Whatsapp

Page 1

Reflexiones acerca del WhatsApp para usuarios de 11-14 años (18.01.2015) Usuarios de 11-14 años: Según estadísticas, el 70 % lo utiliza con asiduidad (En el Colegio Vegarredonda de Guardo, de 35 alumnos tienen y utilizan whatsapp 25 alumnos -algunos además utilizan la aplicación parecida Instagram -más para compartir fotos y vídeos-) Características: Es más que un servicio de mensajería instantánea. Es un chat dinámico donde se generan conversaciones grupales. Se comporta como una auténtica RED SOCIAL. Los chicos de estas edades, además de utilizarlo para quedar, para ver las tareas pendientes de clase.... comparten imágenes, vídeos, audios, enlaces, ubicaciones, contactos y crean grupos. Legalidad: El Artículo 13.1 del Reglamento de Desarrollo de la LOPD (Ley Orgánica de Protección de Datos) prohíbe a cualquier empresa o entidad (Redes sociales en este caso) registrar datos de menores de 14 años sin el consentimiento de los padres. Para hacer una cuenta de Tuenti, Facebook, Youtube, etc., se pide un mínimo de 14-16 años. Aunque para entrar en cualquier red social se puede mentir con la edad, hacer una cuenta de Whatsapp no necesita siquiera de este recurso de intimidación. Es más, el único requisito necesario es disponer de una conexión a internet del móvil, pudiéndose por tanto, compartir datos, fotografías y audios libremente. Privacidad - Intimidad: A parte de los datos, IPs, georreferenciación, etc. del teléfono inteligente al que puede entrar la aplicación para actualizar la herramienta, las conversaciones que se crean con el whatsapp, con sus imágenes incluidas, tarde o temprano pueden ser leídas-vistas por terceras personas que no están dentro de nuestros grupos ni en nuestros contactos (Cotillas, amigos no deseados, desconocidos, hackers, acosadores, delincuentes potenciales o no...). a) Las imágenes, mensajes privados, que se envían unos a otros, personales o en grupos, quedan almacenados en los dispositivos digitales de cada usuario o en la nube de quien lo envía y recibe, de tal modo que cualquiera que tenga acceso a ese dispositivo o a ‘su’ nube, puede entrar en estos archivos y les puede dar un uso libre, sin autorización ni control alguno. De ahí la importancia de tener contraseñas seguras. b) El contenido que enviamos a alguien de nuestra agenda de contacto telefónica, éste le puede copiar-reenviar a otro que no tenga nada que ver con nosotros ni con nuestros contactos, y así sucesivamente, haciéndose una pirámide irreversible de gente que recibe la información que nosotros enviamos originalmente. Incluso ese contenido se puede ir distorsionando y al final se nos puede achacar, a nosotros, algo que no pusimos, ni dijimos ni escribimos. Creatividad y Autonomía: - El uso de esta app por parte de las familias (“familia digital”), bien empleado puede ser enormemente beneficioso (Como por ejemplo que los menores estén localizados). Sin embargo como en todo, lo que no se utilice con mesura puede generar conflictos: “¡Otra vez esta pesada!” es un comentario que solemos oír muchas veces a los chicos cuando su madre, padre o tutor les envían un mensaje. La inmediatez de esta aplicación puede generar un exagerado control por parte de los padres o tutores hacia sus hijos. “¿Ya has merendado”?, “¿Te has lavado?”, “¿Has hecho los deberes”?... Este tipo de preguntas y observaciones hechos por whatsapp con demasiada insistencia y persistencia, demuestran una cierta obsesión por el control de los hijos. Estar encima de ellos constantemente, puede llegar a aturdir la creatividad y autonomía en la toma de decisiones de cada uno para madurar en su propia formación.


Incluso la posibilidad de que se pueda saber a qué hora está conectado cada uno puede restar libertad y hasta provocar picaresca para ver cómo se puede engañar a los interesados en saber tus horas de conexión. Alejamiento - Aislamiento: - El uso excesivo puede generar dependencia. Comprobar más de 100 veces al día se ha convertido en una rutina. - El uso excesivo puede generar aislamiento del entorno familiar, de amigos, semejantes, etc. - Grupos pequeños y cerrados: Ignorar a todos los niños que no están en nuestro grupo puede suponer restringir el conocimiento y acercamiento a otras personas fabulosas que podrían ser nuestros amigos y amigas. Nos, y les, estamos negando una oportunidad de amistad sólo por no estar ‘agregado’ a nuestro ‘grupo’. Brecha Digital: La diferencia socioeconómica entre aquéllos que tienen accesibilidad a esta TIC y aquéllos que no, puede significar que no todos tengan la posibilidad de haber aprendido a participar y compartir dentro de esa inteligencia colectiva que permiten estas tecnologías (Web 2.0). Esta desigualdad también puede venir generada por aquellas familias en las que los padres, aun pudiendo, son reacios a la utilización de este recurso por parte de sus hijos y no les proporcionan los medios necesarios. Límite legal: Los chicos a estas edades se mueven por espontaneidad impulsiva, lo que puede suponer que una comunicación concreta que se envíe, en primer momento en forma de broma, se convierta en algo más serio y alguien pueda interpretarlo como una calumnia, un ataque a la dignidad de la persona a la que se refiere una conversación, etc.

Luego ¡cuidado con lo que publicas, qué después ya no hay marcha atrás posible! José Antonio Bardasco Alonso


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.