Por tierras de Cuenca

Page 1

Por Tierras y Letras de Cuenca: guĂ­a de

lugares, autores y obras literarias


ÍNDICE 1.- Itinerario........................................................................................................ 2 1.1.- Segóbriga, Uclés ............................................................................................. 2 1.1.1.- Segóbriga....................................................................................................... 2 1.1.2.-Uclés ............................................................................................................... 3 1. 2.- Belmonte, Villaescusa de Haro, Castillo de Garcimuñoz. ............................. 3 1. 2. 1.- Belmonte ..................................................................................................... 3 1. 2. 2.- Villaescusa de Haro ..................................................................................... 4 1. 2. 3.- Castillo de Garcimuñoz ............................................................................... 4 1. 3.- Uña, Embalse de La Toba, Nacimiento del Río Cuervo. ............................... 4 1. 3. 1.- Uña .............................................................................................................. 4 1. 3. 2.- Embalse de La Toba .................................................................................... 5 1. 3. 3.- Nacimiento del Río Cuervo ......................................................................... 5 1. 4.- Ciudad Encantada, Cuenca. ............................................................................ 6 1. 4. 1.- Ciudad Encantada ........................................................................................ 6 1. 4. 2.- Cuenca ......................................................................................................... 6 1. 5.- Priego. Entre la Alcarria y la Serranía............................................................ 8 1.5.1.- Priego ............................................................................................................ 8 2.- Autores y obras literarias ............................................................................. 10 Don Juan Manuel ................................................................................................... 10 Jorge Manrique ..................................................................................................... 13 Alfonso de Valdés ................................................................................................ 15 Juan de Valdés ...................................................................................................... 18 Santa Teresa de Jesús ............................................................................................ 20 Fray Luis de León .................................................................................................. 23 Luis de Góngora .................................................................................................... 30 Lope de Vega ........................................................................................................ 33 Rodrigo Caro ......................................................................................................... 36 Miguel de Cervantes .............................................................................................. 40 José de Villaviciosa .............................................................................................. 46 Manuel de Castro .................................................................................................. 62 Miguel de Unamuno ............................................................................................. 63 Pío Baroja .............................................................................................................. 67 Gerardo Diego ...................................................................................................... 70 Luis Astrana Marín ................................................................................................ 73 Federico Muelas .................................................................................................... 78 Camilo José Cela ................................................................................................... 81 José Luis Sampedro .............................................................................................. 84 Francisco Brines ................................................................................................... 86 Raúl Torres ........................................................................................................... 90 Diego Jesús Jiménez ............................................................................................. 92 José Ángel García ............................................................................................... 101 Olvido García Valdés ......................................................................................... 105 Francisco Mora ................................................................................................... 108 Belén Gopegui ..................................................................................................... 112 Ángel Luis Luján Atienza ................................................................................... 114 Rafael Escobar Sánchez....................................................................................... 119 3.- Bibliografía ................................................................................................ 121

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias

1


Por Tierras Y Letras De Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias. Por Fernando Nombela Piñana.

1.- Itinerario La realidad no es nada, si no puede soñarse. (Diego Jesús Jiménez) Cuenca serán sus hoces, sus ríos y sus poetas, que la ciñen y la recorren, y se la inventan. Cuenca, acorde de lluvia y roca, que al sol se alegra, será al tacto dormido, pura agua fresca. Cuenca serán cumbres y valles, noche serena, desfiladeros de luz y sombra, hontanares de niebla. Cuenca, guirnalda de nieve, coronada de buitreras, será también el otoño y sus caballos de tristeza. Cuenca del mimbre, la alfarería y la piedra, será Alcarria y Serranía, Cuenca será manchega. Como el arte o la vida, la realidad o un poema, Cuenca será verdad, si tú la sueña.

1.1.- Segóbriga, Uclés

1.1.1.- Segóbriga

Estos, Fabio ¡ay dolor! que ves ahora campos de soledad, mustio collado, fueron un tiempo Itálica famosa. (Rodrigo Caro) En el término de Saelices se encuentra el más importante yacimiento ibero-romano de la provincia de Cuenca: el Parque Arqueológico de Segóbriga. En él se pueden contemplar varias obras públicas de gran relevancia y belleza: el teatro, el anfiteatro o las termas, además de una gran necrópolis. Segóbriga, extendida sobre un amplio cerro (―Cerro de Cabeza de Griego‖), fue la capital del pueblo celtíbero de los olcades, que si bien en un principio opuso resistencia a Roma, tiempo después se dejó colonizar, participando de un rápido proceso de romanización. Junto al yacimiento, un museo reúne algunas de las piezas encontradas en las excavaciones, si bien las de mayor importancia están expuestas en el Museo Provincial de Cuenca.

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias

2


1.1.2.-Uclés

Pienso en Uclés, en Alarcón, Segobriga. El arco se tensó, la flecha joven voló en las ondas de los aires, punta de hierro duro. La esperanza es blanco. (Francisco Brines) Tuvo Uclés un célebre y poderoso castillo, situado en lo alto de un cerro, del que aún son visibles la torre albarrana, un lienzo de muralla y dos torreones, además del Arco de la Fuente, puerta de acceso al recinto fortificado. El mayor exponente de Uclés es el monasterio o casa conventual de la Orden de Santiago: situado inicialmente en el mismo castillo, quiso Felipe II darle mayor relevancia a la orden e impulsó la construcción que hoy vemos, y que tiene dos partes bien definidas, aunque integradas: el convento y la iglesia. Se articula el convento en torno a un patio central cuyo eje corresponde a un aljibe barroco; el claustro es de dos plantas, que se comunican por una escalera monumental. Impresionantes son las dos fachadas: la oriental, de estilo plateresco, y de estilo churrigueresco la occidental.

1. 2.- Belmonte, Villaescusa de Haro, Castillo de Garcimuñoz.

1. 2. 1.- Belmonte

¡Qué descansada vida la del que huye el mundanal ruïdo y sigue la escondida senda por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido! (Fray Luis de León) Lugar de nacimiento de Fray Luis de León, y de Elena Osorio (la ―Filis‖ de la poesía amorosa del joven Lope de Vega y su ―Dorotea‖ posterior), es indudablemente uno de los conjuntos urbanísticos más importantes de la provincia de Cuenca. Conserva buena parte de su estructura original (fragmentos de la muralla, puertas de acceso, calles de aire medieval), además de varios edificios señoriales que mantienen la nobleza histórica que tuvo la villa, sede del marquesado de Villena. Entre los numerosos elementos de interés histórico están la Colegiata de San Bartolomé, el convento de los Trinitarios, el Alcázar de Don Juan Manuel y la ermita de Santa María de Gracia, patrona de la villa, siendo su Castillo el mayor edificado y el de más poderosa estructura de cuantos existen en la provincia de Cuenca.

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias

3


1. 2. 2.- Villaescusa de Haro Extensiones de cepas podadas, vastos lienzos de Ortega Muñoz, Villaescusa, flores de los almendros, chopos desnudos, iglesia derruida. (Olvido García Valdés) Sobre una colina descansa la muy noble y antigua villa de Villaescusa de Haro. Su importante riqueza monumental queda de manifiesto en la Iglesia parroquial de San Pedro (destaca el retablo de la Asunción), el Ayuntamiento o antiguo Palacio de los Ramírez de Arellano, las Ruinas del Claustro de los Dominicos y la Iglesia de las Monjas, la Fuente Romana y el Castillo de Haro, y en el Colegio Universitario o antigua universidad, que a punto estuvo de convertirse en una gran universidad hasta que el Cardenal Cisneros, tras la muerte de Isabel la Católica, se encargara de su regencia y ordenara construir una nueva universidad en Alcalá de Henares. Es esta villa cuna del maestro y erudito Luis Astrana Marín. 1. 2. 3.- Castillo de Garcimuñoz Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar… (Jorge Manrique) Del municipio destacan el trazado medieval, el conjunto de casonas nobles y su castillo. La fortaleza de Castillo de Garcimuñoz, construida por orden del Infante Don Juan Manuel y reformada en el siglo XV bajo el mandato del marqués de Villena, es de cuerpo cuadrado y fuertes muros, y cuenta con gruesos torreones circulares. Tiene una magnífica puerta de acceso a modo de retablo gótico. Dentro del recinto se ubica la iglesia parroquial, del siglo XVIII, en la que destacan el altar barroco, un cáliz de plata renacentista y una copia de la Sábana Santa. Frente a este castillo, en el año 1477, durante las luchas nobiliarias que tuvieron lugar durante el reinado de Juan II, fue herido de muerte el caballero y poeta Jorge Manrique.

1. 3.- Uña, Embalse de La Toba, Nacimiento del Río Cuervo. 1. 3. 1.- Uña

Gasa de seda, la niebla, cañamazo de la aurora, se ha prendido poco a poco, chopo a chopo, al rumor del río, festón sonoro a lo largo de la ribera. El agua se sueña otra. (José Ángel García) Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias

4


El municipio de Uña se ubica junto a la laguna a la que da nombre. Formada de un modo natural por el río Júcar, esta bella laguna descansa en la margen derecha de su cuenca y comprende una rica variedad de especies animales, así como abundante vegetación. Este lugar conserva su estructura serrana original, a la que se han ido adaptando las nuevas construcciones familiares y hoteleras. A la salida de Uña nos encontramos con una piscifactoría en la que se cría, para la repoblación de los ríos, la trucha autóctona serrana. Es también sede de la Escuela Regional de Pesca.

1. 3. 2.- Embalse de La Toba

Entramos en el río, en el cristal de vida, con los pies de barro, al soplo de los árboles, los álamos más ciertos. (Ángel Luis Luján Atienza) Poco después de Uña llegamos al Embalse de la Toba. Apto para el baño, la pesca y la práctica de deportes náuticos, su finalidad es regular el nivel de las aguas del río Júcar y producir electricidad: mediante el desvío de su caudal, a través de un canal que desemboca en el Salto de Villalba aprovechando el desnivel existente a la altura del Ventano del Diablo, se obtiene la energía eléctrica. Envuelto por las montañas próximas, el embalse ofrece uno de los rincones más hermosos de la Serranía de Cuenca.

1. 3. 3.- Nacimiento del Río Cuervo

Cúmplase en mí la profecía del agua. Eres, alma vegetal, el vaso de la vida, el hervor dulce y terrible de la ebriedad que entra en el sueño y en la corteza graba alfileres de dicha… (Francisco Mora) En la Muela de San Felipe, en las inmediaciones de Vega del Codorno, municipio de población dispersa en media docena de barrios distribuidos por un hermosísimo y amplio valle, se encuentra el Nacimiento del Río Cuervo. Al pie de las recias, imponentes montañas del Sistema Ibérico, en un amplio paraje natural con gran diversidad faunística y rica vegetación, nace en doble cascada este pequeño río de poderoso y cristalino caudal.

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias

5


1. 4.- Ciudad Encantada, Cuenca.

1. 4. 1.- Ciudad Encantada

¿Te gustó la ciudad que gota a gota labró el agua en el centro de los pinos? ¿Viste sueños y rostros y caminos y muros de dolor que el aire azota? (Federico García Lorca) Formación geológica del modelo kárstico, la caliza del terreno ha sido esculpida por la erosión pluvial a lo largo de miles y miles de años. De este modo el agua ha ido delineando caprichosas figuras al disolver las capas más blandas. Como por encantamiento, rocas con cierta apariencia humana o animal, recordando objetos o escenas, bien aisladas o formando grupos, constituyen esta peculiar urbanización rocosa de sorprendente belleza.

1. 4. 2.- Cuenca Yo soy un río con un hombre dentro quiero decir un río que fluye tras su antifaz de hombre y no hay en los márgenes junco que me valga ni agua bastante en el río que me sacie. (Francisco Mora) Alzada sobre el espacio construido por un cerro y los dos barrancos en que se levantan las hoces, como soñada en su deriva o duermevela por las aguas de sus ríos, se nos aparece misteriosa y altiva, cierta y segura, la ciudad de Cuenca. Y desde lo más alto de esta ciudad alta, conforme descendemos verticales, mas en gozoso, horizontal vaivén: los restos del antiguo Castillo con su magnífica torre cuadrada musulmana, vigía de las dos hoces, pastora de las aguas, el Tribunal del Santo Oficio (hoy Archivo Histórico Provincial), las estatuas que homenajean a Fray Luis de León y Federico Muelas (en los Altos de San Isidro, sobre la Hoz del Júcar, descansan los restos de este último, así como los del pintor Fernando Zóbel y el escultor Luis Marco Pérez), el complejo de las Carmelitas (Universidad Menéndez Pelayo y Museo de Electrografía), las blasonadas casas palacio de la calle San Pedro y las Fundaciones Antonio Pérez y Antonio Saura (Casa Zavala), el Museo Nacional de Arte Abstracto Español y el Espacio Gustavo Torner, el Puente de San Pablo y las Casas Colgadas. Muy cerca nos esperará siempre la Catedral (gótico castellano fundacional y compendio del arte español) y, a sus pies, ancha e irregular, la Plaza Mayor. Sin olvidar el Museo de las Ciencias y el de la Semana Santa, el Teatro Auditorio del Huécar, asomado al río. En la otra ronda,

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias

6


levantada en el siglo XVI sobre las ruinas del antiguo alcázar andalusí, la Torre de Mangana le marca las horas al río Júcar sin perder de vista a la Puerta de San Juan y al Puente de la Trinidad. Y bajo los soportales del Ayuntamiento, abre paso a la anteplaza y a la zigzagueante calle que desciende hacia el ensanche, paralela a las aguas, esa ciudad nueva o baja que saltó la antigua albufera defensiva hasta más allá de la vía férrea y los caminos de Valencia, Alcázar y Madrid… Alto sueño de pintores y escultores, de artesanos que hacen verdadero arte y de artistas que no hacen nada sin la artesanía. Cuenca, cierta y soñada, en cielo y río. Cuenca, de poetas, seguro paraíso. 1. 4. 2. 1.- La ciudad ¡Cuenca, cristalizada en mis amores! Hilván dorado al aire del lamento. Cuenca cierta y soñada, en cielo y río. (Federico Muelas) 1. 4. 2. 2.- Río Júcar En los pinares de Júcar vi bailar unas serranas, al son del agua en las piedras y al son del viento en las ramas. No es blanco coro de ninfas de las que aposentan el agua o las que venera el bosque, seguidoras de Dïana: serranas eran de Cuenca, honor de aquella montaña, cuyo pie besan dos ríos por besar de ellas las plantas. (Luis de Góngora) 1. 4. 2. 3. - Río Huecar Y el Huécar baja contento y cantando pasa el Huécar, torciendo de puro gozo sus anillos de agua y menta. (Gerardo Diego)

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias

7


1. 5.- Priego. Entre la Alcarria y la Serranía.

1.5.1.- Priego Pero bien sé que tú nunca te irás. Este es tu pueblo. Esta es tu casa. (Diego Jesús Jiménez) Entre la alta Alcarria y la Serranía de Cuenca, nos encontramos con el lugar de nacimiento de Diego Jesús Jiménez: el municipio de Priego. Numerosos son los elementos de relevancia histórica, cultural y artística de este pueblo: la Parroquia de San Nicolás de Bari, la muralla, las Casas del siglo XVII, el Convento del Rosal y el de San Miguel de la Victoria, el Estrecho y el Castillo, el Torreón de Despeñaperros. Tierra por donde fluye el río Escabas y se levanta la Hoz del Río Guadiela: sobre las aguas de su cuenca caminaban los gancheros. Tierra de artesanos, de alfares y mimbreras, donde el viajero se ve inmerso en parajes y paisajes de una grandiosa, inolvidable belleza. 1.5.1.1.- La Alcarria Ahí, donde termina la alta Alcarria, empieza el pino, hacen cuesta las viñas, nacen sin esperanza los centenos; ahí, donde se oye sobre la piel el canto de los grajos, está mi pueblo. (Diego Jesús Jiménez) Su nombre proviene del árabe y significa terreno alto, raso y con poca hierba. Presente en el noroeste de Cuenca, en sus valles encontramos cultivos de regadío, como el maíz, y en las cumbres de los páramos, cultivos de secano, como olivares y viñas. Los productos más destacados de esta comarca natural son la miel, el espliego, sus vinos y el cordero de raza alcarreña. 1.5.1.2.- La Serranía Lugar donde la noche se hace desfiladero, sombra, cañada... Rondan las herramientas mi corazón. Duermen las hoces por mi sangre. (Diego Jesús Jiménez)

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias

8


La Serranía se sitúa en la parte nororiental de la provincia de Cuenca y el sur de la provincia de Teruel. Tres ríos principales la surcan: el Cuervo y el Escabas, afluentes del Tajo, y el río Júcar. Parque Natural en el que los pinares dominan el paisaje vegetal, abundan corzos, jabalíes y muflones (hay también nutrias), así como buitres leonados y rapaces, y aves acuáticas como las fochas y los ánades.

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias

9


2.- Autores y obras literarias DON JUAN MANUEL (Escalona, Toledo, 1282- Córdoba, 1347) Nació en Escalona, Toledo, en 1282. Hijo del Infante Don Manuel y nieto del Rey San Fernando, fue regente de Castilla durante la minoría de edad de Alfonso XI (13211325). Cuando el soberano ocupó el trono, don Juan Manuel intrigó contra su pariente por haber faltado a la promesa de casamiento que había hecho a su hija, doña Constanza. Intervino en las guerras contra los musulmanes y tomó parte en la batalla del Salado y en el sitio de Algeciras. Murió en Córdoba en 1347. Obra La obra capital de Don Juan Manuel es el Libro de Patronio o Conde Lucanor: colección de cincuenta y un cuentos en los cuales el joven conde Lucanor pide consejo a su ayo Patronio, y éste le responde con un cuento o exempla. En los cuentos, de gran variedad temática, se sirve Don Juan Manuel de fábulas clásicas, relatos de los Evangelios y mitos bíblicos, así como de cuentos orientales y crónicas diversas. Las narraciones tienen una estructura fija que se repite en cada una de ellas: un diálogo, un cuento relacionado con el tema, una aplicación concreta y una moraleja final. Preocupado por hallar soluciones a problemas morales y por la formación de caracteres, Don Juan Manuel, además de literato, es también, y sobre todo, un gran educador. Textos Cuento X Lo que ocurrió a un hombre que por pobreza y falta de otro alimento comía altramuces Otro día hablaba el Conde Lucanor con Patronio de este modo: Patronio, bien sé que Dios me ha dado tantos bienes y mercedes que yo no puedo agradecérselos como debiera, y sé también que mis propiedades son ricas y extensas; pero a veces me siento tan acosado por la pobreza que me da igual la muerte que la vida. Os pido que me deis algún consejo para evitar esta congoja. Señor Conde Lucanor -dijo Patronio-, para que encontréis consuelo cuando eso os ocurra, os convendría saber lo que les ocurrió a dos hombres que fueron muy ricos. El conde le pidió que le contase lo que les había sucedido. Señor Conde Lucanor -dijo Patronio-, uno de estos hombres llegó a tal extremo de pobreza que no tenía absolutamente nada que comer. Después de mucho esforzarse para encontrar algo con que alimentarse, no halló sino una escudilla llena de altramuces. Al acordarse de cuán rico había sido y verse ahora hambriento, con una escudilla de altramuces como única comida, pues sabéis que son tan amargos y tienen tan mal sabor, Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 10


se puso a llorar amargamente; pero, como tenía mucha hambre, empezó a comérselos y, mientras los comía, seguía llorando y las pieles las echaba tras de sí. Estando él con este pesar y con esta pena, notó que a sus espaldas caminaba otro hombre y, al volver la cabeza, vio que el hombre que le seguía estaba comiendo las pieles de los altramuces que él había tirado al suelo. Se trataba del otro hombre de quien os dije que también había sido rico. Cuando aquello vio el que comía los altramuces, preguntó al otro por qué se comía las pieles que él tiraba. El segundo le contestó que había sido más rico que él, pero ahora era tanta su pobreza y tenía tanta hambre que se alegraba mucho si encontraba, al menos, pieles de altramuces con que alimentarse. Al oír esto, el que comía los altramuces se tuvo por consolado, pues comprendió que había otros más pobres que él, teniendo menos motivos para desesperarse. Con este consuelo, luchó por salir de su pobreza y, ayudado por Dios, salió de ella y otra vez volvió a ser rico. Y vos, señor Conde Lucanor, debéis saber que, aunque Dios ha hecho el mundo según su voluntad y ha querido que todo esté bien, no ha permitido que nadie lo posea todo. Mas, pues en tantas cosas Dios os ha sido propicio y os ha dado bienes y honra, si alguna vez os falta dinero o estáis en apuros, no os pongáis triste ni os desaniméis, sino pensad que otros más ricos y de mayor dignidad que vos estarán tan apurados que se sentirían felices si pudiesen ayudar a sus vasallos, aunque fuera menos de lo que vos lo hacéis con los vuestros. Al conde le agradó mucho lo que dijo Patronio, se consoló y, con su esfuerzo y con la ayuda de Dios, salió de aquella penuria en la que se encontraba. Y viendo don Juan que el cuento era muy bueno, lo mandó poner en este libro e hizo los versos que dicen así: Por padecer pobreza nunca os desaniméis, porque otros más pobres un día encontraréis. Cuento XXXIV Lo que sucedió a un ciego que llevaba a otro En esta ocasión hablaba el Conde Lucanor con Patronio, su consejero, de esta manera: Patronio, un familiar mío, en quien confío totalmente y de cuyo amor estoy seguro, me aconseja ir a un lugar que me infunde cierto temor. Mi pariente me insiste y dice que no debo tener miedo alguno, pues antes perdería él la vida que consentir mi daño. Por eso, os ruego que me aconsejéis qué debo hacer. Señor Conde Lucanor -dijo Patronio-, para aconsejaros debidamente me gustaría mucho que supierais lo que le ocurrió a un ciego con otro. Y el conde le preguntó qué había ocurrido. Señor conde -continuó Patronio-, un hombre vivía en una ciudad, perdió la vista y quedó ciego. Y estando así, pobre y ciego, lo visitó otro ciego que vivía en la misma ciudad, y le propuso ir ambos a otra villa cercana, donde pedirían limosna y tendrían con qué alimentarse y sustentarse. Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 11


El primer ciego le dijo que el camino hasta aquella ciudad tenía pozos, barrancos profundos y difíciles puertos de montaña; y por ello temía hacer aquel camino. El otro ciego le dijo que desechase aquel temor, porque él lo acompañaría y así caminaría seguro. Tanto le insistió y tantas ventajas le contó del cambio, que el primer ciego lo creyó y partieron los dos. Cuando llegaron a los lugares más abruptos y peligrosos, cayó en un barranco el ciego que, como conocedor del camino, llevaba al otro, y también cayó el ciego que sospechó los peligros del viaje. Vos, señor conde, si justificadamente sentís recelo y la aventura es peligrosa, no corráis ningún riesgo a pesar de lo que vuestro buen pariente os propone, aunque os diga que morirá él antes que vos; porque os será de muy poca utilidad su muerte si vos también corréis el mismo peligro y podéis morir. El conde pensó que era este un buen consejo, obró según él y sacó de ello provecho. Y viendo don Juan que el cuento era bueno, lo mandó poner en este libro e hizo unos versos que dicen así: Nunca te metas donde corras peligro aunque te asita un verdadero amigo. (Don Juan Manuel. El Conde Lucanor. Edición de Juan Vicedo. Alicante, Aguaclara, Col. Aljibe, nº 17, 1993).

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 12


JORGE MANRIQUE (Paredes de la Nava, Palencia, 1440 aprox.- Uclés, 1479) Nació en Paredes de la Nava hacia 1440. Hay muy pocas noticias acerca de su vida: fue segundón de una casa respetable (su padre, el conde don Rodrigo, era Maestre de Santiago). En él se cumple el ideal de perfecto caballero. Como hombre de letras escribió uno de los poemas más trascendentales de la cultura occidental: Las coplas por la muerte de su padre. Como hombre de armas fue un destacado guerrero. Murió en tierras de Cuenca, defendiendo a la reina Isabel, en 1479. Obra La obra poética que nos ha llegado con la rúbrica de Jorge Manrique consta de cuarenta y nueve poemas. Atendiendo a su temática, esta obra se divide en poesía amorosa, burlesca y moral. Es precisamente en esta última categoría donde se incluye el más sublime de sus poemas: Las coplas por la muerte de su padre, una colección de cuarenta coplas dobles de pie quebrado (sextinas) en las que Manrique lamenta sentenciosa y melancólicamente –a la par que lo acepta, en su estoicismo-- la inestabilidad de la fortuna, el poder igualatorio de la muerte, que no respeta a grandes ni a chicos, y la fugacidad de las glorias humanas. Las composiciones amorosas y burlescas, concebidas como una simple diversión nobiliaria, no ofrecen, en principio, mayor interés que el de otras muchas composiciones cortesanas de la época. Por el contrario, las Coplas manriqueñas conforman una de las creaciones poéticas más relevantes de las letras europeas. No hay desesperación en el poema, sino todo lo contrario: serenidad y dignidad en el sentir y la expresión. Reviste a los versos de un alto pensamiento, dicho con sencillez, y les comunica una honda emoción. Recoge la cosmogonía religiosa de su época, así la concepción del mundo y, sobre la brevedad de la vida, un largo lamento. Todo ello será legado, tradición insoslayable, para toda la poesía española posterior. Textos [Coplas] De Don Jorge Manrique por la muerte de su padre I

II

Recuerde el alma dormida, avive el seso e despierte contemplando cómo se passa la vida, cómo se viene la muerte tan callando; cuán presto se va el plazer, cómo, después de acordado, da dolor; cómo, a nuestro parescer, cualquiere tiempo passado fue mejor.

Pues si vemos lo presente cómo en un punto s'es ido e acabado, si juzgamos sabiamente, daremos lo non venido por passado. Non se engañe nadi, no, pensando que ha de durar lo que espera más que duró lo que vio, pues que todo ha de passar por tal manera.

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 13


III

IX

Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, qu'es el morir; allí van los señoríos derechos a se acabar e consumir; allí los ríos caudales, allí los otros medianos e más chicos, allegados, son iguales los que viven por sus manos e los ricos.

Dezidme: La hermosura, la gentil frescura y tez de la cara, la color e la blancura, cuando viene la vejez, ¿cuál se pára? Las mañas e ligereza e la fuerça corporal de juventud, todo se torna graveza cuando llega el arrabal de senectud.

V Este mundo es el camino para el otro, qu'es morada sin pesar; mas cumple tener buen tino para andar esta jornada sin errar. Partimos cuando nascemos, andamos mientras vivimos, e llegamos al tiempo que feneçemos; assí que cuando morimos, descansamos.

XVI ¿Qué se hizo el rey don Joan? Los Infantes d´Aragón ¿qué se hizieron? ¿Qué fue de tanto galán, qué de tanta inuención que truxeron? ¿Fueron sino devaneos, qué fueron sino verduras de las eras, las justas e los torneos, paramentos, bordaduras e çimeras?

(Jorge Manrique. Poesía. Edición de Jesús Manuel Alda Tesán. Madrid, Editorial Cátedra, Col. Letras Hispánicas, nº 184, 1993).

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 14


ALFONSO DE VALDÉS (Cuenca, 1490 - Viena, 1532) Escritor nacido en la ciudad de Cuenca a finales del siglo XV, fue secretario --para la composición de Cartas Latinas, mayormente-- del emperador Carlos V. Su padre, Fernando de Valdés, fue regidor de nuestra ciudad; María, su madre, descendía de familia judía conversa. A su tío materno, Fernando de la Barrera, capellán de la iglesia del Salvador, la Inquisición lo acusó de ser judío relapso; procesado en 1491, y condenado sin pruebas, murió quemado en la hoguera. Tanto su padre, de abuela paterna conversa, como su hermano mayor, Andrés, fueron procesados años después por ―fautoría de herejes‖, es decir, por oponerse a al actuación del Santo Oficio. La pena impuesta consistió en una multa. Y la vergüenza pública. Los primeros datos sobre la vida de Alfonso de Valdés nos han llegado a través de su correspondencia: una carta escrita en 1520 desde Aquisgrán, Bruselas, y otra en 1521 desde la corte del Emperador en Worms dirigida al que seguramente fue su maestro, el humanista Pedro Mártir de Anglería. Desde entonces, y hasta su muerte, permanecerá junto al Emperador desempeñando cargos en su cancillería (su apoyo en la corte fue el gran canciller Mercurino Gattinara). Entre otros humanistas europeos, se cartea con Erasmo de Rotterdam –la admiración es mutua-, cuya doctrina, además de inspirar sus escritos, divulga en España. Participa en las conversaciones entre luteranos y representantes del Papa en la Dieta de Augsburgo o de Worms (1521; Confesión de Augsburgo, 1530; y la Paz de Augsburgo, muerto ya nuestro autor, en 1555): su espíritu conciliador no consigue que las partes enfrentadas eviten la ruptura que llevará al cisma protestante. Su muerte repentina truncó una destacada carrera política junto al Emperador. La correspondencia oficial con su nombre y la que se ha conservado entre el escritor y sus amigos, desde Erasmo a Maximiliano Transilvano, pasando por Pedro Juan Olivar o Juan Dantisco, el obispo de Culm y embajador de Polonia, nos aportan las fechas y los lugares de la vida de Alfonso de Valdés: está con la corte en los Países Bajos en 1520 y 1521; desde 1522 a 1529 en España (Valladolid, Tordesillas, Madrid, Toledo, Granada, Valladolid, Palencia, Burgos, Valencia, Madrid, Toledo, Zaragoza y Barcelona). En 1529 va con el Emperador y la corte a Italia (en Bolonia, Gattinara recibe el cardenalato, y Clemente VII corona al Emperador el 24 de febrero de 1530). Participa en las conversaciones de la Dieta de Augsburgo; escribe desde esta ciudad a Accolti, cardenal de Rávena (desde julio a septiembre de 1530), y la ―Relación de lo que en las cosas de la fe se ha hecho en la Dieta de Augusta‖ en septiembre de 1530. Luego estará con la corte en Colonia, Bruselas, Gante, de nuevo Bruselas, Ratisbona (se conservan cartas de Valdés desde esta ciudad de octubre de 1531 a septiembre de 1532), Passau y Viena, donde muere el 6 de octubre de 1532. Esa posición privilegiada en la corte le protegió de las acusaciones del nuncio del papa Clemente VII, Baltasar de Castiglione, por la composición de su primera obra, Diálogo de Lactancio y un Arcediano o Diálogo de las cosas acaecidas en Roma. En este diálogo entre Lactancio y el arcediano del Viso a propósito del saco de Roma y el cautiverio del Papa por parte de las tropas del Emperador en mayo de 1527, Alfonso de Valdés presenta el saqueo como voluntad de Dios, exime de culpa a Carlos V, señala la corrupción de la jerarquía eclesiástica y acusa al Papa de no haber desempeñado su labor como Dios manda. Además de criticar a obispos y frailes, reyes y duques, insinúa

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 15


que son las gentes sencillas las que se salvan, llevadas sus almas por Caronte hasta las puertas del cielo. Ni este diálogo ni el que escribe a continuación, el Diálogo de Mercurio y Carón (15281529), fueron impresos en vida del autor. Circularon manuscritos y anónimos. Se publicaron en Italia, seguramente poco después de su muerte, sin que figure en la edición dato alguno de lugar, año o impresor. Se atribuyeron siempre a su hermano Juan. A fines del siglo XIX se le devolvió la autoría del Diálogo de las cosas acaecidas en Roma, y hasta 1925 no se le reconoció –de la mano del eximio hispanista Marcel Bataillon– que también era el autor del Diálogo de Mercurio y Carón. En el año 2002 la profesora Rosa Navarro Durán ofrece firmes argumentos que defienden la tesis de un Alfonso de Valdés autor de La vida de Lazarillo de Tormes. (Hagamos este paréntesis y recapitulemos, con brevedad, algunos nombres, datos y fechas. El poco discutido erasmismo del Lazarillo ha propiciado que la autoría de la obra se haya atribuido a reconocidos erasmistas españoles: fray Juan de Ortega, Diego Hurtado de Mendoza, Alfonso y Juan de Valdés, Cristóbal de Villalón o Lope de Rueda. Hasta el momento, no obstante, quien tiene, o tenía, mayores posibilidades para que le fuera atribuida la autoría de las andanzas de nuestro pícaro es, o era, Sebastián de Horozco: vecino de Toledo, jurisconsulto y cronista de la ciudad, además de autor de un más que notable Cancionero, en su obra encontramos un estilo, una serie de personajes e intenciones que guardan no pocas concomitancias con la obra del de Tormes. La profesora Navarro Durán sostiene que La vida de Lazarillo de Tormes debió de ser impresa por primera vez en Italia. Que en 1542 se publica en Sevilla un libro, el Baldo, que adapta y amplía un poema en latín macarrónico, el Baldus, del italiano Teófilo Folengo (obra de cuya libre adaptación por parte de José de Villaviciosa hablaremos más adelante), en el que hay ya claros indicios de que su autor ha leído el Lazarillo. Que alguien llevaría un ejemplar a España, después de arrancar un folio –de peligrosa lectura–, y aquí se imprimiría otra vez. Que tal impresión debió ser anterior a 1548, año en que sube a escena la Representación de la parábola de San Mateo de Sebastián de Horozco, obra en la que se advierte la impronta del Lazarillo, de lo cual se deduce que ya por entonces Sebastián de Horozco había tenido en sus manos una impresión de la obra de Lazarillo de Tormes, de lo que se colige, como evidente, que no podía ser su autor. No obstante, y como viene sucediendo en torno a las atribuciones del Lazarillo, prácticamente desde sus primeras ediciones e impresiones, si bien los datos y fechas que aporta la profesora Navarro Durán son en un principio irreprochables, la lectura e interpretación de los mismos no prueban a ciencia cierta y con entera seguridad que Alfonso de Valdés compusiera el Lazarillo. De igual manera no demuestran que no fuera Sebastián de Horozco su autor. Lo de la autoría del Lazarillo ha tiempo que viene siendo un clásico de la Liga Filológica Española. Ayer fue Sebastián de Horozco, hoy es Alfonso de Valdés quien va el primero en la Liga, aunque no son pocos y sí irredentos los detractores de esta última tesis. Primerizo o reincidente, mañana será otro, no quepa la menor duda. En fin, lo que

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 16


para el filólogo es elevada labor, empresa harto admirable, tórnase mera bagatela, asunto baladí, para el lector común. Y bien está que así sea.) Obra Sus dos obras, el Diálogo de Lactancio y un Arcediano, más conocido como Diálogo de las cosas ocurridas (o acaecidas) en Roma, y el Diálogo de Mercurio y Carón, son discursos en los que defiende la política del emperador Carlos V y ensalza las ideas y los preceptos de Erasmo de Rotterdam, es decir, el erasmismo, poco antes de que esta corriente de pensamiento cristiano, que abarca todos los aspectos de la vida, y todos los estados y jerarquías de la sociedad, pase a ser censurada y perseguida. De espíritu reformador y pensamiento utópico, el autor conquense pretendía un nuevo mundo, esto es, lo que él entendía por un mundo mejor. Texto La principal parte de la buena gouernación de tu reyno va en que tú seas bueno. La segunda en que tengas buenos ministros. Por esso, mira bien como provees oficios, beneficios y obispados. Dize Platón (1) no ser digno de administración sino el que la toma forçado y contra su voluntad. Nunca, pues, proueas tú de oficio, beneficio, ni obispado al que te lo demandare, mas en demandándotelo él por sí o por tercero, júzgalo y tenlo por inhábile para ejercitarlo, porque, o sabe lo que pide o no. Si no lo sabe, no lo merece; si lo sabe y lo pide, ya se muestra soberbio, ambicioso y malo. No encomiendes cargos de justicia sino a personas incorruptas y buenas, y que los acepten rogados. No quiere Aristótiles (2) que el juez tenga emolumentos de su oficio más del salario porque no ay cosa más perniciosa que quando el juez espera ganancia si ay muchos culpados. Hagan todos los juezes residencia y no dexes tú de ocuparte en verla, y al buen juez dale muy buen galardón, y al malo castígalo con todo rigor. En esto no quiero que admjtas clemencia. Tanpoco la deues vsar con tus criados que no hazen lo que deuen, mas castigarlos con más rigor que los otros assi porque estando cabe ti tienen más obligación a ser buenos, como porque de su infamia te alcança a ti parte. A los testigos y acusadores falsos harás siempre castigar por la pena del talión (3). (Alfonso de Valdés. Diálogo de Mercurio y Carón. Edición de Joseph V. Ricapito. Madrid, Editorial Castalia, Col. Clásicos Castalia, nº 197, 1993). (NOTAS al texto de Diálogo de Mercurio y Carón: 1) Refiere la obra de Platón República, libro VI, 499-500; libro VII, 521 --véase también la séptima carta a Dionisio--, así como de Aristóteles la Política (2), en la que si bien no menciona el dato que refiere Alfonso de Valdés en particular, si se ocupa en varios libros de las funciones que han de desempeñar los jueces. Huelga decir que la del talión (3) es la pena del ojo por ojo, diente por diente, es decir, el castigo que consiste en infligir al condenado un daño igual al causado por él).

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 17


JUAN DE VALDÉS (Cuenca, 1509 - Nápoles, 1541) Son pocas y vagas las noticias que tenemos de los primeros años de nuestro autor. Sabemos que estudió en Alcalá de Henares y que a principios de 1528 comenzó su correspondencia con Erasmo de Rotterdam. Que entró al servicio del marqués de Villena, y que su primer libro, Diálogo de doctrina cristiana (Alcalá de Henares, 1529), le valió una denuncia ante la Santa Inquisición, y tuvo que huir a Italia, país en el que residiría hasta el fin de sus días. En 1534, ya asentado en tierras italianas, reside en Roma y un año después marcha a Nápoles –trata allí con Garcilaso de la Vega--, como agente político del emperador en ambos lugares, aunque por poco tiempo, pues fue víctima de la reacción antierasmista de la Inquisición española. En los años que siguieron hasta su muerte compuso consideraciones piadosas, trabajos exegéticos, traducciones parciales de la Biblia y algunos diálogos destinados a aclarar conceptos y ampliar las conversaciones que tenía en la tertulia que mantuvo en su casa con los adeptos a sus doctrinas religiosas, círculo de reformistas y alumbrados. Así, en su casa recibió, entre otros, al arzobispo de Otranto Pietro Antonio di Capua, Galeazzo Caracciolo, Caterina Cybo, al vicario general de la orden capuchina Bernardino Ochino, al obispo de Bérgamo Vittore Soranzo, Bartolomeo Spadafora, al real obispo de Cheronissa Giovanni Francesco Verdura, Pietro Martire Vermigli. Habría que incluir también al siciliano Nicola Maria Caracciolo, obispo de Catania. Los más destacados, no obstante, fueron Pietro Carnesecchi, Marcantonio Flaminio, y Mario Galeota, amigo también de Garcilaso. Con ser Nápoles, en aquella época, una ciudad española, faltaban libros para aprender el castellano, y parece que al escribir su Diálogo de la lengua, Valdés trató de complacer a un grupo de amigos que deseaban perfeccionar el conocimiento de nuestro idioma. Sin duda alguna es esta su obra más importante. Compuesta hacia 1535, no fue impresa hasta el siglo XVIII (editada en 1737 por Gregorio Mayans y Siscar como apéndice en sus Orígenes de la lengua española y con el título de Diálogo de las lenguas). Plenamente renacentista, en el Diálogo Juan de Valdés recoge sus juicios sobre cuestiones normativas de la lengua castellana que considera más pura, estimando como tal la de los refranes y decires populares, y mostrándose muy opuesto a Antonio de Nebrija, a quien consideraba demasiado afectado, y que hoy pasa (?) por todo lo contrario. Por lo que toca a sus inquietudes religiosas, que fueron las que más ocuparon sus escritos y horas de estudio, se encuentran a medio camino entre el catolicismo y la reforma luterana y llegaron a tener gran resonancia en Europa, de forma que incluso se atribuye a Valdés y en especial a sus discípulos, los llamados valdesianos, la entrada del protestantismo en Italia. Obra (Buena parte de los manuscritos de Juan de Valdés fueron conservados y transmitidos por su discípula Giulia Gonzaga. Bendita sea). Diálogo de la Lengua (escrito en 1533; primera impresión, Madrid, 1737; reimpreso en 1860 y 1873); Qual Maniera si devrebbe tenere a il jornare gli figliuoli de Christiani delle Cose delta Religione (sin fecha ni lugar; anterior a 1545, puesto que fue usada por

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 18


el traductor italiano del Catecismo de Juan Calvino, 1545). No se conoce original español; Trataditos, Bonn, 1881, de un manuscrito de la Librería Palatina, Viena; en italiano, Cinque Tratatelli Evangelici, Roma, 1545; reimpreso en 1869 en inglés por J. T. Betts, en XVII Opuscules, 1882; Alfabeto Christiano (escrito hacia 1537), en italiano, Venecia, 1545; en inglés, por Benjamin Barron Wiffen, 1861; el original español es desconocido; Ciento i Diez Consideraciones divinas; todas las copias del original español fueron suprimidas por la Inquisición Española; treinta y nueve de las Consideraciones fueron publicadas con los Trataditos, a partir de un manuscrito de Viena; Seven Doctrinal Letters (publicado originalmente con los Trataditos del manuscrito de Viena), en inglés por J. T. Betts, con los Opuscules; Comentario Breve ... sobre la Epistola de San Pablo a los Romanes, Venecia, 1556 (editado por Juan Pérez de Pineda); reimpreso en 1856 en inglés por J. T. Betts, 1883; Comentario Breve ... sobre la Primera Epistola de san Pablo a los Corintios, Venecia, 1557; El Evangelio de San Mateo (texto y comentario), 1881, del manuscrito de Viena; en inglés por J. T. Betts, 1883; El Salterio (Salmos del hebreo en español), publicado con los trataditos del manuscrito de Viena; Comentarios en español a los Salmos 1 a 41; Se mencionan Comentarios al Evangelio de San Juan que no se han localizado o no existen, y Diálogo de la doctrina christiana. Texto Para deziros la verdad, muy pocas cosas observo, porque el estilo que tengo me es natural, y sin afetación ninguna escrivo como hablo; solamente tengo cuidado de usar de vocablos que signifiquen bien lo que quiero dezir, y dígolo cuanto más llanamente me es possible, porque a mi parecer en ninguna lengua sta bien el afetación; quanto al hazer diferencia en el alçar o abaxar el estilo según lo que scrivo o a quién scrivo, guardo lo mesmo que guardáis vosotros en el latín. (Juan de Valdés. Diálogo de la lengua. Edición de Cristina Barbolani. Madrid, Ediciones Cátedra, Col. Letras Hispánicas, nº 153, 1984).

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 19


SANTA TERESA DE JESÚS (Ávila, 1515 – Alba de Tormes, Salamanca, 1582) Teresa de Cepeda y Ahumada, que así fue bautizada, nació el 28 de marzo de 1515 en Ávila. Estudió en el convento de las agustinas y en 1535 ingresó en el convento carmelita de la Encarnación. En 1555, después de muchos años de sufrir grave enfermedad y de someterse a ejercicios religiosos cada vez más rigurosos, experimentó un profundo despertar en el que vio a Jesús y al Infierno, a los ángeles y a los demonios. Sentía en ocasiones agudos dolores, provocados –según sus palabras-- por la punta de la lanza que un ángel le clavaba en el corazón (experiencia autobiográfica de la que se haría uso para la imagen emblemática –el corazón, el dardo y la compañía de un serafín— y la configuración icónica de algunos de sus retratos; sirva de ejemplo la maravillosa escultura –Santa Teresa in estasi-- que esculpiera Gian Lorenzo Bernini para la capilla Cornaro de la iglesia romana de Santa Maria della Vittoria entre 1647 y 1651). Disgustada a causa de la indisciplina de las carmelitas, decidió emprender la reforma de la orden y se convirtió, con el apoyo del Papa, en una dura oponente para sus inmediatos superiores religiosos. En 1562 consiguió fundar en Ávila el convento de San José, la primera comunidad de monjas carmelitas descalzas, en el que reforzó el cumplimiento estricto de las primitivas y severas reglas de la orden. Sus reformas fueron aprobadas por el director de la orden y en 1567 se le permitió fundar otros conventos similares para religiosos. Con la ayuda de San Juan de la Cruz, Santa Teresa organizó una nueva rama del Carmelo. Contó también con el apoyo del padre Antonio de Heredia. Siempre acosada por poderosos y hostiles funcionarios eclesiásticos, logró fundar no obstante dieciséis casas religiosas para mujeres y catorce para hombres. Dos años antes de morir, las carmelitas descalzas recibieron el reconocimiento del Papa como orden monástica independiente. Murió el 4 de octubre de 1582 en Alba de Tormes y fue enterrada en el convento de la Anunciación de este municipio salmantino. Además de una mística de extraordinaria hondura espiritual, Santa Teresa fue una organizadora muy capaz, dotada de sentido común, tacto, inteligencia, humor y coraje. Purificó la vida religiosa española de principios del siglo XVI y contribuyó a fortalecer las reformas de la Iglesia católica desde dentro, en un periodo en que el protestantismo se extendía por toda Europa. Sus escritos, publicados después de su muerte, están justamente considerados como una contribución única a la literatura mística y devocional y, aunque hayamos preferido transcribir dos de sus poemas, constituyen sobre todo una obra maestra de la prosa castellana. Obra (clasificación) Obras autobiográficas: Libro de la vida (1588); Libro de las fundaciones (escrito entre 1573 y 1582), documento sobre los orígenes de las carmelitas descalzas; Libro de las Relaciones (compuesto entre 1560 y 1579), y las Cartas.

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 20


Obras ascéticas y místicas: Camino de perfección (1583), su autobiografía espiritual y libro de consejos para las monjas de su orden; Las Moradas o Castillo interior (1588), contiene una descripción elocuente de su vida contemplativa, y su Poesía. Textos Mi Amado para mí Ya toda me entregué y di y de tal suerte he trocado que mi Amado para mi y yo soy para mi Amado. Cuando el dulce Cazador me tiró y dejó herida en los brazos del amor mi alma quedó rendida, y cobrando nueva vida de tal manera he trocado

que mi Amado para mí y yo soy para mi Amado. Hirióme con una flecha enherbolada de amor y mi alma quedó hecha una con su Criador; ya yo no quiero otro amor, pues a mi Dios me he entregado, y mi Amado para mí y yo soy para mi Amado.

Muero porque no muero

Vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero que muero porque no muero. Vivo ya fuera de mí después que muero de amor, porque vivo en el Señor que me quiso para Sí. Cuando el corazón le di puso en él este letrero: que muero porque no muero. Esta divina prisión del amor con que yo vivo ha hecho a Dios mi cautivo libre mi corazón; y causa en mí tal pasión ver a Dios mi prisionero, que muero porque no muero. ¡Ay, que larga es esta vida, qué duros estos destierros,

esta cárcel y estos hierros en que el alma esta metida! Sólo esperar la salida me causa dolor tan fiero, que muero porque no muero. ¡Ay, qué vida tan amarga do no se goza el Señor! Porque si es dulce el amor, no lo es la esperanza larga: quíteme Dios esta carga más pesada que el acero, que muero porque no muero. Sólo con la confianza vivo de que he de morir, porque muriendo el vivir me asegura mi esperanza.

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 21


Muerte do el vivir se alcanza, no te tardes, que te espero, que muero porque no muero. Mira que el amor es fuerte; vida, no me seas molesta, mira que sólo te resta, para ganarte, perderte; venga ya la dulce muerte, venga el morir muy ligero, que muero porque no muero. Aquella vida de arriba, que es la vida verdadera,

hasta que esta vida muera no se goza estando viva. Muerte, no seas esquiva; viva muriendo primero, que muero porque no muero. Vida, ¿que puedo yo darle a mi Dios que vive en mí, si no es perderte a ti para mejor a Él gozarle? Quiero muriendo alcanzarle, pues a Él solo es al que quiero. Que muero porque no muero.

(Santa Teresa de Jesús. Poesías, en Obras completas. Estudio preliminar de Luis Santullano y ensayo de Ramón Menéndez Pidal. Madrid, Aguilar Ediciones, 1988).

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 22


FRAY LUIS DE LEÓN (Belmonte, Cuenca, 1527 ó 1528- Madrigal de las Altas Torres, Salamanca, 1591) Actividad profesional e intelectual de Fray Luis Nacido en Belmonte, Cuenca, la tradición fija la fecha de su nacimiento en 1527 ó 1528. Tuvo acaso su vida una doble dedicación: fue, antes de todo, un agustino, y las preocupaciones de su orden ocuparon un puesto esencial en su mente y en sus actividades; y fue profesor destacado en la Universidad de Salamanca, en la que tuvo diversos puestos o cátedras. En cuanto al cumplimiento de sus deberes profesionales, en la biografía académica de fray Luis cabe distinguir dos épocas: en la anterior a la cárcel destaca por la escrupulosidad de su labor docente (fray Luis dictaba en clase una parte de su exposición que completaba con una glosa o explicación); en la posterior fray Luis se separa cada vez más de la enseñanza y la vida universitaria le hastía y fatiga en exceso convirtiendo cualquier motivo en una buena excusa para no asistir a su cátedra. La intervención inquisitorial pesa gravemente en la vida de nuestro poeta. Las impugnaciones que se hicieron contra él fueron: 1) La consideración del Cantar de los Cantares como un poema de amores no muy diferente del ovidiano De amore. 2) La creencia en que la versión de la Vulgata puede ser mejorada (la traducción era para fray Luis la mejor manera de comprensión de los libros y pasajes bíblicos). 3) La opinión de que las interpretaciones judías son preferibles a la de los Padres de la Iglesia y los teólogos, pues aquellas dan primacía al sentido literal sobre el literario o alegórico. 4) La idea de que muchos textos pueden entenderse de diferente manera, aunque no opuesta, a como los entienden los primeros Padres de la Iglesia. 5) Por otra parte, y aunque no fuera impugnado por ello, el linaje judaico del que procedía (era converso-cristiano) le hizo sospechoso ante los acusadores y el Tribunal de la Inquisición. Personalidad La personalidad de fray Luis se hallaba determinada por la melancolía. Hipocondríaco como todo hombre melancólico, sus cuitas y angustias se manifestaban –según su creencia, a veces certera— en enfermedades físicas (ello es perceptible en la época del Proceso). Con todo, este temperamento melancólico (que da pie a temores imaginarios) no explica enteramente su ansia de soledad, sino que también debemos considerar que la sensación de acoso que sufre estaba en buena medida justificada, y la envidia y maledicencia que sentía despertar en otros fueron frecuentemente bien reales. Además, este ansia de soledad se explica también religiosamente: fray Luis se inscribe en una corriente de interioridad (recordemos su misticismo y el erasmismo; recordemos el tópico vivire secum, vivir consigo) que considera el trabajo silencioso del alma como el principal apoyo para encontrar a Dios. La muerte lo arrebatará en Madrigal de las Altas Torres en 1591. Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 23


La tradición literaria Fray Luis quiso y llegó a ser el primer poeta humanista español en lengua vulgar (Alberto Blecua). Es, como afirma Francisco Rico, un poeta neolatino en romance (dejó no obstante una copiosa obra en prosa escrita en latín con gran influjo de Cicerón). Junto a Virgilio, la influencia mayor es Horacio, de quien se apropia y cristianiza, como hiciera San Agustín con Platón. También encuentra inspiración en los elegíacos: metáfora honda de la pasión mística que no desdeña el amor humano; Séneca: la idea estoica de la virtud siempre en guardia frente a la adversidad; o Boecio: en De consolatione encontrará fray Luis indudables paralelismos biográficos. Ciertamente fray Luis elaboraba sus versos como los poetas latinos, pero, como es evidente, el agustino necesitaba un modelo en la propia lengua, y éste fue sin duda alguna Garcilaso de la Vega. La otra gran tradición del poeta belmonteño, aceptada por el humanismo, es la bíblica. Poeta hondamente cristiano, la gran ambición intelectual de fray Luis es la del conocimiento profundo de las Sagradas Escrituras. La poesía de Fray Luis en la tradición posterior Si en vida fue una autoridad, a finales del siglo XVII fray Luis es ya un clásico de nuestra literatura, y es también –rara avis— un poeta cuya poesía ha gozado siempre de gran estima entre nosotros (junto a las Coplas de Jorge Manrique y la Epístola moral a Fabio de Fernández de Andrada). Controvertida es la influencia de fray Luis en San Juan de la Cruz, sin embargo es imposible que San Juan no tuviera conocimiento de la poesía luisiana, tan polémica y divulgada por copias manuscritas en la España de entonces. Lope de Vega admiraba a fray Luis y la influencia del agustino, así como de lo que pudiéramos denominar círculo intelectual salmantino, en la poesía de Quevedo es abrumadora. Indudable es también la estima que le profesaron los autores españoles del siglo XVIII, así Meléndez Valdés, Leandro Fernández de Moratín, y Cadalso, para quien fray Luis era una de sus contadas autoridades. En el siglo XIX fray Luis interesa no sólo como poeta sino también como símbolo romántico de la inocencia perseguida. Bécquer, sin ir más lejos, lo leyó mucho en su juventud. La llamada generación del 98 fue muy atenta al maestro de Salamanca. Azorín le dedicó estudios, Antonio Machado / Juan de Mairena fue su antólogo, y Unamuno se fijó sobre todo en la similitud de la personalidad honda y dolorida que ambos cultivaban. Del otro lado, Juan Ramón fue injusto con fray Luis al considerarlo como a un poeta meramente culto y exquisito, sensual y neopagano.

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 24


La huella de fray Luis en la generación del 27 es enorme. Recordemos sólamente la revista generacional Carmen, que en sus número 3-4 de marzo de 1928 incluye numerosos homenajes a nuestro poeta, entre ellos: Federico García Lorca (―Soledad‖), Vicente Aleixandre (―A fray Luis de León‖), Rafael Alberti (―Los dos ángeles‖), Jorge Guillén (―Meseta‖; recordemos también su ―Fray Luis de León‖ del poemario Homenaje, Milán, 1967), Luis Cernuda (―Homenaje a fray Luis de León‖) y Gerardo Diego (―Invitación a la transparencia o la nieve ha variado‖ y ―El intérprete enajenado‖). Obra Tanto para los poemas seleccionados que copiamos a continuación como para las notas acerca de la vida y obra del poeta de Belmonte nos hemos servido de las ediciones de su Poesía(s) u Obras completas a cargo de José Llobera (Cuenca, Diputación Provincial de Cuenca. Departamento de Publicaciones, 2001), Juan Francisco Alcina (Madrid, Editorial Cátedra. Col Letras Hispánicas, nº 184, 1986), Antonio Ramajo Caño (Barcelona, Centro para la Edición de los Clásicos Españoles / Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, Col. Biblioteca Clásica, 2006) y Mauro Armiño (Madrid, Edaf, 1985), así como de las obras de Dámaso Alonso, Karl Vossler, Oreste Macrí, Ricardo Senabre y Cristóbal Cuevas García que incluimos en la bibliografía. Clasificación del corpus literario luisiano: Obra de creación propia: a) Poesía de formación. Influjo de modelos clásicos: ―Oda a Santiago‖, ―La profecía del Tajo‖, la primera de las odas dedicadas a Felipe Ruiz, ―Oda a la vida retirada‖. b) Poesía de plenitud: ―Segunda oda a Felipe Ruiz‖, ―Noche Serena‖, ―A Francisco Salinas‖, ―Tercera oda a Felipe Ruiz‖, ―En la Ascensión‖ y ―La morada del cielo‖. Obras original en prosa: La perfecta casada y De los nombres de Cristo. Traducciones: a) Traducción de autores clásicos: las diez églogas de Virgilio, los dos primeros libros de las Geórgicas, veinticinco odas de Horacio, y composiciones de otros autores como Tibulo, Píndaro o Eurípides. b) Traducción de textos bíblicos: parte de los Salmos, parte del Libro de Job, Los Proverbios y el Cantar de los cantares.

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 25


Textos Noche serena Cuando contemplo el cielo de innumerables luces adornado, y miro hacia el suelo, de noche rodeado, en sueño y en olvido sepultado,

« Quien mira el gran concierto de aquellos resplandores eternales, su movimiento cierto, sus pasos desiguales, y en proporción concorde tan iguales:

el amor y la pena despiertan en mi pecho un ansia ardiente; despiden larga vena los ojos hechos fuente; la lengua dice al fin con voz doliente:

« a luna cómo mueve la plateada rueda, y va en pos de ella la luz do el saber llueve, y la graciosa estrella de Amor la sigue reluciente y bella;

Morada de grandeza, templo de claridad y de hermosura: mi alma que a tu alteza nació, ¿qué desventura la tiene en esta cárcel, baja, oscura? ¿Qué mortal desatino de la verdad aleja ansí el sentido, que de tu bien divino olvidado, perdido, sigue la vana sombra, el bien fingido? « El hombre está entregado al sueño, de su suerte no cuidando, y con paso callado el cielo, vueltas dando, las horas del vivir le va hurtando. « ¡Ay!, despertad, mortales! Mirad con atención en vuestro daño. ¿Las almas inmortales, hechas a bien tamaño, podrán vivir de sombra y sólo engaño? « ¡Ay!, levantad los ojos a aquella celestial eterna esfera: burlaréis los antojos de aquesta lisonjera vida, con cuanto teme y cuanto espera. « ¿Es más que un breve punto el bajo y torpe suelo, comparado con aquel gran trasunto, do vive mejorado lo que es, lo que será, lo que ha pasado?

« y cómo otro camino prosigue el sanguinoso Marte airado, y el Júpiter benino, de bienes mil cercado, serena el cielo con su rayo amado. « Rodéase en la cumbre Saturno, padre de los siglos de oro; tras él la muchedumbre del reluciente coro su luz va repartiendo y su tesoro.» ¿Quién es el que esto mira, y precia la bajeza de la tierra, y no gime y suspira por romper lo que encierra el alma, y de estos bienes la destierra? Aquí vive el contento, aquí reina la paz; aquí, asentado en rico y alto asiento está el Amor sagrado, de glorias y deleites rodeado. Inmensa hermosura aquí se muestra toda, y resplandece clarísma luz pura que jamás anochece: eterna primavera aquí florece. ¡Oh, campos verdaderos! ¡Oh, prados con verdad frescos y amenos! ¡Riquísimos mineros! ¡Oh, deleitosos senos! ¡Repuestos valles, de mil bienes llenos!

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 26


A Francisco de Salinas El aire se serena y viste de hermosura y luz no usada, Salinas, cuando suena la música estremada por vuestra sabia mano gobernada. A cuyo son divino el alma que en olvido está sumida torna a cobrar el tino y memoria perdida de su origen primera esclarecida.

Y como está compuesta de números concordes, luego envía consonante respuesta, y entre ambas a porfía. Aquí el alma navega por un mar de dulzura, y finalmente en él ansí se anega, que ningún accidente estraño o peregrino oye o siente.

Y como se conoce, en suerte y pensamientos se mejora: el oro desconoce que el vulgo vil adora, la belleza caduca engañadora.

¡Oh desmayo dichoso! ¡oh muerte que das vida! ¡oh dulce olvido! durase en tu reposo sin ser restituido jamás aqueste bajo y vil sentido.

Traspaso el aire todo hasta llegar a la más alta esfera, y oye allí otro modo de no perecedera música, que es la fuente y la primera.

A este bien os llamo, gloria del Apolíneo sacro coro, amigos a quien amo sobre todo tesoro, que todo lo visible es triste lloro. ¡Oh! suene de contino, Salinas, vuestro son en mis oídos, por quien al bien divino despiertan los sentidos, quedando a lo demás adormecidos.

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 27


A la vida retirada ¡Qué descansada vida que con la primavera la del que huye el mundanal ruïdo de bella flor cubierto, y sigue la escondida ya muestra en esperanza el fruto cierto. senda por donde han ido Y como codiciosa los pocos sabios que en el mundo han de ver y acrecentar su hermosura, sido! desde la cumbre airosa Que no le enturbia el pecho una fontana pura de los soberbios grandes el estado, hasta llegar corriendo se apresura. ni del dorado techo Y luego sosegada se admira, fabricado el paso entre los árboles torciendo, del sabio moro, en jaspes sustentado. el suelo de pasada No cura si la fama de verdura vistiendo, canta con voz su nombre pregonera, y con diversas flores va esparciendo. ni cura si encarama El aire el huerto orea, la lengua lisonjera y ofrece mil olores al sentido, lo que condena la verdad sincera. los árboles menea ¿Qué presta a mi contento con un manso ruïdo, si soy del vano dedo señalado, que del oro y del cetro pone olvido. si en busca de este viento Ténganse su tesoro ando desalentado los que de un flaco leño se confían: con ansias vivas y mortal cuidado? no es mío ver al lloro ¡Oh campo, oh monte, oh río! de los que desconfían ¡Oh secreto seguro deleitoso! cuando el cierzo y el ábrego porfían. roto casi el navío, La combatida antena a vuestro almo reposo cruje, y en ciega noche el claro día huyo de aqueste mar tempestuoso. se torna; al cielo suena confusa vocería, Un no rompido sueño, y la mar enriquecen a porfía. un día puro, alegre, libre quiero; no quiero ver el ceño vanamente severo de quien la sangre ensalza o el dinero. Despiértenme las aves con su cantar süave no aprendido, no los cuidados graves de que es siempre seguido quien al ajeno arbitrio está atenido. Vivir quiero conmigo, gozar quiero del bien que debo al cielo a solas, sin testigo, libre de amor, de celo, de odio, de esperanzas, de recelo. Del monte en la ladera por mi mano plantado tengo un huerto,

A mí una pobrecilla mesa, de amable paz bien abastada me baste, y la vajilla de fino oro labrada, sea de quien la mar no teme airada. Y mientras miserablemente se están los otros abrasando en sed insacïable del no durable mando, tendido yo a la sombra esté cantando. A la sombra tendido de yedra y lauro eterno coronado, puesto el atento oído al son dulce, acordado, del plectro sabiamente meneado.

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 28


De la vida en el cielo Alma región luciente, prado de bienandanza, que ni al hielo ni con rayo ardiente fallece, fértil suelo, producidor eterno de consuelo;

Y de su esfera cuando la cumbre toca altísimo subido el sol, él sesteando de su hato ceñido con dulce son deleita el santo oído.

de púrpura y de nieve florida, la cabeza coronado, a dulces pastos mueve sin honda ni cayado el buen Pastor en ti su hato amado.

Toca el rabel sonoro, y el inmortal dulzor al alma pasa, con que envilece el oro, y ardiendo se traspasa y lanza en aquel bien libre de tasa.

Él va, y en pos dichosas le siguen sus ovejas do las pace con inmortales rosas, con flor que siempre nace, y cuanto más se goza más renace.

¡Oh son! ¡Oh voz! ¡Siquiera pequeña parte alguna decendiese en mi sentido, y fuera de sí el alma pusiese y toda en ti, oh Amor, la convirtiese!

Ya dentro a la montaña del alto bien las guía; ya en la vena del gozo fiel las baña, y les da mesa llena, Pastor y pasto él solo y suerte buena.

Conocería dónde sesteas, dulce Esposo, y desatada desta prisión adonde padece, a tu manada viviera junta, sin vagar errada.

(Fray Luis de León. ―Noche serena‖, ―A Francisco de Salinas‖, ―A la vida retirada‖ y ―De la vida en el cielo‖, en Obras poéticas del maestro Fray Luis de León de la Orden de San Agustín. Edición de José Llobera. Cuenca, Diputación Provincial de Cuenca. Departamento de Publicaciones, 2001).

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 29


LUIS DE GÓNGORA (Córdoba, 1561 –1627) Luis de Góngora y Argote nació en Córdoba en el seno de una ilustre familia y estudió en la Universidad de Salamanca. Nombrado racionero en la catedral de Córdoba, desempeñó varias funciones que le brindaron la posibilidad de viajar por España. Su vida, con cierta predisposición a la golfemia y el juego, y sus composiciones profanas le valieron en 1588 una amonestación del obispo. En 1603 se hallaba en la corte, que había sido trasladada a Valladolid, buscando con afán alguna mejora de su situación económica. En esa época escribió algunas de sus más ingeniosas letrillas, entabló amistad con Pedro Espinosa y se enfrentó en terrible y célebre –y felicísima para nosotros, sus lectores-- enemistad con su gran rival, don Francisco de Quevedo y Villegas. Instalado definitivamente en la corte a partir de 1617, fue nombrado capellán de Felipe III, lo cual, como revela su correspondencia, no alivió sus dificultades económicas, que lo acosarían hasta la muerte. Aunque en su testamento hace referencia a su ―obra en prosa y en verso‖, no se ha hallado ningún escrito en prosa, salvo las ciento veinticuatro cartas que conforman su epistolario, testimonio valiosísimo de su tiempo. A pesar de que no publicó en vida casi ninguna de sus obras poéticas, éstas corrieron de mano en mano, como era habitual entonces, y fueron muy leídas y comentadas. En sus primeras composiciones (hacia 1580) se adivina ya la implacable vena satírica que caracterizará buena parte de su obra posterior. Pero al estilo ligero y humorístico de esta época se le unirá otro, elegante y culto, que aparece en los poemas dedicados al sepulcro del Greco o a la muerte de Rodrigo Calderón. En la Fábula de Píramo y Tisbe (1617) se producirá la unión perfecta de ambos registros, que hasta entonces se habían mantenido separados. Entre 1612 y 1613 compuso los poemas extensos Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea, ambos de extraordinarias originalidad y belleza, tanto temática como formalmente. Las críticas sobre estas dos obras no se dejaron esperar, dirigidas en buena medida contra las metáforas extremadamente recargadas, excesivas en artificiosidad y ornamentación, y aun ―indecorosas‖ para el gusto de la época. En un rasgo típico del Barroco, no exento de polémica, Góngora rompió con todas las distinciones clásicas entre géneros lírico, épico e, incluso, satírico. Juan de Jáuregui compuso su Antídoto contra las Soledades, y Quevedo le atacó en varios poemas (―Quien quisiere ser culto en sólo un día‖). Sin embargo, Góngora se felicitaba de la incomprensión (no fueron hechas, como afirma la tradición bíblica, perlas para los cerdos) con que eran recibidos sus más extensos e intrincados poemas: Honra me ha causado hacerme oscuro a los ignorantes, que ésa es la distinción de los hombres cultos. El estilo gongorino, tan peculiar, es una magnífica muestra del culteranismo barroco del Siglo de Oro español. El uso reiterado del cultismo, sea del tipo léxico, sea sintáctico (acusativo griego o imitación del ablativo absoluto latino), y las aportaciones simbólicas y mitológicas de procedencia grecolatina; la profusión de hipérboles, hiperbatones y desarrollos paralelos; la musicalidad excelsa de las aliteraciones y el léxico colorista y rebuscado, así como el peculiar uso de recursos estilísticos tales correlaciones, perífrasis, plurimembraciones (cuya tradición lírica se remonta a Francesco Petrarca, Juan de Mena o Fernando de Herrera, por no mencionar a los poetas antiguos); y la vocación arquitectónica de toda su poesía acentúan la dificultad de su lectura tanto como hacen siempre única e irrepetible, bellísima –oscura la forma que oculta el más luminoso de los fondos-- la experiencia lectora de sus poemas.

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 30


Si bien fue grande su fama de poeta durante el siglo XVII, su prestigio y la consideración de sus versos decayeron tiempo después. Será 1927 el año en que los jóvenes poetas españoles --considerados por ello Generación del 27-- celebren el tercer aniversario de su nacimiento, y con ello la recuperación y la revalorización definitiva de su figura y obra. Obra Su Poesía, que incluye poemas burlescos, satíricos, escatológicos (léase el dedicado al río Esgueva), filosóficos, religiosos, amorosos y cortesanos, y su Romancero, con romances líricos y otros paródicos (aunque se dan a veces en mezcolanza lirismo y humor, como ocurre en el romance ―Las serranas‖). Ambas reuniones de sus romances y poemas –frutos de la convención posterior-- dan cuenta de la labor poética que don Luis realizó a lo largo de su vida, sin incluir las dos obras –los grandes poemas-- que ya hemos citado: Fábula de Polifemo y Galatea (1613), y las Soledades: compuesta inmediatamente después del Polífemo, comprende la ―Soledad Primera‖, con 1091 versos, y la ―Soledad Segunda‖, incompleta y con 975 versos. Texto Las serranas En los pinares de Júcar vi bailar unas serranas, al son del agua en las piedras y al son del viento en las ramas.

Del color visten del cielo, si no son de la esperanza, palmillas que menosprecian al zafiro y la esmeralda.

No es blanco coro de ninfas de las que aposentan el agua o las que venera el bosque, seguidoras de Dïana:

El pie (cuando lo permite la brújula de la falda) lazos calza, y mirar deja pedazos de nieve y nácar.

serranas eran de Cuenca, honor de aquella montaña, cuyo pie besan dos ríos por besar de ellas las plantas.

Ellas, cuyo movimiento honestamente levanta el cristal de la columna sobre la pequeña basa.

Alegres corros tejían, dándose las manos blancas de amistad, quizá temiendo no la truequen las mudanzas.

¡Qué bien bailan las serranas! ¡Qué bien bailan!

¡Qué bien bailan las serranas! ¡Qué bien bailan!

Una entre los blancos dedos hiriendo negras pizarras, instrumento de marfil que las musas le envidiaran,

El cabello en crespos nudos luz da al Sol, oro a la Arabia, cuál de flores impedido, cuál de cordones de plata.

Las aves enmudeció, y enfrenó el curso del agua; no se movieron las hojas, por no impedir lo que canta:

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 31


Serranas de Cuenca iban al pinar, unas por piñones, otras por bailar.

de Amor las saetas huelgan de trocar, unas por piñones, otras por bailar.

Bailando y partiendo las serranas bellas, un piñón con otro, si ya no es con perlas,

Entre rama y rama, cuando el ciego dios pide al Sol los ojos por verlas mejor, los ojos del Sol las veréis pisar. unas por piñones, otras por bailar.

(Luis de Góngora y Argote. Romances. Edición de de Antonio Carreño. Madrid, Editorial Cátedra, Col. Letras Hispánicas, nº 162, 1982 y 2000 (5 ª edición revisada).

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 32


LOPE DE VEGA (Madrid, 1562 –1635) De familia humilde, Félix Lope de Vega y Carpio nació en Madrid en 1562. Su obra y su biografía --ambas de una riqueza nada frecuente-- caminarán siempre de la mano. Estudió en los jesuitas de Madrid (1574) y después en la Universidad de Alcalá de Henares (1576). Llevado por el desengaño amoroso compuso unos libelos difamatorios contra la comedianta Elena Osorio (la ―Filis‖ de su poesía amorosa de juventud y la ―Dorotea” posterior) y su familia, naturales de Belmonte, que le valieron el destierro (1588-1595). Una vez recibido el indulto, en 1595, no tardó en volver a ser procesado. Esta vez por amancebamiento con Antonia de Trillo. Estuvo enrolado, al menos, en dos expediciones militares. En una de ellas, al mando de don Álvaro de Bazán, conquistó la Isla Terceira de las Azores (1583). La otra fue con la Armada Invencible. Secretario de varios personajes importantes, como el marqués de Malpica o el duque de Alba, a partir de 1605 estaría al servicio del duque de Sessa, relación sustentada en una amistad mutua. Lope de Vega se casó en dos ocasiones: con Isabel de Urbina (la ―Belisa‖ de sus poemas), con la que contrajo matrimonio por poderes tras haberla raptado antes de salir desterrado de Madrid, y con Juana de Guardo. Se le relacionó, no obstante, con otras tres mujeres: Marina de Aragón, Micaela Luján (―Camila Lucinda‖) y Marta de Nevares (―Amarilis‖ y ―Marcia Leonarda‖). Obra En prosa: La Arcadia (1598), novela pastoril; Los pastores de Belén (1612), novela pastoril ―a lo divino‖; El peregrino en su patria (1604), novela bizantina que incluye cuatro autos sacramentales; La Filomena y La Circe, novelas de corte italianizante (dedicadas a Marta de Nevares); La Dorotea, novela compuesta al modo de la comedia humanística en lengua vulgar, cuya expresión más lograda es La Celestina, en ella narra sus frustrados amores juveniles con Elena Osorio. En verso: Poemas extensos y unitarios, de tono narrativo y asunto épico o mitológico: La Dragontea (1598); La hermosura de Angélica (1602), inspirado en el Orlando de Ariosto; Jerusalén conquistada (1609), basada en Tasso; La Andrómeda (1621); La Circe (1624). La Gatomaquia (1634) es una parodia épica. De temática religiosa: El Isidro (1599) y los Soliloquios amorosos (1626). En cuanto a los poemas breves, su lírica usó de todos los metros y géneros, y la encontramos recogida en: Rimas (1602), Rimas sacras (1614), Romancero espiritual (1619), Triunfos divinos con otras rimas sacras (1625), Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos (1634) y la Vega del Parnaso (1637).

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 33


Obras dramáticas o comedias: Comedias de capa y espada: La dama boba, Los melindres de Belisa, El castigo del discreto, El caballero del milagro, La desdichada Estefanía, La discreta enamorada, El castigo sin venganza, Amar sin saber a quién y El acero de Madrid. De tema caballeresco: La mocedad de Roldán y El marqués de Mantua. De tema bíblico y vidas de santos: La creación del mundo y El robo de Diana. De historia clásica: Contra valor no hay desdicha. De sucesos históricos españoles: El bastardo Mudarra y El duque de Viseo. De tema amoroso: La doncella Teodor, El perro del hortelano, El castigo del discreto, La hermosa fea y La moza de cántaro. Y aquellas que tratan los abusos de poder perpetrados por los nobles sobre las clases humildes: La Estrella de Sevilla, Fuente Ovejuna, El mejor alcalde, el rey, Peribáñez y el comendador de Ocaña y El caballero de Olmedo. De gran relevancia fue su Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609). Textos A Filis Dulce Filis, si me esperas, de favor has de ir mudando, que es mucho para burlando, y poco para de veras.

A las del infierno ardiendo es mi pena semejante, que con el manjar delante estoy de hambre muriendo.

Si fías en mis amores, pon en sus llamas sosiego, y si burlas de mi fuego, no le atices con favores.

Con tu esperar desesperas, pues el favor que vas dando, es mucho para burlando, y poco para de veras.

No es bien que encenderme quieras sin favor de cuando en cuando, que es mucho para burlando, y poco para de veras.

Si mandas, ¿por qué no das? si lo has de dar, dalo junto, y si junto, dalo a punto, y si no, no mandes más. No es bien que engañarme quieras con favor de cuando en cuando, que es mucho para burlando, y poco para de veras.

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 34


Apartaste, Ingrata Filis ¿Apartaste, ingrata Filis, del amor que me mostrabas para ponerlo en aquel que pensando en ti se enfada?

¡Oh cuántas y cuántas veces me acuerdo de las palabras, cruel, con que me engañaste y con que a todos engañas!

¡Plegue a Dios no te arrepientas cuando conozcas tu falta, mas no te conocerás, que aun para ti eres ingrata!

A ti te engañaste sola, pues te he de ver engañada, deste que tú tanto adoras y de mí sin esperanza.

¡Filis, mal hayan los ojos que en un tiempo te miraban!

¡Filis, mal hayan los ojos que en un tiempo te miraban!

Aguardando estoy a verte tanto cuanto ya te ensanchas, arrepentida llorando el bien de que ahora te apartas;

Miréte con buenos ojos, pensando que me mirabas como te miraba yo por mi bien y tu desgracia;

víspera suele el bien ser del mal que ahora no te halla, pero aguarda, que él vendrá cuando estés más descuidada.

que en esto, bien claro está, eras tú la que ganabas, mas a fin no mereciste tanto bien siendo tan mala?

¡Filis, mal hayan los ojos que en un tiempo te miraban!

¡Filis, mal hayan los ojos que en un tiempo te miraban!

(Lope de Vega. Rimas. Edición y prólogo de Gerardo Diego. Madrid, Palabra y Tiempo, XIV, 1963; Obras poéticas, I. Rimas, Rimas sacras, La Filomena, La Circe, Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos. Edición, introducción y notas de José Manuel Blecua. Barcelona, Editorial Planeta, 1969; Obras Completas: Poesía (Tomo II). Rimas, Rimas sacras, Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos. Edición de Antonio Carreño. Madrid, Fundación José Antonio de Castro, 2003).

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 35


RODRIGO CARO (Utrera, Sevilla, 1573 - Sevilla, 1647) Poeta, anticuario, historiador, arqueólogo y abogado sevillano, estudió cánones en Osuna, donde se graduó en 1596. Fue abogado eclesiástico entre 1596 y 1620. Ordenado sacerdote en 1598, tiempo después fue nombrado abogado del Concejo de la ciudad de Utrera y comenzó a trabajar como censor de libros (1619). En 1627 se trasladó a Sevilla para ocupar el cargo de visitador general del arzobispado sevillano; fue, además, juez de testamentos. En 1645, ya gravemente enfermo, renunció a su capellanía y murió dos años después, el 10 de agosto de 1647. Mantuvo relación con algunos de los autores más importantes de entonces, así Francisco de Rioja, Pacheco o Francisco de Quevedo. Hombre cultísimo, poseedor de una gran biblioteca de autores clásicos, escribió tanto en latín como en castellano. Obra En prosa: Claros varones en letras, naturales de la ciudad de Sevilla, colección de biografías de ilustres personajes sevillanos, entre ellos Juan de Mal Lara, Fernando de Herrera o Pedro Mexía; Tratado de la antigüedad del apellido Caro; Veterum Hispania Deorum Canes sive Reliquia; Relación de las inscripciones y antigüedad de la Villa de Utrera; El santuario de Nuestra Señora de la Consolación (Osuna, 1622); Antigüedades y principado de la Ilustrísima ciudad de Sevilla y corografía de su convento jurídico o antigua Chancillería (Sevilla, 1634); Días geniales o lúdicos, tratado sobre juegos, festejos, supersticiones y creencias, la fiesta de los toros, costumbres y celebraciones populares (Vid. la edición que Jean Pierre Etienvre publicó en dos volúmenes en Madrid y 1978). En verso: Su poema más famoso e importante es la Canción a las ruinas de Itálica, motivo este, el del canto a las ruinas del mundo antiguo, muy caro a los poetas barrocos de la escuela sevillana. La presencia del interlocutor Fabio (recordemos que algunos estudiosos atribuyen o atribuyeron la Epístola moral a Fabio al poeta de Utrera), el tópico del ubi sunt?, el uso del nombre Itálica, clara reminiscencia y homenaje a Virgilio y Garcilaso, el tono grave y el virtuosismo en el verso hacen de este poema uno de los mejores de su tiempo.

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 36


Texto A la Ruinas de Itálica Estos, Fabio ¡ay dolor! que ves ahora Campos de soledad, mustio collado, Fueron un tiempo Itálica famosa; Aquí de Cipión la vencedora Colonia fue; por tierra derribado Yace el temido honor de la espantosa Muralla, y lastimosa Reliquia es solamente De su invencible gente. Solo quedan memorias funerales Donde erraron ya sombras de alto ejemplo; Este llano fue plaza, allí fue templo; De todo apenas quedan las señales. Del gimnasio y las termas regaladas Leves vuelan cenizas desdichadas; Las torres que desprecio al aire fueron A su gran pesadumbre se rindieron. Este despedazado anfiteatro, Impio honor de los dioses, cuya afrenta Publica el amarillo jaramago, Ya reducido a trágico teatro, ¡Oh fábula del tiempo! representa Cuánta fue su grandeza y es su estrago. ¿Cómo en el cerco vago De su desierta arena El gran pueblo no suena? ¿Dónde, pues fieras hay, está el desnudo Luchador? ¿Dónde está el atleta fuerte? Todo despareció, cambió la suerte Voces alegres en silencio mudo; Mas aun el tiempo da en estos despojos Espectáculos fieros a los ojos, Y miran tan confuso lo presente Que voces de dolor el alma siente. Aquí nació aquel rayo de la guerra, Gran padre de la patria, honor de España, Pío, felice, triunfador Trajano, Ante quien muda se postró la tierra Que ve del sol la cuna y la que baña El mar, también vencido, gaditano. Aquí de Elio Adriano, De Teodosio divino,

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 37


De Silio peregrino Rodaron de marfil y oro las cunas. Aquí ya de laurel, ya de jazmines Coronados los vieron los jardines, Que ahora son zarzales y lagunas. La casa para el César fabricada ¡Ay! yace de lagartos vil morada; Casas, jardines, césares murieron, Y aun las piedras que de ellos se escribieron. Fabio, si tú no lloras, pon atenta La vista en luengas calles destruidas; Mira mármoles y arcos destrozados, Mira estatuas soberbias que violenta Némesis derribó, yacer tendidas, Y ya en alto silencio sepultados Sus dueños celebrados. Así a Troya figuro, Así a su antiguo muro, Y a ti, Roma, a quien queda el nombre apenas, ¡Oh patria de los dioses y los reyes! Y a tí, a quien no valieron justas leyes, Fábrica de Minerva, sabia Atenas, Emulación ayer de las edades, Hoy cenizas, hoy vastas soledades, Que no os respetó el hado, no la muerte, ¡Ay! ni por sabia a ti, ni a ti por fuerte. Mas ¿para qué la mente se derrama En buscar al dolor nuevo argumento? Basta ejemplo menor, basta el presente, Que aun se ve el humo aquí, se ve la llama, Aun se oyen llantos hoy, hoy ronco acento; Tal genio o religión fuerza la mente De la vecina gente, Que refiere admirada Que en la noche callada Una voz triste se oye, que, llorando Cayó Itálica dice, y lastimosa, Eco reclama Itálica en la hojosa Selva que se le opone, resonando Itálica, y el claro nombre oído De Itálica, renuevan el gemido Mil sombras nobles de su gran ruina; ¡Tanto aun la plebe a sentimiento inclina! Esta corta piedad que, agradecido Huésped, a tus sagrados manes debo, Les do y consagro, Itálica famosa. Tú, si lloroso don han admitido

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 38


Las ingratas cenizas, de que llevo Dulce noticia asaz, si lastimosa, Permíteme, piadosa Usura a tierno llanto, Que vea el cuerpo santo De Geroncio, tu mártir y prelado. Muestra de su sepulcro algunas señas, Y cavaré con lágrimas las peñas Que ocultan su sarcófago sagrado; Pero mal pido el único consuelo De todo el bien que airado quitó el cielo Goza en las tuyas sus reliquias bellas Para envidia del mundo y sus estrellas. (Rodrigo Caro. Poesía castellana y latina e inscripciones originales. Edición de Joaquín Pascual Barea. Sevilla, Diputación de Sevilla, 2000).

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 39


MIGUEL DE CERVANTES (Alcalá de Henares, 1574 – Madrid, 1616) Es el más grande de los escritores españoles de todos los tiempos, y uno de los mayores escritores universales, si no el mayor (compartiría podio --pasando por alto, claro está, a los escritores orientales y a nuestros poetas antiguos-- con Shakespeare y… ¿con Dante?). Nació muy probablemente el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares. Fue bautizado en la iglesia de Santa María el 9 de octubre de 1547. Cuarto de de los siete hijos de Leonor de Cortinas y del cirujano-barbero Rodrigo de Cervantes, parece ser que estudió con los jesuitas en Córdoba o Sevilla, quizás en Salamanca. Durante su adolescencia vivió en distintas ciudades españolas (Madrid, Sevilla), hasta la edad de veinte años, en que abandona España y marcha a Italia. Ya en Roma estará al servicio del cardenal Acquaviva. Recorre Italia, se enrola en la Armada española y en 1571 participa en la batalla de Lepanto, donde se ganó la gloria, que recordará siempre, y perdió una mano (en realidad perdió tan sólo el movimiento del brazo izquierdo), de ahí que fuera conocido como el Manco de Lepanto. Mientras regresaba a España, en el año 1575, fue apresado por los corsarios y trasladado a Argel, donde sufriría cautiverio (1575-1580), no sin intentar la escapatoria en varias ocasiones. Finalmente, y gracias al rescate pagado por el fraile trinitario fray Juan Gil, fue puesto en libertad, tras haber estado cautivo durante cinco años y un mes. El 27 de octubre llega a las costas levantinas y desembarca en Denia (Valencia). De allí parte hacia Madrid, donde encontrará a su familia en la ruina. Al poco tiempo contrae matrimonio con Catalina de Salazar y Palacios en el municipio toledano de Esquivias. Publica La Galatea (1585) y lucha, con poco o nulo éxito, por hacerse un hueco en el mundo del teatro (el gran triunfador era Lope, cuyo teatro y artes dramáticas no casaban bien con el espíritu y las maneras de Cervantes). Sin medios para vivir, marcha a Sevilla como comisario de abastos para la Armada Invencible y recaudador de impuestos. Es allí donde le encarcelan por irregularidades en sus cuentas --injustamente, todo hay que decirlo-- en los últimos años del siglo XVI. Una vez puesto en libertad, marcha a Valladolid. Es posible que se iniciara en la literatura bajo la supervisión y el consejo de su amigo el humanista y gramático López de Hoyos. Entre 1590 y 1612 escribió una serie de novelas cortas que, tras el reconocimiento obtenido con la primera parte del Quijote en 1605, acabaría reuniendo en 1613 bajo el título de Novelas ejemplares. Se cree que comienza a escribir Don Quijote de la Mancha estando preso en la cárcel hispalense (así lo apuntó en su día Luis Astrana Marín, del que hablaremos más adelante). En el verano de 1604 estaba terminada la Primera Parte, que apareció publicada a comienzos de 1605 con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Tuvo un éxito inmediato. En 1614 aparece en Tarragona la continuación apócrifa de la novela cervantina, obra en verdad deleznable escrita por un tal Alonso Fernández de Avellaneda (entiéndase que era un seudónimo), quien llevado por la necedad y por la envidia, que es hija de aquella, incluye en el prólogo insultos sin fuste y maledicencias sin cuento contra Cervantes y sus criaturas. Éste, que ya por entonces llevaba muy avanzada la Segunda Parte, acuciado por las injurias recibidas y por el robo literario perpetrado por el de Avellaneda, pone pronto fin a su obra. A partir del Capítulo LIX y en adelante no perderá ocasión de ridiculizar al falso Quijote y de asegurar la autenticidad de los verdaderos don Quijote y Sancho. Esta Segunda Parte apareció en 1615 con el título de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. En 1617 las dos partes se publicaron juntas en Barcelona.

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 40


Un hombre muere por mano ajena delante de su casa, y allá que va de nuevo don Miguel a vérselas con la justicia. En 1606 regresa con la Corte a Madrid. Vive como siempre, es decir, con apuros económicos, y se entrega en cuerpo y alma a la creación literaria. En sus últimos años, además del Viaje del Parnaso (1614) y Ocho comedias y ocho entremeses (1615), publica, como ya hemos dicho, las Novelas ejemplares (1613) y la Segunda Parte del Quijote (1615). Huelga decir que el triunfo literario no le libra de sus estrecheces económicas. Durante sus últimos meses de vida se dedica a la composición de Los trabajos de Persiles y Segismunda (de publicación póstuma, en 1617), que es para muchos la única de sus obras que le hace honor al Quijote. Para muchos, incluso, le hace sombra. En 1616 enferma de hidropesía, y en abril de ese mismo año profesa en la Orden Tercera. El 18 del mismo mes recibe los últimos sacramentos y el 19, "puesto ya el pie en el estribo", redacta su último escrito, uno de los más emocionantes que se hayan compuesto nunca: el prólogo / dedicatoria del Persiles. Fallece el 23 de abril de 1616 en Madrid. Enterrado con el sayal franciscano en el convento de las Trinitarias Descalzas de la actual calle madrileña de Lope de Vega (aunque póstumamente --en verdad siglos después--, también en esto le ganó el Fénix de los Ingenios), hasta después de muerto y más allá habría de topar don Miguel de Cervantes con la adversidad: sus restos mortales fueron perdidos, y su obra dejó de ser tenida en cuenta, es decir, dejó de ser leída, hasta casi dos siglos después. Obra Incluimos editor y fecha de edición entre los paréntesis que acompañan a los títulos, y en algunos casos –primeras ediciones-- el lugar donde se encuentra el ejemplar. Entre las ediciones actuales de las Obras completas de don Miguel de Cervantes cabría destacar las realizadas por Florencio Sevilla Arroyo y Antonio Rey Hazas para el Centro de Estudios Cervantinos y para Alianza Editorial. Novelas: La Galatea (Juan Gracián, 1585); El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (Juan de la Cuesta, 1605, 1.ª ed.; Juan de la Cuesta, 1605, 2.ª ed.; Roger Velpius, 1607; Juan de la Cuesta, 1608; en casa de Bautista Sorita, 1617); Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha (Juan de la Cuesta, 1615, Biblioteca Nacional; Juan de la Cuesta, 1615, Biblioteca de Catalunya; Sebastián Matevat, 1617); Novelas ejemplares (Juan de la Cuesta, 1613; Juan de la Cuesta, 1614): La Gitanilla (Juan de la Cuesta, 1613; Juan de la Cuesta, 1614); El amante liberal (Juan de la Cuesta, 1613; Juan de la Cuesta, 1614); Rinconete y Cortadillo (Juan de la Cuesta, 1613; Juan de la Cuesta, 1614); La española inglesa (Juan de la Cuesta, 1613; Juan de la Cuesta, 1614); El licenciado Vidriera (Juan de la Cuesta, 1613, Juan de la Cuesta, 1614) La fuerza de la sangre (Juan de la Cuesta, 1613; Juan de la Cuesta, 1614); El celoso extremeño (Juan de la Cuesta, 1613; Juan de la Cuesta, 1614); La ilustre fregona (Juan de la Cuesta, 1613; Juan de la Cuesta, 1614); Las dos doncellas (Juan de la Cuesta, 1613; Juan de la Cuesta, 1614); La señora Cornelia (Juan de la Cuesta, 1613; Juan de la Cuesta, 1614); El casamiento engañoso (Juan de la Cuesta, 1613; Juan de la Cuesta, 1614); El coloquio de los perros (Juan de la Cuesta, 1613; Juan de la Cuesta, 1614); Los trabajos de Persiles y Sigismunda (Juan de la Cuesta, 1617).

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 41


Teatro: Piezas sueltas: El trato de Argel (manuscrito 1463-23, Biblioteca Nacional de Madrid; Don Antonio de Sancha, 1784); La Numancia (manuscrito 15000-29, Biblioteca Nacional de Madrid; Don Antonio de Sancha, 1784); Ocho comedias y ocho entremeses nuevos (viuda de Alonso Martín, 1615). Comedias: El gallardo español; La casa de los celos; Los baños de Argel; El rufián dichoso La gran sultana; El laberinto de amor; La entretenida; Pedro de Urdemalas (por la viuda de Alonso Martín, 1615). Entremeses: El juez de los divorcios; El rufián viudo; La elección de los alcaldes de Daganzo; La guarda cuidadosa; El vizcaíno fingido; El retablo de las maravillas; La cueva de Salamanca; El viejo celoso (por la viuda de Alonso Martín, 1615). Poesía: Viaje del Parnaso (viuda de Alonso Martín, 1614; Don Antonio de Sancha, 1784). Textos Desviándonos un tanto de nuestro camino, que es breve jornada, hemos de hacer notar que en la localidad conquense de San Clemente se halla la casa de los Meneses, lugar donde se encontraba la famosa venta de Lomas y donde se ha situado la célebre aventura del mono adivino, el retablo de Melisendra y los sucesos de Maese Pedro que se narran en El Quijote (el capítulo XXVI de la Segunda Parte, que transcribiremos parcialmente a continuación). Pasando por alto que se trata de una fórmula de juramento muy común y de raigambre popular, en Rus se ha querido situar el episodio en el que Cervantes pone en boca de Sancho lo que sigue: ― –¡Voto a Rus –dijo Sancho–, no dé yo un ardite porque me digan lo que por mí ha pasado!; porque, ¿quién lo puede saber mejor que yo mesmo? Y pagar yo porque me digan lo que sé, sería una gran necedad; pero, pues sabe las cosas presentes, he aquí mis dos reales, y dígame el señor monísimo qué hace ahora mi mujer Teresa Panza, y en qué se entretiene.‖ (Capítulo XXV de la Segunda Parte del Quijote).

CAPÍTULO XXVI Donde se prosigue la graciosa aventura del titerero, con otras cosas en verdad harto buenas ―Callaron todos, tirios y troyanos‖, quiero decir, pendientes estaban todos los que el retablo miraban de la boca del declarador de sus maravillas, cuando se oyeron sonar en el retablo cantidad de atabales y trompetas y dispararse mucha artillería, cuyo rumor pasó en tiempo breve, y luego alzó la voz el muchacho y dijo:

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 42


- Esta verdadera historia que aquí a vuesas mercedes se representa es sacada al pie de la letra de las corónicas francesas y de los romances españoles que andan en boca de las gentes y de los muchachos por esas calles. Trata de la libertad que dio el señor don Gaiferos a su esposa Melisendra, que estaba cautiva en España, en poder de moros, en la ciudad de Sansueña, que así se llamaba entonces la que hoy se llama Zaragoza; y vean vuesas mercedes allí cómo está jugando a las tablas don Gaiferos, según aquello que se canta: Jugando está a las tablas don Gaiferos, que ya de Melisendra está olvidado. Y aquel personaje que allí asoma con corona en la cabeza y ceptro en las manos es el emperador Carlomagno, padre putativo de la tal Melisendra, el cual, mohíno de ver el ocio y descuido de su yerno, le sale a reñir; y adviertan con la vehemencia y ahínco que le riñe, que no parece sino que le quiere dar con el ceptro media docena de coscorrones, y aun hay autores que dicen que se los dio, y muy bien dados; y después de haberle dicho muchas cosas acerca del peligro que corría su honra en no procurar la libertad de su esposa, dicen que le dijo: ―Harto os he dicho: miradlo‖. Miren vuestras mercedes también cómo el emperador vuelve las espaldas y deja despechado a don Gaiferos, el cual ya ven cómo arroja, impaciente de la cólera, lejos de sí el tablero y las tablas, y pide apriesa las armas, y a don Roldán su primo pide prestada su espada Durindana, y cómo don Roldán no se la quiere prestar, ofreciéndole su compañía en la difícil empresa en que se pone; pero el valeroso enojado no lo quiere aceptar, antes dice que él solo es bastante para sacar a su esposa, si bien estuviese metida en el más hondo centro de la tierra; y con esto se entra a armar, para ponerse luego en camino. Vuelvan vuestras mercedes los ojos a aquella torre que allí parece, que se presupone que es una de las torres del alcázar de Zaragoza, que ahora llaman la Aljafería; y aquella dama que en aquel balcón parece vestida a lo moro es la sin par Melisendra, que desde allí muchas veces se ponía a mirar el camino de Francia, y, puesta la imaginación en París y en su esposo, se consolaba en su cautiverio. Miren también un nuevo caso que ahora sucede, quizá no visto jamás. ¿No ven aquel moro que callandico y pasito a paso, puesto el dedo en la boca, se llega por las espaldas de Melisendra? Pues miren cómo la da un beso en mitad de los labios, y la priesa que ella se da a escupir y a limpiárselos con la blanca manga de su camisa, y cómo se lamenta y se arranca de pesar sus hermosos cabellos, como si ellos tuvieran la culpa del maleficio. Miren también cómo aquel grave moro que está en aquellos corredores es el rey Marsilio de Sansueña, el cual, por haber visto la insolencia del moro, puesto que era un pariente y gran privado suyo le mandó luego prender, y que le den docientos azotes, llevándole por las calles acostumbradas de la ciudad. Con chilladores delante y envaramiento detrás, y veis aquí donde salen a ejecutar la sentencia, aun bien apenas no habiendo sido puesta en ejecución la culpa, porque entre moros no hay ―traslado a la parte‖, ni ―a prueba y estése‖, como entre nosotros. Niño, niño –dijo con voz alta a esta sazón don Quijote-, seguid vuestra historia línea recta y no os metáis en las curvas o transversales, que para sacar una verdad en limpio menester son muchas pruebas y repruebas. También dijo maese Pedro desde dentro: Muchacho, no te metas en dibujos, sino haz lo que ese señor te manda, que será lo más acertado: sigue tu canto llano y no te metas en contrapuntos, que se suelen quebrar de sotiles. Yo lo haré así –respondió el muchacho, y prosiguió diciendo-: esta figura que aquí parece a caballo, cubierta con una capa gascona, es la mesma de don Gaiferos; aquí su Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 43


esposa, ya vengada del atrevimiento del enamorado moro, con mejor y más sosegado semblante se ha puesto a los miradores de la torre, y habla con su esposo creyendo que es algún pasajero, con quien pasó todas aquellas razones y coloquios de aquel romance que dicen: Caballero, si a Francia ides, por Gaiferos preguntad, las cuales no digo yo ahora, porque de la prolijidad se suele engendrar el fastidio. Basta ver cómo don Gaiferos se descubre, y que por los ademanes alegres que Melisendra hace se nos da a entender que ella le ha conocido, y más ahora que veemos se descuelga del balcón para ponerse en las ancas del caballo de su buen esposo. Mas, ¡ay, sin ventura!, que se le ha asido una punta del faldellín de uno de los hierros del balcón, y está pendiente en el aire, sin poder llegar al suelo. Pero veis cómo el piadoso cielo socorre en las mayores necesidades, pues llega don Gaiferos y, sin mirar si se rasgará o no el rico faldellín, ase della y mal su grado la hace bajar al suelo y luego de un brinco la pone sobre las ancas de su caballo, a horcajadas como hombre, y la manda que se tenga fuertemente y le eche los brazos por las espaldas, de modo que los cruce el pecho, porque no se caiga, a causa que no estaba la señora Melisendra acostumbrada a semejantes caballerías. Veis también cómo los relinchos del caballo dan señales que va contento con la valiente y hermosa carga que lleva en su señor y en su señora. Veis cómo vuelven las espaldas y salen de la ciudad y alegres y regocijados toman de París la vía. ¡Vais en paz, oh par sin par de verdaderos amantes! ¡Lleguéis a salvamento a vuestra deseada patria, sin que la fortuna ponga estorbo en vuestro felice viaje! ¡Los ojos de vuestros amigos y parientes os vean gozar en paz tranquila los días (que los de Néstor sean) que os quedan de la vida! Aquí alzó otra vez la voz maese Pedro y dijo: Llaneza, muchacho, no te encumbres, que toda afectación es mala. No respondió nada el intérprete, antes prosiguió diciendo: No faltaron algunos ociosos ojos, que lo suelen ver todo, que no viesen la bajada y la subida de Melisendra, de quien dieron noticia al rey Marsilio, el cual mandó luego tocar al arma; y miren con qué priesa, que ya la ciudad se hunde con el son de las campanas que en todas las torres de las mezquitas suenan. ¡Eso no! –dijo a esta sazón don Quijote-. En esto de las campanas anda muy impropio maese Pedro, porque entre moros no se usan campanas, sino atabales y un género de dulzainas que parecen nuestra chirimías; y esto de sonar campanas en Sansueña sin duda que es un gran disparate. Lo cual oído por maese Pedro, cesó el tocar y dijo: No mire vuesa merced en niñerías, señor don Quijote, ni quiera llevar las cosas tan por el cabo, que no se le halle. ¿No se representan por ahí casi de ordinario mil comedias llenas de mil impropiedades y disparates, y, con todo eso, corren felicísimamente su carrera y se escuchan no solo con aplauso, sino con admiración y todo? Prosigue, muchacho, y deja decir, que como yo llene mi talego, siquiera represente más impropiedades que tiene átomos el sol. Así es la verdad – replicó don Quijote. Y el muchacho dijo: Miren cuánta y cuán lucida caballería sale de la ciudad en siguimiento de los dos católicos amantes, cuántas trompetas que suenan, cuántas dulzainas que tocan y cuántos

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 44


atabales y atambores que retumban. Témome que los han de alcanzar y los han de volver atados a la cola de su mismo caballo, que sería un horrendo espectáculo. Viendo y oyendo, pues, tanta morisma y tanto estruendo don Quijote, parecióle ser bien dar ayuda a los que huían y levantándose en pie, en voz alta dijo: No consentiré yo que en mis días y en mi presencia se le haga superchería a tan famoso caballero y a tan atrevido enamorado como don Gaiferos. ¡Deteneos, mal nacida canalla, no le sigáis ni persigáis; si no, conmigo sois en la batalla! Y, diciendo y haciendo, desenvainó la espada y de un brinco se puso junto al retablo, y con acelerada y nunca vista furia comenzó a llover cuchilladas sobre la titerera morisma, derribando a unos, descabezando a otros, estropeando a este, destrozando a aquel, y, entre otros muchos, tiró un altibajo tal, que si maese Pedro no se abaja, se encoge y agazapa, le cercenara la cabeza con más facilidad que si fuera hecha de masa de mazapán. Daba voces maese Pedro, diciendo: Deténgase vuesa merced, señor don Quijote, y advierta que estos que derriba, destroza y mata no son verdaderos moros, sino unas figurillas de pasta. Mire, ¡pecador de mí!, que me destruye y echa a perder toda mi hacienda. Mas no por esto dejaba de menudear don Quijote cuchilladas mandobles, tajos y reveses como llovidos. Finalmente, en menos de dos credos, dio con todo el retablo en el suelo, hechas pedazos y desmenuzadas todas sus jarcias y figuras, el rey Marsilio malherido, y el emperador Carlomagno, partida la corona y la cabeza en dos partes. Alborotóse el senado de los oyentes, huyóse el mono por los tejados de la venta, temió el primo, acobardóse el paje, y hasta el mesmo Sancho Panza tuvo pavor grandísimo, porque, como él juró después de pasada la borrasca, jamás había visto a su señor con tan desatinada cólera. (…) Ahora acabo de creer –dijo a este punto don Quijote- lo que otras muchas veces he creído: que estos encantadores que me persiguen no hacen sino ponerme las figuras como ellas son delante de los ojos, y luego me las mudan y truecan en las que ellos quieren. Real y verdaderamente os digo, señores que me oís, que a mí me pareció todo lo que aquí ha pasado que pasaba el pie de letra: que Melisendra era Melisendra, don Gaiferos don Gaiferos, Marsilio Marsilio, y Carlomagno Carlomagno. Por eso se me alteró la cólera, y por cumplir con mi profesión de caballero andante quise dar ayuda y favor a los que huían, y con este buen propósito hice lo que habéis visto: si me ha salido al revés, no es culpa mía, sino de los malos que me persiguen; y, con todo esto, deste mi yerro, aunque no ha procedido de malicia, quiero yo mismo condenarme en costas: vea maese Pedro lo quiere por las figuras deshechas, que yo me ofrezco a pagárselo luego, en buena y corriente moneda castellana. Inclinósele maese Pedro, diciéndole: No esperaba yo menos de la inaudita cristiandad del valeroso don Quijote de la Mancha, verdadero socorredor y amparo de todos los necesitados y menesterosos vagamundos. (...) (Don Quijote de la Mancha, en Miguel de Cervantes, Obra completa. Edición de Florencio Sevilla Arroyo y Antonio Rey Hazas, Madrid, Alianza Editorial, 1996, vols. 4 y 5).

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 45


JOSÉ DE VILLAVICIOSA (Sigüenza, Guadalajara, 1589 - Cuenca, 1658) Nació en el seno de una familia hidalga por ambos lados, acomodada y culta; originaria, por línea paterna, del pueblo conquense de Cardenete. El padre fue Bartolomé de Villaviciosa, y la madre María Martínez de Azañón, natural de Fuente de la Encina. Tuvo el poeta dos hermanos y una hermana: Bartolomé llegó a ser secretario del Santo Oficio de Cuenca, Francisco fue nuncio en el de Toledo y María abadesa del monasterio de Franciscanas de Toledo. Cursó estudios en la Universidad seguntina, y después en la de Alcalá de Henares, donde es muy probable que se graduase en Artes. Se afinca en Cuenca en 1608. Obtiene luego la licenciatura en leyes, y a los veinticuatro años compone la epopeya burlesca La Mosquea, que debía estar acabada hacia 1613. Dos años después, luego de imprimirse esta obra en Cuenca, se ordena sacerdote, se doctora y en 1622 ocupa el cargo de relator del Consejo de la Inquisición, con residencia en Madrid. En 1638 obtiene el cargo de arcediano de Alcor (dignidad de la catedral palentina) y el de inquisidor de Murcia; el 6 de junio de 1644 fue nombrado inquisidor de Cuenca, ciudad en la que será canónigo, y arcediano de Moya (1648), cargos a los que renunciaría en favor de dos parientes. Murió el 28 de octubre de 1658. Fue enterrado entre los dos coros de la catedral de Cuenca, bajo una lápida con un epitafio latino que él mismo había compuesto, pero sus restos se trasladarían a Reíllo, pueblo distante a cinco leguas de Cuenca y cuyo señorío había adquirido bastantes años atrás. En ese pueblo edificó una casa e hizo una fuente. Obra Es autor, como ya hemos mencionado, del poema épico burlesco La Mosquea. Poética inventiva en octava rima (Cuenca, Domingo de la Iglesia, 1615), que compuso en su juventud y adaptaba libremente la Moschaea, escrita en latín macarrónico por Teófilo Folengo. La obra está dedicada a Pedro de Rávago, regidor perpetuo de Cuenca, que poseía un lavadero de lanas cerca del riachuelo llamado Moscas. Se reimprimió en Madrid, 1732, por la viuda de Francisco del Hierro, y en el mismo lugar en 1777 por Sancha. Está compuesta por un "Prólogo al lector" en décimas y doce cantos. Contiene 925 octavas reales, 7400 versos. No está libre de reminiscencias clásicas (Homero, Virgilio, Ovidio) y de influjo dantesco, en la descripción del Infierno. El argumento es la guerra entre moscas y hormigas: estas últimas resultan victoriosas con la ayuda de sus aliados, las pulgas, los piojos, las chinches y las arañas. Las moscas, cuyo rey es Sanguileón, reciben el auxilio de los tábanos, mosquitos y mirmiliones, y envían un ejército al mando de Matacaballo contra las hormigas. Éstas, al mando de Mirnuca, ayudan a su rey Granestor a vencerlo, lo que consiguen con la intervención providencial de las arañas. Aunque no llega a alcanzar las calidades de la Gatomaquia de Lope de Vega, el poema de Villaviciosa es una de las mejores epopeyas burlescas españolas. Texto (Tanto para las notas anteriores como para el texto que copiamos a continuación nos hemos servido de la edición, introducción, y notas que Ángel Luis Luján Atienza realizó para La Moschea. Poética inventiva en octava rima. Cuenca, Diputación Provincial de Cuenca, 2002, y del estudio, del mismo autor, "Poética retórica: la construcción del discurso en 'La Moschea' de José de Villaviciosa", en Studi Ispanici, 2002, págs. 81-94. Si copiamos entero el Canto Primero de La Moschea (584 versos) se debe tanto al interés que despierta en nosotros la obra como a la no fácil disponibilidad de la misma.)

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 46


CANTO PRIMERO Las provocadas Furias del infierno Sembrando rabia y ponzoñosa espuma, El odio horrible y el rencor interno, El sumo estrago y mortandad sin suma, Las agotadas aguas del Averno Por soldados alados y sin pluma, Los fieros encontrados reinos canto Que el imperio poblaron del espanto. Grandes fueron los ímpitus civiles De la soberbia Roma en la Farsalia, Por quien se baña en sangre de gentiles El espacioso campo de Tesalia; Grande la mortandad cuando entró Aquiles (Desdicha que resulta en bien de Italia) Con el hinchado monstro y aparente Que tuvo en Troya cámaras de gente. Mas no hay estrago ni furor sangriento Que al que prometo tenga semejante; Que es comparar el átomo del viento Al alto Olimpo y encumbrado Atlante: Entonces del sagrado firmamento La máquina de estrellas rutilante, Por no ver en la tierra tantos males Escondieron sus luces celestiales. El rubio dios en la ocasión quisiera, Por no mirar tan áspera fortuna, Que a sus hermosos rayos se opusiera Llena de claridad la ingrata luna. Ella también quisiera que en su esfera No diera el claro Febo luz alguna, O que la tierra en medio se plantara De la cara del sol y de su cara. Cuatro cometas sus disformes colas Por el aire mostraron encendidas, Que eran bastantes para dar luz solas A las partes del mundo divididas. Quiso el viento esconderse entre las olas, Que fueron de su furia combatidas, Y el mar, que brama y con furor se enoja, Con ímpetu soberbio las arroja.

5

10

15

20

25

30

35

40

La tierra, que en sus hijos temerosa, El mal futuro siente y prefigura,

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 47


En su inmóvil asiento no reposa Ni con su fijo centro se asegura. Saca del pecho, airada y presurosa, Suspiros que la luz vuelven escura, Y con ansias sin número y extrañas Ofrece a los vivientes sus entrañas. Si papeles antiguos y escrituras El crédito merecen no pequeño, Hoy se despiertan las verdades puras Del profundo letargo y duro sueño. De las prisiones del olvido obscuras Hoy a la luz de la verdad enseño La historia a quien le dio principio y fin La pluma arzobispal de don Turpín. Demás que en los auténticos anales De los archivos de la gran Moschea Por testimonios consta originales Que están escritos en la lengua hebrea Las evidentes muestras y señales De que esta historia verdadera sea, La cual está en la piel de un piojo escrita De lengua hebrea vuelta en la mosquita. Si al bélico furor de mi semblante El angélico tuyo ¡oh Musa! mira, Antes que con la cólera quebrante Las dulcísonas cuerdas de tu lira, Inspírame animosa, y de delante Los instrumentos músicos retira, Y vengan por agora tus favores Al son de las trompetas y atambores. Si a que no salgan mis intentos vanos El serte consagrados te provoca, Y en las hermosas palmas de tus manos Ofreces agua a mi sedienta boca, Ensancha tus favores soberanos, Que es la sed mucha, pero el agua poca; Y pues me ves entre armas y entre chuzos, Déjame en la Castalia echar a bruzos.

45

50

55

60

65

70

75

80

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 48


Ya la voz por salir del pecho brama. Pluma, si desta vez voláis ligera, Merecéis que en las alas de la fama Por hecho tal vuestro valor se ingiera. Hoy, tinta, a vuestro paso se derrama La más trágica historia y verdadera; No temáis que se borre vuestra pinta Que había de estar con sangre en vez de tinta. Y vos, cuaderno, que en lenguaje obscuro Tendréis y en tiernas hojas de papeles Lo que fuera mejor que en mármol duro Esculpiera el divino Praxiteles, Dichoso viviréis, que os aseguro De lenguas malas y ánimos crueles, Si no por vuestra historia única y rara, Por el claro Mecenas que os ampara. Hay en la Pullia una ciudad antigua, La mejor entre todas las mejores, Cuyo famoso nombre se averigua Tenerle de sus mismos fundadores. Éstos fueron, según que se atestigua, De la carne mortal propagadores, De aquella gente que, en lugar de barca, Del Diluvio escaparon en el arca. Estos varones, que la tierra vieron De bullicio mortal desocupada, En el temple más fértil escogieron Para sus vidas la mejor morada. Alegres este sitio previnieron Adonde, como en cosa señalada, Patentes vieron el primero día Prodigios de su grande Monarquía. Hicieron (porque en todo la figura Desta ciudad su perfección tuviese Y en traza, aspecto, longitud y anchura De todo el orbe maravilla fuese) Que a la cerviz más indomable y dura De dos bestias el yugo se pusiese, Y cuanto ansí de sol a sol arasen De la ciudad por sitio señalasen.

85

90

95

100

105

110

115

120

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 49


Dos animales de fiereza extraña El indómito cuello sujetaron, Y con fuerza increíble a la campaña En círculo redondo el sulco echaron. Estos son los primeros que con maña El uso y trato del aradro hallaron, Tomando, como propios inventores Del mismo aradro, el nombre de aradores. Aran las bestias dos el curso entero Que tarda el sol mientras su luz divina A los mortales muestra, y va ligero A la estación de Tetis cristalina. ¿Quién duda que las listas de aquel cuero, Por cuya astucia y traza peregrina Tuvo origen Cartago, no abrazaron Cuanto las bestias sin parar sulcaron? Dispuestos a la obra los varones El espacio tantean de la tierra, Reparos señalando y torreones Para seguridad en paz y en guerra. Cuál para hacer quebranto en los terrones El asta dura del legón afierra, Cuál el pico acerado al hombro carga, Y cuál el monte de allanar se encarga. Ya se ve la caterva dividida Y a todas partes el rumor se siente. Mas ¡oh, milagro! ¡Oh, cosa nunca oída! ¡Prodigio raro y confusión patente! La inculta tierra apenas se vio herida De los primeros golpes del bidente Cuando a la gente que al sudor se aplica Su gran felicidad les pronostica. De los primeros golpes al encuentro Se les descubre una profunda sima Que, al parecer, llegaba al mismo centro Desde la boca que mostraba encima. La escuridad densísima de adentro Era cosa que puso espanto y grima Al corazón más bravo y más valiente De la prosapia de la mosca gente.

125

130

135

140

145

150

155

160

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 50


Júntase toda la caterva aprisa Para que determinen lo que importa, Que algún agüero o novedad avisa La boca que a la chusma tiene absorta. Cuál para consultar la Pitonisa Al pueblo ambiguo en la ocasión exhorta, Y cuál que el Santo Oráculo de Delo Remueva y quite de la duda el velo. Al fin fue entre ellos tal la diferencia Que no se halló cabeza de mosquito Que no diferenciase en su sentencia, Siendo un cónclave inmenso y infinito. Que de allí tuvo ser y dependencia El dicho grave y antes inaudito Que tantos pareceres diferentes Tiene un concilio como tiene gentes. Y como uno con otro no concuerda, Entre tantos arbitrios y consejos, Al fin eligen, como gente cuerda, Seguir el orden de los padres viejos. Resuélvese por ellos y se acuerda Que dos soldados de valor parejos Bajen al centro sin mostrar temores A ser en la tiniebla exploradores. Al punto dos fortísimos moscones, Que llamarles fortísimos merecen, Los escondrijos, rimas y rincones De aquella sima averiguar se ofrecen. De la posteridad destos varones Son los que en ciertos tiempos se parecen Que salen con ruïdo y grandes fieros A escudriñar resquicios y agujeros. Y porque temen no suceda acaso Que la escuridad lóbrega y interna Pueda estorbar a su camino el paso Sin ver lo que se esconde en la caverna, Para tan arduo y tan difícil caso Quisieran prevenirse de lanterna, Y apenas dudan el difícil medio Cuando hallaron presente su remedio.

165

170

175

180

185

190

195

200

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 51


La lucérniga vino, bestia fiera, Y de prestarles su favor intenta, Y a servir de lanterna y compañera Con los fuertes moscones se presenta. Mejor que de pez negra o blanca cera Una hacha de luz grande representa, La cual tiene en las noches encendida Y en sus cuartos postreros escondida. No sé de qué materia o por cuál arte La viva llama en tal lugar enciende Que, siendo de su cuerpo última parte, No la consume el fuego ni la ofende. Tal vez parece que de allí se aparte Y el cómo ni lo vemos ni se entiende, Si no es que el hacha de su fuego esconde Por la puerta trasera no sé dónde. Del carbunco se dice, y cosa es cierta (Maravilla notable en tal viviente), Que tiene un ojo solo con su puerta En medio del espacio de su frente. Si ésta de noche se descubre abierta Echa una luz de sí resplandeciente, Tan clara, tan hermosa y rutilante Que suele prestar luz al caminante. Mas si acaso a su vista hermosa y clara El codicioso de usurparla llega, En aquel mismo punto (¡astucia rara!) La luz que daba, prestamente niega. Echa sobre la vista el antipara Y el párpado vecino al otro pega Y desta suerte el ojo claro tapa Y del ardid de quien le acecha escapa. A la naturaleza es contingente Que a dos tal propiedad les comunique, Y el ojo que al carbunco dio en la frente En la cola de estotro se le aplique. Y pues de aquí no nace inconveniente, Fundado va en razón que se publique Que es lo que en la lucérniga reluce Ojo puesto al revés que luz produce.

205

210

215

220

225

230

235

240

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 52


Ésta abrió el ojo para tanta empresa, O sea, que el hacha de su luz previno, Con cuyo norte por la niebla espesa Toman los dos soldados el camino. Muchos los juzgan desdichada presa De algún infame monstro y peregrino Que, por hijo espantable de la tierra, En sus entrañas cóncavas le encierra. El pie pusieron en la boca obscura Los dos, armados de su furia y saña, Que un ánimo sin par los asegura Y un singular valor los acompaña. Cada uno dellos a sus dioses jura, Si acaso allí se esconde alguna araña, De quitarle la piel y por ejemplo Colgarla en la portada de su templo. Bajan y en tanto cesa el edificio, Y la chusma con ánimos devotos A Júpiter suplican sea propicio Poniendo medios de aceptables votos. Un solemne hecatombe y sacrificio De animales no vistos y remotos Le ofrecen, y con lágrimas internas De diez fieras tarántolas las piernas. De las abejas un enjambre entero Lo mismo al mismo dios le suplicaron Por el licor purísimo y primero Con que ellas su niñez paladearon. Y le prometen, si con buen agüero Responde al edificio que intentaron, Dar a sus fuegos sacros y divinos De un zángano holgazán los intestinos. Ya culpaba la gente la tardanza Por siniestra señal de su fortuna, Y la súbita y vil desconfianza De todos juntos se apodera a una. Ya de su buena dicha a la esperanza No le ha quedado abierta puerta alguna, Y ya rompiendo de vergüenza el velo Blasfemias acumulan contra el cielo,

245

250

255

260

265

270

275

280

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 53


Cuando dentro en la boca temeraria Suena como de lejos un ruïdo Que a los deseos de la gente varia Hace fuerza que acerquen el oido. Ya la lucernigable luminaria Les parece que ofrece a su sentido Ciertas vislumbres que entre sombra negra La vista con sus ánimos alegra. La triste boca, de la luz avara, Toda la gente tímida rodea, Y en la vislumbre y el rumor repara Hasta certificarse de quién sea. Pero ya el paje de hacha la luz clara Del ojo que en la cola le hermosea Descubre y el que más se certifica Albricias pide y la ocasión publica. Óyese de la gente el alborozo Y con los gritos el placer resuena, Y con la causa de su nuevo gozo Destierran de sus ánimos la pena. Miran la boca del horrendo pozo De hermosa claridad y lumbre llena, Vuelven y como en ello más se afirman Los gozos se les doblan y confirman. Ya se divisa por la puerta franca Del paje de hacha el formidable cuerno, Que ya con la luz pura de su anca Muestra la altura del espacio interno. Ya de un fuerte moscón miran la zanca En la profunda gruta del infierno Y a poco espacio el compañero empieza A descubrir patente la cabeza. Un espacioso bulto descubierto Entre las bocas dos se manifiesta, Por donde el pueblo presumió por cierto Agüeros tristes y señal funesta. Pero llegando ya los dos al puerto Tan deseado por la obscura cuesta Que era el gran dios Demórgogon pensaron Lo que del centro lóbrego sacaron.

285

290

295

300

305

310

315

320

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 54


Llega el suspenso vulgo, y ven asida Del uno y otro fuerte compañero Una vil calavera carcomida, Cabeza de animal antiguo y fiero. Ésta los dos hallaron escondida En la concavidad del agujero Y según su total fisonomía Calavera de vaca parecía. Salen cubiertos de mortal fatiga Y el duro peso de la carga dejan, Y entre el grave dolor que les instiga Más de la hambre y de la sed se quejan. Todos los menudillos de una hormiga Al instante a los tres les aparejan Dando con ellos y el licor tudesco A sus cansados cuerpos un refresco. Después de honradamente recebidos Fueron con gran largueza regalados, Al género mosquino preferidos Y entre todas sus gentes señalados. Los fatigados cuerpos bien bebidos Se quedaron en sueño sepultados, Y mientras reposando los dejamos A ver la calavera nos volvamos. El incrédulo vulgo no se espante Que su fiereza encumbre demasiado, Porque no era de bestia semejante A la vaca doméstica del prado. Es de las que los campos adelante Caminan en ejército formado, A quien, por su fiereza tan extraña, Vacas de San Antón las llama España. Mas ya el discreto su argumento saca De grande fuerza y de profundo fondo, Pues no se pudo ver si era de vaca O cabeza de buey el hueso mondo. Pero su fuerza el silogismo aplaca Con sola esta razón que le respondo: Que a mí no me está bien en traducciones Contradecir antiguas tradiciones.

325

330

335

340

345

350

355

360

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 55


Con esto satisfago al que es discreto, Y volviendo a la historia verdadera, De la sima sacaron en efeto Esta terrible y grande calavera. En averiguaciones no me meto Si era de buey silvestre o de quién era, Mas sé que desta vaca la cabeza Fue el antiguo blasón de su nobleza. Solamente en saberse dificulta Si a bueno o mal agüero se atribuye, Y con Apolo en Delfos se consulta Si el bien o el mal la calavera arguye. Por boca del oráculo resulta, Con que toda la duda se concluye, Que no cese el estruendo y aparato, Que el edificio a Júpiter es grato. La buena nueva al corazón confuso Fuerza mayor y nuevo aliento envía, Y de las venas el temor recluso Con la respuesta alegre se desvía. Veloces alas al deseo les puso Y tan grande valor en ellos cría Que nuevas fuerzas la caterva cobra Y se vuelve solícita a la obra. Hierve, y en todos el común acuerdo Al fin dichoso los inspira y lleva Sin que alguno se muestre entre ellos lerdo, Que van de su valor haciendo prueba. El bravo intento, el pensamiento cuerdo Con tanta fuerza los varones ceba Que a nadie entonces el trabajo exenta Y el bien común sus ánimos alienta. El bizarro oficial las alas suelta De hermoso tornasol y terciopelo, Y vuelve, con la cara en polvo envuelta, Cargado y con sus pies trillando el suelo. Dan muchas veces una y otra vuelta Con el trabajo ejercitando el vuelo Que ha de poner los pies de sus personas Sobre tiaras, mitras y coronas.

365

370

375

380

385

390

395

400

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 56


Del continuo trabajo y ejercicio En poco tiempo vieron el provecho Y consumado el ínclito edificio Con perfección desde el cimiento al techo. Descansan todos del penoso oficio, Y levantando el trabajado pecho, El fruto alegre de sus obras miran Y ellos en él se gozan y se admiran. El celebrado nombre la obra rara De la terrible máquina hermosea, En cuya voz abiertamente y clara La fama dice lo que la obra sea. ¿Qué Babilonia o Troya se compara Al nombre singular de la Moschea? Que éste es el que le dio su fama altiva, Que de sus fundadores se deriva. Por serle Roma en todo parecida A tanta maravilla, a tal grandeza, Entre todas ha sido y es tenida Por señora del mundo y por cabeza; Y autores hay, si no es cosa fingida, Que afirman con razones y certeza Que al cimiento primero de su cerca No faltaron moscones allí cerca. Muy bien tenéis, ¡oh, moscas!, merecida Opinión que a la vida corresponda, Y que el alma del cuerpo dividida En el seno de Baco esté y se esconda. Bien es que a muerte, que es más propia vida, Se le dedique y ponga urna redonda, Y que al cuerpo incorrupto le sustente Cuba de San Martín o San Clemente. Razón es que a las moscas aproveche Ser desta gran ciudad los fundadores Sin que a la muerte su linaje peche El tributo con ansias y dolores, Sino que en dulce miel y blanca leche, Ungidas con purísimos licores, En el trance fatal tengan la paga Que a vida tan heroica satisfaga.

405

410

415

420

425

430

435

440

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 57


Y no tan solamente fundadora Fue en la Pullia la mosca, pues tenemos Infinitas provincias en que agora Su nombre antiguo y poblaciones vemos. No hay parte de las muchas que el sol dora, Por más oculta, sin que en sus extremos No tengamos certísimas señales Que allí poblaron estos animales. La ciudad Mosca en la Moscovia, el río Mosco, del moscovita no encubierto, El otro a quien le llaman el Mosquío, Y el Mosco en el Arabia hermoso puerto. El Mosco, al septentrión helado y frío, Pueblo al cándido escita descubierto, Y en los tiempos antiguos tributario A la suma potencia del rey Dario. ¿Quién no tiene por llano y evidente Que allí sus nombres propios les dejaron, Para memoria de la mosca gente, Las moscas que estas partes habitaron? ¿Quién duda que a la rápida corriente Donde sus secos labios refrescaron El nombre de su nombre le pusieron Como a los otros pueblos se le dieron? Y mi segunda patria y sin segunda Diga si su campaña menosprecia, Entre las dulces aguas de que abunda, Con leves cursos y corriente recia, La que sus campos fértiles fecunda, El salado cristal que tanto precia Del gran río Moscas, grande en el provecho, Que a Júcar paga el caudaloso pecho. Con lento paso por su vega amena Los espaciosos campos fertiliza Y su hermosa ribera colma y llena De mil frutos sabrosos y hortaliza. El nombre pierde en la dorada arena Del Júcar, donde bravo se desliza, Y él le recibe entre sus aguas muchas Y le abraza colmándole de truchas.

445

450

455

460

465

470

475

480

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 58


La madre alegre del sagrado Júcar, Que en ella el Moscas su corriente vierte, A sus saladas aguas en azúcar Con la dichosa mezcla le convierte. Hecho de perlas caudaloso Fúcar Con el amigo parte desta suerte, Alegre en que sus ondas acompaña Moscas, fertilizando su campaña. Parte de Júcar la corriente ufana Porque éste con la suya la hace rica, Y tanta gloria por el mundo gana Que tan sólo su nombre se publica. Tiene la fama de lavar la lana Júcar, mas la verdad nos certifica Que suele el Moscas arrancar las sacas Y no dejar, por donde pasa, estacas. Bien sabe quien ampara mis renglones, Porque le cuesta cara la experiencia, Que ha visto, acumulados los vellones, Llevarlos su raudal sin resistencia. Los finos y estivados floretotes Que ensaca el español para Florencia Mil veces lleva y deja en mil temores Al dueño, lavadero y lavadores. Al fin, no hay cosa en que la mosca trate O tenga de ser suya conjetura Sin que el valor descubra y el quilate Por señal evidente de su hechura. Al Moscas tiene Cuenca por remate Y adorno principal de su hermosura, Que con limpios cristales y salados Le da mejor los frutos sazonados. Y a no apretarme tan forzoso embargo Dijera muchas cosas que me ofrece El patrio Moscas, porque está a mi cargo El ponderar lo mucho que merece. Quiero abreviar con el intento largo, Que es bien que a la Moschea me enderece, Que es largo vuelo para tierna pluma, Y me fuerza que el canto se resuma.

485

490

495

500

505

510

515

520

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 59


Ésta la gran Moschea se intitula Por la bondad de Júpiter tan rica Que lo que en su distrito se acumula A ninguna ciudad se comunica. Y aunque al torpe ejercicio de la gula Su gran fertilidad atrae y aplica, La belicosa gente desta tierra Continuo se ejercita en hacer guerra. Su fértil, rica y espaciosa vega Que tantas frutas y tan dulces brota El mar vecino mansamente riega. Si alguna vez el viento le alborota Hasta las puertas se avecina y llega Y blandamente su muralla azota. Éste se llama el Címico que asombra Por lo que huele a chinche a quien le nombra. Es por extremo fértil y abundante Del maná soberano de Aristeo Y no tiene otra alguna semejante En el licor de Baco y de Liceo. Y esto se causa por estar distante, Según afirma el sabio Ptolomeo, En medio grado o casi de su polo, Pueblo en altura y en ventura solo. Nunca la fiera madre al hijo tierno, Como otras suelen, a sus pechos cría, Porque en saliendo del lugar materno Al punto de su vista le desvía. Al cálido verano, al frío invierno, A tierras remotísimas le envía Porque al trabajo y al sudor se aplique Y a que por sí se valga, vuele y pique. Poca gente se ocupa ni entretiene En esta tierra en vicio ni regalo, Ni yo tampoco afirmo que no tiene En tanta multitud de bueno y malo, Que nunca un pueblo a ser perfecto viene Ni grado igual a todos les señalo, Que entre abejas solícitas y fieles También habitan zánganos crueles.

525

530

535

540

545

550

555

560

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 60


Hay hermosos y bravos animales A quien llaman avispas y abejones Que a las abejas hurtan los panales Siendo flojos y tímidos moscones. Mas ellas suelen contra aquellos tales Desenvainar agudos aguijones Con cuyas puntas el sabroso almíbar Se les convierte en un amargo acíbar. De allí les quedó el nombre a cierta gente Que piensan siempre remediar su hambre Rindiendo por lo hermoso y lo valiente La miel ajena y el ajeno enjambre. Y suele ser así que se consiente Que estos se vistan del ajeno estambre, Y quien lo hila, lo trabaja y suda Suele a la vista parecer desnuda. Mas ya dirán que del intento salgo Y del primer propósito me mudo, Que de lengua satírica me valgo, La reprensión tomando por escudo. Perdone algún moscón, si ha dicho algo Con que le ofenda mi talento rudo, Que por la pena que me da su enojo Dejo los versos y la pluma arrojo.

565

570

575

580

Fin del Canto primero. (José de Villaviciosa. La Moschea. Poética inventiva en octava rima. Edición, introducción y notas de Ángel Luis Lujan Atienza. Cuenca, Diputación Provincial de Cuenca, 2002).

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 61


MANUEL DE CASTRO (muerto en Cuenca en 1724) Preso judaizante juzgado y encarcelado en el Tribunal del Santo Oficio de Cuenca. Sufrió pena y tormento en la cárcel. Finalmente murió en la hoguera. Obra Copiamos de seguido el ―Soneto‖ atribuido a Manuel de Castro (de ser acertada tal atribución sería su única obra conocida), que se encuentra en el muro este de las celdas del Castillo o edificio de la Inquisición, en la actualidad Archivo Histórico Provincial. Texto Soneto escrito por Manuel de Castro en el siglo XVII estando preso en la Casa de la Inquisición de Cuenca Es tan grande mi pena y sentymiento en esta prisión triste y rigurosa, ausente de mis hijos y mi esposa que de puro sentillo no lo siento. Oh, si llegase presto algún contento, oh, si cansada ya la ciega diosa, conmigo se mostrase más piadosa, poniendo treguas a tan gran tormento. Más, ay, que mi esperanza entretenida, consume el alma en tan larga ausencia, adonde está aresgada honra y vida. Más, yo confío en Dios que mi conciencia sé yo (que está tranquila aunque) afligida, al menos reconozcan mi inocencia. (Vid. Heliodoro Cordente Martínez. ―Manuel de Castro (autor del Soneto de la celda del Castillo). Su vida y tragedia. Últimos reductos del criptojudaismo en Cuenca‖. Incluido en la revista Cuenca, nº36, segundo semestre de 1990, págs. 29-50).

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 62


MIGUEL DE UNAMUNO (Bilbao, 1864 – Salamanca, 1936) Miguel de Unamuno, uno de los escritores más relevantes de la denominada Generación del 98 o de Fin de Siglo, nació en Bilbao el 28 de septiembre de 1864. Estudió bachillerato en el Instituto Vizcaíno. En 1880 se traslada a Madrid donde cursará estudios de Filosofía y Letras en su Universidad y se doctorará en 1884 con la tesis Crítica del problema sobre el origen y prehistoria de la raza vasca. En 1891 obtiene la cátedra de lengua y literatura griegas en la Universidad de Salamanca, de la que fue nombrado rector en 1911. Perseguido por su ideario político y por combatir periodística y / o ideológicamente la dictadura de Primo de Rivera, fue deportado en 1924 a la isla de Fuerteventura, de donde se fugó rumbo a Francia, país en el que residirá hasta la caída del dictador en 1930. A su regreso a España fue elegido diputado por las Cortes Constituyentes y, a partir de 1934, rector perpetuo de la Universidad de Salamanca. El gobierno republicano acabaría, no obstante, cesándole de su cargo, y el gobierno franquista lo devolvería a él, para finalmente cesarlo tras el enfrentamiento público que mantuvo con Millán Astray en octubre de 1936. Miguel de Unamuno muere en Salamanca en el último día de ese mismo año, el más hórrido de la España contemporánea, si no el de toda su Historia. Obra Narrativa: Paz en la guerra (1895); Amor y pedagogía (1902); Recuerdos de niñez y mocedad (1908); El espejo de la muerte (1913); Niebla (1914); Abel Sánchez (1917); Tulio Montalbán (1920); Tres novelas ejemplares y un prólogo (1920); La tía Tula (1921), donde se presenta el anhelo de maternidad ya esbozado en Amor y pedagogía y en Dos madres; Teresa (1924); Cómo se hace una novela (1927); San Manuel Bueno, mártir (1930), y Don Sandalio, jugador de ajedrez (1930). Ensayo: En torno al casticismo (1895); Vida de Don Quijote y Sancho (1905); Por tierras de Portugal y España (1911); Del sentimiento trágico de la vida (1913); La agonía del cristianismo (1925). Poesía: Poesías (1907); Rosario de sonetos líricos (1911); El Cristo de Velázquez (1920); Andanzas y visiones españolas (1922); Rimas de dentro (1923); Teresa. Rimas de un poeta desconocido (1924); De Fuerteventura a París (1925); Romancero del destierro (1928) y Cancionero (1953).

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 63


(Las Obras completas de don Miguel de Unamuno fueron publicadas en Madrid por la editorial Las Américas / Escélicer entre los años 1966 y 1971, al cuidado de Manuel García Blanco. Comprende los siguientes volúmenes: Tomo I. Paisajes y ensayos: Paisajes; De mi país; Por tierras de Portugal y España; Andanzas y visiones españolas; Paisajes del alma; Notas de un viaje a Italia; Recordando a Pereda; Del país Vasco; Canarias; De Fuerteventura a París; Madrid; Castilla y León; Aragón; Alicante; Extremadura; España; Portugal, etc. Tomo II. Novelas: Paz en la guerra; Amor y pedagogía; El espejo de la muerte, novelas cortas; Niebla; Abel Sánchez; Relatos novelescos, 1886-1932, y Tulio Montalbán y Julio Macedo. Tomo III. Nuevos ensayos: Vida de Don Quijote y Sancho; Mi religión y otros ensayos; Soliloquios y conversaciones; Contra esto y aquello; El porvenir de España y España y los españoles. Tomo IV: La raza y la lengua: La raza vasca y el vascuence, 1884-1933; En torno a la lengua española, 1888-1936; Sobre las lenguas peninsulares y otras lenguas, 1896-1932 y La lengua. Tomo V. Teatro completo y Monodiálogos. Tomo VI. Poesía: Poesías; Rosario de sonetos líricos; El Cristo de Velázquez; Andanzas y visiones españolas; Rimas de dentro; Teresa; De Fuerteventura a París, etc. Tomo VII. Meditaciones y ensayos espirituales: Del sentimiento trágico de la vida; La agonía del cristianismo; Inquietudes y meditaciones; Algo sobre el teatro y el cine, etc. Tomo VIII. Autobiografía y recuerdos personales. Recuerdos de niñez y mocedad; De mi vida; Sensaciones de Bilbao; En el destierro; Cómo se hace una novela y Diario íntimo. Tomo IX: Discursos y artículos. Hay una edición más reciente de las Obras completas de Unamuno que viene siendo publicada por la Biblioteca Castro al cuidado de Ricardo Senabre. Comprende los siguientes volúmenes: Tomo I. Narrativa: Paz en la guerra; Amor y pedagogía; Niebla; Abel Sánchez y La tía Tula. Tomo II. Narrativa: El espejo de la muerte; Tulio Montalbán y Julio Macedo; Tres novelas ejemplares y un prólogo: Dos madres; El marqués de Lumbría; Nada menos que todo un hombre; San Manuel Bueno, mártir, y tres historias más; La novela de don Sandalio, jugador de ajedrez; Un pobre hombre rico; Una historia de amor y Cuentos. Tomo III. Teatro: La esfinge; La venda; La princesa doña Lambra; La difunta; El pasado que vuelve; Fedra; Soledad; Raquel encadenada; Sombras de sueño; El otro; El hermano Juan, o el mundo es teatro y Medea. Tomo IV. Poesía: Poesías; Rosario de sonetos líricos; El Cristo de Velázquez; Rimas de dentro Teresa; De Fuerteventura a París y Romancero del destierro. Tomo V. Poesía: Cancionero; Poesías sueltas y Traducciones. Tomo VI. Recuerdos y Paisajes: Paisajes; De mi país; Recuerdos de niñez y mocedad; Por tierras de Portugal y España; Andanzas y visiones españolas; Escritos dispersos; Cómo se hace una novela y Diario íntimo. Tomo VII. Ensayos: Ensayos (1916-1918) y Vida de Don Quijote y Sancho. Tomo VIII. Ensayos: Del sentimiento trágico de la vida; La agonía del cristianismo y Otros ensayos. Tomo IX. Artículos. Tomo X. Artículos.)

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 64


Texto Cuenca Aquí en esta Salamanca, acostada a la vera del Tormes, que la abraza bajando de Gredos, espinazo de España, aquí, a digerir, a cocer sensaciones de Cuenca encrespada entre las hoces del Júcar y el Huécar, que bajan de la cordillera ibérica, costillar de la Península. ¡Dos tipos hermanos, pero tan diferentes estas dos tierras castellanas! Cuelgan las viviendas de Cuenca sobre las hondonadas de los ríos, y es como si la ciudad fuese borbotón de los entresijos de la tierra ibérica; casas desentrañadas y entrañables que se asoman a la sima. Y todo, el caserío y el terreno, paisaje natural. Y espiritual. Rocas berroqueñas --y barrocas-- que semejan murallas, como almenadas, tal vez embozadas en yedra; un castillo interior, de las entrañas de la tierra madre, aún más que Ávila de Santa Teresa. Huesos, piel y vello de arbolillos desmedrados, no como en Salamanca, jugosa tierra mollar. Y toda esta convulsión en que se apelotona Cuenca no fue plutónica, de terremoto, sino de agua lenta y tozuda, la que cala y corre y descarna la tierra y la hiñe y conforma. Así la tradición, líquida también, surca y corroe, y labra y talla, y tortura hondas hoces en el techo rocoso de un pueblo. Y hasta inquisitoriamente, como lo probó y comprobó Cuenca en su historia. Se abrazan y conyugan Júcar y Huécar al puente de la iglesia mayor que ha bendecido tantos desemboques mutuos de vidas de almas oscuras. "Nuestras vidas son los ríos / que van a dar a la mar / que es el morir...", cantó el de Carrión, y a morir se han ido, mejidos sus caudales, vidas aparejadas en costumbres. Se conocieron acaso en aquel parque provinciano, enjaulado, y formaron un hogar. Mezclada la neblina de las hoces contemplé la humareda de los hogares ciudadanos. En las márgenes de los dos ríos, chopos y álamos encendidos, como cirios, en rojor otoñal. ¡Y qué vidas! Aguardando todos los días, desde la mañana, al mañana eterno; aguardándolo, que no esperándolo. Vida no de esperanza, mas ni aún de espera, sino de aguarde. Y de aguante. "Posada del rincón" todo, y no tan sólo la que así se llama y empapelada su estancia con números de semanarios gráficos de actualidades pasajeras. En un rincón de una hondonada, los cipreses de las Angustias, arrimados al espaldar de la roca, junto a abandonado convento donde no hace mucho buscaba refugio y sosiego el Cardenal Segura, primado de España. ¡Qué vidas! Alguna vez, ha siglos, una sacudida histórica; ya es Alfonso VIII, que en 1177 arranca la ciudad a la morisma; ya es otro Alfonso, de Borbón y de Este, aún vivo, hermano del pretendiente al trono Don Carlos, que su María de las Nieves, la doña Blanca de la blanca boina, cuya leyenda oí, de niño, nacer, y los que en 1874, pareja moza, entran, con sus huestes de facciosos carlistas, a saco en la misma Cuenca. Dos aniversarios: el 21 de septiembre y el 15 de julio, que se agregan al aro de las festividades litúrgicas con el día de Difuntos, el de Navidad, los de Pasión --procesiones callejeras en que entre encucuruchados penitentes de mascarada chispea la cara lacrimosa de la Virgen--, Madrelos de Resurrección; la historia de siempre y que siempre, como el caudal de los ríos vuelve por las mismas hoces de siempre. En la catedral, el esplendor recatado de la rejería repujada. Pero mayor intimidad en aquellas rejas caseras que cierran los ventanales de la alta calle de San Pedro, que sube hacia el Castillo, a más de mil metros de altura. En aquellas encumbradas entrañas de la meseta castellana se forjaron aquellos barrotes de cierre como hila la oruga en las suyas las hebras del capullo en que se encierra a dormir sueño de coco antes de ser mariposa. Que así durmieron sus sueños los hidalgos conquenses, entre rejas, en esa Cuenca bivalva y roquera de encantada ciudad.

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 65


Flores de este paisaje espiritual aquellos hermanos Valdés, de los primeros y próceres renacentistas reformados españoles. Como agua de los ríos natales habíales labrado el alma el caudal de dos tradiciones: la de la fe y la de la lengua. Para Juan, el del imperecedero Diálogo, lengua la religión en la que hablaba a su Dios y de España, y religión su lengua vulgar, a las que dio nuevo aliento y uso la Reforma. Teólogo y filólogo en uno, Valdés --teofilólogo como su maestro Erasmo--, estremeció de entrañada querencia a su nativo romance castellano, y estremecido de piadoso cariño a la fe que les hizo soñar la vida a sus antepasados; de castizo abolengo. Sabía Valdés que creer es hablar con Dios en la lengua viva de la cuna, sin truchimanes medianeros y en conformidad de incertidumbre. Así, mientras las viviendas colgadas del caserío de Cuenca, empinándose las unas sobre las otras, miraban con sus ojos huecos, sus luces, a las aguas que van a dar al mar, de donde brotaron, por el lecho de las hoces, volvía yo mi vista histórica al pasado sendero de los siglos de nuestra inacabable doble reconquista, la de nuestra lengua de hablar con Nuestro Señor, el Padre de la España eterna, nuestra fe vulgar y popular, y la de nuestra otra lengua, religión también, nuestro ibérico romance castellano. Y recordaba que cerca de Cuenca, en las márgenes manchegas de la vertiente de su serranía, en llano ya, en Belmonte, vio la luz otro teofilólogo, renacentista y escriturario, Fray Luis de León, el del legendario "decíamos ayer" --siempre decimos lo que ayer dijimos--, que, libre ya de la Inquisición, que le husmeó hebraizante y acaso marrano, cantó la descansada vida del que huye del mundanal ruido aquí, en esta Salamanca, donde se cansa al cansar a los otros. (Miguel de Unamuno. ―Cuenca ibérica‖, en Obras completas, I: Paisajes y ensayos. Edición de Manuel García Blanco. Madrid, Escelier, 1966).

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 66


PÍO BAROJA (San Sebastián, 1872 – Madrid, 1956) Pío Baroja nació en San Sebastián y vivió, durante casi toda su vida, en Madrid. Allí estudió Medicina y se doctoró con una tesis sobre El dolor. Su ejercicio como médico fue breve, en Cestona (o Zestoa, Guipuzcoa). Vuelve a Madrid donde se relaciona con escritores como Azorín o Maeztu. Tras una serie de colaboraciones en diarios y revistas, publica sus primeros libros de narrativa en 1900. Sigue una etapa de intensa labor que alterna con viajes por España y Europa. En 1911 publica El árbol de la ciencia, que con toda seguridad es en la actualidad su novela más leída o conocida. Por entonces ya había publicado, además de cuentos, artículos y ensayos, diecisiete novelas que constituyen lo más importante de su producción. En 1935 ingresa en la Real Academia Española. Durante la Guerra Civil pasa a Francia, pero en 1940 regresa de nuevo a España y se instala en Madrid, ciudad en la que morirá el 30 de octubre de 1956. Obra Baroja agrupó sus novelas en nueve trilogías y una tetralogía: Tierra vasca agrupa La casa de Aitzgorri (1900), El mayorazgo de Labraz (1903) y Zalacaín el aventurero (1909); La lucha por la vida integra La busca (1904), Mala hierba (1904) y Aurora Roja (1905); La raza está formada por El árbol de la ciencia (1911), La dama errante (1908) y La ciudad de la niebla (1909); El pasado reúne La feria de los discretos, Los últimos románticos y Las tragedias grotescas; La vida fantástica está formada por Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox (1901), Camino de perfección (pasión mística) (1901) y Paradox rey (1906); Las ciudades por César o nada (1910); El mundo es ansí (1912); La sensualidad pervertida: ensayos amorosos de un hombre ingenuo en una época de decadencia (1920); El mar: Las inquietudes de Shanti Andía (1911); El laberinto de las sirenas (1923); Los pilotos de altura (1931); La estrella del capitán Chimista (1930); Los amores tardíos: El gran torbellino del mundo (1926); Las veleidades de la fortuna (1927); Los amores tardíos (1942); La selva oscura: La familia de Errotacho (1932); El cabo de las tormentas (1932); Los visionarios (1932); La juventud perdida: Las noches del Buen Retiro (1934); Locuras de carnaval (1937); El cura de Monleón (1936). Entre 1913 y 1935 aparecieron los veintidós volúmenes de una larga novela histórica, Memorias de un hombre de acción, basada en la vida de un antepasado suyo, el conspirador y aventurero liberal y masón Eugenio de Aviraneta (1792–1872). A través de él refleja los acontecimientos más importantes de la historia española del siglo XIX, desde la Guerra de la Independencia hasta la regencia de María Cristina, pasando por el turbulento reinado de Fernando VII. Son las siguientes: El aprendiz de conspirador (1913), El escuadrón del «Brigante» (1913), Los caminos del mundo (1914), Con la pluma y con el sable (1915), que narra el período en que Aviraneta fue regidor de Aranda de Duero, Los recursos de la astucia (1915), La ruta del aventurero (1916), Los contrastes de la vida (1920), La veleta de Gastizar (1918), Los caudillos de 1830 (1918),La Isabelina (1919), El sabor de la venganza (1921), Las furias (1921), El amor, el dandysmo y la intriga (1922), Las figuras de cera (1924), La nave de los locos (1925, en cuyo prólogo se defiende de las críticas hacia su forma de novelar vertidas por José Ortega y Gasset en El Espectador), Las mascaradas sangrientas (1927), Humano enigma (1928), La senda dolorosa (1928), Los confidentes audaces (1930), La venta de Mirambel (1931), Crónica escandalosa (1935) y Desde el principio hasta el fin (1935).

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 67


Baroja publicó también cuentos, como los que recogió en Vidas sombrías (1900) e Idilios vascos (1902); el libro de poemas Canciones del suburbio; libros autobiográficos y de memorias: Juventud, egolatría y los ocho volúmenes Desde la última vuelta del camino, compuestos por El escritor según él y según los críticos, 1944; Familia, infancia y juventud, 1945, Final de siglo XIX y principios del XX, 1946; Galería de tipos de la época, 1947; La intuición y el estilo, 1948; Reportajes, 1948; Bagatelas de otoño, 1949; y La Guerra Civil en la frontera, 2005. Biografías como Juan van Halen o Aviraneta o la vida de un conspirador (1931); ensayos, como El tablado de Arlequín (1904), La caverna del humorismo (1919), Momentum catastrophicum, Divagaciones apasionadas (1924), Las horas solitarias, Intermedios. Vitrina pintoresca (1935), Rapsodias. Pequeños ensayos, El diablo a bajo precio, Ciudades de Italia, La obra de Pello Yarza y otras cosas, Artículos periodísticos y algunas obras dramáticas: La leyenda de Jaun de Alzate (1922), Nocturnos del hermano Beltrán, Todo acaba bien... a veces, Arlequín, mancebo de botica, Chinchín, comediante y El horroroso crimen de Peñaranda del Campo. Texto Cuenca La ciudad española clásica, colocada en un cerro, es una creación completa, un producto estético, perfecto y acabado. En su formación, en su silueta, hasta en aquellas que son relativamente modernas, se ve que ha presidido el espíritu de los romanos, de los visigodos y de los árabes. Son estas ciudades roqueras, místicas y alertas: tienen el porte de grandes atalayas para otear desde la altura. Cuenca, como pueblo religioso, estratégico y guerrero, ofrece este aire de centinela y observador. Se levanta sobre un alto cerro que domina la llanura y se defiende por dos precipicios, en cuyo fondo corren dos ríos: el Júcar y el Huécar. Estos barrancos, llamados las Hoces, se limitan por el cerro de San Cristóbal, en donde se asienta la ciudad, y por el del Socorro y el del Rey, que forman entre ellos y el primero fosos muy hondos y escarpados. El foso, por el que corre el río Huécar, en otro tiempo, y como medio de defensa, podía inundarse. El caserío antiguo de Cuenca, desde la cuesta de Vélez, es una pirámide de casas viejas, apiñadas, manchadas por la lepra amarilla de los líquenes. Dominándolo todo, se alza la torre municipal de la Mangana. Este caserío antiguo, de romántica silueta, erguido sobre una colina, parece el Belén de un nacimiento. Es un nido de águilas hecho sobre una roca. (...) Desde la orilla del Huécar, por entre moreras y carrascas, de abajo arriba, se ve el perfil de la ciudad conquense en su parte más larga. Aparecen en fila una serie de casas amarillentas, altas, algunas de diez pisos, con paredones derruidos, asentadas sobre las rocas vivas de la hoz, manchadas por las matas, las hiedras y las mil clases de hierbajos que crecen entre las peñas. Estas casas, levantadas al borde del precipicio, con miradores altos, colgados, y estrechas ventanas, producen el vértigo. Alguna que otra torre descuella en la línea de tejados que va subiendo hasta terminar en el barrio del Castillo, barrio rodeado de viejos cubos de murallas ruinosas.

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 68


Salvando la hoz del Huécar existía antes un gran puente de piedra —un elefante de cinco patas sostenido en el borde del río—, que se apoyaba por los extremos, estribándose, en los dos lados del barranco. Este puente, que servía para comunicar el pueblo con el convento de San Pablo, había sido costeado por el canónigo don Juan del Pozo en el siglo XVI. A fines del XVIII, el puente del canónigo se rompió, derrumbándose el primer machón y el segundo arco de la ciudad, y quedó así roto durante muchos años. De los dos ríos conquenses, el Huécar fue siempre utilizado en el pueblo para mover los molinos y regar las huertas. El Júcar, más solitario, era el río de los pescadores. Se deslizaba por su hoz tranquilo, verde y rumoroso. Desde su orilla, al pie del cerro donde se asienta Cuenca, se veía el caserío del pueblo sobre los riscos y las peñas, y en la parte más alta se destacaba la ermita de Nuestra Señora de las Angustias. (...) De noche, la ciudad alta quedaba aislada y encerrada en sus murallas. Su recinto tenía seis puertas y tres postigos. De estas seis, exceptuando la de Valencia y la de Huete, las demás, las del Castillo, la de San Pablo, la del Postigo y la de San Juan, se cerraban a la hora de la queda. Los postigos de las casas estaban cerrados y hacía tiempo que no se abrían. Cuenca tenía a principios del siglo XIX pocas calles, y éstas, estrechas y en cuesta. Quitando la principal, que, con distintos nombres, baja desde la plaza del Trabuco hasta el puente de la Trinidad, las demás calles del pueblo viejo no pasaban de ser callejones. Las cuestas y desniveles de la ciudad hacían que la planta baja de una casa fuera en una calle paralela un piso alto; así se decía de Cuenca que era pueblo en donde los burros se asomaban a los cuartos y quintos pisos, y era verdad. (Pío Baroja. Los recursos de la astucia, en Memorias de un hombre de acción, el primero de los tres volúmenes de las Obras completas. Madrid, Biblioteca Castro, 2008).

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 69


GERARDO DIEGO (Santander, 1896 - Madrid, 1987) Creer lo que no vemos dicen que es la Fe; crear lo que nunca veremos, esto es la Poesía. (Gerardo Diego) Gerardo Diego nació en Santander en 1896. Su figura humana y su obra literaria son de una extraordinaria versatilidad: profesor, crítico literario, articulista en la prensa diaria, musicólogo, pianista, pintor, pero sobre todo poeta: autor de cuarenta libros poéticos que le convierten en una de los nombres más destacados de la poesía hispánica del siglo XX. Fue Catedrático de Literatura en Institutos de Soria, Gijón, Santander y Madrid. En 1932 apareció su célebre antología Poesía española, obra importantísima en la historia de la poesía española anterior a la Guerra Civil (y aun después, ya que continúo siendo libro de cabecera de muchos de los poetas españoles de generaciones posteriores), y en la que se recogen composiciones, así como ―artes poéticas‖ o testimonios acerca del concepto de poesía, de los poetas de la Generación del 27, de la que Gerardo Diego formaba parte. En 1947 ingresó en la Real Academia Española. Son numerosos los premios que ha recibido, entre ellos: el Nacional de Literatura (en 1925, por Versos humanos; premio que comparte con Rafael Alberti y su Marinero en tierra), y en 1979 el Premio Cervantes, ex a quo con el porteño Jorge Luis Borges. Murió en Madrid en 1987. Obra Gerardo Diego simultanea la poesía de vanguardia --es el máximo representante español del Creacionismo-- y la poesía clásica o tradicional; y en ambas direcciones poéticas, que llevan a un mismo lugar o que no pocas veces se confunden, se advierte una cualidad constante: el virtuosismo o dominio absoluto de la forma, cualquiera que sea el tipo de verso elegido. Gerardo Diego se inicia en el mundo de la poesía con tres libros (escritos en 1918) de gran sencillez y musicalidad: Iniciales, El Romancero de la novia y Nocturnos de Chopin (libro este último que ya revela la capacidad del poeta para fundir música y poesía). El espíritu vanguardista del poeta está presente en varios libros: Evasión, escrito entre 1918 y 1919, y considerado ultraísta; Imagen (1922) y Manual de espumas (1924), adscritos ambos al Creacionismo; Fábula de Equis y Zeda (obra escrita entre 1926 y 1929, en pleno fervor gongorino, se compone de sextetos en los que se suceden imágenes visionarias); y Poemas adrede (aúna la expresión tradicional con la vanguardista; influencia del surrealismo o suprarrealismo que alcanza también a algunos de los poemas de Ángeles de Compostela de 1940). Dentro de la vertiente tradicional los libros de mayor relevancia son Versos humanos (1925) y Alondra de verdad (1941), poemarios que incluyen sonetos de belleza y perfección técnica insuperables, como "El ciprés de Silos", "Giralda", "Insomnio" o "Revelación". En sus libros posteriores sigue manifestando su honda sensibilidad estética y ese sentido musical que presidió siempre su quehacer poético. Junto a Alondra de Verdad y Ángeles de Compostela, dentro de los libros de poemas-paisaje del Gerardo Diego más viajero, destacan Soria (1923), Paisaje con figuras (1956), Mi Santander, mi cuna, mi palabra (1961) y Vuelta del peregrino (1966). La lírica de corte amoroso la encontramos en poemarios como Amazona (1956), Amor solo (1958), Canciones a Violante (1959) y Sonetos a Violante (1962), mientras que la religiosa está presente en Versos divinos (1971), que incluye el libro juvenil Viacrucis (1931). La afición de Gerardo Diego por la música dio pie a Preludio, aria y coda a Gabriel Fauré (1967), entre otras composiciones en las que reflexiona y poetiza

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 70


sobre y desde la experiencia musical, y de su pasión por la tauromaquia dan cuenta los libros La suerte o la muerte (1963) y El cordobés dilucidado (1966). Textos Romance del Júcar A mi primo Rosendo Agua verde, verde, verde, agua encantada del Júcar, verde del pinar serrano que casi te vio en la cuna,

Álamos, y cuántos álamos se suicidan por tu culpa, rompiendo cristales verdes de tu verde, verde urna.

—bosques de san sebastianes en la serranía oscura, que por el costado herido resinas de oro rezuman—;

Cuenca, toda de plata, quiere en ti verse desnuda, y se estira, de puntillas, sobre sus treinta columnas.

verde de corpiños verdes, ojos verdes, verdes lunas, de las colmenas, palacios menores de la dulzura,

No pienses tanto en tus bodas, no pienses, agua del Júcar, que de tan verde te añilas, te amoratas y te azulas.

y verde —rubor temprano que te asoma a las espumas— de soñar, soñar —tan niña— con mediterráneas nupcias.

No te pintes ya tan pronto colores que no son tuyas. Tus labios sabrán a sal, tus pechos sabrán a azúcar cuando de tan verde, verde, ¿dónde corpiños y lunas, pinos, álamos y torres y sueños del alto Júcar?

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 71


Romance del Huécar A Federico Muelas Y el Huécar baja cantando, sabiendo lo que le espera, que va al abrazo ladrón de su nombre y de su herencia.

Nunca vi un río tan íntimo, nunca oí un son tan de seda, es el resbalar de un ángel unicornio por la tierra.

Y el Huécar baja contento y cantando pasa el Huécar, torciendo de puro gozo sus anillos de agua y menta.

A un lado y otro del tránsito renuevan su muda alerta rocas de pasmo sublime humanadas de conciencia,

Toda la hoz, todo el eco de la noche gigantesca, se hace silencio de concha para escuchar su pureza,

casas son alma y corona y, al baño de luna llena, los descolgados hocinos sus rocíos centellean.

porque viene tan vacante, tan sin cítolas ni ruedas, que está inventando la música al compás de su inocencia.

La creación está aquí, aquí mismo se congregan el nacimiento del aire, la voluntad de la piedra. Y allá en lo hondo —unicornio entre lanzas que le tiemblan— cosas que sabe el cielo nos canta el ángel del Huécar.

(Gerardo Diego. ―Romance del Júcar‖, de Hasta siempre, y ―Romance del Huécar‖, de Vuelta del peregrino, ambos en Antología de sus versos, 1918-1983. Edición de Francisco Javier Díaz de Revenga. Madrid, Espasa Calpe, Col. Austral, nº 388, 1996).

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 72


LUIS ASTRANA MARÍN (Villaescusa de Haro, Cuenca, 1889 – Madrid, 1959) Biógrafo, periodista, ensayista y traductor, Luis Astrana Marín nació en Villaescusa de Haro en el seno de una familia humilde. Cursó Humanidades en el Colegio de Franciscanos Descalzos de Belmonte, y continuó su formación en el Seminario de Cuenca (1906-1909), donde ampliará su estudio de las lenguas clásicas e iniciará el de varias lenguas modernas (coincide en el seminario con el erudito Ángel González Palencia). Viaja por Europa y perfecciona sus conocimientos plurilingües (inglés, francés, portugués e italiano). Se establece en Madrid en 1911, frecuenta tertulias –las del Café Recoletos y el Café Gijón, entre otras-- y comienzan sus colaboraciones periodísticas en El Liberal, La Correspondencia de España, El Heraldo de Madrid, ABC, El Imparcial, así como en varias revistas de la época. Publica en 1948 su monumental biografía de Miguel de Cervantes, Vida ejemplar y heroica de Miguel de Cervantes Saavedra (cuyo último volumen, el séptimo, se publicará en 1958), por la cual le será concedida la Encomienda de Alfonso X el Sabio. En 1953 funda la Sociedad Cervantina, con el propósito de fomentar el conocimiento de la vida y obra de don Miguel de Cervantes. Llevó a cabo la traducción de las Obras completas (1929) de otro gigante de las letras: William Shakespeare. Fallece el 4 de diciembre de 1959. Obra Autor de novelas y obras de teatro, además de un ingente corpus periodístico, Luis Astrana Marín debe su fama, sin embargo, a la traducción de las Obras Completas de Shakespeare y a las biografías de autores clásicos. Biografías: Vida ejemplar y heroica de Miguel de Cervantes Saavedra, Madrid, Instituto Editorial Reus (siete volúmenes que fueron publicados entre 1948 y 1958); La vida turbulenta de don Francisco de Quevedo. Madrid, Editorial Gran Capitán, 1945; Vida azarosa de Lope de Vega. Barcelona, Editorial Juventud, 1935 (tuvo una segunda edición con el título Lope de Vega. El monstruo de la naturaleza. Madrid, Boris Bureba, 1944); William Shakespeare. Madrid, Aguilar, 1930 (segunda edición ampliada con el título Vida inmortal de Shakespeare. Madrid, Ediciones Españolas, 1941); Cristóbal Colón. Su patria, sus restos y el enigma del descubrimiento de América. Madrid, Voluntad, 1929; Vida genial y trágica de Séneca. Madrid, Gran Capitán, 1947. Novelas: La vida en los conventos y seminarios: (memorias de un colegial). Madrid, Claudio Santos (reimpresa en Madrid, Suc. de Rivadeneyra, 1915); ―Una visita de la reina Mab. Novela corta‖, en Los lunes de El Imparcial (8–VII–1923); Alejandro el Grande (novela picaresca moderna). Madrid, Editorial Popular, 1919; El cortejo de Minerva, Madrid, Espasa-Calpe; El gran señor de la Torre de Juan Abad: (relaciones de la vida de Quevedo, escritas con su pluma). Madrid, Ediciones Españolas, 1939.

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 73


Teatro: Gitanos (junto a José María Monteagudo). Madrid. Editorial Voluntad, 1926; y Luz de playa. Obra ensayística: Las profanaciones literarias: el libro de los plagios. Madrid, Imprenta de G. Hernández y Galo Sáez, 1920; Gente, gentecilla y gentuza. Críticas y sátiras. Madrid, Imprenta de G. Hernández y Galo Sáez, 1922; Cervantinas y otros ensayos, Madrid, Afrodisio Aguado, 1944; Haces de flechas (Juegos y variedades de humanismo). Madrid, Aldus, Ediciones Españolas, 1939; Ideario de don Francisco Quevedo y Villegas. Madrid, 1940; Quevedo (el gran satírico). Madrid, Ed. Boris Bureba, 1946; Gobernará Lerroux. Madrid, Gráficas Universal, 1932; Cervantes y otros ensayos, Madrid, Afrodisio Aguado, 1944; La villa de San Clemente en el Quijote (así habló don Luis Astrana Marín en ella el... 17 de mayo de 1959). San Clemente, Biblioteca Municipal, 1964. Ediciones: Francisco de Quevedo, Obras completas: obras en verso. Textos clasificados y anotados por Luis Astrana Marín. Madrid, Aguilar, 1932; Francisco de Quevedo, Epistolario completo de D. Francisco de Quevedo y Villegas. Edición crítica. (Con extensas anotaciones, apéndices, documentos inéditos y una acabada bibliografía). Madrid, Instituto Ed. Reus, 1946; Francisco de Quevedo, Obras completas. Obras en prosa. Edición de Luis Astrana Marín. Madrid, Aguilar, 1932; Obras escogidas de Don Pedro Calderón de la Barca. Edición y prólogo de Luis Astrana Marín. Madrid, Ediciones Españolas S.A., 1940; Obras completas de Don Pedro Calderón de la Barca. (Dramas). Textos íntegros según las primeras ediciones y los manuscritos autógrafos. Edición de Luis Astrana Marín. Madrid, Aguilar, 1941; Juan Martínez de Cuéllar, Desengaño del hombre en el tribunal de la fortuna y casa de descontentos. Nueva edición revisada y prologada por Luis Astrana Marín. Madrid, Compañía Íbero Americana de Publicaciones, 1928. Traducciones: Obras completas de William Shakespeare. Estudio preliminar, traducción y notas de Luis Astrana Marín. Madrid, Aguilar, 1941 (hemos utilizado la edición de 197215), y Cuentos turcos (Narraciones populares de Oriente). Traductor y antólogo Luis Astrana Marín. Madrid, Voluntad, 1929.

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 74


Textos Soneto XXII Mi espejo no me persuadirá de que soy viejo, mientras tengáis la misma fecha la juventud y tú; pero cuando contemple en ti los surcos del tiempo, entonces consideraré que la muerte debe poner fin a mis días. Porque toda esa belleza que te circunda no es más que el atavío visible de mi corazón, que vive en tu pecho, como el tuyo en el mío. ¿Cómo, pues, podré ser yo de más edad que tú? ¡Oh! Por tanto amor, sé tan cuidadosa para contigo como yo lo soy para conmigo, no por mí, sino por ti, pues llevo tu corazón y lo guardaré con tanta prudencia como la tierna nodriza pone en proteger su niño del mal. No cuentes con tu corazón cuando el mío esté muerto; tú me lo entregaste para no recobrarlo ya. Soneto LXXVI ¿Por qué mis versos se hallan tan desprovistos de formas nuevas, tan rebeldes a toda variación o vivo cambio? ¿Por qué con la época no me siento inclinado a métodos recientemente descubiertos y a extraños atavíos? ¿Por qué escribo siempre de una sola cosa, en todo instante igual, y envuelvo mis invenciones en una vestidura conocida, bien que cada palabra casi pregona mi nombre, revela su nacimiento e indica su procedencia? ¡Oh, sabedlo, dulce amor, es que escribo siempre de vuestra persona y que vos y el amor sois mi eterno tema; así, todo mi talento consiste en revestir lo nuevo con palabras viejas y volver a emplear lo que ya he empleado. Pues lo mismo que el sol es todos los días nuevo y viejo, así mi amor repite siempre lo que ya estaba dicho. (William Shakespeare. Sonetos. Prólogo, traducción y notas por Luis Astrana Marín. Edición bilingüe, con glosario e ilustraciones. Madrid, Afrodisio Aguado, 1944. Tales traducciones se incluyen también en las Obras completas de William Shakespeare, cuya ficha o datos incluimos en el apartado bibliográfico. Publicadas en 1941, nos hemos servido de la edición – la quinceava-- de 1972).

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 75


FEDERICO GARCÍA LORCA (Fuente Vaqueros, Granada, 1898 - Víznar, Granada, 1936). Nacido en Fuente Vaqueros, un pueblo de la vega granadina, en 1898, Federico García Lorca es seguramente el poeta español más leído de todos los tiempos y uno de los dramaturgos contemporáneos más representados. Comienza sus estudios de Filosofía y Letras, y también de Derecho, en la Universidad de Granada en el año 1915. Forma parte de El Rinconcillo, centro de reunión de los artistas granadinos donde conoce a Manuel de Falla. En 1918 publica su primer libro, Impresiones y paisajes, una colección de prosas poéticas en las que recuerda y recrea los viajes por España –en uno de ellos conoció a don Antonio Machado-- que realizó entre 1916 y 1917 con sus compañeros de estudios. Al año siguiente se traslada a Madrid y se instala en la Residencia de Estudiantes, donde coincidirá con numerosos literatos e intelectuales del momento, y trabará amistad con Luis Buñuel, Salvador Dalí y Rafael Alberti entre otros. En 1927 logra su primer éxito teatral con el drama Mariana Pineda. Junto a un grupo de intelectuales granadinos funda en 1928 la revista Gallo. En 1929 viaja a Estados Unidos (residirá fundamentalmente en Nueva York) y a Cuba. Dos años después, en su afán por acercar el teatro al pueblo, funda el grupo teatral universitario La Barraca, que dirigirá hasta 1935. En 1933-1934 hizo un viaje a Argentina, donde estrenó varias de sus obras teatrales, y a Uruguay. En 1936 vuelve a Granada, y en agosto de ese mismo año es detenido por las fuerzas franquistas y fusilado en Víznar días después. Más que en la fosa donde fuera arrojado su cuerpo inerte, pues nadie sabe a ciencia cierta dónde se encuentran sus restos mortales, es en su nombre y apellidos –Federico García Lorca— donde descansa la memoria de todos los caídos. De todos los poetas asesinados. Obra Poesía: Libro de poemas. Madrid, Maroto, 1921; Poema del Cante Jondo. Madrid, Ulises, 1931; Primeras canciones. Madrid, Héroe, 1935; Canciones. Málaga, Litoral, 1927; Romancero gitano. Madrid, Revista de Occidente, 1928; Poeta en Nueva York. México, Séneca, 1940; Llanto por Ignacio Sánchez Mejías. Madrid, Cruz y Raya, 1936; Diván del Tamarit. Buenos Aires, Losada, 1940; Seis poemas gallegos (1935), Sonetos del amor oscuro (1936) y los poemas y libros inéditos en vida del autor pueden leerse en numerosas ediciones de sus obras completas (las primeras en Revista de Occidente y Aguilar).

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 76


Teatro: Mariana Pineda (1927); La zapatera prodigiosa (1930); Retablillo de Don Cristóbal (1928); El público (1930); Así que pasen cinco años (1930); Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín (1933); Bodas de sangre (puesta en escena en 1933, pero publicada en enero de 1936 por Cruz y Raya y Ediciones del Árbol); Yerma (1934); Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores (1935); La casa de Bernarda Alba (1936); La fuerza de la sangre (inacabada) (1936). (El Teatro Completo (4 vols.) de Federico García Lorca, así como el resto de su obra, ha sido publicada por Debolsillo en su colección Biblioteca Federico García Lorca, al cuidado de Miguel García-Posada. Otra Biblioteca Federico García Lorca, ésta al cuidado de Mario Hernández, viene siendo publicada por Alianza Editorial en su colección El Libro de Bolsillo. Existen, empero, un sin número de ediciones de todas las obras de Federico García Lorca.) Texto El poeta pregunta a su amor por la Ciudad Encantada de Cuenca ¿Te gustó la ciudad que gota a gota labró el agua en el centro de los pinos? ¿Viste sueños y rostros y caminos y muros de dolor que el aire azota? ¿Viste la grieta azul de luna rota que el Júcar moja de cristal y trinos? ¿Han besado tus dedos los espinos que coronan de amor piedra remota? ¿Te acordaste de mí cuando subías al silencio que sufre la serpiente prisionera de grillos y de umbrías? ¿No viste por el aire transparente una dalia de penas y alegrías que te mandó mi corazón caliente? (Federico García Lorca. Sonetos (junto a Llanto por Ignacio Sánchez Mejías y Diván del Tamariz). Edición de Mario Hernández. Madrid, Alianza Editorial, 1989).

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 77


FEDERICO MUELAS (Cuenca, 1910 – Madrid, 1974) Soy escritor y poeta. También tengo las licenciaturas de Farmacia y Derecho y estudios incompletos en otras disciplinas. Periodista, frecuentador de estudios de radio y televisión, lector de locuras y razones y coleccionador de papeles. Me gusta andar caminos a trasmano y dialogar con quienes nadie habla. Tengo amigos que no me envidian y sé algunas cosillas raras que me hacen feliz. No sé ganar dinero. (Federico Muelas) Poeta, periodista, editorialista y guionista cinematográfico de la denominada Generación del 36. Con estudios de Derecho, Ciencias Naturales y Farmacia, se estableció como boticario en Madrid. César González-Ruano quiso adscribirlo al grupo "Juventud creadora" y colaboró en la revista Garcilaso en 1946, pero su imaginación desbordante le acercó a la estética postista al amistar con Ángel Crespo, Gabino Alejandro Carriedo y Carlos de la Rica, con quienes cofundó las revistas poéticas Deucalión y El Pájaro de Paja; dirigió esta última y fundó además el grupo de teatro de guiñol "La Cometa", con el que recorrió numerosos pueblos de España. Participó en tertulias y organizó él mismo la de su rebotica, que denominó "el Ateneo" y a la que acudían poetas y escritores como José García Nieto, Camilo José Cela, Pedro Toral Ortiz, o Sánchez Mazas. Fue director y redactor jefe de Haz, Medina, Juventud, La Hora, Ediciones de Estudiantes Españoles. Fue editorialista de Radio Nacional, Premio Nacional de Guiones Cinematográficos en 1961 y colaborador de las revistas culturales La Gaceta Literaria, Escorial y Vértice, así como de los periódicos y publicaciones ABC, La Vanguardia, Pueblo, Arriba, Fotos, Blanco y Negro, Life, Qggi, Journal des Voyages y diversos diarios hispanoamericanos. Fundó la revista literaria El Bergantín y fue el primer presidente de la Asociación Española de Farmacéuticos de las Letras y las Artes, que él mismo fundó. Cronista de Cuenca, su ciudad natal, pronunció numerosas conferencias, recitales y pregones a lo largo de toda la geografía española. Obra Poesía: Aurora de voces altas (1934); Entre tu vida y mi sueño (1934); Pliegos de cordel (1936); Vuelo y firmeza (1936); Temblor (1941); Cantando entre cielo y sangre (1941); Apenas esto. Antología (1934-1959), Madrid, Gráficas Gómez-España, 1959 (Incluye poemas inéditos). Premio Larragoiti y mención especial del Nacional de Literatura de 1959; Rondando en tu silencio. Premio Nacional de Literatura. Madrid, Los pliegos del Hocino, 1964; Los villancicos de mi catedral (1967); Cuenca en volandas. Prólogo de Gerardo Diego. Cuenca, Diputación Provincial de Cuenca, 1968; Ángeles albriciadotes. Madrid, Doncel, 1971; Poesía, Cuenca, El toro de barro, 1979; Poesía secreta (incluye los poemarios Ardiente huida, El libro de las arengas, Llanto en el umbral, Juglaría, Postigo de la sombra y Los míos). Cuenca, El toro de barro, 2000.

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 78


Prosa: El niño que tenía un vidrio verde, 1976; Bertolín, uno, dos, tres. Premio Lazarillo, 1962. Literatura infantil ambos. Y el ensayo Sorpresa España, publicado en 1962. Escribió también narrativa ―adulta‖. Teatro: Con Jesús Vasallo compuso en 1952 La reina loca: Drama de amor y celos, en dos partes y c . Como guionista cinematográfico: Fue argumentista del filme Llegaron siete muchachas en 1954, cuyo libreto escribió el propio realizador, Domingo Viladomat, y participó en el guión de Farmacia de guardia (1958) de Clemente Pamplona junto con éste y Jesús Vasallo. Adaptó Don José, Pepe y Pepito de Juan Ignacio Luca de Tena para el filme del mismo título, también dirigido por Viladomat (1959), junto con el citado Vasallo, Clemente Pamplona, Francisco Abad y Miguel Mezquiriz. Adaptó igualmente El último concierto de Jesús Vasallo y Francisco Abad Ojuel en el filme Nacido para la música (1959), de Rafael J. Salvia. Además realizó los guiones de Llegaron siete muchachas (1954) y Vida sin risas (1959). Escribió El sexto sentido (1960) para el director Enrique Carreras, Héroes de blanco (1961) y La mujer de tu prójimo (1962). En ese mismo año se le deben los guiones de El noveno mandamiento y Hombres y mujeres de blanco. Fue dialoguista en Abuelita Charlestón (1961), de Xavier Setó, Perro golfo (1961), de Domingo Viladomat, y Camino de la verdad (1967), de Agustín Navarro Cano. Textos Soneto a Cuenca Alzada en bella sinrazón altiva -pedestal de crepúsculos soñados-, ¿subes orgullos, bajas derrocados sueños de un dios en celestial deriva? ¡Oh, tantálico esfuerzo en piedra viva! ¡Oh, aventura de cielos despeñados! Cuenca, en volandas de celestes prados, de peldaño en peldaño fugitiva. Gallarda entraña de cristal que azores en piedra guardan, mientras plisa el viento de tu chopo el audaz escalofrío. ¡Cuenca, cristalizada en mis amores! Hilván dorado al aire del lamento. Cuenca cierta y soñada, en cielo y río.

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 79


Cuenca Y de nuevo, Cuenca, a rodar en tu silencio. Y a rondarlo... En verdad, ¿sé yo hacer otra cosa? ¿Hice algo más en mi vida que acercar oído y corazón a tus rocas, a tus árboles, a tus minas, a tu tierra, a tus resignadas gentes veradas en su aguante, y sorprender eso que vengo llamando "abejares íntimos", rumor de aguas hondas, voz pensada, rumiada verdad? Y yo, rodado canto tuyo, metido en ti, paladeado por ti, convertido casi sin saberlo en tu lengua. (La lengua, guijarro limpio, montado por el fino asperón de las palabras). A seguir oscura, fielmente, dando líricos tumbos, yéndome de la mano que quiera asirme -como los escurridizos cantos rodados verdaderos- madurando a mi manera para Cuenca -mi Río-Cuenca-, sorprendiéndola y sorprendiéndome... Y hasta que Dios quiera. (Federico Muelas. Poesía. Edición de Carlos de la Rica. Carboneras de Guadazaón, Cuenca, El toro de barro, 1979; Prosas conquenses II. Edición de Carlos de la Rica. Carboneras de Guadazaón, Cuenca, El toro de barro, pág. 136).

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 80


CAMILO JOSÉ CELA (Iria Flavia, A Coruña, 1916 – Madrid, 2002) Nace en Iria Flavia, A Coruña, el 11 de mayo de 1916. En 1925 se instala con su familia en Madrid. En el año 1931-32 es internado en el sanatorio del Guadarrama, aquejado de tuberculosis pulmonar, reposo en el que alterna la lectura de la obra completa de Ortega y Gasset con la colección de clásicos españoles de Rivadeneyra. Inicia la carrera de Medicina en la Universidad Complutense (1934), pero muy pronto abandona estos estudios para asistir, en la nueva Facultad de Filosofía y Letras, a las clases de Literatura española contemporánea de Pedro Salinas, a quien confía sus primeros poemas. Allí se hace amigo del escritor y filólogo Alonso Zamora Vicente, así como de Miguel Hernández y María Zambrano, en cuya casa de la plaza del conde de Barajas conoce en tertulia a Max Aub y otros escritores e intelectuales. Entre 1936 y 1938 concluye el poemario Pisando la dudosa luz del día y, en plena guerra civil, Cela, integrado en el ejército nacional, es herido en el frente y hospitalizado. En 1940 estudia derecho en Madrid. En enero de 1942 concluye La familia de Pascual Duarte, editada a finales de ese mismo año por Aldecoa en Burgos (Pío Baroja, que había rehusado prologarla, por lo escabroso de su contenido, declara en El Español de 2 de enero de 1943 que es una novela muy buena). Éxito extraordinario del libro, que no obstante es objeto de efectivos ataques por parte de Ecclesia, portavoz de la Jerarquía católica (la segunda edición es prohibida en noviembre). Cela abandona sus estudios de Derecho y su empleo para dedicarse por completo a la literatura. En 1945 comienza a escribir en Madrid La colmena. Entre el 6 y el 15 de junio de 1946 el escritor viaja a la Alcarria en compañía del fotógrafo Karl Wlasak y Conchita Stichaner: en 1948 publica en Madrid el Viaje a la Alcarria y en San Sebastián el Cancionero de la Alcarria, recogido en un solo volumen a partir de la edición de 1954. Después de algunos forcejeos con la censura del gobierno peronista argentino, en febrero de 1951 se publica en Buenos Aires La colmena. La obra es prohibida en España. Es nombrado "Forense de Honor" por la Asociación Nacional de Forenses en 1984, por la descripción de una autopsia en su novela Mazurca para dos muertos. El 7 de diciembre de ese mismo año se le concede el Premio Nacional de Literatura por esa misma obra. En febrero de 1986 se publica el Nuevo viaje a la Alcarria. Recibe la Creu de Sant Jordi y el Libro de Oro de los Libreros Españoles (CEGAL). El día 27 de marzo de 1987 obtiene el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Es nombrado Ciudadano de Honor de la ciudad de Tucson (Arizona), con motivo del viaje que el escritor realizó hacia ese lugar en busca de datos y notas para una novela que fue, finalmente, Cristo versus Arizona, publicada en febrero de 1988. Tiempo después trabaja en el guión de una serie televisiva, basada en El Quijote, que rodará Emilio Gutiérrez Aragón. Con el título Elogio de la fábula, pronunció su discurso el 10 de diciembre de 1989 en Estocolmo (Suecia), al recibir el Premio Nobel de Literatura. En 1991 se inaugura la Fundación Camilo José Cela en Iria Flavia. En el mes de marzo de 1995 se publica el primer número de El Extramundi y los papeles de Iria Flavia, dirigida por el Premio Nobel y editada en la Fundación Camilo José Cela. En el mes de diciembre del mismo año el escritor gallego recibe el Premio Cervantes. En 1999 publica Madera de boj. En la madrugada del 17 de enero de 2002 fallece en Madrid.

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 81


Obra Poesía: La lámpara encendida (inédito, 1937); Cancioncilla y divertimentos (inédito, 1937); Pisando la dudosa luz del día (1936; 1ª ed. 1945); El monasterio y las palabras (1945); Cancionero de la Alcarria (1948); Tres poemas galegos (1957); Danza de las gigantas amorosas (1975); Reloj de arena, reloj de sol, reloj de sangre (1989); Poesía completa (1996). Novela: La familia de Pascual Duarte (1942); Pabellón de reposo (1943); Nuevas andanzas y desventuras de Lazarillo de Tormes (1944); La colmena (1951); Mrs. Caldwell habla con su hijo (1953); La catira (1955); Tobogán de hambrientos (1962); San Camilo, 36 (1969); Oficio de tinieblas 5 (1973); Mazurca para dos muertos (1983); Cristo versus Arizona (1988); El asesinato del perdedor (1994); La cruz de San Andrés (1994); Madera de boj (1999). Novela corta: Timoteo el incomprendido (1952); Santa Balbina, 37, gas en cada piso (1952); Café de artistas (1953); El molino de viento (1956); Los ciegos, los tontos (Historia de España) (1958); La familia del héroe (1965); El ciudadano Iscariote Reclús (1965); La insólita y gloriosa hazaña del cipote de Archidona (1977). Cuentos, fábulas, apuntes y divertimentos: Esas nubes que pasan (1945); El bonito crimen del carabinero (1947); El coleccionista de apodos (1947); El gallego y su cuadrilla (1949); La naranja es una fruta de invierno (1951); Nuevo retablo de Don Cristobita (1957); Los viejos amigos (1960); Gavilla de fábulas sin amor (1962); El solitario y los sueños de Quesada (1963); Toreo de salón (1963); Once cuentos de fútbol (1963); Izas, rabizas y colipoterras (1964); Nuevas escenas matritenses (siete series, 1965-1966); La bandada de palomas (1969); Balada del vagabundo sin suerte (1973); Minúscula historia de España (1973); Cuentos para leer después del baño (1974); Rol de cornudos (1976); Las orejas del niño Raúl (1985); Vocación de repartidor (1985); Los Caprichos de Francisco de Goya y Lucientes (1989); El hombre y el mar (1990); Cachondeos, escarceos y otros meneos (1991); La sima de las penúltimas inocencias (1993); La dama pájara (1994); Historias familiares (1998). Memorias: La rosa (1959); Memorias, entendimientos y voluntades (1993).

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 82


Viajes: Viaje a la Alcarria (1948); Ávila (1952); Del Miño al Bidasoa (1952); Vagabundo por Castilla (1955); Judíos, moros y cristianos (1956); Primer viaje andaluz (1959), Cuaderno del Guadarrrama (1960); Páginas de geografía errabunda (1965); Viaje al Pirineo de Lérida (1965); Madrid (1966); Viaje a USA (1967); Barcelona (1970); La Mancha en el corazón y en los ojos (1971); Nuevo viaje a la Alcarria (1986); Galicia (1990); Mis rutas escondidas (1993-1995); Cela, vagabundo por el condado de Niebla (1996). Teatro: María Sabina (1967); Homenaje a El Bosco, I. El carro de heno o el inventor de la guillotina (1969); Homenaje a El Bosco II. La extracción de la piedra de la locura o la invención del garrote (1999). Diccionarios: Diccionario secreto (t.I, 1968; t.II, 1971); Enciclopedia del erotismo (1976); Diccionario del erotismo (1988); Diccionario Geográfico Popular de España: introducción a la dictadología tópica de España (t. 1, 1998). Adaptaciones, traducciones y versiones: Poema del Cid, Cantar I (1957-1959); Libro de guisados, manjares y potajes, de Maese Ruperto de Nola (1969); La resistible ascensión de Arturo Ui, de Bertolt Brecht (1975); La Celestina (1979); El Quijote (1979). Artículos: Mesa revuelta (1945); Mis páginas preferidas (1956); Cajón de sastre (1957); La rueda de los ocios (1957); Cuatro figuras del 98 (1961); Garito de hospicianos (19639); Las compañías convenientes (1963); Marañón, el hombre (1963); Diez artistas de la escuela de Mallorca (1963); Al servicio de algo (1969); La bola del mundo (1972); A vueltas con España (1973); El tacatá oxidado (1973); Los sueños vanos, los ángeles curiosos (1979); Los vasos comunicantes (1981); Vuelta de hoja (1981); El juego de los tres madroños (1983); El asno de Buridán (1986); Desde el palomar de Hita (1991); O camaleón solteiro (1991); El camaleón soltero (1992); El huevo del juicio (1993); A bote pronto (1994); El color de la mañana (1996). Texto Cuenca abstracta, la de la piedra gentil Cuenca abstracta, pura, de color de plata, de gentiles piedras, hecha de hallazgos y de olvidos -como el mismo amor-, cubista y medieval, elegante, desgarrada, fiera, tiernísima como una loba parida, colgada y abierta; Cuenca, luminosa, alada, airada, serena y enloquecida, infinita, igual, obsesionante, hidalga; vieja Cuenca. (Camilo José Cela. ―Cuenca abstracta, la de la piedra gentil‖, en Obra completa, IX: Glosa del mundo en torno, Artículos II. Barcelona, Ediciones Destino, 1978, pág. 475).

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 83


JOSÉ LUIS SAMPEDRO (Barcelona, 1917) Nace en Barcelona, aunque será Tánger la ciudad donde resida durante toda su infancia. En 1940 consigue la plaza de funcionario de Aduanas y poco después comienza Ciencias Económicas en Madrid. Entre 1948 y 1969 trabaja en el Banco de España, donde alcanzará el puesto de Subdirector General, labor que simultanea con la cátedra de Estructura Económica. Crítico con la política del país y la situación universitaria española, decide ejercer su labor docente fuera de territorio español, de donde regresa en 1971, año en que vuelve a trabajar para el Ministerio de Hacienda. José Luis Sampedro compaginará su tarea de economista con la de escritor y la escritura será para él, según sus propias palabras, una tabla de náufrago para la vida. A pesar de cultivar todos los géneros, así como obras de carácter divulgativo o técnico-económico, es en la novela donde alcanza sus mayores logros. En 1977 es designado Senador en las primeras cortes democráticas y en 1991 investido miembro de la Real Academia Española. Obra El río que nos lleva. Madrid, Aguilar, 1961 (para la transcripción de los textos y las notas nos hemos servido de la edición que José Mas realizó para la editorial Cátedra en 1996); Octubre, octubre. Madrid, Alfaguara, 1981; La sonrisa etrusca. Madrid, Alfaguara, 1985; La vieja sirena. Destino, Barcelona, 1990; Desde la frontera. Discurso de ingreso en la RAE, leído el 2 de junio de 1991. Madrid, RAE; Mar al fondo. Barcelona, Destino, 1992; Mientras la tierra gira. Barcelona, Destino, 1993; Real Sitio. Barcelona, Destino, 1993; Fronteras. Madrid, Aguilar, Col. Crisol, 1995; El amante lesbiano. Madrid, Alfaguara, 2000. Texto Los gancheros No es una suave corriente entre colinas, sino un río bravo que se ha labrado a la fuerza un desfiladero en la roca viva de la alta meseta. Y todavía corroe infatigable la dura peña saltando en cascada de un escalón a otro, como los que han dado nombre a aquella hoz. Sí, el esfuerzo del río continúa: lo demuestra el aspecto caótico de obra a medio hacer, con los desplomes de tierra al pie de los acantilados, las enormes peñas rodadas desde lo alto hasta en medio del cauce, la rabia de las aguas y su espumajeo constante. El río bravo sigue adelante, prefiriendo la soledad entre sus tremendos murallones, aislado de la altiplanicie cultivada y de sus gentes, para que nadie venga a dominarle con puentes o presas, con utilidades o aprovechamientos. Los pueblos le huyen, asustados por las bajadas al barranco y temerosos de las riadas. Apenas los pastores y los trajinantes se le acercan por necesidad. Sólo los gancheros se atreven a convivir con él, y aun así parece encabritarse para sacudirse los palos de sus lomos y enfurecerse más aún contra los pastores del bosque flotante. (…)

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 84


Todo el río estaba entarimado por los largos maderos, pinos enteros descortezados. El hombre cruzaba ágilmente de una orilla a otra, apoyándose de cuando en cuando en una vara terminada en gancho. El paraje era angosto y la corriente rápida; los troncos se encabalgaban. Un enorme árbol atravesado retenía a los demás y dejaba ante él un verdoso espacio de agua turbulenta. El hombre apoyó su gancho en un extremo del tronco, deshizo el atasco y todo el rebaño de palos siguió avanzando. (José Luis Sampedro. El río que nos lleva. Edición de José Mas. Madrid, Editorial Cátedra, Col. Letras Hispánicas, nº 407, 1996). (NOTA: Los gancheros recibían este nombre de su única herramienta, especialmente diseñada para su actividad: una larga pértiga de dos o tres metros generalmente de madera de avellano, con punta de lanza y un saliente curvo, como una garra de hierro acerado. Audacia y sentido del equilibrio eran indispensables para llevar a cabo la labor de maderada, esto es, el transporte de la madera a través del río desde los bosques, donde los árboles eran cortados, hasta la zona en que ésta sería manipulada y transformada. ―Pastores del bosque flotante‖ denomina José Luis Sampedro a los gancheros en su novela. Oficio muy arraigado en la provincia de Cuenca, todos los años se celebran las Jornadas Gancheras Río Escabas en el municipio de Priego).

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 85


FRANCISCO BRINES (Valencia, 1932) Cursó los estudios de Derecho en la Universidades de Deusto, Valencia y Salamanca, y de Filosofía y Letras en Madrid. Fue profesor de español en la Universidad de Oxford, y en 1988 revisó y adaptó el texto lopesco de El alcalde de Zalamea, versión que fue estrenada en noviembre del mismo año por la Compañía de Teatro Clásico (dirigida por José Luís Alonso) y que desde entonces se ha venido representando en numerosos lugares y ocasiones. En el año 2001 fue nombrado miembro de la Real Academia Española, para ocupar el sillón X, vacante tras el fallecimiento del dramaturgo Antonio Buero Vallejo. Tomó posesión el 21 de mayo de 2006. Es uno de los más importantes poetas españoles contemporáneos, como lo atestigua la reciente concesión del ―Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana‖. Perteneciente a la segunda generación de posguerra o Generación del 50 (junto a Claudio Rodríguez y José Ángel Valente entre otros), Francisco Brines se distingue de sus compañeros de generación por no haber cultivado la poesía social (in stricto sensu, pues ciertamente hay rasgos de esa poética generacional en El santo inocente, luego llamado Materia narrativa inexacta). Discípulo aventajado de Luis Cernuda, así como de Juan Ramón Jiménez y del más intimista de los poetas que hay en Antonio Machado, sus versos se caracterizan por el clasicismo en las forma, y por su carácter meditativo y melancólico. Si verdadera y honda la melancolía, en la constante reflexión sobre el paso del tiempo serán uno el lamento elegíaco y la exaltación vital. Entre los premios que ha recibido cabría destacar el ―Premio Adonais‖ (1960); ―Premio Nacional de la Crítica‖ (1967); ―Premio de las Letras Valencianas‖ (1967); ―Premio Nacional de Literatura‖ por El otoño de las rosas (1987); ―Premio Fastenrath‖ (1998); ―Premio Nacional de las Letras Españolas‖ (1999); ―Premio a la Creatividad Ricardo Marín‖ (2004); ―IV Premio de Poesía Federico García Lorca‖ (2007), y el ya mencionado ―Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana‖ (2010). Obra Poesía: Las brasas, Madrid, Col. Adonais, 1960 (Premio Adonais 1959); El santo inocente. Madrid, Poesía para todos, 1965; Palabras a la oscuridad. Madrid, Ínsula, 1966 (―Premio de la Crítica‖); Aún no. Barcelona, Llibres de Sinera, 1971; Ensayo de una despedida. Poesía 1960-1971. Barcelona, Plaza y Janés, 1974; Insistencias en Luzbel. Madrid, Visor, 1977; Selección propia. Madrid, Editorial Cátedra, Col. Letras Hispánicas, nº 201, 1984; Poesía. 1960-1981. Madrid, Visor, 1984; La última costa. Barcelona, Tusquets, 1995; Poemas excluidos. Sevilla, Renacimiento, 1985; El otoño de las rosas. Sevilla, Renacimiento, 1986 (Premio Nacional de Literatura); La rosa de las noches. Avilés, Cuadernos de cristal, 1986; Poemas a D. K. Sevilla, El mágico íntimo, 1986; Antología poética. Edición de José Olivio Jiménez Rodríguez. Madrid, Alianza Editorial, 1986; Selección de poemas. Universidad de las Islas Baleares. Servicio de Publicaciones, 1997; Ensayo de una despedida. Poesía completa (1960-1997). Barcelona, Tusquets Editores, Col. Marginales 160 - Nuevos Textos Sagrados, 1997; La Iluminada Rosa Negra. Murcia, Ahora Ediciones de Bibliofilia, 2003; Amada vida mía. Edición de Alfredo Pérez Alencart. Salamanca, Fundación Salamanca Ciudad de Cultura, 2004, y Antología poética. Madrid, Espasa Calpe, Col. Austral, nº 570, 2006;

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 86


Todos los rostros del pasado: antología poética. Selección de Dionisio Cañas. Barcelona, Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2007; Para quemar la noche. Introducción, edición y selección de Francisco Bautista. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca y Patrimonio Nacional, 2010. Prosa: Escritos sobre poesía española contemporánea. Valencia, Pre-Textos, 1994; Edición de Ocnos, de Luis Cernuda. Madrid, Huerga y Fierro Editores, 2002, y ELCA. Libro de artista conjunto con Mariona Brines. Valencia, Editorial Krausse, 2010. Texto La piedra del navazo (Fragmentos) La colina de hierbas, bajo el cielo, su claridad dardea sobre el campo de celtiberia. Las ocultas calles yacen bajo las piedras, las monedas de plata, las vasijas, sometidos hombres de seca tierra y extranjeros imperiales su polvo duermen. Cabras bajan triscando el espinazo duro de esta roca elevada. No hay aldea que los ojos vislumbren, desde arriba sólo se ven las alas de los pájaros. Fortaleza de la Victoria: mientes, ¿te acuerdas tú, Segóbriga, te acuerdas? Dejando los ganados a tus puertas fingió terror huyendo. Tu alborozo se tornó, por la noche, débil llanto. Te perdió la codicia, fue un ardid noble del enemigo, lo nombraste Jefe. Vencía en las batallas, dicen que poblaba los montes de trofeos. Te vencieron de nuevo, cuántas veces las armas poderosas, y fue el tiempo quien te apartó por siempre de los aires. Tu descanso es perfecto, ya cumpliste la estación del fracaso, y esplendores antiguos muestran las laderas. Piedras blancas vuelven al aire, mas sin voz reposan. Es el círculo del circo cueva del sol, y apasionado sueño los rotos graderíos del teatro.

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 87


Sin sosiego la carne ve los muros deshechos de las termas, los arquillos sin vestiduras. Los sentidos saben que era la charla amable, y era el tacto ruborosa aventura, cerco dócil la mirada de un torso. Juveniles anhelos que se fueron con los días y en mí reviven hoy, con el tumulto de quien se sabe vivo ante la muerte. (…) Esta torre infeliz no tiene gente que la defienda, y agrupadas piedras se arruinan al pie. Los enemigos sangraron los ijares al caballo para morir, no hemos sabido dónde descansa tanto hueso, y es inútil el vencedor; el pecho lo vestían con roja Cruz. Ni el polvo del archivo queda en Uclés, secreta sobre el cerro. Seminario Menor, fajín azul en las cinturas delicadas, tiernos ojos atisban en la altura pardos pájaros altos, reflejadas nubes quietas en la meseta de colores. Al par que crecen los árboles el cuerpo se hace robusto, y en sus puros labios las normas se repiten, y así entregan sombras del aula para el pueblo, rostros que al no dar alegría no la tienen. Mas la mañana está radiante y alta, y abiertos los balcones al sol: sube visitador el campo. Herrerianos muros tiemblan de luz, las risas rompen traviesas por el aire, y es la vida tierra hermosa que arar. El pecho sueña loco (la fuente en el sotillo moja los troncos negros), y el develo sufren, por la belleza azul en la ventana, los niños de la iglesia que se asoman a la extensión en esta región pobre. (…)

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 88


Pienso en Uclés, en Alarcón, Segobriga. El arco se tensó, la flecha joven voló en las ondas de los aires, punta de hierro duro. La esperanza es blanco. La curva subió al cielo, mas cansada dejó su fuerza, suave, por la tierra de ilimitada meta. Ya no importa si vibró sobre un tronco, rebotó con las peñas o se ablandó en el río. Cayó donde las fuerzas le faltaron. (Francisco Brines. ―La piedra del navazo‖, en Palabras a la oscuridad, libro incluido en Ensayo de una despedida. Poesía completa. Barcelona, Tusquets Editores, Col. Marginales 160 - Nuevos Textos Sagrados, 1997).

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 89


RAÚL TORRES (Cañada del Hoyo, Cuenca, 1932) El escritor y periodista Raúl Torres Herreros nació en Cañada del Hoyo en 1932. En Cuenca vivió en la calle Alfonso VIII (calle en la que nació José Luis Coll) donde se daban cita los escritores, poetas y pintores. Después se traslada a Madrid para realizar estudios de Filosofía y Letras. Luego de un año de estudios en Inglaterra, ya en Madrid trabaja como librero y participa con su escritura en algunas publicaciones. Trabajará también en la radio. Posteriormente, como autor de relatos, será galardonado con el Premio Sésamo de Cuentos. Entre los muchos premios que tiene en su haber, además del citado, habría que mencionar el Premio Café Gijón de Novela y los Premios Antonio Machado y Principado de Asturias del Libro. Actualmente escribe en prensa, pertenece a la Real Academia y es Patrono de la Fundación Cultura Ciudad de Cuenca. La noche de la Aurora Boreal es su última novela. Obra La noche de la aurora boreal. Premio Principado de Asturias de Novela 2007. Oviedo, KRK Ediciones, 2008; El viaje jamás soñado. Cuenca. ArtDecuenca, 2008; Cuentos de hadas conquenses. Cuenca, Diputación Provincial de Cuenca, 2003; Cela y Cuenca, Cela y yo. Cuenca, Diputación Provincial de Cuenca, 2002; Invitación al vacío. Cuenca, Diputación Provincial de Cuenca, 2001; Cien españoles y Cuenca. Cuenca, Diputación Provincial de Cuenca, 2000; Cuenca: ciudad patrimonio de la humanidad de España. Segovia, Artec Impresiones, 1997; Vivir en Cuenca. San Fernando de Henares, Editorial Bitácora, 1992; La vuelta a Cuenca en 80 pueblos. Cuenca. San Fernando de Henares, Editorial Bitácora, 1992; Cuenca, corazón. San Fernando de Henares, Editorial Bitácora, 1990; El buscador de sueños. Madrid, Huerga & Fierro Editores, 1996; Las auroras están desiertas en las verdes colinas. Barcelona, Plaza & Janés, 1988; El largo invierno del espacio. Barcelona, Plaza & Janés, 1986; La Ciudad Encantada. Cuenca. Editorial Olcade, 1986; El espejo de otro paraíso. Madrid, Ediciones Peliart, 1986; La casa de verano. Madrid, Almarabú, 1984; Cuenca mágica. Madrid, Azur, 1981; Guía secreta de Cuenca. Madrid, Al-Borak, 1977, etc. Texto Río de Cuenca El río está vivo y los pájaros lo vuelan en olor de primavera. Fantástico silencio, medra el amor continuado o excava el humano corazón al día. ¡Estalla en versos la razón y el éxtasis! ¿cómo estará la piedra, esa hoz de mariposas que pintan con el polen la madurez, la sangre o el recuerdo inagotable? Cuenca corazón dispara el pétalo preciso, alcanza la verticalidad al infinito exacto de la muerte.

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 90


Maduro en el ruido del chopo hirviendo, ola a ola salpica, variante el génesis, catapulta la hora y breve, el mundo gira hacia el eterno día de la consumación del viento. Río celeste, inmensidad de albas derretidas, el mar subido en un milano fuerte. Camino del ventano gótico y el humo con ruido de oropéndolas. ¿Para qué encantar pájaros río de Cuenca? El agua lleva en su reflejo el mundo de poetas y pintores, o el clérigo azul con una cruz en la garganta, y la primavera, lejos de la lluvia, toma un azumbre de colores, vela en el chopo o crea galletas de hojarasca. Duendes de abril rebotan en la oquedad, hacen el amor con mariposas de ocre calavera tal vez mañana, don Quijote, río, embarcará su nave de aspas harineras y andará la Mancha por el aire y tú, río, de mundos o siglos resentidos cobijas los suspiros moros y dantescos o tal vez un judío de Mangana agitará el pañuelo blanco teñido de resina y mañana, río de Cuenca, jugaremos a sacar oro, como siempre, del arca de tus aguas extendido por el valle de los resucitados. (Raúl Torres. Invitación al vacío. Cuenca, Diputación Provincial de Cuenca, 2001).

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 91


DIEGO JESÚS JIMÉNEZ (Madrid, 1942 - 2009) Poeta, pintor, colaborador de diarios y revistas, conferenciante en numerosas universidades y centros de cultura españoles y extranjeros, la vida de Diego Jesús Jiménez está vinculada desde su infancia a la ciudad de Cuenca y al municipio conquense de Priego. Estudia el bachillerato en Barcelona, y el preuniversitario en Cuenca, donde inicia sus trabajos artísticos. Afincado en Madrid desde principios de la década de los sesenta, estudia periodismo y trabaja en el Ministerio de Información y Turismo. Funda y dirige hasta 1977 ―Alfa‖, la colección de poesía de la Editora Nacional. En 1961 publica su primer libro, Grito con carne y lluvia, al que siguieron La valija (1962) y Ámbitos de entonces (1963). Al año siguiente obtiene el Premio Adonais con La ciudad y en 1968 se le concede el Premio Nacional de Poesía por el libro Coro de ánimas. En 1990 obtiene el Premio Juan Ramón Jiménez por su poemario Bajorrelieve, y reúne todos sus versos bajo el título de Poesía (1960-1990). Su último libro publicado, Itinerario para náufragos (1997), fue Premio Jaime Gil de Biedma, Premio de la Crítica y Nacional de Poesía en 1998. La obra plástica del poeta debe mucho a oficios de gran tradición pricense --tierra de barro y mimbreras--, a quienes trabajan con sus manos, y, de entre los artesanos, muy especialmente a los alfareros: muchas de sus composiciones pictóricas están compuestas de materiales tales tierra o arcilla, de la misma manera que en sus versos encontramos como elementos recurrentes, además de la flora y la fauna distintivas del lugar, los paisajes serranos y alcarreños, el agua de pozas y ríos, los relieves y bajorrelieves que el tiempo ha obrado con ayuda de la naturaleza. Como otros poetas que han dado relevancia a Cuenca y su provincia, la obra en verso de Diego Jesús Jiménez está íntimamente ligada a las artes plásticas. A artistas, incluso, que hicieron lo propio desde y sobre Cuenca: Fernándo Zóbel, Antonio Saura –en cine y fotografía su hermano Carlos--, Antonio Pérez, Pedro Mercedes, que le otorgó categoría artística a la artesanía, Luis Marco Pérez o Gustavo Torner. Habría que mencionar también cómo gracias a la labor de Diego Jesús Jiménez desde el año 2000 se han venido celebrando en Priego cursos y encuentros en torno a la poesía (Leer y entender la poesía), por donde han pasado muchos de los poetas de mayor relevancia de las letras hispánicas. Obra Grito con carne y lluvia. Premio del Club Internacional de Poesía de Jerez de La Frontera (Cádiz). Cuenca, Imp. Minerva, 1961; Ámbitos de entonces. Finalista del Premio "Eduardo Alonso" de 1973. Palencia, Rocamador, 1963; La valija. Bilbao, Alrededor de la mesa, 1963; La ciudad. Premio Adonais, 1964. Madrid, Col. Adonais, 1965. Coro de ánimas. Premio Nacional de Literatura. Madrid, Biblioteca Nueva, 1968; Fiesta en la oscuridad. Premio Bienal de Zamora. Madrid, Dagur, 1976; Sangre en el bajorrelieve. Premio Internacional El Olivo de Jaén de 1979; Bajorrelieve. Premio Juan Ramón Jiménez de 1990. Huelva, Diputación, 1990; Poesía (1960-1990), 1990; Interminable imagen. Premio de Poesía de Villafranca del Bierzo,1995; Itinerario para náufragos. Premio Internacional de Poesía Jaime Gil de Biedma de 1996, Premio de la Crítica 1997, Premio Nacional de Literatura 1997. Madrid, Visor, 1996; Poesía.

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 92


Prólogo de María del Pilar Palomo Barcelona, Anthropos; Bajorrelieve. Itinerario para náufragos. Edición de Juan José Lanz. Madrid, Cátedra, Col. Letras Hispánicas, nº 506, 2001, e Iluminación de los sentidos. Antología. Edición de Manuel Rico. Madrid, Ediciones Hiperión, 2001. Textos Amanecida en Cuenca A Andrés Moya Grata y bien venida sea la lluvia que ahora cae sobre el tiempo, en Cuenca. Hondo son este que guarda en el umbral del día a tanta eternidad. Hoy bebe de su sed la mirada en el Júcar. Tiembla en el aire de la mañana toda la juventud y toda la vejez de la vida. Abrasa y yace con su sombra la flor, el verde, el claro cernido bajo el pino del sueño por donde el agua pasa en serenidad, y crece en su paciencia el fruto; y bien madura, aunque quede en el árbol la humildad de su trino, como una existencia más, una existencia que hacia el galope de la nada muriese. Es la lluvia, con su tropa en silencio, con su milicia derrotada quién baja y me despierta. La amanecida es un espejo roto. Hiela el enorme ojo abierto de la luz en el páramo. Como mujeres en costura, entre secretos falsos y verdades zurcidas, cose la realidad, da su puntada de hilo negro en la noche. Huye un guerrero; baila el recado de la lujuria con el de la honradez. Escondido, asomado a su estrecho ventanal, a su frío desmonte nos mira el ser. Todo: lo verdadero v lo asustado por la verdad, lo falso y lo mentido, ¡oh, cómo a tientas y en traspiés aún busca su aguja y su alfiler, su dedal y su sábana, y allí nace el pespunte, y allí el zurcido de nuestra presencia mira a su alrededor! Nadie, sin embargo, pudo soñar aquí. Siempre la luz, siempre la misteriosa claridad del día nos despierta en su sueño. Lavo mi ser en ti, ¡oh río del tiempo!, Júcar indefenso y tenaz. Sé tú ese vidrio, como el cristal claro de la helada en la noche, ese sollozo, ese ruido que aún busco, que casi veo allí, al raso, bajo la sola vida del hombre. Entre ese vino que pone en mis labios amistad, y entre mi tristeza que me defiende y casi

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 93


me perdona, ¿qué hay? ¡Oh! río que al recordarte mojas la infancia todavía, inundas, lavas mi dolorosa juventud, la deplorable y venturosa y fría cima del corazón. Aún sigue ahí ese árbol, dándole sombra y dicha, y frescor a la senda. ¡Cómo esa rama, casi ya sin aliento, aún sirve con su vejez al nido! ¡Oh, cómo sigue el suicidio protegiendo mi vida! Sobre días remotos cuaja la luz; se aparece la noche entre prostíbulos, entre trastiendas llenas de demonios y de ángeles. Los andamios del aire, estas piedras altísimas, como barcos que en un silencio eterno navegaran el estiaje de la vida. ¿Qué fue de la existencia aquí? ¡Oh! ¿Qué hizo el hombre para ser así castigado? Mientras piso la noche, la noche tuya tan lejana siempre, y es el primer albor y miro y casi veo el más alto suceso de la lluvia encendiendo la aliaga de los sueños, viene, viene desde el pinar la noche amanecida. Las cuatros estaciones del Río Júcar: Invierno (Fragmento) Por la ciudad vaga un silencio abandonado por los siglos. Acaso pertenezcan al largo vestuario de la muerte las luces que, entre la niebla de la mañana, sangran como venenos encendidos del tiempo. Alguna vez las he visto llevando, del horizonte a las murallas, restos de un antiguo esplendor. Oyes, cerca del puente de San Antón, el rumor verde del Júcar. ¡Qué sonidos ordena! ¡Qué tempestades sueñas en su abismo infinito! ¡Qué resplandor nocturno de paraísos vegetales y de sombras celestes en sus aguas reposa! Como licor avanza despertando el aroma que habita los sonidos. ¡Cuántas veces has hallado en su imagen la palabra que nombra más allá de sí misma!

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 94


Recuerdas, en la Plaza Mayor, aquellos días de invierno: la catedral mordida por la nieve, los pájaros se acercaban al borde de la ciudad, descendían del cielo como pétalos negros. Deja sombras doradas el pinar en tus ojos. La eternidad, sólo el recuerdo vago por entre las arboledas de su cuerpo desnudo. Es cierto el camino que conduce al crepúsculo. Cuanto tu corazón quiere nombrar no tiene origen.

Júcar (Fragmento) Su voz, fugaz cristalería de las sombras, recorre la ciudad incendiándola de sombríos aromas y rumores de bosque. Palacio de la aurora, remanso de la infancia donde florece el tiempo en altísimos sueños. ¿Dónde perdí la llave que me abría su cielo? ¡Ah, si alguna vez pudiera, abrasado de sonidos celestes y luces vegetales, diluirme en su cuerpo; ser la pura materia que atraviesa, sin dañarlo, como un reflejo de la tarde, su rostro! Descender su memoria coronada de juncos, ser su imagen herida por los amaneceres, penetrar los espejos en los que se repite el vuelo de las aves, donde anida el espino en su cárcel de sombras. Saciar así la sed, como los días en los atardeceres de sus valles la sacian. ¡Oh senda detenida donde mi juventud te amó! Habitan los recuerdos en un tiempo distinto. Nada profane su silencio ahora, ahora que están las puertas de sus noches abriéndose, que baña su inalcanzable imagen la memoria en sus aguas.

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 95


Entre sombras Entre estas sombras del pino acalmó mi dolor. Como la miel de la alta Alcarria se hace, entre flores y umbrías, entre lugares de agua fresca supe de ti, por estrechos cobijos, o en alumbres que cantan bajo el calor, creció el amargo vacío del recuerdo. ¡Hasta en la reposada copla de los caminos oí tu nombre! Agradezco a la vida tu callada cintura, tus dos pechos, el negro hospicio de tu virginidad su vergüenza ofreciéndome. Y tardes, tardes en la oculta lujuria del tejar, al sol, dormidos allí donde el misterio de tu ropa más blanca me ofreció su dolor. Altas ramas nos cubren, centenos en mal año crecen para escondernos; olivares perdidos, sendas borradas nos ocultan. ¿Dónde, dime, los hermosos pecados de la niñez, se ahogaron? Nada sino este ruido seco con el que se levanta el pájaro de la siesta, es mi vida.

Río Escabas A Mari y Antonio Merchante Roza la palidez vencida de los sauces sus aguas; baja lleno de sombras que mi alma conoce. Yo lo recuerdo ahora, lento, por las umbrías; en el atardecer: cuando deja el olor inundado de las sábanas húmedas por entre los olivos.

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 96


Tiene la vieja luz de los nogales, el resplandor descalzo de los suelos sagrados donde oscuros aromas de maderas mojadas habitan su penumbra. Entre el olor amargo de los mimbres aún verdes y la lluvia, teje la claridad áspera de la higuera su perfume dormido. Lo ha estado haciendo el tiempo. En lo más hondo de mi vida lo veo, deja sobre mi soledad el sabor agridulce de los viejos metales, un profundo silencio de vegetal cortado. ¡Qué noches encendidas de música han desvelado a mi alma! ¡Qué paraíso de sonidos la incendian! En sus riberas silba la luz fría del alba en la serpiente, y habitan sus palacios venenosos las víboras. Lo recuerdo en los huertos de la hoz, levantando sus gozosos altares; o en sus púlpitos verdes donde los lirios, solos, sobre los zopeteros, se incendian en las aguas rodeados de espadas vegetales y sombras. En él arden la zarza y el espino, mañanas con las flores que de niños pisábamos. Nos dejaban sus aguas el húmedo silencio de las alfarerías y las fuentes; lo subían al pueblo nuestros ojos mojados. ¡Oh, río que al recordarlo se detiene en aquella mañana cuando, junio, radiante, desnudaba los cuerpos más hermosos y, a escondidas, olíamos sus ropas pues en ellas quedaban, todavía, los cuerpos, tibiamente encendidos por secretos aromas! Anduve toda la tarde solo, como ahora estas calles donde el tiempo se adhiere a sus cenizas lívidas. Quiero ir a su lado; habitar su silencio de nave abandonada. Hasta mi alma sola, llega su olor a invierno en los membrillos. Llévate tú mi noche entre las aguas; la solitaria noche por la que oigo mis pasos que no saben hallarte, ¡oh río donde el cielo se hunde, reflejado y altísimo, como un oscuro pájaro al que llaman las sombras!

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 97


Sombras en Priego Los cegadores corrales solitarios, las pocilgas de techumbre de cielo y amor de nieve. (Dylan Thomas) La memoria de ti, que es un día lejano de dolor y zozobra. La luz del rayo que todavía teje de color malva el miedo de nuestra infancia. ―En la casa embozada, al vuelo de la noche‖, subo a las habitaciones del silencio: hay un breve recuerdo desolado en sus cómodas; queda un rescoldo aún vivo de oscuridad ahogada en los baúles. Y aún está allí, aún sigue allí tu imagen encendida en el tiempo; entornados los párpados, la vida abandonada entre las sombras; sombras que ahora penetran mi corazón, ¡oh Dylan Thomas!, se hacen oscura noche que desciende por siempre. Ante las ruinas del Convento del Rosal Sueñan lentos pájaros de agua. Sombras que el frío de la noche hace escarcha brillan en el jardín. Florece el tiempo de la Historia en estas ruinas; por los muros desciende una lenta armonía de humedad y tristeza. Amapolas y prados florecidos y frescos, crecen en torno a este silencio medieval. Resurrección de líneas y colores y espacio. Aquí la soledad, en los atardeceres, se hace música cárdena, estremecido viento de tinieblas o luz, derrumbada existencia. Imagina que el tiempo desconoce tus ojos, o que te ha sido dado soñar, y la belleza efímera del sueño] fuera un rumor de sombras que estalla contra el cielo. La herrumbre de la tarde se calcina en los bosques; el resplandor amargo de la vida se hace canción aquí, deslumbradora geometría celeste. Gotea el canalón del tiempo en las baldosas ensanchando el silencio de la noche en el claustro. Altas capellanías de aire, dudosos capiteles entre los escombros, pilastras olvidadas y ábsides ahogados en los surcos; trozos de besantes y arcos habitables aún. Ha sido aquí la tarde dura meditación, recogimiento o gozo, resurrección, asombro, vida que de sus ruinas me levanta hasta el frío universo de mis ojos cerrados.

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 98


Fiestas en Priego (Fragmentos) Ahí, donde termina la alta Alcarria, empieza el pino, hacen cuesta las viñas, nacen sin esperanza los centenos; ahí, donde se oye sobre la piel el canto de los grajos, está mi pueblo. Lugar donde la noche se hace desfiladero, sombra, cañada... Rondan las herramientas mi corazón. Duermen las hoces por mi sangre. Si al hombre que soñó con el fruto se le seca la flor, ¿vamos a estar alegres? Tú, que intentas hoy lucirte con el pregón del año. Tú, que cuando empiece hoy la música, en esta plaza vas a buscar novia. Ahí, entre las sombras del corral, está tu casa. Mucho le ha crecido la hierba en estos años de paz. Ves la ventana de la cocina, las alacenas, los armarios... Buscas tu habitación. En estas tierras sin dueño naciste tú. Desde aquí ves los montes, ves el trigo que ardió. Quisieras pensar que éste no fue nunca tu pueblo. Árboles, sendas, atajos, hoces y caminos. Sabes que nada se celebra hoy aquí. Pero tú llegas siempre para estas fechas. Y saludas a todos; los besas casi con la mirada. (…)

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 99


Pero bien sé que tú nunca te irás. Este es tu pueblo. Esta es tu casa. ―Mira la claridad del campo‖. Y, mientras te despides, lloras cerca del autobús. ¿Cómo ibas a irte, tú que no sabes que lo que salva a veces es el odio?

(Diego Jesús Jiménez. ―Entre sombras‖ se incluye en Coro de ánimas. Premio Nacional de Literatura 1968. Madrid, Biblioteca Nueva, 1968; ―Amanecida en Cuenca‖ y ―Fiestas en Priego‖ en Fiesta en la oscuridad. Madrid, Dagur, 1976; ―Sombras en Priego‖ y ―Ante las ruinas del Convento del Rosal‖ pertenecen a Bajorrelieve. Premio Juan Ramón Jiménez de 1990. Huelva, Diputación Provincial, 1990; ―Júcar, I‖ y ―Río Escabas‖ a Itinerario para náufragos. Premio Internacional de Poesía Jaime Gil de Biedma de 1996, Premio de la Crítica 1997, Premio Nacional de Literatura 1997. Madrid, Visor, 1996 (Bajorrelieve. Itinerario para náufragos. Edición de Juan José Lanz. Madrid, Cátedra, Col. Letras Hispánicas, nº 506, 2001), y el fragmento de ―Las cuatros estaciones del Río Júcar: Invierno‖, a Iluminación de los sentidos. Antología. Edición de Manuel Rico. Madrid, Ediciones Hiperión, 2001).

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 100


JOSÉ ÁNGEL GARCÍA (Madrid, 1948) Nacido en Madrid en 1948, aunque ciudadano conquense desde 1974, José Ángel García ha aunado la práctica profesional del periodismo, tanto en radio como en prensa escrita y televisión, con la labor literaria, fundamentalmente como poeta. Premio Castilla-La Mancha de Periodismo Radiofónico (1987), tiene en su haber galardones poéticos como el ―Fray Luis de León‖ (1982) o el ―Eladio Cabañero‖ (1994). Es Académico de número de la Real Academia Conquense de Artes y Letras, de la cual es actualmente su Director. Obra Poesía: Cuatro cosas de mi gato y otras más (1977); Cuenca como un largo trago de ansias compartido (1977); Cómico en faena en lona de palabras (1982); Borrador de tránsitos (1994); Ritmos de luz y sombra (1996); El día que todas las mujeres del mundo me desearon (2000); Poemas para un jardín (2003); Sólo pájaros en vuelo (2004) e Itinerarios (2008). Recientemente ha publicado los poemarios Plan de vuelo. Madrid, ExLibris Ediciones. 2009, y Llámalo viaje (1977-2008). Antología. Cuenca, El Toro de Barro. 2009. Música, Arte & Poesía: Habría también que considerar —entre la música y la poesía-- sus trabajos como letrista. De enorme interés, por su gran calidad y originalidad, han sido igualmente sus incursiones en el terreno de la poesía experimental: la exposición ―POEMAS‖ (Cuenca, 1978), en la que sus obras dialogaban con las de Pedro Cerrillo y Francisco Javier Page; su participación en la ―Muestra Internacional de Poesía en Castilla La-Mancha‖ (1983), así como la instalación ―DICES TÚ QUE DIGO YO‖ (2008), con la participación de Silvia Garrote y Arturo García Blanco, en la Galería Jamete de Cuenca. Prosa: Obras de narrativa como El regreso y otras historias de la Ciudad Encantada (1999) y publicaciones en que periodismo y literatura se dan la mano, sea en volúmenes de autoría compartida como Semana Santa de Cuenca (1977), Cuenca, cosas y gentes (1979), Del alegato a la fiesta (1979), La ciudad de la luz y del aire (2002) y José Luis Coll: in memoriam (2007), o en trabajos en solitario como Insistiendo en la excelencia (2006), centrado en la figura del pintor y escultor Gustavo Torner. Coordinador del suplemento ―El Día Cultural‖ para los periódicos del grupo El Día, su labor como articulista ha tenido especial reflejo en la antología Cien columnas (2005), junto a sus compañeros del grupo ―Columna Cinco‖. También ha realizado guiones cinematográficos.

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 101


Textos Gasa de seda Gasa de seda, la niebla, cañamazo de la aurora, se ha prendido poco a poco, chopo a chopo, al rumor del río, festón sonoro a lo largo de la ribera. El agua se sueña otra.

Malla irregular Malla irregular, los chopos cuadriculan un tiempo, no un espacio, abanico de instantes que levitan suspendidos sobre el manso discurrir de la corriente. En susurros se acunan las horas, memoria de sí mismas, con un temblor antiguo que estremece la canción repetida de los juncos. Cimbrea entre ellos su señuelo el viento ora aquí, ora allá, en tanto el agua, pensándose, pausada, atraviesa la tarde, se hace tarde, en el espejo somnoliento del verano. Aire, tiempo, sueño, río… y la luz empapándolo todo. Aire, tiempo, sueño, río, luz; el mundo y el momento experimentan las diferentes formas de ser todo, de ser nada. (Verdirrojas y aún mínimas, anuncian ya su presencia las primeras moras)

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 102


Paseo por Cuenca Paseo por Cuenca en este instante --no sabría decir si del tiempo o de la memoria-y siento tarde arriba en cada calle, en cada plaza, en cada recodo, en cada revuelta, en cada escalera a ninguna parte, el son sibilante, ronco, entrecortado, del respirar fatigado, torpemente asmático, de la ciudad. Paseo por la ciudad en este instante y siento, muy cercano al mío, pena adentro, el dolor de su pecho, tal vez también de su ánimo, uno y otro lacerados. Por el cuerpo de Cuenca y por el mío el amor y la rabia andan a empate (Fragmentos) I Estás, en este instante, entre mis brazos, Cuenca, acogida como un sueño o esperanza de tantos como albergo, de los que tal vez sólo imagino, sólo invento al buscarme apoyos con los dedos, aunque afirme certezas en músculos tu peso y, aferrado al gozo de mi pecho, se compruebe caliente, entre dulce y fugitivo, el hecho de tu cuerpo. Abrazada te tengo, te repito (en voz muy baja) y, poco a poco, de los pies hasta el alma te vas, te me vas, como un suspiro, durmiendo. Apenas sientes ya este brazo --el izquierdo, fijándome, te digo--; un susurro de adioses y bostezos te marcan – por Tiradores – las persianas; es verano; con mis manos, que afirman de caricias sin pausas tu contorno, compruebo la presencia de huidas que se anuncian en el tacto caliente que albergan los sobacos suaves de tus hoces. (Te voy a seguir hablando aunque no puedas oírme ya, casi dormida) Inclinas tu rostro en rumbo hacia mi hombro, un vuelo de chillidos que bajan y se alejan, alas en formación de despedida, me rozan de lisas hebras negras la garganta. (…)

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 103


II La historia de todo es como otras: quizá un vaso de vino en cualquier tasca, el aire por las calles a las tantas, el sospechar por la aurora los misterios, el encontrarme los nombres en eterno, el descubrir que la carne es como un verso. Puede ser que ocurriera que en tus entrañas interpretase, por vez primera, los augurios, que confirmase de razones imposibles las preguntas, que constatase, al menos, que el vivir o el morir, en tu constancia, no sería ni ruin, ni indiferente, ni la misma sospecha de un fracaso; que unidos en torno a la tristeza (que hace a la alegría más alegre) habría, en el peor de los casos – y eso es mucho – o rabia, o dolor, o desconsuelo. Te tengo, Cuenca, dormida entre mis brazos, empapada en la calma que signa lo sagrado mientras mi vida que, a veces, se consiente, se reencuentra en los modos que adoptan tus maneras. Tu delirio en mi delirio, tu agonía en la mía como un beso, mi lucha en tu lucha y en tu voz, un algo temerosa, un si no es desconfiada, una pizca orgullosa de luz y de defectos, la fuente de mis verbos; así, por imperfectos, bellos, han abierto de parto mi laringe naciéndose en grito y en camino reales, calientes, heterodoxamente enteros. De labio a labio los besos he encontrado, comprobado en tu piel que tengo manos; en tu verdad de hembra han conseguido razones de uso mis esfuerzos. Nombrándote… Por los rayos del sol que casi ya se despereza se te está empezando – por Mangana – a despertar, niña, ingenua, una sonrisa de julio amanecida. (José Ángel García. ―Gasa de seda‖, ―Malla irregular‖ y ―Paseo por Cuenca‖ se leen en Itinerarios. Cuenca, Editorial Alfonsípolis, Colección Sueltos, nº 1, 2008; ―Por el cuerpo de Cuenca y por el mío el amor y la rabia andan a empate‖, en Cuenca como un largo trago de ansias compartido, en A dos voces (junto a Pedro Cerrillo y su Cuenca, en un puño). Publicaciones Conquenses S.L., Cuenca, 1977).

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 104


OLVIDO GARCÍA VALDÉS (Santianes de Pravia, Asturias, 1950) Natural de Santianes de Pravia, Asturias, aunque afincada en Toledo, es Licenciada en Filología Románica por la Universidad de Oviedo y en Filosofía por la Universidad de Valladolid. Profesora de Lengua Castellana y Literatura, fue Directora del Instituto Cervantes de Toulouse (Francia). Co-directora de la revista Los Infolios, fue también cofundadora y miembro del consejo editor de El signo del gorrión. Además de poeta y traductora, colabora habitualmente en prensa, fundamentalmente con reseñas y artículos de crítica literaria (en Un ángel más, Revista de Occidente, Ínsula, Espacio / Espaço escrito, El Crítico, ABC Cultural, Guadalimar, Letras Libres y Diario de Poesía), y ha publicado, junto a Miguel Casado, la antología Los poetas de la República, así como textos en algunos catálogos de pintura y exposiciones artísticas: Kiefer, Fernández de Molina, Antoni Tàpies, Zush, Soriano, y la Bienal de Venecia de 2001. Sus poemas han sido recogidos en numerosas antologías y traducidos al francés, inglés, alemán, húngaro, polaco, sueco y portugués. Obra Poesía: El tercer jardín. Valladolid, Ediciones del Faro, 1986; Exposición. Premio Ícaro de Literatura. Ferrol, Esquío, 1990; Ella, los pájaros. Premio Leonor de Poesía. Soria, 1994; mimosa de febrero, Palencia, Astrolabio, 1994; caza nocturna. Madrid, Ave del Paraíso, 1997; si un cuervo trajera. Zamora, Lucerna, Col. La Borrachería, 2000; Del ojo al hueso. Madrid, Ave del Paraíso, 2001; La poesía, ese cuerpo extraño (antología). Oviedo, Universidad de Oviedo, 2005; Y todos estábamos vivos. Premio Nacional de Poesía 2007. Barcelona, Tusquets Editores, Col. Marginales 236 - Nuevos Textos Sagrados. Todos sus libros de poesía hasta el momento están recogidos en Esa polilla que delante de mí revolotea. Poesía reunida (1982-2008). Prólogo de Eduardo Milán. Barcelona, Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2008. Sus poemas, como ya hemos mencionado, se recogen en numerosas antologías (enumeramos sólo algunas): La prueba del nueve. Edición de Antonio Ortega. Madrid, Cátedra, 1994; Ellas tienen la palabra. Antología de poesía escrita por mujeres. Edición de Jesús Munárriz y Noni Benegas. Madrid, Hiperión, 1997; El último tercio del siglo (1968-1998); Antología consultada de la poesía española. Madrid, Visor, 1999; Las ínsulas extrañas. Antología de poesía en lengua española (1950-2000). Selección de Eduardo Milán, Andrés Sánchez Robayna, José Ángel Valente y Blanca Varela. Barcelona, Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2002. Ensayo: Teresa de Jesús. Barcelona, Omega, 2001. Traducciones: Pier Paolo Pasolini. La religión de mi tiempo. Barcelona, Icaria, 1997; Anna Ajmátova y Marina Tsvetáieva. El canto y la ceniza. Antología poética (en colaboración con Monika Zgustova). Barcelona, Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2006.

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 105


Otras publicaciones: Los poetas de la República. Estudio y antología (en colaboración con Miguel Casado). Barcelona, Clásicos Castellanos Hermes, 1997; Perdidas en el espacio. Formas de ocupar, recorrer y representar los lugares, en AA. VV. (coord. Asun Bernárdez). Madrid, Huerga & Fierro, 1999; En torno a Velázquez, en AA. VV. (coord. Miguel Ángel Ramos). Madrid, Comunidad Autónoma de Madrid, 1999. Texto Un poema y un viaje a María Antonia Ortega designar, nombre, signo —estrecho camino literal, carretera amarilla— de la niñez —Belmonte, los campos de fray Luís— a Castillo de Garcimuñoz y Santa María del Campo Rus —lugares de muerte, medio siglo antes, para Manrique— extensiones de cepas podadas, vastos lienzos de Ortega Muñoz, Villaescusa, flores de los almendros, chopos desnudos, iglesia derruida, Rada de Haro, montículos de estiércol al borde de la tierra, bosquecillos de encinas y quejigos, pedernal, colirrojo, vuelo rasante hasta el río Záncara, hasta La Huesa del Judío, abubilla junto al coche, camino blanco que sube, tierra roja, perdices corredoras, delgaditas, estirando el cuello (si no viviera oprimido el corazón) roquero cruzamos el río Záncara (invisible), bordeamos La Huesa, sigue la carretera casi paralela el cauce, tinajas acostadas, alamedas, chopos, alondra, crestecilla alerta (la tierra, la pecosa, desabrida), jilgueros en bandada Carrascosa de Haro (la mirada que llama, dos mujeres caminantes) tarabilla del collar, bandada de collalbas Villar de la Encina añil la puerta y el ventanuco, cernícalos primilla, verde alcacer, (preguntar por el cuervo), blanca la tierra, hortus coclusus, roquedas, blanco en el blanco

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 106


Pinarejo, plaza mayor, mercadillo que ya levantan tradición oral: dice la leyenda o la historia: le hirieron en El Rincón, al lado de Pinarejo, y fueron luchando hasta El Castillo, allí murió; allí antes de la autovía hay una cruz placetuela, placeja, placeteja Castillo de Garcimuñoz (literalidad: signo, índice, señal del mundo) quebrada, rocas, la torre campanario —cuadrada— inscrita en la torre redonda del castillo, romero florecido al pie tradición oral: cayó en Castillo de Garcimuñoz, murió en Santa María del Campo Rus, lo enterraron en Uclés, junto a su padre luchaba como capitán de Isabel, para someter al de Villena, el hijo de don Juan, el marqués viejo cerros blancos, Santa María del Campo Rus los nervios del gran árbol como un cielo, como un cerebro (de Mondrian) (Olvido García Valdés. Y todos estábamos vivos. Premio Nacional de Poesía 2007. Barcelona, Tusquets Editores, Col. Marginales 236 - Nuevos Textos Sagrados. También en Esa polilla que delante de mí revolotea. Poesía reunida (1982-2008). Prólogo de Eduardo Milán. Barcelona, Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2008).

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 107


FRANCISCO MORA (Valverde de Júcar, Cuenca, 1960) Poeta y narrador, colabora habitualmente en prensa. Entre los premios literarios que ha recibido cabría destacar el "Premio Ciudad de Cuenca‖ de poesía de 1981; el "Premio Carta Puebla" para libros de relatos en 1984, y los premios de poesía "Fray Luis de León" de 1991 y "Alfonso VIII" de 1997. Su último libro de poemas es Palabras para conjugar tu nombre. Obra Poesía: De la tierra adentro. Premio ―Ciudad de Cuenca‖ (1981). Cuenca, El Toro de Barro, 1983; La luna de los álamos. Premio ―Fray Luis de León‖ (1991). Cuenca, Col. Papeles del Júcar, 1992; Sonata breve con desnudo y lluvia. Cuenca, Col. El golfo de Europa. 1992; La noche desolada. Premio ―Alfonso VIII‖ (1997). Madrid, Excma. Diputación Ed. Zaquizami, 1998; Cuenca, Diputación de Cuenca, 1998; Memoria del silencio. Madrid, Ed. El Toro de barro, 2000; Palabras para conjugar tu nombre. Madrid, Ex Libris Ediciones y Diputación de Cuenca. 2009. Narrativa: Las lágrimas (relatos). Premio Carta Puebla (1984). Ayuntamiento de Miguelturra, 1984; Ejercicios de caligrafía (artículos periodísticos). Cuenca, Diputación de Cuenca, 2002, y Todos los peces se llaman Eduardo (relatos). Madrid, Ex Libris Ediciones, 2007. Otras publicaciones: Fragmentos de Cuenca (en colaboración). Textos para una carpeta con ocho aguafuertes de Enrique Fernández Atienza. Cuenca, 1.990; La ceremonia de la diversidad. Actas / Libro de las III Semanas Poéticas de Cuenca, dirigidas por Diego Jesús Jiménez, donde se incluyen estudios críticos de Juan José Lanz, Antonio Domínguez Rey, Luis García Jambrina y Juan Manuel Molina Daminai. Con introducción de Claudio Rodríguez, junto a los de Francisco Mora, se recogen poemas de Luis García Montero, Felipe Benítez Reyes, Luis Javier Moreno, Julio Martínez Mesanza, Álvaro Valverde, Andrés Sánchez Robayna, Jordi Virallonga, Concha García, Manuel Rico, Juan Carlos Mestre y Juan Carlos Suñén. Cuenca, 1993; 69 maneras de mirar (en colaboración). Libro con fotografías de Ramón Herráiz, en el que se incluyen textos de sesenta y nueve autores, entre ellos Francisco Mora. Cuenca, 1998; el cuento ―Los húngaros‖, en Daja-Tarto, truculento y casi omnívoro y otros relatos, donde se incluyen los relatos finalistas del ―II Premio Hoz del Huécar de Relatos‖. Cuenca, 1999; Agua pasada no mueve molino. Andrés de San José y otros relatos. (en colaboración), con José Ángel García, Ángel Luis Mota, Miguel Ángel Ortega y Francisco Javier Page. Cuenca, 2000; Solos de otoño en el Júcar. Serie de fotografías de Ramón Herráiz sobre el río Júcar, con textos de sesenta y nueve autores y prólogo de Francisco Mora. Cuenca, Ediciones Tomebamba. 2000; Mar interior. Poetas de Castilla la Mancha. Antología --a cargo de Miguel Casado-- de poetas castellano-manchegos nacidos a partir de 1939, entre los que se encuentra una selección de la obra poética de Francisco Mora. Toledo, Edición de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha. 2002; Cien columnas. Recopilatorio de

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 108


las opiniones que semanalmente publican en la contraportada del periódico "El día de Cuenca" bajo el epígrafe "Columna Cinco" los escritores conquenses José Ángel García, Francisco Mora, Ángel Luis Mota, Miguel Ángel Ortega y Francisco Page. Cuenca, 2005; José Luis Coll: In memoriam. Libro de homenaje al desparecido escritor y humorista conquense José Luis Coll, en el que se incluyen, además de un texto de Francisco Mora, otros de José Vicente Ávila, Eduardo Alcalá, Luis Cañas, Marta Coll, Heliodoro Cordente, Enrique Domínguez Millán, José Ángel García, Florencio Martínez Ruiz, Mª Carmen Martínez Villaseñor, Ángel Luis Mota, José Luis Muñoz Ramírez, Raúl del Pozo, Miguel Romero Sáiz y Raúl Torres. Cuenca, Diputación de Cuenca. Colección Atalaya, nº 23, 2007; Los rostros de Medusa. 20 años de poesía conquense (Antología). Antología --a cargo de Ángel Luis Luján Atienza-- sobre la poesía conquense en los últimos 20 años, en las que el autor hace una selección de textos de varios poetas. Además de Francisco Mora, aparecen poetas como Diego Jesús Jiménez, José Luis Jover, José Ángel García, Enrique Trogal, Amparo Ruiz Luján, Carlos Morales, Juan Ramón Mansilla, Ángel Luis Luján, Irene Quintero y Antonio Santos. Ciudad Real, Almud Ediciones, Biblioteca Añil Literaria. 2009. Textos Invocación Cúmplase en mí la profecía del agua. Eres, alma vegetal, el vaso de la vida, el hervor dulce y terrible de la ebriedad que entra en el sueño y en la corteza graba alfileres de dicha, brevísimos alfileres mudos como el amanecer: un instante de luz tibia en que principia el mundo y la brasa encendida del corazón se hace trigo. Hágase en mi carne la profecía del agua. Tú, que has sido joven, que tu cuerpo fuera torre o campana y conociste espina y rosa y por igual te adentraste en la espesura y en lo bruno, a ti te invoco desde el manantial del tiempo, ascendiendo los jardines del agua, libando, solo, el día. Por no morir de frío bajo este ramaje huérfano.

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 109


Yo soy un río… Yo soy un río con un hombre dentro quiero decir un río que fluye tras su antifaz de hombre y no hay en los márgenes junco que me valga ni agua bastante en el río que me sacie.

Altos de San Isidro Yo no sé atender con palabras lo que tu condición requiere. Quien no haya contemplado el mundo desde esta piedra remota y fría no podrá ser nunca otoño.

Este largo lamento de agua Yo he bebido el Júcar en tu boca Yo he lavado el Júcar en tu cuerpo El rumor del agua es casi humano En este sueño alcanzo la canción de lo eterno

Progresión de la luz ¿Qué extraña luz madura la inacabable rama del cedro? ¿Qué luz, qué origen incierto de la luz se bate, lejanísimo, en el vuelo del vencejo? Hay un ritmo celeste acompasando el prodigio de la luz, una luz que arde, amarilla, en la luz, y un azul redivivo meciéndose en el sueño. Hay un jardín encendido que el agua lame o arrastra, y sombras escolares pintando cabriolas una mañana de novillos. La pátina del tiempo fermenta en el río ovas y cangrejos, mas no hay lugar para el llanto; en el azogue esquilmado queda un reflejo de luz suficiente: La danza interminable del agua, su lengua sonora, su tristeza mansa. La urdimbre de los siglos que verdea la roca y apacienta el ciprés en callada progresión hacia lo eterno. ¿Qué luz extraña es esta que pone en mis manos el grano y sestea en la piel del membrillo? Yo he visto esa luz un instante reclinada en el Júcar abrevando silencios.

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 110


Ronda del Huécar En esta tarde dulce me muero por las manos. Emboscado en el sueño, el laúd del otoño desciñe mis sandalias y pone en mis manos racimos de tristeza. La campana vegetal del agua traspasa mi alma: el son de la quietud, el manso son amarillo que desfallece en la voz de cuanto amo. Hay en mis dedos un rezo presentido de arrayanes. Mis dedos son líquidos y dulces al tacto de esta tarde. Vienen los hombres, o van, quién sabe, con pájaros en la frente y una brizna de siesta en la mirada. Vienen los hombres, vienen con pesadumbre en los ojos, a bandadas, como un alud de espuma desflecando el paisaje. Todo lo que en mi alma es carne madura cobra sentido material: el murmullo cárdeno de las hojas abatidas, un rumor de luz sostenido en su música que es tiemblo en la rama: menester de la madera. En esta tarde clara me muero por las manos. El rabel del otoño apacienta el don del agua, agua amarga de la edad que es fruto y esqueleto. De las lianas del sueño cuelgan las sombras de los niños que un día hicieron de sus pequeños cuerpos esta agua. De las lianas del sueño se nutre este otro mármol de los sueños. Aquel que un día fuera mercader de conciertos reposa en mi hombro su cabeza. La flauta del río le inunda los labios de larvas amarillas. Qué sencilla la vida en los márgenes. Que duele morir desnudo de paisaje. Como un carro de heno, en el fervor presentido del silencio, río abajo, el agua es diezmo: aljibe y predio de la Historia. Como un carro de heno mis manos, que son pasto y silencio, se mueren cuerpo adentro. Mi corazón, solo de otoño, sucumbe de abandono por el sueño. (Francisco Mora. ―Invocación‖, ―Altos de San Isidro‖, ―Ronda del Huécar‖, ―Progresión de la luz‖ y ―Este largo lamento de agua‖ pertenecen a Memoria del silencio. Cuenca, El Toro de Barro, 1999. Los versos ―Yo soy un río…‖ se leen en Palabras para conjugar tu nombre. Madrid, Ex Libris Ediciones, 2009).

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 111


BELÉN GOPEGUI (Madrid, 1963) Licenciada en Derecho, inició su carrera profesional como crítica literaria, reseñando libros y haciendo entrevistas para diversas publicaciones (por ejemplo, el suplemento cultural de El Sol). Su primera novela, La escala de los mapas (1993), obra a la que pertenece el texto que copiaremos a continuación, recibió los premios ―Tigre Juan‖ y el ―Iberoamericano Santiago del Nuevo Extremo‖ para autores noveles. Su segunda novela, Tocarnos la cara (1995), tuvo también buena acogida por parte de los lectores y la crítica. Con La conquista del aire, publicada en 1998, comienza Belén Gopegui su relación con el cine, puesto que esa obra fue adaptada cinematográficamente por Gerardo Herrero con el título Las razones de mis amigos (2000). Con el guión de esa adaptación, que realiza junto a Ángeles González Sinde (actual Ministra de Cultura) comienza Belén Gopegui su carrera como guionista. También con Ángeles GonzálezSinde escribió el guión de La suerte dormida y, ya en solitario, el de El principio de Arquímides, dirigida por Gerardo Herrero en 2004. Ese mismo año se edita su novela El lado frío de la almohada, y al año siguiente aparece su primera obra teatral, y la única hasta la fecha, Coloquio (incluida en el libro Cuba 2005). En 2001 publica Lo real, que recibe varios premios de gran relevancia. Continúa escribiendo y publicando, más recientemente: El padre de Blancanieves (2007) y Deseo de ser Punk (2009). Obra La escala de los mapas. Premio Tigre Juan 1993. Premio Iberoamericano de Primeras Novelas "Santiago del Nuevo Extremo" en 1994. Barcelona, Anagrama, 1993; Tocarnos la cara. Barcelona, Anagrama, 1995; Cualladó: puntos de vista, 1995; En desierta playa, 1995 (cuento); La conquista del aire. Barcelona, Anagrama, 1998. Llevada al cine por Gerardo Herrero con el título Las razones de mis amigos (2000). El guión es de la propia Belén Gopegui y de Ángeles González-Sinde; Lo real. Finalista del XIII Premio Rómulo Gallegos 2003. Finalista del I Premio Fundación José Manuel Lara de Novela 2002. Finalista del Premio de la Crítica 2001. Barcelona, Anagrama, 2001; el guión de cine La suerte dormida, co-escrito con Ángeles González-Sinde en 2003; El principio de Arquímedes, 2004 (guión de cine para la película de Gerardo Herrero); El lado frío de la almohada. Barcelona, Anagrama, 2004; Coloquio, incluido en Cuba 2005, Editorial Hiru (junto a textos de Alfonso Sastre, Carlos Fernández Liria, Santiago Alba Rico, Carlo Frabetti y John Brown); El padre de Blancanieves. Barcelona, Anagrama, 2007; Deseo de ser punk. Barcelona, Anagrama, 2009. Texto: En tren de Madrid a Cuenca Por un andén moderno y su cemento oscuro salió el tren. Antes los compartimentos emulaban cuartos. Ahora no. Hay vagones enteros sin puertecillas. Las hileras de asientos se dan la espalda. Si no fuera por el abrupto bamboleo o por la cinta de raíles que asomaba distante, me hubiera creído en una furgoneta. Era aquel tren contrario a cualquier relato decimonónico. Un hombre con aspecto de vendedor de biblias quiso entablar conversación.

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 112


--¿Es usted de Cuenca? Dije ―no‖ con voz seca. Por fortuna, la incómoda postura de nuestros cuellos no invitaba a confraternizar. Mantuve la línea del monosílabo renuente hasta que el hombre humilló la cabeza y se durmió. Por la ventana, que era del tamaño de una pantalla de cine, entraba el crepúsculo: árboles de hoja caduca, olmos viejos a ambos lados de la vía, chopos desnudos bordeando pequeños arroyos, y en las lomas, la eterna bicicleta parada con un chaval encabezando tropas invisibles. Pero yo disfrutaba, sobre todo, de los prados rectangulares y de la tierra diseminada entremedias. Viéndolos, constataba el concepto de extensión, daba crédito a los mapas, comprendía que entre un pueblo y otro pueblo quedan kilómetros cuadrados, kilómetros de superficie libre a cualquier hora. A esta hora –miren el reloj— cien kilómetros casi vacíos separan Santa Cruz de la Zarza y Cuenca. Allí donde la densidad de población es mínima, me dije, quizás los cuerpos cumplan otras leyes: una gravedad distinta haga que la leche se vierta cámara lenta sobre el tazón, no rija para ellos la ley de la entropía, sea otro el sentido del sexo y de la noche. (Belén Gopegui. La escala de los mapas. Barcelona, Anagrama, 1993. Hay ediciones en Barcelona, Anagrama, Col. Compactos, nº 291, 2002 y 2005, primera y segunda edición respectivamente).

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 113


ÁNGEL LUIS LUJÁN ATIENZA (Cuenca, 1970) Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid, ha desempeñado labores de investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y es profesor de Teoría de la Literatura en la Escuela de Magisterio Fray Luis de León de Cuenca (Universidad de Castilla-La Mancha). Además de poeta, es autor de artículos y reseñas publicadas en las revistas científicas de su especialidad, así como de estudios y libros de carácter filológico. Obra Obra poética: Inútiles lamentos y otros poemas. Madrid, Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Filología, 1992; Días débiles. Accésit del Premio Adonais de 1996. Madrid, Ediciones Rialp, 1997; El silencio del mar. Premio Pastora Marcela. Ayuntamiento de Campo de Criptana, Col. Pastora Marcela, 1997; Allí. Cuenca, Diputación Provincial de Cuenca. Departamento de Publicaciones, 1998; Experimentos bajo Saturno. Cuenca, Diputación Provincial de Cuenca. Departamento de Publicaciones, 2000; Una calle cortada. Madrid, Devenir, 2005. Otras obras: Pragmática del discurso lírico. Madrid, Arco Libros, 2005; edición con traducción, introducción y notas de Mateo Bosulo, Institutionum oratoriarum libri tres, incluido en el CD ROM: Retóricas españolas del siglo XVI escritas en latín, Madrid, CSIC / Fundación Hernando de Larramendi, 2004; edición con traduccción, introducción y notas de Lorenzo Palmireno, Dilucida conscribendis epistolas ratio, incluido en el CD ROM; edición, introducción y notas de José de Villaviciosa, La Moschea. Cuenca, Diputación Provincial, 2002; Retóricas españolas del Siglo XVI. El foco de Valencia. Anejos de la Revista de Literatura, 48. CSIC. Madrid, 1999; «La estructura circular en la poesía post-romántica y el modernismo. Avatares en la creación del sentido poético», en Iberoromania, 60, 2004, pp. 59-81; "El estilo afetuoso en las Anotaciones de Herrera", en Revista de Literatura, LXVI, 132, 2004, págs. 373-388; "Inflaciones y déficits: el valor de la poesía española en 2003", en Arteletra. Literatura Iberoamericana (México), 10, febrero 2004, págs. 15-19; "Contribución al estudio de las retóricas españolas del siglo XVI: el foco de Valencia". Universidad Complutense, 2003 (Formato CD-Rom); "¿Es un soneto de Góngora también una alabanza?", en Revista de Literatura, LXV, 129 (2003), págs. 31-58; "Poesía española en el siglo XXI. Las escondidas sendas. Reseña", en Revista de crítica cultural, 350,2003, págs. 4-8; "La Epístola de Garcilaso a Boscán: entre el sermo y la oratio", en Bulletin of Spanish Studies, LXXX, 2, 2003, págs. 161-181; "Elementos para el estudio de la enunciación lírica. Una tipología de los sonetos de Garcilaso de la Vega", en Salina. Revista de Lletres, 16,2002, págs. 69-78; "Yo me moriré, y la noche.... Enunciación e idolopeya en 'Arias Tristes'", en Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 20 (2002), págs. 213228; "Poética retórica: la construcción del discurso en 'La Moschea' de José de Villaviciosa", en Studi Ispanici, 2002, págs. 81-94; "Pragmática de la lírica: el acto comunicativo de la alabanza en la poesía española del Renacimiento", en Tropelías, nos. 12-14, 2001-2003, págs. 253-270; "Modos de conciencia y efectos poéticos en lírica", en Diálogo de la Lengua, 6, 2001, págs. 49-70; "Tema y efectos: semántica y

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 114


pragmática en el comentario de textos poéticos", en Revista de Literatura, LXIII, 125, 2001, págs. 5-20; "Las 'Anotaciones' de Herrera y las formas estilísticas de la tradición hermogeneana", en Hispanic Review, 68, 2000, págs. 359-380; "La lírica y los límites de la ficción", en Revista de Literatura, LXII, 123, 2000, págs. 5-18. Textos El río Conozco un río atado a una ciudad como una cinta. La parte que su sombra riega es fértil como el nombre de la nieve; los álamos en que se posan los ojos confundidos apuntan a los álamos del cielo, con hojas mitad de Paraíso, mitad Nada, y el agua está creciendo de balcones, de casas imposibles subidas a la piedra, y desbordadas; a ellas se asoma el tiempo y se retira cuando todo fluye, cuando todo, entre malezas, profundiza. Es el río de la vida y de las emociones, el final transparente de un verano que va recordando sus témpanos de origen, buscándolos en dirección equivocada; es el río al que bajan los amantes dibujando en la espesura sus cuerpos imprevistos, tan nocturnos. Yo quiero que este río se me lleve cuando lo merezca, cuando ya no importe, y la rosada espuma me devuelva su calor de casa, que sirva de cristal para entender por fin qué vida va a quedar de esta fracción visible, qué extraño será todo cuando por las calles haya la misma primavera de piedad y escuela, la misma anatomía del invierno maltrecho por las hojas y las brumas, la razón igual de todos los mudables corazones y sean unos ojos de agua los que miren, pero ya no míos.

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 115


El río Was it for this That one, the fairest of all rivers, loved To blend his murmurs with my nurse's song, And from his alder shades and rocky falls, And from his fords and shallows, sent a voice That flowed along my dreams?" (William Wordsworth) I Mira ahora el río. Escribe tu epitafio y mi renacimiento en la igualdad del agua. El tiempo es, para él, barro sin arte, las frases añadidas a la nada. Y sin embargo, hasta los ojos, si probara a entornarlos, dudarían, ¿quién hoy podría confundirme a mí con una luz que el viento desenvuelve, con un ave de vuelos singulares, con una flauta en boca de los dioses, con esa llama interna del espacio, con todo lo que invoco al invocarte? ¿Quién hoy podría hacer verdad mi vida? Por eso, me apetezco en sus espumas, camino con su nombre a las espaldas, y un día te sorprende mi reflejo a sus orillas, cuando me creías lejos. II Después del baño Entramos en el río, en el cristal de vida, con los pies de barro, al soplo de los árboles, los álamos más ciertos. Estábamos tan sucios, y tan sordos del camino, tan vagamente lejos en nuestra confusión de pasos, distantes de nosotros, sobre todo. ¿Te acuerdas que, a la vista fue, cuando surgió de pronto, agazapado en la maleza, la soledad del tiempo hecha recodo,

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 116


el agua con un sol en cada esquirla, la luz, la luz dura exprimida tensarse en el amor, y tan a mano? ¡Y qué alegría desnudar las ropas, y vestirse un dibujo de corriente, saberse con el cuerpo en puras manos, y abandonarse bajo el hondo azul como un gran ojo que mira dilatarse el tiempo! Y ahora, de nuevo en esta orilla, sin odio y sin rescate, en reunión tan limpia, qué amor más escuchado, y qué nostalgia extrema por no haber quedado para todo en agua. III Canto rodado Guijarro que ha aprendido el agua que no me tocará, sólo materia, dureza de la luz en que has cuajado desde los lodos de los siglos, y el ojo en que se han visto los álamos, el carrizal, la aguda languidez de los bañistas, reflejos de una estrella en el atardecer, mil veces solitaria, y en qué idioma, con qué dientes pronunciarás sus nombres, con qué silencios los conservas. Eres la música redonda que resume un oro desvivido por los cielos, sacado de algún sueño por pisadas que el polvo acabará por retornar sin quejas. Tú tienes el tamaño de la incomprensión y el orden. Hay quien soñó ser como tú, piedra pequeña como tú, yo pido contemplarte así, disminuido mundo de lo que amaba y que he perdido, y encontrarlo recogido en ti, ligero canto.

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 117


IV Volveremos al río por la tarde, cuando el esmalte rojo de los cielos refleje, su agonía, volveremos tal vez ya no tú y yo, que somos viejos, de una vejez acaecida demasiado pronto, sino unos hijos de palabras, no pájaros, no esquinas, por lejanos rastros. V Rama No sé lo que acaricia cada tarde lo fino de mi vida con su paso. Soy la rama que el viento ha desgajado, la pajarera de todos los granizos, y cuelgo ahora del hilo más frágil, también el más robusto porque es la persistencia que me tiende el tronco. Así, ciega de noche, que las yemas fueron pupilas que se ajaron, y sorda en la lisura de los nudos (donde el eco de pájaros se hacía), una mano constante y temblorosa siento rodar en torno a mi cansancio, y aunque es la mano fría de las aguas, creo, su frialdad es de la luz más recordada, la que brilla incluso más adentro que yo y seré su leña final.

(Ángel Luis Luján Atienza. ―El río‖ pertenece a Allí. Cuenca, Diputación de Cuenca, 1999; ―El río: I, II. Después del baño, III. Canto rodado, IV y V. Rama‖ a Una calle cortada. Madrid, Devenir Editorial, 2005).

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 118


RAFAEL ESCOBAR SÁNCHEZ (Cuenca, 1979) Natural de Belmonte. Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de CastillaLa Mancha, desde 2003 trabaja como profesor de Enseñanza Secundaria en varios centros de la región. Actualmente ejerce la docencia en el IES ―Jorge Manrique‖ de Motilla del Palancar (Cuenca). En 2005 ganó el Primer Premio del Certamen de Jóvenes Artistas de Castilla-La Mancha en la modalidad de poesía. Seleccionado para la antología de joven poesía manchega Inmaduros de Jesús Maroto, ha publicado poemas en varias revistas literarias como Turia. En 2009 gana el Premio Joaquín Benito de Lucas por el poemario Todo el mundo debería ser apedreado. Obra Todo el mundo debería ser apedreado. Premio Joaquín Benito de Lucas 2009. Talavera de la Reina, Toledo, Colección Melibea CXVII, 2010; Poemas en Premios del Certamen de Jóvenes Artistas 2005. Consejería de Cultura de Castilla La Mancha, 2006; y en Maroto, Jesús (antólogo). Inmaduros. Antología de jóvenes poetas de Castilla La Mancha. Consejería de Cultura de Castilla La Mancha, 2007, así como en otras publicaciones de carácter literario. Texto: Verduras de las eras En su copla XVI, Jorge Manrique carga contra la mentira de la cortesanía y los placeres de salón con una de sus imágenes descendentes, brutalmente expresivas, verduras de las eras, y, caso paradójico, lo que para el poeta fue materia de filípica, excusa para desenmascarar la fauna pomposa que nos rodea, fue para mí, nada menos, que el sorbo de la infancia, ese espacio de delirio y libertad que justifica el haber estado vivo. Cuando era niño, mi casa se levantaba solitaria entre descampados, me rodeaban trochas, barbechos, calvones resecos que morían inservibles, salvo una vez al año, en la bendición equinoccial de la siembra, cuando rugían en bandadas los tractores y su insolación se aliviaba con la cópula del trigo], allí se me tiñeron las manos, los ojos, del carbón de los olivos, se me enquistó el corazón del tamo y la caña de los cardos, allí jugando las horas muertas a la ―batalla de espigas‖, al balón y las bicicletas me crié tan asilvestrado, tan bastardo convencido de la lluvia y el sol, supe de mí que ya sería tirando a insociable, sentimentalmente montaraz, que perdería los epicentros de mi vida solo en recintos abrasados mientras adentro me medía con el navajazo de los instintos.

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 119


Hoy, que han saqueado mi reino con corralones, con pardas edificaciones chatas y la memoria de mis pasos se extravía en cagajones de cemento, veo muros adentro esas eras y las sigo considerando peculiares, mías, la habitación propia que se urden en el sótano todos los chiflados, puedo, por privilegio del ocio y el aburrimiento, darme el lujo de alguna evocación de una retrospectiva que no consuela, ni menos aún enseña, por más que sepa que ninguna de aquellas horas me será devuelta, que estas desbocadas del recuerdo como menstruaciones tímidas son también devaneos, cotizaciones a plazo fijo de los cementerios. (Rafael Escobar Sánchez. Todo el mundo debería ser apedreado. Premio Joaquín Benito de Lucas 2009. Talavera de la Reina (Toledo), Colección Melibea, CXVII, 2010).

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 120


3.- Bibliografía ALBORG, José Luis. Historia de la Literatura Española. Vols. I y II. Madrid, Gredos, 1977. ALONSO, Dámaso. Poesía española. Ensayo de métodos y límites estilísticos. Madrid, Editorial Gredos, 1971 (reimpr. de la 5 ª edición); Poesía española. Madrid, Gredos, 1976; De los siglos oscuros al de Oro. Madrid, Gredos, 1971; Poetas españoles contemporáneos. Madrid, Gredos, 3ª edición aumentada, 1965; Góngora y el gongorismo, vols. V y VI de Obras completas. Madrid, Gredos, 1978 y 1983, respectivamente; Góngora y el gongorismo, en Obras completas. Madrid, Gredos, tomos V y VI, 1978 y 1982 respectivamente. ARISTÓTELES. Política. Edición de Carlos García Gual y Aurelio Pérez Jiménez. Madrid, Editora Nacional, 1977. BAROJA, Pío. Los recursos de la astucia, en Memorias de un hombre de acción, el primero de los tres volúmenes de las Obras completas. Madrid, Biblioteca Castro, 2008. BATAILLON, Marcel. Alonso de Valdés, auteur du “Diálogo de Mercurio y Carón”. En Homenaje a Menéndez Pidal: miscelánea de estudios lingüísticos, literarios e históricos, I. Madrid, Hernando, 1925, páginas 403-415. BLECUA, José Manuel. Sobre poesía de la Edad de Oro. Madrid, Editorial Gredos, 1970; Poesía de la Edad de Oro: Renacimiento (Tomo I) y Barroco (Tomo II). Madrid, Editorial Castalia, Col. Clásicos Castalia, números 123 y 136 respectivamente, 1984; ―Introducción‖ a Obras poéticas, I, de Lope de Vega. Barcelona, Editorial Planeta, 1969 (vid. VEGA, Lope de). BOUSOÑO, Carlos. Teoría de la expresión poética. Madrid, Gredos, 1966. BRINES, Francisco. Palabras a la oscuridad, libro incluido en Ensayo de una despedida. Poesía completa. Barcelona, Tusquets Editores, Col. Marginales 160 Nuevos Textos Sagrados, 1997; Antología poética. Madrid, Espasa Calpe, Col. Austral, nº 570, 2006; Todos los rostros del pasado: antología poética. Selección de Dionisio Cañas. Barcelona, Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2007; Para quemar la noche. Introducción, edición y selección de Francisco Bautista. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca y Patrimonio Nacional, 2010. CARO, Rodrigo. Poesía castellana y latina e inscripciones originales. Edición de Joaquín Pascual Barea. Sevilla, Diputación de Sevilla, 2000. CARRASCOSA ORTEGA, Marcial. ―Simbiosis entre ciudad y poeta: Cuenca y Federico Muelas‖, en Ángulo Recto. Revista de estudios sobre la ciudad como espacio plural. Universidad Complutense de Madrid, vol. 1, núm. 1, 2009. CASTRO, Manuel de. ―Soneto‖ del siglo XVII atribuido a este preso judaizante juzgado y encarcelado en el Tribunal del Santo Oficio de Cuenca. Se encuentra en el muro este de las celdas del edificio de la Inquisición, hoy Archivo Histórico Provincial. (Vid. CORDENTE MARTÍNEZ, Heliodoro).

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 121


CELA, Camilo José. ―Cuenca abstracta, la de la piedra gentil‖, en Obra completa, IX: Glosa del mundo en torno, Artículos II. Barcelona, Ediciones Destino, 1978. CERVANTES, Miguel de. Don Quijote de la Mancha, en Miguel de Cervantes, Obra completa. Edición de Florencio Sevilla Arroyo y Antonio Rey Hazas, Madrid, Alianza Editorial, 1996, vols. 4 y 5. CORDENTE MARTÍNEZ, Heliodoro. ―Manuel de Castro (autor del Soneto de la celda del Castillo). Su vida y tragedia. Últimos reductos del criptojudaismo en Cuenca‖. Incluido en la revista Cuenca, nº36, segundo semestre de 1990. CUEVA GARCÍA, Cristóbal (ed.). Fray Luis de León y la Escuela Salmantina. Madrid, Taurus, 1982. DEBICKI, Andrew P. Estudios sobre poesía española contemporánea. Madrid, Gredos, 1968. DIEGO, Gerardo. Antología de sus versos, 1918-1983. Edición de Francisco Javier Díaz de Revenga. Madrid, Espasa Calpe, Col. Austral, nº 388, 1996; ―Prólogo: Cuenca encadenada y Prometea‖, en Muelas, Federico. Cuenca en volandas (vid. MUELAS, Federico); ―Prólogo‖ a las Rimas de Lope de Vega. Madrid, Palabra y Tiempo, XIV, 1963 (vid. VEGA, Lope de). EGIDO, Aurora. Fronteras de la poesía en el Barroco, Madrid, Crítica, 1990; Góngora, en Primer Suplemento Siglos de Oro: Barroco de la Historia y crítica de la Literatura Española. Barcelona, Crítica, 1983. (vid. RICO, Francisco). ESCOBAR SÁNCHEZ, Rafael. Todo el mundo debería ser apedreado. Premio Joaquín Benito de Lucas 2009. Talavera de la Reina (Toledo), Colección Melibea, CXVII, 2010. ETXEBERRI, Xabier. Vida y obra de Santa Teresa de Ávila. Barcelona, Cartes, 1955. GARCÍA, José Ángel. Cuenca como un largo trago de ansias compartido, en A dos voces (junto a Pedro Cerrillo y su Cuenca, en un puño). Publicaciones Conquenses S.L., Cuenca, 1977; Itinerarios. Cuenca, Editorial Alfonsípolis, Colección Sueltos, nº 1, 2008. GARCÍA DE LA CONCHA, Víctor. El arte literario de Santa Teresa. Barcelona, Ariel, 1978. GARCÍA LORCA, Federico. ―El poeta pregunta a su amor por la Ciudad Encantada de Cuenca‖, en Sonetos (junto a Llanto por Ignacio Sánchez Mejías y Diván del Tamariz). Edición de Mario Hernández. Madrid, Alianza Editorial, 1989; Obras completas, publicado en varios volúmenes por las editoriales Alianza y Debolsillo en sus bibliotecas Federico García Lorca al cuidado de Mario Hernández y Miguel GarcíaPosada respectivamente. Existe, empero, un sin número de ediciones de cada una de las obras de Federico García Lorca.

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 122


GARCÍA VALDÉS, Olvido. Y todos estábamos vivos. Premio Nacional de Poesía 2007. Barcelona, Tusquets Editores, Col. Marginales 236 - Nuevos Textos Sagrados; Esa polilla que delante de mí revolotea. Poesía reunida (1982-2008). Prólogo de Eduardo Milán. Barcelona, Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2008; Teresa de Jesús. Barcelona, Omega, 2001. GILMAN, Stephen. Tres retratos de la muerte en las “Coplas” de Jorge Manrique. Madrid, Nueva Revista de Filología Hispánica, XIII, 1959. GÓNGORA, Luis de. ―Las Serranas‖, en Romances. Edición de de Antonio Carreño. Madrid, Editorial Cátedra, Col. Letras Hispánicas, nº 162, 1982 y 2000 (5 ª edición revisada). GOPEGUI, Belén. La escala de los mapas. Barcelona, Editorial Anagrama, Col. Narrativas Hispánicas, 1993. Hay ediciones en Barcelona, Anagrama, Col. Compactos, nº 291, 2002 y 2005 (primera y segunda edición respectivamente). HATZFELD, Helmut. Estudios literarios sobre mística española. Madrid, Editorial Gredos, 1976. JAMMES, Robert. La obra poética de Don Luis de Góngora y Argote. Madrid, Editorial Castilla, 1987. JIMÉNEZ, Diego Jesús. Grito con carne y lluvia. Premio del Club Internacional de Poesía de Jerez de La Frontera (Cádiz). Cuenca, Imp. Minerva, 1961; Ámbitos de entonces. Finalista del Premio "Eduardo Alonso" de 1973. Palencia, Rocamador, 1963; La valija. Bilbao, Alrededor de la mesa, 1963; La ciudad. Premio Adonais, 1964. Madrid, Col. Adonais, 1965. Coro de ánimas. Premio Nacional de Literatura. Madrid, Biblioteca Nueva, 1968; Fiesta en la oscuridad. Premio Bienal de Zamora. Madrid, Dagur, 1976; Sangre en el bajorrelieve. Premio Internacional El Olivo de Jaén de 1979; Bajorrelieve. Premio Juan Ramón Jiménez de 1990. Huelva, Diputación, 1990; Poesía (1960-1990), 1990; Interminable imagen. Premio de Poesía de Villafranca del Bierzo,1995; Itinerario para náufragos. Premio Internacional de Poesía Jaime Gil de Biedma de 1996, Premio de la Crítica 1997, Premio Nacional de Literatura 1997. Madrid, Visor, 1996; Poesía. Prólogo de María del Pilar Palomo Barcelona, Anthropos; Bajorrelieve. Itinerario para náufragos. Edición de Juan José Lanz. Madrid, Cátedra, Col. Letras Hispánicas, nº 506, 2001, e Iluminación de los sentidos. Antología. Edición de Manuel Rico. Madrid, Ediciones Hiperión, 2001. LÁZARO CARRETER, Fernando. Lope de vega. Introducción a su vida y obra. Salamanca, Anaya, 1966; Estilo barroco y personalidad creadora. Góngora, Quevedo, Lope de Vega. Madrid, Editorial Cátedra, 1974. LEÓN, Fray Luis de. Obras poéticas del maestro Fray Luis de León de la Orden de San Agustín. Edición de José Llobera. Cuenca, Diputación Provincial de Cuenca. Departamento de Publicaciones, 2001; Poesías. Edición de Mauro Armiño. Madrid, Edaf, 1985; Poesía. Edición de Juan Francisco Alcina. Madrid, Cátedra, Col. Letras Hispánicas, nº 184, 1986; Poesía. Edición de Antonio Ramajo Caño. Estudio Preliminar de Alberto Blecua y Francisco Rico. Barcelona, Centro para la Edición de los Clásicos Españoles / Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, Col. Biblioteca Clásica, 2006.

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 123


LÓPEZ ESTRADA, Francisco. Introducción a la Literatura Medieval Española. Madrid, Gredos, 1979; Siglos de Oro: Renacimiento, en Historia y crítica de la literatura española (Vol. 2). Madrid, Crítica, 1983.; Primer Suplemento Siglos de Oro. Renacimiento en Historia y crítica de la literatura española (Vol. 2/1). Madrid, Crítica, 1991. (Vid. RICO, Francisco) LLOVET, Enrique. España viva. Madrid, Afrodisio Aguado, 1967. LUJÁN ATIENZA, Ángel Luis. Allí. Cuenca, Diputación de Cuenca, 1999; Una calle cortada. Madrid, Devenir Editorial, 2005. Como antólogo: Los rostros de Medusa. 20 años de poesía conquense (Antología). Antología sobre la poesía conquense en los últimos 20 años que recoge textos de Diego Jesús Jiménez, José Luis Jover, Francisco Mora, José Ángel García, Enrique Trogal, Amparo Ruiz Luján, Carlos Morales, Juan Ramón Mansilla, Ángel Luis Luján, Irene Quintero y Antonio Santos. Ciudad Real, Almud Ediciones, Biblioteca Añil Literaria, 2009. Como filólogo: "Poética retórica: la construcción del discurso en 'La Moschea' de José de Villaviciosa", en Studi Ispanici, 2002, págs. 81-94. MACRÍ, Oreste. La poesía de Fray Luis. Madrid, Anaya, 1970. (Edición revisada en Barcelona, Crítica, 1982). MANRIQUE, Jorge. Poesía. Edición de Jesús Manuel Alda Tesán. Madrid, Editorial Cátedra, Col. Letras Hispánicas, nº 184, 1993. MANUEL, Don Juan. El Conde Lucanor. Edición de Juan Vicedo. Alicante, Aguaclara, Col. Aljibe, nº 17, 1993. MARÍAS, Julián. Cuenca, en la revista CUENCA, número 30, Excma. Diputación Provincial, Cuenca, 1987. MARTÍNEZ-MENA, Alfonso. ―Cuenca en sus entresijos‖, en La estafeta literaria, núm. 630, ―Estafeta libros‖, 1978. MORA, Francisco. Memoria del silencio. Cuenca, El Toro de Barro, 1999; Palabras para conjugar tu nombre. Madrid, Ex Libris Ediciones, 2009. MUELAS, Federico. Rodando en tu silencio. Madrid, Los pliegos del Hocino, 1964; Los villancicos de mi catedral. Cuenca, Diputación Provincial, 1967; Cuenca en volandas. Prólogo de Gerardo Diego. Cuenca, Diputación Provincial, 1968; Cuenca, tierra de sorpresas y encantamientos. León, Everest, 1968; Poesía. Edición de Carlos de la Rica. Carboneras de Guadazaón (Cuenca), El toro de barro, 1979; Prosa I. Edición de Carlos de la Rica. Carboneras de Guadazaón (Cuenca), El toro de barro, 1981; Prosas conquenses II. Edición de Carlos de la Rica. Carboneras de Guadazaón (Cuenca), El toro de barro, 1983; Pequeña antología, homenaje al poeta tributado por la Sección de Farmacia del Ateneo de Madrid. Prólogo de Carlos María Pérez-Accino. Madrid, Consejo General de Colegios Farmacéuticos, 1989; Poesía secreta (incluye los poemarios Ardiente huida, El libro de las arengas, Llanto en el umbral, Juglaría, Postigo de la sombra y Los míos). Cuenca, El toro de barro, 2000.

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 124


NAVARRO DURÁN, Rosa. Alfonso de Valdés, autor del Lazarillo de Tormes. Madrid, Gredos, 2003; Lazarillo de Tormes y las lecturas de Alfonso de Valdés. Cuenca, Diputación Provincial de Cuenca. Departamento de Publicaciones, 2003. NAVARRO TOMÁS, Tomás. Métrica española. Madrid-Barcelona, Editorial Guadarrama, 1974. OLONA DE ARMENTERAS, José María. Cuenca siempre. Guadalajara, Aache, 1995. OROZCO DÍAZ, Emilio. Poesía y mística, Madrid, Guadarrama, 1959. ORS, Eugenio d’. ―Cuenca‖, en ORS PÉREZ, Juan Pablo d’, y ORS FÜHRER, Carlos d’ (eds.). Mis ciudades. Madrid, Libertarias, 1990. PARIENTE, Ángel. En torno a Góngora, Madrid, Júcar, 1986. PÉREZ-ACCINO, Carlos María: ―Prólogo‖, en MUELAS, Federico: Pequeña antología. Madrid, Consejo General de Colegios Farmacéuticos, 1989. PIÑERA, Humberto. El pensamiento español en los siglos XVI y XVII. Nueva York, 1978. PLATÓN. La República o el Estado. Edición de Miguel Candel. Madrid, Espasa Calpe, Col. Austral. Ciencias/. Humanidades, n º 183, 1994. PRIETO, Antonio. La poesía española del siglo XVI. Madrid, Cátedra, 1984 (2 vols.). RICA, Carlos de la. ―Cuenca en el telar de Federico Muelas‖, en Cuadernos Hispanoamericanos, número 160, abril de 1963; el mismo texto también como ―Prólogo‖ en MUELAS, Federico. Prosas conquenses II. Carboneras de Guadazaón (Cuenca), El toro de barro, 1983; ―Prólogo‖, en MUELAS, Federico. Poesía. Carboneras de Guadazaón (Cuenca), El toro de barro, 1979. Con Enrique Domínguez Millán prepara y edita Setenta años de poesía en Cuenca. Carboneras de Guadazaón (Cuenca), El toro de barro, 1972. RICO, Francisco (ed.). Historia y crítica de la literatura española: Vol. 2: Siglos de Oro: Renacimiento (edición de Francisco López Estrada) Madrid, Crítica, 1980. Vol. 2/1. Primer Suplemento Siglos de Oro. Renacimiento (edición de Francisco López Estrada). Madrid, Crítica, 1991; Vol. 3: Siglos de Oro: Barroco (edición de Bruce W. Wardropper), Madrid, Crítica, 1983. Vol. 3/1. Primer Suplemento Siglos de Oro: Barroco (edición de Aurora Egido), Madrid, Crítica, 1992. RIQUER, Martín de y VALVERDE, José María. Historia de la literatura universal. Barcelona, Editorial Planeta, 1984. RUIZ RAMÓN, Francisco. Historia del Teatro Español. Desde sus orígenes hasta 1900. Madrid, Editorial Cátedra, 1979. SALINAS, Pedro. Jorge Manrique o tradición y originalidad. Barcelona, Seix Barral, 1974.

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 125


SAMPEDRO, José Luis. El río que nos lleva. Edición de José Mas. Madrid, Editorial Cátedra, Col. Letras Hispánicas, nº 407, 1996. SENABRE, Ricardo. Tres estudios sobre Fray Luis de León. Salamanca, Universidad de Salamanca, 1978; edición, introducción y notas de las Obras completas de Miguel de Unamuno publicadas por Biblioteca Castro (vid. UNAMUNO, Miguel de). TERESA DE JESÚS, Santa. Obras completas. Estudio preliminar de Luis Santullano y ensayo de Ramón Menéndez Pidal. Madrid, Aguilar Ediciones, 1988; Libro de la Vida. Edición de Dámaso Chicharro. Madrid, Cátedra, Col. Letras Hispánicas, n º 98, 1982; Libro de las Fundaciones. Edición de Víctor García de la Concha. Madrid, Espasa Calpe, Col. Austral, n º 205, 1991 (3 ª edición). TORRES, Raúl. Guía secreta de Cuenca. Madrid, Al-Borak, 1977; Cuenca, corazón. San Fernando de Henares, Editorial Bitácora, 1990; Invitación al vacío. Cuenca, Diputación Provincial de Cuenca, 2001. UNAMUNO, Miguel de. ―Cuenca ibérica‖, en Obras completas, I: Paisajes y ensayos. Edición de Manuel García Blanco. Madrid, Escelier, 1966. También en el Tomo VI: Recuerdos y Paisajes, de las Obras completas publicadas por la Biblioteca Castro en Madrid a cargo de Ricardo Senabre. VALDÉS, Alfonso de. Diálogo de Mercurio y Carón. Edición de Joseph V. Ricapito. Madrid, Editorial Castalia, Col. Clásicos Castalia, nº 197, 1993; Diálogo de las cosas ocurridas en Roma. Edición de J. F. Montesinos. Madrid, Clásicos Castellanos, 1946. VALDÉS, Juan de. Diálogo de la lengua. Edición de Cristina Barbolani. Madrid, Ediciones Cátedra, Col. Letras Hispánicas, nº 153, 1984. VALENTE, José Ángel. Las palabras de la tribu. Madrid, Siglo XXI, 1971; Variaciones sobre el pájaro y la red precedido de La piedra y el centro. Barcelona, Tusquets Editores, Col. Marginales 114 - Nuevos Textos Sagrados, 2000 (2 ª edición). VEGA, Lope de. Rimas. Edición y prólogo de Gerardo Diego. Madrid, Palabra y Tiempo, XIV, 1963; Obras Completas: Poesía (Tomo II). Rimas, Rimas sacras, Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos. Edición de Antonio Carreño. Madrid, Fundación José Antonio de Castro, 2003; Obras poéticas, I. Rimas, Rimas sacras, La Filomena, La Circe, Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos. Edición, introducción y notas de José Manuel Blecua. Barcelona, Editorial Planeta, 1969. VILLAVICIOSA, José de. La Moschea. Poética inventiva en octava rima. Edición, introducción y notas de Ángel Luis Lujan Atienza. Cuenca, Diputación Provincial de Cuenca, 2002. VOSSLER, Karl. Fray Luis de León. Madrid, Espasa Calpe, Col. Austral, 1945; Lope de Vega y su tiempo. Madrid, Revista de Occidente, 1940 (2 ª edición).

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 126


VV. AA. Cuenca, número 7, suplemento extraordinario dedicado a Federico Muelas. Cuenca, Diputación Provincial, 1975. WARDROPPER, Bruce W. Siglos de Oro: Barroco, en Historia y crítica de la literatura española, vol. 3. Madrid, Crítica, 1983. (vid. RICO, Francisco). ZAMORA VICENTE, Alonso, Lope de Vega. Su vida y su obra, Madrid, Gredos, 1961.

Por Tierras y Letras de Cuenca: guía de lugares, autores y obras literarias 127


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.