6 minute read

2.TIPOS DE DISEÑO CURRICULAR

 DiseñoCurricularFlexible

 DiseñoCurricularAlternativo

Advertisement

 DiseñoCurricularPorproceso

2.1. Fases

 Diseño Curricular

Problematizador

2.1.1. Alistamiento: Debe ser fundamentado en el lineamiento Nacional, se debe planear cada año.

 Internacional, regional y local

 UNESCO

 UNICEF

 OCDE

 Decreto 1860

 Decreto 1290

2.1.2. Planeación: Es la comunidad educativa (Padres, docentes, Administrativos y los Niños), los cuales pueden ser: Plan de área, plan de clase, secuencias didácticas, mallas curriculares o micro currículo. Y se puede hacer de manera Bimestral, Semestral o Anual.

2.1.3. Ejecución: Es el proceso en el cual se realizan todas las actividades planificadas en el diseño curricular

2.1.4. Evaluación: propuesta de cómo se va a evaluar cada etapa de en enseñanza.

2.1.5. Ejercicio de control o seguimiento: el cual es realizado por el coordinador del colegio.

Dise Os

Curriculares Teoricos Ventajas Fases Resultado

Flexible

Es aquel que mantiene los mismos objetivos generales para todos los estudiantes, pero da diferentes oportunidades de acceder a ellos: es decir, organiza su enseñanza desde la diversidad social, cultural de estilosdeaprendizajedesus alumnos, tratando de dar a todos la oportunidad de aprender.

Díaz Villa (2005) a) La elaboración del currículo b) La instrumentación de currículo c) La aplicación del currículo d) La evaluación del currículo

Brinda al estudiante un ambiente más propicio para su formación científica, profesional y humana, ya que ofrece mejorescondicionesdetrabajo, permiteindividualizarymadurar las decisiones deorientación al no obligar, desde el ingreso, a optarporunacarreraespecífica.

La flexibilización curricular es elprocesomedianteelcual,a partir de un currículo básico, es posible generar ambientes, experiencias y oportunidades diversas para que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes puedan terminar satisfactoriamente su trayectoriaescolar

Por Procesos

Se refiere a un plan educativo que está en constante revisión yajuste a medidaqueseimplementay seevalúa.Enotraspalabras, es un enfoque de diseño curricular que reconoce que el plan de estudios no es estático y que necesita ser adaptado y actualizado periódicamente para asegurar que siga siendo relevante y efectivo para los estudiantes.

John Dewey.

. Adaptabilidad: permite que el plan de estudios se ajuste y evolucione en función de las necesidades y experiencias cambiantesdelosestudiantes

. Participación de los estudiantes: promueve la participación activa de los estudiantes en su propio aprendizaje. sus necesidades y estilosdeaprendizaje.

. Reflexión y evaluación continua ayuda para mejorar la calidad de la educación. Los docentesylosresponsablesde laeducaciónpuedenutilizarlos a) Identificación de necesidades: b) Definición de objetivos y resultados de aprendizaje: c) Selección de experiencias de aprendizaje d)Implementación: e)Evaluación: f)Revisiónyajuste:

Nos da resultados beneficiosos, incluyendo el aprendizaje significativo, la mejora del rendimiento académico, la preparación para el mundo real, la flexibilidadyadaptabilidadyla evaluaciónymejoracontinua.

ALTERNATIVO

Son los procesos por los cuales el maestro organiza, concibe, desarrolla y documenta las relaciones entreelconocimientocomún de los estudiantes y el conocimiento escolar del maestro en el salón de clases con un propósito formativo-educativo para ambos.

(Zambrano,2012) resultadosdeaprendizajedelos estudiantes para ajustar elplan deestudios

. Facilita la comunicación y coordinasdelosproyectos

. permite una participación activadelosestudiantes

Cuenta con tres fases las cualesson:

Fase 1: contextualización: investiga el contexto en nivelesmacroymicro.

Fase2:determinacióndel proceso de formación: se definen los objetos de transformación

Fase 3: definición de nucleos temáticos y problematizadores: se define la estrategia para alcanzarysedesarrolla

Se utiliza con el fin de fomentar que el docente sea un investigador, la evaluación es inherente en la construccióncurricular.

PROBLEMATIZAD OR

Es una actividad grupal, dondeenconjunto,maestros yalumnosconversanentresí para definir el problema, seleccionar la estrategia de solución, identifican los conocimientos y recursos disponibles.

Abraham magendzo (1996)

.orientaaformarconbaseen problemasyautorreflexión

.promueveelaprendizaje colaborativo a)diagnostico b)elaboración c)alternativasde solucionesyevaluación

1.Elsaberpedagógico.

2.Aprendizajesignificativo

3.Enseñanzaproblémica

El currículo basado en la experiencia encuentra sentido en lo que hacen los niños y las niñas, en lo que exploran, indagan, en sus deseos, preguntas, en sus propias maneras de comunicarse, en su sensibilidad, más que a los contenidos temáticos. Respeta los tiempos de la infancia, tal como lo propone Hoyuelos (2008)

Los Maestros son protagonistas y constructores de propuestas educativas que promueven el desarrollo integral de los niños.

La Practica Pedagogica

Orienta la organización curricular y pedagógica de la educación inicial y preescolar

Son un recurso curricular pertinente para potencializar el desarrollo y los aprendizajes de los niños en primera infancia.

- La sistematicidad de los procesos.

Reconoce las experiencias, conocimientos, identidad y cultura que los niños y las niñas traen consigo.

Propone dos Elementos:

- Las interacciones

Fundamentacion

El saber pedagógico

Bases Curriculares Para La Edu Inicial Y Preescolar

INDAGAR

Elementos

-Conocer los niños y las niñas con quienes van a trabajar, sus familias, las comunidades donde viven.

-Escuchar, observar y recoger las inquietudes, los intereses y las preguntas de los niños.

-Diseñar ambientes (Rincones de Trabajo o Juego)

-Disponer objetos

-Promover la construcción de proyectos desde las preguntas propias de los niños sus capacidades (Proyectos de Aula y de Investigacion.)

-Privilegiar la vivencia de los niños y sus familias, respetando sus experiencias y procurando siempre “llevarlas un poco más allá.

ORGANIZACIÓN CURRICULAR Y PEDAGOGICA

Se tiene en cuenta el ¿para qué?, el ¿qué? y el ¿cómo? se potencia el desarrollo integral de los niños y las niñas, como una manera de proyectar el quehacer de las maestras y darle identidad a lo que se vive en la educación inicial.

Campos de Experiencia

Propósitos

Proceso

Centra la mirada en las relaciones de los niños y las niñas con los otros el otro y con el medio que les rodea

-Se fundamenta en el desarrollo y aprendizaje de los niños

-Se construye sobre la premisa de sujetos activos que crean, imaginan, se emocionan, sienten y construyen conocimiento.

-Tiene su origen en la práctica, en los momentos que dedica cada maestra a planear y proyectar las experiencias; a vivirlas con las niñas, los niños y sus familias

1. APRENDIZAJE: Es un proceso de descubrimiento y en construcción permanente

2. DESARROLLO: Es un proceso de construcción de sí mismo y de significación del mundo a partir de la apropiación de los recursos simbólicos, físicos, sociales y culturales que les proporcionan sus contextos y de sus interacciones con los adultos interacciones

Forma de relacionarse con los demás. Se vive a partir de tres acciones: cuidar, acompañar y provocar

-La exploración del medio

-El juego

Actividades

Rectoras

-Las expresiones artísticas

-La literatura

Son las que guían la elección de las estrategias Pedagógicas, las maneras en que se crean los ambientes, las formas en que se distribuyen tiempos y espacios y sobre todo en cómo se hacen posibles las interacciones con el mundo. Invitan además a comprender que mientras crean, se expresan, juegan y exploran, aprenden y se desarrollan.

Valorar El Proceso

Reflexionar en todo momento sobre la práctica; Intentar responder a las preguntas sobre las formas en que aprenden los niños.

La experiencia es el proceso que posibilita su desarrollo y con él la construcción de conocimiento, ya que moviliza vivencias que son irrepetibles y que dejan huellas únicas, que lo transforman de manera singular5 (Bárcena, Larrosa, y Mélich, 2006).

Ilustración 6 GRAFICO 1 BASES CURRICULARES PARA LA EDUCACION INICIAL Y PREESCOLAR

La sistematicidad de los procesos: reconoce las experiencias, y cultura que los niños traen consigo, ya que estos se convierten en el horizonte para la construcción de propuestas pedagógicas las interacciones: se constituye en la columna vertebral de este currículo, ya que centra la mirada en las relaciones de los niños y las niñas con los otros el otro y con el medio que les rodea

Elementos

Curriculo Basado En La Experiencia

El currículo basado en la experiencia encuentra sentido en lo que hacen los niños y las niñas, en lo que exploran, indagan, en sus deseos, preguntas, en sus propias maneras de comunicarse, en su sensibilidad, más que a los contenidos temáticos. Respeta los tiempos de la infancia, tal como lo

Elsaberpedagogico

tiene su origen en la práctica, en los momentos que dedica cada maestra a planear y proyectar las experiencias; a vivirlas con los niños y sus familias; a valorarlas una vez puestas en escena para saber si les permiten desplegar todas sus capacidades.

DESARROLLOYAPRENDIZAJE son procesos interdependientes que toman forma gracias a la interacción dinámica entre la biología (genética-maduración) y la experiencia de los niños y las niñas en sus interacciones con otras personas y con los entornos sociales y culturales

Bases Curriculares

establecen Objetivos de Aprendizaje que definen los desempeños mínimos que se espera que los estudiantes logren en cada asignatura y nivel de enseñanza

Lasinteracciones

comprenden las relaciones recíprocas o formas de actividad conjunta que establecen los niños y las niñas consigo mismos, con los demás y con los entornos naturales, físicos, sociales y culturales en los que ocurre su desarrollo (MEN, 2014a).

Organizaci Ncurricularypedagogica

requiere procesos intencionados que buscan proponer experiencias para que los niños y las niñas se desarrollen y aprendan, teniendo en cuenta lo que acontece en su vida diaria. Propuestas que partan de sus intereses y capacidades, y de los saberes y construcciones pedagógicas de las maestras, para desde ahí precisar los recursos y las estrategias para llevar a cabo la práctica pedagógica.

Lapracticapedagogica

sitúa a las maestras y a los maestros de primera infancia como protagonistas y constructores de propuestas educativas que promueven el desarrollo integral de los niños y las niñas. Esto genera desafíos, ya que la mayoría de los niños y las niñas viven en contextos sociales y culturales distintos, con intereses particulares y capacidades diversas, que invitan a planear y diseñar ambientes pedagógicos

This article is from: