





Las unidades vecinales de Lima fueron respuestas particulares en tiempo y espacio a la busqueda del bienestar del sujeto moderno y a la voluntad de hacer ciudad dentro del contexto de crecimiento economico y social del pais.
En suma, el presente trabajo es un analisis de uno de los proyectos del Arquitecto Santigo Agurto, por lo que el contenido de este trabajo nos muestra un extracto de los conceptos que contiene este proyecto, por lo que se tomaran temas como el objetivo, que es lo que buscaba el arquitecto como concepto ante su proyecto.
Por ello, a continuación se demostrará sobre la base del concepto de la unidad vecinal que se plasman en estrategias, conociendo tambien, un poco de la historia y trayectoria del arquitecto.
DIRECCIÓN: AV. ANDRÉS
AVELINO CÁCERES CDRA. 4
DISTRITO: MIRAFLORES
CIUDAD: LIMA
ÁREA DEL TERRENO: 5,468 M2
ÁREA CONSTRUIDA: 1,729 M2
(1948-1950) Para la arquitectura, fue un momento importante por la difusión de los ideales arquitectónicos modernos como objeto de estudio y mediante el desarrollo de un enfoque analítico, desarrollado teniendo en cuenta la principal literatura que vincula arquitectura y género y la observación de la diario examina y lee los mecanismos interpretativos del discurso de género presentes en la revista en el marco de las heterotopías y la perspectiva dual de los opuestos.
“El Agrupamiento Miraflores, es la obra más pequeña que ha hecho hasta ahora la Corporación pero constituye un excelente ejemplo de lo que puede construirse libremente en una manzana irregular dentro de una nueva urbanización Estando ya hecho el trazado urbano la labor de los proyectistas ha sido simplemente arquitectónica; aunque se ha rectificado en cierto modo el sistema de lotización interna por el empleo de una solución multifamiliar a base de departamentos a un mismo nivel.
A pesar de la influencia de la cultura occidental, las tradiciones culturales indígenas, como la música, la danza y la artesanía, seguían siendo importantes en la vida peruana Muchos indígenas vivían en comunidades rurales y mantenían sus prácticas culturales. La cultura europea, continuó influyendo en la vida peruana. Esto se reflejó en la arquitectura, el arte y la religión Lima, la capital, tenía una arquitectura colonial destacada
Durante este período, la economía peruana seguía siendo predominantemente agraria, con la producción de productos como algodón, caña de azúcar, y café como principales exportaciones. La Gran Depresión de la década de 1930 afectó gravemente a la economía peruana, llevando a la caída de los precios de las exportaciones y una disminución de la actividad económica
Ofrece un menor número de viviendas y departamentos más compactos que su antecesora
Su estrategia en el terreno es aprovechar la mayor cantidad de superficie pero también privilegiar un espacio público importante para proporcionar la condición de bienestar a sus habitantes.
Los planos resaltan entre los volúmenes posiblemente debido a la honestidad con el material el concreto y los principios modernos que le habían sido inculcados ”
El sistema de circulación horizontal estructura la distribución de las viviendas
Perú experimentó un período de inestabilidad política con una serie de gobiernos, golpes de estado y conflictos internos Varias figuras políticas intentaron establecer el orden, pero la estabilidad era difícil de lograr.
Entre 1908 y 1912, Augusto Leguía asumió el poder y luego volvió a la presidencia en 1919 Conocido por ser autoritario y marcado por la corrupción Luego en 1930 Sanchez Cerro asumio el poder.
(6 de agosto de 1921 - 28 de noviembre de 2010) fue un influyente arquitecto peruano, destacado por su participación en el movimiento moderno y sus investigaciones sobre la arquitectura prehispánica peruana. Además de su trabajo como arquitecto, Agurto también tuvo una destacada carrera académica en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) en 1944, brindando talleres básicos junto a otros destacados arquitectos como Adolfo Córdova y Luis Miró Quesada. Asociandose con los arquitectos Eduardo Neira y Javier Cayo, formando la oficina de arquitectura Agurto Cayo Neira. También fue miembro de la "Agrupación Espacio", un grupo de profesionales dedicados a la arquitectura y el urbanismo. Obtuvo su maestría en la Universidad de Cornell, donde tuvo la oportunidad de conocer a influyentes figuras en el mundo de la arquitectura como Walter Gropius y Frank Lloyd Wright.
Santiago Agurto destaca que el urbanismo inca se centró en la infraestructura de la red vial del Imperio y tuvo como objetivo principal mejorar la administración del Tahuantinsuyo. Este enfoque urbano se desarrolló en armonía con la naturaleza, especialmente con la Pachamama, que era vista como proveedora de alimento y bienestar a la comunidad.
Agurto también señala que la arquitectura y el urbanismo inca se caracterizaron por un vocabulario simple, basado en combinaciones que satisfacían necesidades básicas. Utilizaban principalmente la piedra en sus construcciones, y a pesar de su simplicidad, le daban un toque estético que se reflejaba en la armonía y el refinamiento de sus terrazas agrícolas, demostrando un enfoque funcional y duradero en su diseño urbano
El pasaje menciona la influencia y visión de la Facultad de Arquitectura que se ha desarrollado no sólo en esta institución sino también en otros países. Su influencia provino no sólo de la propia institución, sino especialmente de un grupo de jóvenes arquitectos y estudiantes que defendieron objetivos relacionados con la flexibilidad en la formación profesional y la inclusión de enfoques humanísticos y culturales en su educación.
Reunir instituciones universitarias para crear una entidad cohesiva en lugar de facultadess y escuelas que están dispersos y desconectados entre sí fuera de la administración.
Eliminar las estructuras verticales actuales, como las cátedras, que conducen a una enseñanza costosa y a la duplicación de recursos humanos y materiales. En su lugar, se propone una organización por departamentos interrelacionados que abarquen las principales disciplinas académicas y profesionales.
Ampliar la oferta de educación profesional más allá de las tradicionales "profesiones liberales" para incluir áreas científicas y tecnológicas. Esto es necesario para adaptarse a las demandas del desarrollo nacional y para formar profesionales orientados hacia la aplicación práctica de las técnicas en sus campos, en lugar de enfocarse exclusivamente en la teoría académica
Este proyecto fue diseñado por el arquitecto Santiago Agurto Calvo y se dirigió a un segmento de la población de clase media alta de Lima.El arquitecto experimentó con relaciones de volúmenes y espacio, buscando equilibrio entre el entorno y el bienestar de los habitantes. También incorporó un espacio comercial y un centro de compras en el conjunto.
Los departamentos en Angamos son espaciosos y se desarrollan en una sola planta en bloques de tres pisos. El diseño se basa en un juego de volúmenes, y las circulaciones (tanto verticales como horizontales) no solo son funcionales, sino que también crean espacios adicionales. Este proyecto representó un lenguaje moderno pero peruano en el diseño de viviendas y tuvo un impacto en la estética de la ciudad de Lima.
REVISTA E Agrupamento Angamos de la Corporación
Nacional de Vivienda (1949, El Arquitecto PD, 49, 37-42
Su estilo tiene una combinación de arquitectura moderna y peruana. El proyecto fue diseñado y construido en la década de 1950, lo que coincide con la época del modernismo arquitectónico, pero también incorpora elementos y características propios de la arquitectura peruana.
REVISTA: La nueva Unidad Vecinal de Matute de la Corporación Nacional de la vivienda. (1953). El Arquitecto Peruano, 194-195, 45
Esta Unidad Vecinal es extremadamente austera tanto en la utilización de los espacios como en la resolución formal de los volúmenes. Algo que Agurto buscaba y comentaba que se deberian proyectar una arquitectura muy económica, buscando optimizar al máximo los escasos recursos destinados para la obra. Esto no queria de decir que la Economía no es igual a pobreza, y austeridad no es igual a simpleza.
DISTRITO: MIRAFLORES
DIRECCIÓN: AV. ANDRÉS AVELINO
CÁCERES CDRA. 4 CON ORTIZ
ZEVALLOS
Vivienda Densidad Baja Media (2-3 pisos)
Vivienda Densidad Alta (4-5 pisos)
Vivienda Densidad Muy Alta
AGRUPAMIENTO MIRAFLORES
Asume una forma similar T de brazos asimétricos, elementos constitutivos pequeños bloques de se agrupan en un sistema peine.
Áreas pavimentadas que miran hacia estético de la que está situado vecinal.
Áreas verdes
Ingreso peatonal
Ingreso vehicular
3 er piso
Por la presencia de los alvéolos o vacíos que dejan los bloques de los edificios entre sí
2 er piso
El sistema de doble peine ofrece la ventaja, de que cada uno de los departamentos se convierte en un elemento completamente aislado e independiente
1 er piso
Las instalaciones eléctricas se encuentran buen estado. Estado de Funcionamiento y conservación de las Instalaciones sanitarias son buenos .
No existen Filtraciones que afecten la edificación .
1
ARMADO:
:
4 5 ACABO DE MUERO INTERNO Y EXTERNO: CIMIENTOS; Cemento y arena
Concreto ciclopeo
La Unidad Vecinal Miraflores representa una mejora formal respecto a proyectos anteriores de Agurto, como la Unidad Vecinal Angamos. Aunque Agurto se inspiró en el estilo de Mies van der Rohe, afirmó no haber tenido contacto directo con él ni con sus estudios reconocidos.
La capacidad de Agurto para crear una arquitectura económica y austera sin comprometer calidad ni estética, siendo reconocida por optimizar los recursos limitados disponibles para el proyecto.
La crítica resalta que la Unidad Vecinal Miraflores ha perdurado en el tiempo y se ha mantenido actual a pesar de cambios urbanísticos y arquitectónicos importantes. Esto se interpreta como un ejemplo de la relevancia y vigencia de la arquitectura moderna en la sociedad.
La Unidad Vecinal recibe elogios por su equilibrada composición, con volúmenes y espacios abiertos que forman un conjunto atractivo y coherente. Se destaca la pureza de los volúmenes y la creatividad en el uso de pasarelas como elementos plásticos.
Ángel, G. J. M. (2018). Historiografía arqueológica desde la arquitectura. Una revisión de la producción bibliográfica y diálogos con arquitectos (1919 – 2019). https://repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/2205
Calvo, S. A. (1967). Entrevista al arquitecto don Santiago Agurto Calvo, rector de la Universidad Nacional de Ingeniería del Perú. ultimadecada.uchile.cl. https://ultimadecada.uchile.cl/index.php/AUCA/article/view/58882
Dede, A. F. (s. f.). UNIDAD VECINAL MIRAFLORES 1950. https://habitar-arq.blogspot.com/2008/09/unidad-vecinal-miraflores1950.html
Johnston, D. M. (2012, 29 marzo). La razón del cliente. Curutchet y Le Corbusier. revista diagonal. http://www.revistadiagonal.com/articles/analisi-critica/larazondelclientecurutchet-lecorbusier/
Miguel, G. J. (2018). Historiografía arqueológica desde la arquitectura. Una introducción. sobre ideas, sitios y arquitectos (1919 – 2019). https://www.lareferencia.info/vufind/Record/PE 390bcd272f125fc6749ac1e66822946c