenarios: Prácticas comunicativas desterritorializadas dirigidas a toda la población, espacios públicos, territorios ambientales, zonas de riesgo, organizaciones sociales, escuelas (jornada única), instituciones del gobierno distrital (servidores públicos).

e) Reducir la cantidad de basuras y escombros que produce la ciudad. Propósitos y acciones: La estrategia contribuirá a “transformar las costumbres de la población respecto a la clasificación de los residuos y el reciclaje”: maximizar el reciclaje, disminuir la cantidad de basura producida y reducir el consumo (2012b:78). Para ello, desarrollará acciones de formación y sensibilización de los ciudadanos y ciudadanas mediante campañas masivas sobre los beneficios del reciclaje, la separación en la fuente y la disposición diferenciada de residuos sólidos. Se definirá con la ciudadanía el día del buen vecino para convocar a la población a reciclar y a mejorar sus frentes, fachadas, andenes y entorno barrial (Concejo de Bogotá 2012: Artículo 30). Capacidades: •

Capacidad para fortalecer en la población las prácticas de clasificación de residuos y reciclaje y de mejoramiento del entorno barrial: servidores públicos.

Capacidad para llevar a cabo prácticas de clasificación de residuos y reciclaje y de mejoramiento del entorno barrial: población.

Lo anterior implica: •

Conocimientos sobre separación en la fuente.

Comportamientos de reciclaje.

Representaciones y conocimientos sobre beneficios del reciclaje.


Escenarios: Prácticas comunicativas desterritorializadas dirigidas a toda la población, barrios, colegios y universidades, hogares, conjuntos residenciales, negocios y locales comerciales e industrias.

f) Bogotá humana con la fauna. Propósitos y acciones: Con la participación de las organizaciones sociales líderes en protección animal, la estrategia desarrollará acciones formativas y de comunicación que permitan dignificar la vida animal, configurar nuevas generaciones de niños, niñas y adolescentes formados en una ética ambiental y garantizar la protección y derecho al bienestar de los animales (Concejo de Bogotá 2012: Artículo 31). Capacidades: •

Capacidad de gestión y concertación con organizaciones sociales para el desarrollo de acciones pedagógicas y comunicativas para la dignificación de la vida animal y para formar a niños, niñas y jóvenes en una ética ambiental en torno al derecho al bienestar de los animales: servidores públicos.

Capacidad de gestión y concertación de las organizaciones sociales con el Estado para el desarrollo de acciones pedagógicas y comunicativas para la dignificación de la vida animal y para formar a niños, niñas y jóvenes en una ética ambiental en torno al derecho al bienestar de los animales.

Lo anterior implica: •

Comportamientos y representaciones para la dignificación de la vida animal

Escenarios: Prácticas comunicativas desterritorializadas dirigidas a toda la población, barrios, escuelas (jornada única), hogares, espacios públicos, organizaciones sociales.


(iii) Ampliar las capacidades de la población y de los servidores públicos para la defensa y fortalecimiento de lo público

a) Fortalecimiento de lo público. Propósitos y acciones: La estrategia contribuirá al fortalecimiento de lo público: “el cuidado y defensa de lo que como sociedad construimos para el bienestar colectivo, como patrimonio publico” (2012b:14). Desarrollará, por tanto, acciones que acerquen “a la mayoría de los ciudadanos a las decisiones de lo público, al control de la gestión y al empoderamiento de la sociedad frente al Estado.” (2012a:3). Esto implica, tanto a nivel distrital como de las localidades: i) fortalecimiento de las organizaciones sociales; ii) incremento en el control social y en la participación decisoria de los ciudadanos; iii) fortalecimiento de la capacidad de incidir en la formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas, lo cual incluye la capacidad de las comunidades de presentar sus necesidades. (2012a:7). Propósitos y acciones específicas: La estrategia contribuirá al logro de los siguientes objetivos específicos: i)

fortalecimiento de la participación decisoria de la ciudadanía en la planeación,

presupuestación, ejecución, seguimiento y evaluación de la gestión pública distrital; ii) promoción de procesos de planeación participativa, movilización, organización, deliberación y decisión ciudadana; iii) incorporación en los procesos participativos la perspectiva del goce efectivo de los derechos y los enfoques diferenciales; iv) fortalecimiento de los procesos y las capacidades organizacionales, los movimientos sociales y las nuevas ciudadanías (Concejo de Bogotá 2012: Artículo 35).


Para el logro de los objetivos señalados, desarrollará las siguientes acciones formativas y comunicativas: i)

desarrollo de pedagogías de comunicación social e impulso a la construcción de comunidades de aprendizaje, el uso de tecnologías de la información, comunicación y del conocimiento como medios facilitadores de la interacción entre la ciudadanía y la administración distrital;

ii) acciones de formación para la participación ciudadana en temas relacionados con las inversiones de la ciudad en los ámbitos local, distrital y en las unidades de planeación zonal; iii) acciones de formación para el fortalecimiento técnico y operativo para la participación en la toma de decisiones de los movimientos sociales, acción comunal, organizaciones sociales y comunitarias, y nuevas expresiones organizadas y no organizadas de la ciudadanía; iv) acciones de educación para la participación para toda la ciudadanía que generen capacidades que les permitan incorporar sus decisiones en la gestión pública distrital; v) acciones de comunicación pública, social, alternativa y comunitaria para la participación, la incidencia política y la movilización ciudadana; vi) acciones formativas y comunicativas para promover la participación de las organizaciones en la administración del espacio público para el mejoramiento de la calidad de vida, su recuperación, sostenibilidad y aprovechamiento económico regulado. (Concejo de Bogotá 2012: Artículo 36).

Capacidades: •

Capacidad de fortalecer las organizaciones sociales, así como la deliberación, la participación decisoria y la movilización social en torno a las políticas públicas: servidores públicos.


Capacidad de interacción con la población en torno a los asuntos públicos y de rendir cuentas y proveer la información necesaria para el control social de la población: servidores públicos.

Capacidad de fortalecer las capacidades de la población de incidir en la formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas, lo cual incluye la capacidad de las comunidades de presentar sus necesidades: servidores públicos.

Capacidad de fortalecer las organizaciones sociales, así como la deliberación, la participación decisoria y la movilización social en torno a las políticas públicas: población: población.

Capacidad de interacción con las entidades estatales en torno a los asuntos públicos y de exigir un rendimiento oportuno y comprensible de cuentas por parte del Estado: población.

Capacidad de incidir en la formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas, lo cual incluye la capacidad de las comunidades de presentar sus necesidades: población.

Lo anterior implica: •

Conocimientos de servidores públicos y población para facilitar la interacción entre la ciudadanía y la administración distrital y para fortalecer la participación y la movilización ciudadana (planeación, presupuestos, unidades de planeación zonal).

Comportamientos de participación ciudadana y de los servidores públicos en torno a la planeación participativa y el espacio público.

Representaciones de población y servidores públicos sobre la movilización y participación ciudadana y el espacio público.

Escenarios:


Prácticas comunicativas desterritorializadas dirigidas a toda la población, unidades de planeación zonal, localidades, barrios, escuelas (jornada única), espacios públicos, organizaciones sociales, entidades del distrito (servidores públicos).

b) Transparencia, probidad, lucha contra la corrupción y control social efectivo e incluyente. Propósitos y acciones: La estrategia contribuirá a promover un cambio cultural de rechazo a la corrupción y de corresponsabilidad en la construcción de probidad y defensa de lo público, donde el gobierno distrital, las localidades, los entes de control, los servidores públicos, los contratistas, los interventores, el sector privado, las organizaciones sociales, los medios de comunicación y la ciudadanía apliquen normas y comportamientos que favorezcan la probidad y la cultura de la legalidad. Propósitos y acciones específicas: Para ello, la estrategia desarrollará las siguientes acciones: (i) acciones formativas y comunicativas para el cambio de las representaciones y comportamientos de los servidores y servidoras públicas, interventores, contratistas, sector privado y ciudadanía que favorezcan la corrupción; (ii) acciones formativas y comunicativas de promoción del control social para el cuidado de lo público; (iii) procesos pedagógicos y de comunicación masiva para propiciar un cambio cultural voluntario en la ciudadanía que disminuya la aprobación cultural del “vivo”, del todo vale, de los atajos y justificaciones para violar la ley. (Concejo de Bogotá 2012: Artículo 38). Capacidades: •

Capacidad de desarrollar prácticas contra la corrupción: servidores públicos y población.


Capacidad de fomentar prácticas en la población de corresponsabilidad en la construcción de lo público: servidores públicos.

Capacidad de fortalecer prácticas de control social contra la corrupción: población

Capacidad de fortalecer prácticas de corresponsabilidad en la construcción de lo público: población.

Lo anterior implica: •

Conocimientos de servidores públicos y población sobre el control social, las normas y las prácticas corruptas.

Comportamientos de acatamiento de las normas, el control social, la lucha contra la corrupción y la defensa de lo bienes y recursos públicos.

Representaciones sobre las normas, la corrupción y lo público.

Escenarios: Prácticas comunicativas desterritorializadas dirigidas a toda la población, localidades, barrios, escuelas (jornada única), organizaciones sociales, entidades del distrito (servidores públicos), eventos pedagógicos y de diálogo con entidades del distrito, organismos de control, contratistas, interventores y sector privado.

c) Paz, Convivencia y Seguridad. Propósitos y acciones: Generar territorios y acciones de construcción de vida, paz y convivencia pacífica, por medio de “la apropiación y la garantía del encuentro en el espacio público” (2012a:10), para que la ciudadanía pueda gozar y alcanzar niveles de bienestar, seguridad y


convivencia social que les garantice el ejercicio de sus libertades y derechos fundamentales (Concejo de Bogotá 2012: Artículo 39). Para ello, la estrategia desarrollará las siguientes acciones: i)

acciones que aporten a la prevención de la violencia intrafamiliar por medio de la modificación de los patrones culturales arraigados, que reproducen relaciones de poder asimétricas y fomentan el uso de la violencia física y psicológica (2012b:83);

ii) acciones que promuevan “el rechazo a la violencia y la promoción de la convivencia pacífica mediante la cultura ciudadana de la no violencia aplicada en derechos humanos”; iii) acciones que fortalezcan la corresponsabilidad ciudadana en la producción de seguridad y convivencia, (2012b:85); iv) acciones de fortalecimiento de la capacidad de prevención y de respuesta en la lucha contra la delincuencia organizada; v) acciones de promoción de la convivencia pacífica como forma de resolver los conflictos sociales (Concejo de Bogotá 2012: Artículo 36); vi) acciones que favorezcan el desarrollo de procesos para la cohesión y la movilización ciudadana que promuevan la generación de comunidades protectoras y fortalecidas para la convivencia, la superación de condiciones de riesgo e inseguridad en sus territorios, y la reintegración de población desmovilizada (Concejo de Bogotá 2012: Artículo 39). Capacidades: •

Capacidad de crear y gestionar acciones pedagógicas y comunicativas de prevención de la violencia intrafamiliar: servidores públicos.

Capacidad de crear y gestionar acciones masivas de rechazo a la violencia y la promoción de la convivencia pacífica: servidores públicos.


Capacidad de crear y gestionar acciones pedagógicas y comunicativas que fortalezcan la corresponsabilidad ciudadana en la producción de seguridad y convivencia: servidores públicos.

Capacidad de crear y gestionar acciones pedagógicas y comunicativas de fortalecimiento de la capacidad de prevención y de respuesta en la lucha contra la delincuencia organizada: servidores públicos.

Capacidad de crear y gestionar acciones pedagógicas y comunicativas de promoción de la convivencia pacífica como forma de resolver los conflictos sociales: servidores públicos.

Capacidad de crear y gestionar acciones pedagógicas y comunicativas que favorezcan el desarrollo de procesos para la cohesión y la movilización ciudadana que promuevan la generación de comunidades protectoras y fortalecidas para la convivencia, la superación de condiciones de riesgo e inseguridad en sus territorios, y la reintegración de población desmovilizada: servidores públicos.

Capacidad de fortalecer prácticas contra la violencia intrafamiliar: población.

Capacidad de fortalecer prácticas de rechazo a la violencia y de promoción de la convivencia pacífica: población.

Capacidad de fortalecer prácticas que fortalezcan su participación en la producción de seguridad y convivencia: población.

Capacidad de fortalecer prácticas para la prevención y de respuesta en la lucha contra la delincuencia organizada: población.

Capacidad de fortalecer prácticas de convivencia pacífica como forma de resolver los conflictos sociales: población.

Capacidad de fortalecer prácticas de cohesión y movilización ciudadana que promuevan la generación de comunidades protectoras y fortalecidas para la


convivencia, la superación de condiciones de riesgo e inseguridad en sus territorios, y la reintegración de población desmovilizada: población. •

Comportamientos de la población y los servidores públicos contra la violencia intrafamiliar y la delincuencia organizada y por la convivencia pacífica, la cohesión social y la integración de la población desmovilizada.

Representaciones de la población y los servidores públicos sobre la convivencia y la cohesión social, la violencia intrafamiliar, la delincuencia organizada y la población desmovilizada.

Escenarios: Prácticas comunicativas desterritorializadas dirigidas a toda la población, espacios públicos, localidades, barrios, escuelas (jornada única), organizaciones sociales, entidades del distrito (servidores públicos), eventos pedagógicos y de diálogo con la policía, autoridades de las localidades, servidores públicos, líderes locales.

5. Agentes de la estrategia En un primer nivel de responsabilidad, los agentes de la estrategia son los directivos y servidores públicos de las entidades distritales (centralizadas y descentralizadas) que la impulsarán, responsables de las acciones definidas en la sección anterior: •

Alcaldía Mayor de Bogotá.

Cultura. (i) Sector central:

Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. (ii)

Sector descentralizado: Instituto de Recreación y Deporte, Instituto de Cultura, Canal Capital. •

Gestión Pública: Secretaría General y Departamento Administrativo del Servicio Civil.


Gobierno, seguridad y convivencia. (i) Sector central: Secretaría de Gobierno, Seguridad y Convivencia; Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público. (ii) Sector descentralizado: Instituto Distrital de la Participación y la Acción Comunal, Fondo de Prevención y Atención de Emergencias, Fondo de Vigilancia y Seguridad. (Policía Metropolitana)

Educación. (i) Sector central: Secretaría de Educación. Sector descentralizado: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico.

Salud. Secretaría Distrital de Salud.

Integración Social. (i) Sector central: Secretaría Distrital de Integración Social. Sector descentralizado: Instituto para la Protección de la Niñez y la Juventud.

Ambiente.

(i)

Sector

central:

Secretaría

Distrital

de Ambiente.

Sector

Secretaría Distrital de Movilidad.

Sector

descentralizado: Jardín Botánico José Celestino Mutis. •

Movilidad.

(i)

Sector central:

descentralizado: Instituto de Desarrollo Urbano, Fondo de Educación y Seguridad Vial, Empresa de Transporte del Tercer Milenio. •

Hábitat. (i) Sector central: Secretaría Distrital de Habitat. Sector descentralizado: Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, Metrovivienda, Caja de Vivienda Popular.

En un segundo nivel de responsabilidad estarían los mismos agentes que el Plan Bogotá Humana propone para su implementación: “las nuevas ciudadanías, las organizaciones sociales, comunitarias, grupos étnicos, poblacionales, territoriales, empresariales” (2012a:4). Además de éstos, la estrategia debe contemplar la participación de las 20 localidades de la ciudad, de los medios masivos y comunitarios de comunicación privados (televisión, radio, prensa, portales electrónicos) así como del conjunto de agentes y organizaciones culturales en las localidades y los barrios, en especial aquellos nucleados en torno a la iniciativa de base Cultura Viva Comunitaria


cuyos propósitos y abordajes se entroncan de manera evidente con los de la estrategia.15 Por último, y como agente cultural indispensable para el logro de sus propósitos, la estrategia debe movilizar a la ciudadanía en su conjunto en tanto formadorescomunicadores de nuevas capacidades culturales y políticas en sus prácticas cotidianas.

6. Gestión y arreglos institucionales La estrategia será dirigida por una instancia de coordinación intersectorial de carácter permanente, de la que harán parte las entidades que participen en ella, señaladas en el numeral anterior, que tienen responsabilidades en relación con sus acciones formativascomunicativas. Harían parte de ella las secretarías, así como las entidades descentralizadas que se considere pueden jugar un papel significativo en el diseño e implementación de las acciones de la estrategia. 16 Se propone que esta instancia sea coordinada por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte que también haría las veces de secretaría técnica. 17 Esto, por dos razones centrales. En primer lugar porque se trata de una estrategia en la que dimensión cultural es central y la SDCRD puede hacer aportes decisivos a las conceptualizaciones acerca del

concepto

de

capacidad

cultural,

así

como

sobre

los

conocimientos,

representaciones y comportamientos a ampliar. También puede jugar un papel significativo en la definición de las formas de formar-comunicar, que como hemos visto, 15

Cultura Viva Comunitaria es una iniciativa de base latinoamericana, impulsada en Bogotá por la Corporación DC Arte, entre otras organizaciones culturales que busca fortalecer los procesos y expresiones culturales comunitarios de desarrollo humano, fundamentada en principios de autonomía y libertad creativa, empoderamiento político y la articulación en red de organizaciones populares a partir del diálogo de saberes (Cultura Viva Comunitaria 2012). 16

Por las consideraciones que se presentan en el último apartado de este documento, se considera indispensable la participación en esta instancia de coordinación de la Alacaldía Mayor de la ciudad y de Canal Capital. 17

Para poder cumplir a cabalidad con esta función la SDCRD deberá contar con un equipo de apoyo técnico, destinado de manera específica para esta labor.


se consideran el corazón de la estrategia: a las características de los agentes culturales de la estrategia, así como a precisar la puesta en juego, contemplada por la estrategia, de lenguajes no discursivos: populares, literarios, plásticos, dramatúrgicos y corporales. En segundo lugar, porque el Observatorio de Culturas- adscrito a la SDCRD –tiene como propósito, tanto por medio de la Encuesta de Culturas, como de otras acciones de apoyo a la investigación, el desarrollo de conocimiento sobre la cultura de la ciudad, que como hemos visto es un elemento central de la estrategia. En este sentido, se recomienda que un componente de la Encuesta de Culturas a aplicar, a partir del el año 2013, se dirija a establecer la línea de base de las capacidades culturales y políticas (conocimientos, representaciones y conductas) que la estrategia busca ampliar, tanto de la población en general como de los servidores públicos del gobierno de la ciudad; así como a medir el impacto de la estrategia en los años subsiguientes en la ampliación de los conocimientos, representaciones y comportamientos de la población. Igualmente, se recomienda que el Observatorio aplique sondeos a los participantes y audiencias (en el caso de acciones desterritorializadas) de algunas de las acciones de la estrategia, para poder ir valorando su impacto e introducir los ajustes pertinentes. Además de esta instancia de coordinación general de la estrategia, se considera importante crear tres instancias que dependan de ella, para los asuntos específicos en su implementación que se derivan de los propósitos pedagógicos, comunicativos y creativos de los tres ejes del Plan Bogotá Humana: a) Ampliar las capacidades de la población y de los servidores públicos para superar la segregación y la discriminación – coordinada por la Secretaría de Integración Social. b) Ampliar las capacidades de la población y de los servidores públicos para generar comportamientos sostenibles y sustenables de ordenación y planeación del territorio que permitan superar los factores de segregación socioespacial – coordinada por la Secretaría de Ambiente.


c) Ampliar las capacidades de la población y de los servidores públicos para la defensa y fortalecimiento de lo público - coordinada por la Secretaría de Gobierno, Seguridad y Convivencia. La instancia de coordinación general de la estrategia tendría las siguientes funciones: a) Desarrollar y ajustar los propósitos centrales de la estrategia. b) Desarrollar y ajustar las formas generales de comunicación y formación de la estrategia. c) Diseñar y coordinar la implementación de las acciones prioritarias de la estrategia en cuanto a lo siguiente: i) sus propósitos específicos, ii) sus formas de comunicación-formación, iii) los agentes que las implementarían, iv) las capacidades a ampliar, v) los grupos específicos de la población y de los servidores públicos hacia las que se dirigirían, vi) los escenarios en las que se llevarían a cabo. d) Diseñar e implementar prácticas para: (i) el desarrollo de conocimiento sobre la estrategia, (ii) la sistematización de las experiencias de la estrategia, (iii) el desarrollo de conocimiento sobre las capacidades culturales y políticas de la población y los servidores públicos, (iv) el intercambio de experiencias en el diseño e implementación de las acciones de la estrategia. e) Diseñar y poner en marcha el sistema de seguimiento y evaluación de la estrategia, y usar y difundir sus resultados. En tanto se trata de una estrategia y no de un programa o un proyecto, la estrategia abarca un conjunto de acciones intersectoriales que le apuntan al logro de los propósitos políticos y culturales centrales del gobierno de la ciudad. Se apoyará, claro está, en los programas y proyectos específicos de las entidades que tengan una dimensión comunicativa-formativa significativa18, pero va más allá de ellos. Incluye, 18

En este sentido, es importante precisar que la estrategia no pretende abarcar todas las acciones formativas-comunicativas del gobierno. Al margen que éstas decidan adoptar su abordaje general, habría una serie de acciones que por sus propósitos y alcances puntales (por ejemplo el conocimiento de una


como hemos visto, acciones comunicativas-formativas que no están referidas a programas y proyectos específicos. En este sentido, es importante precisar que la estrategia no pretende abarcar todas las acciones formativas-comunicativas del gobierno. Al margen que éstas decidan adoptar su abordaje general, habría una serie de acciones que por sus propósitos y alcances puntales (por ejemplo el conocimiento de una norma específica por parte de un grupo de funcionarios limitado) harían parte de la estrategia, para dar tres ejemplos: el discurso y las formas de interactuar del señor Alcalde y de sus secretarias(os) con la población y los servidores públicos; una estrategia

general

de

comunicación-formación

desterritorializada

a

diseñar

e

implementar por parte de la Alcaldía Mayor y Canal Capital, y las acciones de apoyo que emprendan diversos agentes culturales no estatales: como las de los medios privados de comunicación y las empresas.

norma específica por parte de un grupo de funcionarios limitado) no harían parte de la estrategia.


Bibliografía citada Alcaldía Mayor de Bogotá (2012a) Exposición de motivos. Proyecto de Acuerdo por el cual se adopta el Plan de desarrollo económico, social y ambiental y de obras públicas para Bogotá, Distrito Capital 2012- 2016 BOGOTÁ HUMANA Alcaldía Mayor de Bogotá (2012b) Bases del plan distrital de desarrollo Bogotá humana 2012-1016. Concejo de Bogotá, D.C (2012) Acuerdo 489 de 2012 por el cual se adopta el Plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas para Bogotá 2012-2016. Bogotá Humana. Cultura Viva Comunitaria (2012) Dewey, John (2004) Experiencia y educación. Edición y estudio introductorio a cargo de Javier Sáenz Obregón. Madrid, Biblioteca Nueva, 2004. Foucault, Michel (2006) Seguridad, territorio, población. Curso en el Collège de France 1977-1978, México: Fondo de Cultura Económica. Foucault, Michel (2007) Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France 1978-1979, México: Fondo de Cultura Económica. Foucault, Michel (sf) M. El sujeto y el poder, www.campogrupal.com/poder.html. Mockus, Antanas (1997) Balance pedagógico. En Letra Capital, año 2, vol 1. No.2: 1419, Bogotá. PNUD. Bogotá una apuesta por Colombia. Informe de Desarrollo Humano 2008, Bogotá, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 2008. Sáenz Obregón, Javier (2007) Desconfianza, civilidad y estética: las prácticas formativas estatales por fuera de la escuela en Bogotá, 1994-2003, Bogotá: Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia - Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico. Sáenz Obregón, Javier (2004) Cultura ciudadana y pedagogización de la práctica estatal, Bogotá, Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.