Aswanmi Kusikuy Qoyachakunawan

Page 1

Aswanmi kusikuy

Qoyachakunawan


CRÉDITOS Caporales de la Cuadrilla Qoyacha de Paucartambo: Anyisa Sullca Vásquez Richard Navarro Aragón Diseño gráfico: Diana Hurtado Aguirre Selección de fotografías y textos: Wenny Carmen Olivares Chevarría Valeria Villafuerte Wilson Fotografías de Portada y Contraportada: Roy Medrano, 2019 Fotografía de Carátula: Archivo Familia Serrano Amaut Aswanmi kusikuy Qoyachakunawan (traducción: Mejor alégrate con los Qoyachas) © 2021 Cuadrilla Qoyacha de Paucartambo Beneficiario de la Línea 3. Replanteamiento de ferias, festivales y festividades. COVID 19 Líneas de Apoyo para la Cultura Ministerio de Cultura del Perú


Cuadrilla

Qoyacha

de Paucartambo

3



PRESENTACIÓN La Festividad de la Virgen del Carmen de Paucartambo, es reconocida como una de las máximas representaciones de religiosidad en el Perú. En nuestro país, son comunes las manifestaciones culturales de “catolicismo popular” (Marzal, 1988) que explica las tradiciones propias del sincretismo religioso que surgió con la Conquista. Específicamente la Festividad de Paucartambo, es una celebración mestiza, en la que confluyen elementos de la tradición andina y la religión católica. Todos los años, del 15 al 18 de julio, Paucartambo se llena de color para celebrar a Mamacha Carmen. La Festividad sigue un curso ritual que se mantiene a lo largo de los años gracias a la repetición periódica de todas las actividades que la componen. Para la religiosidad, la repetición del rito permite que la creencia popular se conserve, y provee al creyente de un espacio privilegiado a través del cual expresar su propia fe, “comunicarse y experimentar la presencia de lo sagrado” (Marzal, 1988, p. 236).De igual forma, la permanencia de las tradiciones se vale de la repetición que permite la continuidad de “ciertos valores y normas de comportamiento” (Cánepa, 1998, p.84). Particularmente, en esta Festividad es resaltante el cuidado en la organización de cada rito, la disciplina de los participantes y la religiosidad que se vive. El ritual permite que las tradiciones se mantengan, y que los participantes puedan renovar año a año su religiosidad. Para los y las involucradas el año inicia y termina en julio, para ellos y ellas “(...)la fiesta es el inicio de un nuevo tiempo, tiempo de cobrar y pagar promesas, de cancelar y rendir cuentas. Tiempo de elaborar nuevos proyectos, de renovar sueños como conseguir trabajo, tener salud y continuar viviendo.” (Vásquez, 1992, 02:48). Los años 2020 y 2021 la ejecución del rito se ha puesto en pausa. Sin embargo, el arraigo de la religiosidad y la tradición permiten que, a falta de repetición, la fe y memoria se mantengan intactas. En este contexto, la Cuadrilla Qoyacha de Paucartambo ha llevado a cabo actividades de recojo de información y puesta en valor de la memoria colectiva. Así, con la colaboración económica del Ministerio de Cultura, fue posible que los integrantes conozcan mejor el pasado de la danza, revaloren el presente y puedan reflexionar sobre el futuro de la Cuadrilla. Este libro fotográfico es un esfuerzo colectivo por mantener vivo el recuerdo y dejar registro de los momentos vividos en la celebración para Mamacha Carmen. En sus páginas, se relata la historia de la Cuadrilla, su participación en los ritos festivos y sus tradiciones particulares. Sea este un recurso para difundir las costumbres de la Cuadrilla Qoyacha, para mantener la fe, las tradiciones y la memoria colectivas, y sobretodo para avivar la esperanza de todos y todas por volver en cuanto Ella lo permita. Valeria Villafuerte Wilson Antropóloga, ex integrante de la Cuadrilla (1996 -2019) 5


PAUCARTAMBO El pueblo de Paucartambo (Pawqartampu, en quechua) es la capital de la provincia cusqueña del mismo nombre. Se encuentra a 85 km de la ciudad del Cusco, y tiene una altitud media de 3005msnm (INEI, 2016). Es un lugar de ubicación estratégica para el comercio por encontrarse en el límite entre la sierra y la selva del Cusco, siendo, además, lugar de paso para ingresar al Parque Nacional del Manu. Paucartambo es conocido por ser escenario de la Festividad de la Virgen del Carmen, declarada Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2006 .

6 (Fotografía: Valeria Villafuerte, 2021)


VIRGEN DEL CARMEN “La Virgen del Carmen, llamada por sus feligreses “Mamacha Carmen”, está representada por una escultura de la Virgen María con el Niño, preciosamente tallada en madera durante la época colonial” (CRESPIAL, 2017, p.14). Las versiones sobre la llegada de la imagen de la Virgen del Carmen a Paucartambo son diversas, para Cánepa (1996) estos relatos responden a la construcción identitaria de los y las paucartambinas y permite explicar el lugar que los danzantes toman en el espacio ritual.

7 (Fotografía: Roy Medrano, 2018)


HISTORIA DE QOYACHA La Cuadrilla Qoyacha, como danza, es de origen mestizo. La danza se compone por parejas de Qoyachas y Waynas. Según la tradición oral, las Qoyachas eran hijas de comerciantes que llegaron al pueblo, desde la ciudad del Cusco, para vender productos como hortalizas. Una vez en Paucartambo, ellas se enamoraron de jóvenes locales, los Waynas. Según lo recopilado por Ráez la Qoyacha “representa a las doncellas o “reinitas” que van con su pareja a adorar a la Virgen.” (2004, p.108). Para Chalena Vásquez, “Qoyacha, [son] parejas de jóvenes solteros y solteras [que] danzan a la Virgen y, de paso, se enamoran” (1992, 05:08). El origen mestizo de Qoyacha se observa en su vestuario, música y baile; pues tienen influencia de la contradanza europea (CRESPIAL, 2017). En Paucartambo, la aparición de Qoyacha data del año 1955, ese primer grupo tenía como autoridades a los jóvenes paucartambinos Genoveva Jaliri y Julián Noha. Ese año, la provincia organizó un concurso del que Qoyacha fue ganadora, en adelante, el grupo participó de varios concursos a nivel regional e incluso internacional. Al mismo tiempo, la danza fue invitada a participar de la Festividad de la Virgen del Carmen; sin embargo, su participación fue esporádica. La última reaparición de la Cuadrilla tuvo lugar en el año 1981, desde entonces su participación en la Festividad ha sido continua. Hasta la reaparición de Qoyacha, la participación de mujeres en la Festividad se limitaba a la representación puntual de personajes femeninos en danzas como Auqa Chileno, Majeño, Saqra, Wayra y Chucchu. Así, Qoyacha es “la única danza antigua que presenta parejas de sexo opuesto” (CRESPIAL, 2017, p.17) en la Festividad y la primera que se compuso en igual medida por varones y mujeres. Este hecho expandió la posibilidad de las mujeres paucartambinas a involucrarse en la Festividad, y, posiblemente, haya inspirado la reaparición de otras danzas. A lo largo de los años, la Cuadrilla Qoyacha ha ido ganando prestigio entre las danzas para Mamacha Carmen. Esto se debió a que, desde su última reaparición se buscó mejorar la presentación de la danza, tanto a nivel visual con mejoras en los trajes, como a nivel organizativo con el establecimiento de reglas de comportamiento y objetivos comunes como, por ejemplo, la construcción de la casa de cargo o Qoyacha Wasi. Respecto a su organización, Qoyacha es la única danza de la Festividad que cuenta con una pareja al mando de la Caporalía: Caporala y Caporal quienes son elegidos de forma democrática por todos los integrantes de la Cuadrilla por períodos de tres años. Sus responsabilidades son vigilar la disciplina del grupo, y coordinar las actividades de la Cuadrilla antes y durante la Festividad. Cabe precisar que actualmente, la Cuadrilla puede estar compuesta de hasta cuatro cuadrillas, es decir que puede tener un máximo de 32 integrantes - 16 Qoyachas y 16 Waynas-, y acompañan a la Cuadrilla algunos niños y niñas.

8


Fotografías de izquierda a derecha: Archivo Familia Chávez Álvarez; Archivo Fredd Mejía; Archivo Fredd Mejía; Archivo Multhuaptff Palomino; Archivo Frids Rodríguez; Archivo Cuadrilla Qoyacha.

9


ENTRADA (15 DE JULIO) Watayuyarichikuy: Recordatorio del año Desde muy temprano el primer día de la Festividad, los caporales de todas las danzas recorren el pueblo con la música de su pasacalle, para visitar y recoger a sus bailarines. Este rito es para recordar a cada integrante que tiene el compromiso de bailar durante la Festividad, además, la Cuadrilla visita a las personas allegadas a cada danza (ex-integrantes y ex-carguyoc) para recordarles que la celebración ha iniciado. (Fotografía: Sandra Wilson, 1997)

10


En casa de Petronila Guzmán Para la Entrada, cada danza se reune en un lugar en el que tradicionalmente se caracterizan en conjunto. Los integrantes de Qoyacha, por ejemplo, se reúnen en la casa de Petronila Guzman (†) quien, junto a su familia, amablemente prestan su casa desde hace varios años para que la Cuadrilla pueda caracerizarse. (Fotografía: Roy Medrano, 2019)

11


Ataviado del burro Algunas danzas tienen tradiciones particulares para su entrada al pueblo. En el caso de Qoyacha, la Cuadrilla hace su ingreso acompañada de un burro cargado con canastas adornadas. y llenas de productos y regalos para el pueblo. A través de este elemento, la Cuadrilla escenifica el origen comerciante del personaje que da nombre a la danza, la Qoyacha. (Fotografía: Roy Medrano, 2019)

12


Entrada La entrada de danzas al pueblo, empieza al mediodía, todas las danzas ingresan desde un lugar que tiene correlato con los personajes que representan. Por ejemplo, la Cuadrilla Qoyacha ingresa desde el barrio Q’enqomayo, representando su llegada a Paucartambo.

(Fotografía: Alfredo Aguirre, 2002)

13


Entrada Luego de los doce camaretazos y el tradicional repique de campanas del medio día, los Maqt’as son los primeros en ingresar hasta el templo. Después de ellos, una a una, las danzas van llegando para saludar a Mamacha Carmen. Danzas como Qhapaq Negro y Qhapaq Qolla entonan sus cantos de entrada. (Fotografía: Sandra Wilson, 1997)

14


Saludo “Llegan a postrarse antes los pies de la sagrada imagen de la Virgen para implorarla, en silencio, cuánta necesidad tienen en el futuro, después le rezan con el fondo musical de un yaraví. La Virgen como respuesta, al leer los pensamientos de cada uno de ellos, les recomienda que sigan siendo buenos hijos y sean solidarios con los más pobres. Al salir del templo, luego de la diana, empiezan a danzar” (Dávila, 2009, p. 138) (Fotografía: Sandra Wilson, 1998)

15


Coreografía La Cuadrilla ejecuta una primera coreografía para saludar al pueblo, esta suele ser realizada por todos los y las integrantes como símbolo de alegría por el inicio de la Festividad. Luego de la primera coreografía, a ritmo de pasacalle, los integrantes bailan en ronda y sus caporales lanzan los productos y regalos que trajeron para el pueblo. Durante la coreografía, se representa el enamoramiento entre Qoyachas y Waynas y se escenifica la adoración de la danza hacia la Virgen del Carmen. La ejecución se realiza en cuadrillas, es decir, grupos de hasta cuatro parejas.

16

(Fotografía: Roy Medrano, 2019)

Los tiempos coreográficos están marcados por nueve melodías: Pasacalle, Pastor, Waylas, Kachi Kachischay, Pantirway, Pasña Qoyacha, Qhaswa, Polca y Kacharpari. La orquesta que acompaña a la danza se compone de acordeón, arpa, violín, quena, bombo, platillo y rascador o güiro


Cera apaykuy Autoridades locales, danzas y pueblo en general se concentran en el Albergue Municipal, donde realiza el cargo el Prioste o Cargo Mayor. Los asistentes reciben cirios, flores en botellas de colores y muñecas vestidas de ángeles, llamadas voladoras. Todos estas ofrendas son llevadas en procesión hasta el templo, el Prioste y los asistentes llevan estas ofrendas hasta los pies de Mamá Carmen acompañados por todas las danzas y el pueblo en general. (Fotografía: Dilmar Gamero, 2017)

17


Alba Se denomina así a la serenata ofrecida a la Virgen. Con el templo a puerta cerrada, desde las nueve de la noche, por turnos, cada danza ofrece su coreografía. Es el único momento de la Festividad en la que los y las bailarinas entregan su danza vestidos de civil, y con los rostros descubiertos. Al llegar la medianoche, se celebra la llegada del Día de Mamá Carmen. las danzas hacen una pausa y la banda del Prioste toca el tradicional P’unchayniykipi. (Fotografía: Paola Rodríguez, 2018)

18


Qonoy Mientras se desarrolla el Alba, “Alrededor de la plaza se han dispuesto montones de paja que prenden con fuego, dando lugar al qonoy o fogata. Los Qhapaq Qolla, los Qhapaq Ch’unchu, los Saqra y los Maqt’a empiezan sus juegos saltando por encima de las fogatas, jugando y bailando con la gente que se ha aglomerado en el lugar y corriendo alrededor de la plaza” (Cánepa, 1998, p.194) El Qonoy culmina con la quema de castillos y fuegos artificiales, celebrando la víspera del día de Mamacha Carmen. (Fotografía: Dilmar Gamero, 2018)

19


DÍA CENTRAL (16 DE JULIO) Misa de Fiesta Ofrecida por el Prioste, es la celebración eucarística por motivo del día de la Virgen del Carmen. La celebración es acompañada por los cantos de los Qhapaq Negro quienes entonan la Misa Paucartambina, una serie de canciones compuestas en base a la música de las danzas de la Festividad por el grupo Los Campesinos. Los Qhapaq Qolla también ofrecen sus cantos durante la celebración.

(Fotografía: Dilmar Gamero, 2017)

20


Bautizo de caporales

(Fotografía: Sandra Wilson, 1997)

Cuando la Cuadrilla tiene nuevas autoridades, caporal y caporala son bautizados en la puerta del templo. Sus padrinos o madrinas deben ser ex caporales o caporales de otras danzas, puesto que serán sus guías en costumbres y fe.

21


Almuerzo del Día Central En el Qoyacha Wasi, la tradición dicta que durante el almuerzo del Día Central se acompañe el Brindis de Honor sirviendo vino a todos los visitantes. El servido del vino es una tradición de la que se encargan los nuevos y nuevas integrantes de la Cuadrilla, quienes se desplazan por el cargo al compás de una polca y deben acercarse a todos los visitantes para servirles un pequeño vaso de vino.

(Fotografía: Valeria Villafuerte, 2014)

22


(Fotografía: Roy Medrano, 2018)

En palabras de Jorge Nuñez del Prado: “es Mamacha Carmen, cantemos, bailemos, y si no lo hacemos la Virgen se amarga” (Celajes de Paucartambo - Los Campesinos)

23


Procesión La procesión es el mayor acto de veneración a la Virgen durante la Festividad. Al repique constante de las campanas, la Mamacha recorre las calles principales de Paucartambo resguardada por los Qhapaq Ch’unchu. Delante de Ella, los Qhapaq Negro y los Qhapaq Qolla se turnan para ofrecerle sus cantos. Seguidamente, las demás danzas acompañan la procesión bailando su pasacalle sin dar la espalda a la Virgen. Desde los tejados y balcones los Saqras esperan su pasar, y al acercarse Ella se ocultan tras sus garabatos. Por su parte, los Maqt’as son los guardianes del orden, y los encargados de abrir espacio para que los bailarines continúen danzando.

24

(Fotografía: Dilmar Gamero, 2018)


(Fotografías: Roy Medrano, 2019)

25


TERCER DÍA (17 DE JULIO) Romería al cementerio El tercer día de la Festividad, algunos lo denominan el día del danzarín, pues es día de celebrar a quienes están y estuvieron. Luego de las misas ofrecidas por cada danza, en homenaje a sus integrantes y carguyoc difuntos, cada una visita el cementerio. A sus antecesores se les ofrece un saludo a ritmo de yaraví, una oración y la orquesta toca las melodías que componen la coreografía. (Fotografía: Sandra Wilson, 1997)

26


Tradicionalmente, durante su visita al cementerio, una cuadrilla ofrece la coreografía de Qoyacha en honor a quienes ya no los acompañan.

(Fotografía: Alfredo Aguirre, 2004)

27


Bendición La Bendición en el Puente Carlos III es un momento muy especial para los y las fieles. La tradición oral cuenta que este momento simboliza cuando la Virgen se dispone a dejar el pueblo pues, originalmente, no era su destino llegar a Paucartambo. Los Qhapaq Negro y Qhapaq Qolla entonan sus cantos, esta vez, incluyendo estrofas de despedida. Al terminar, la banda del Prioste vuelve a tocar la Marcha del Carmelo y la Virgen bendice tres veces hacia cada Suyu (o punto cardinal): Collasuyo, Chinchaysuyo, Antisuyo y Contisuyo.

28

(Fotografía: Dilmar Gamero, 2017)

Finalmente, la Virgen decide quedarse en Paucartambo. En agradecimiento a sus bendiciones, de vuelta al templo, todas las danzas llevan sus andas por turnos. Esta será la última salida de la Virgen, la Festividad está cerca de terminar.


29

(Fotografía: Dilmar Gamero, 2018)

(Fotografía: Roy Medrano, 2019)


Guerrilla Una vez que la Virgen entra al templo, en la Plaza inicia la escenificación de la Guerrilla. En ella se retrata el enfrentamiento entre Qhapaq Qollas y Qhapaq Ch’unchus por apropiarse de la Virgen. Entre juegos y bromas, los Qollas intentan despistar a los Ch’unchus quienes ,como buenos guerreros, los van derrotando uno a uno. Los Saqras se encargan de recogerlos en el Nina Carro (carro de fuego) para llevarlos hacia el purgatorio. La Imilla de los Qhapaq Qolla personifica a la Virgen “(...)la tradición dice que los Qollas se llevaron la imagen de la Virgen del Carmen hasta Q’osñipata donde la entronizaron en algún lugar. Allí los Antis (Ch’unchus) persiguieron a los Qollas y colonizadores”(Dávila, 2009, p 146.). Finalmente los Ch’unchus atrapan a la Imilla, es decir, se apropian de la imagen de la Virgen, y logran que se quede en Paucartambo.

30

(Fotografía: Dilmar Gamero, 2017)


Visita entre danzas En las noches de los días 16 y 17, como muestra de hermandad y fraternidad, las danzas se visitan entre sí. Las danzas compraten la alegría de la fiesta intercambiando sus coreografías, y luego, sus orquestas tocan por turnos huaynos para amenizar la celebración.

(Fotografía: Adriela Acosta, 2017)

(Fotografía: Sandra Wilson, 1997)

31


Bautizos Los bautizos son momentos en los que se oficializa la pertenencia de nuevas y nuevos integrantes a la Cuadrilla. La ceremonia inicia con la juramentación, a los pies de la Demanda de la Cuadrilla y arrodillados, las nuevas y nuevos integrantes prometen cumplir las costumbres y tradiciones de la Cuadrilla y del pueblo de Paucartambo. Posteriormente, al ritmo de pasacalle, se procede al bautizo. La Cuadrilla acompaña la ceremonia realizando un pasacalle en círculo alrededor de la ceremonia. A la nueva señorita Qoyacha se le moja la cabeza con champagne. Cada caporal y padrino, bailando a ritmo de pasacalle, da tres chicotazos en la espalda de la señorita simbolizando Padre, Hijo y Espíritu Santo.

(Fotografía: Sandra Wilson, 1998)

En el caso del nuevo Wayna, cuatro integrantes antiguos lo cargan en el aire sosteniéndolo por sus extremidades. Al ritmo de pasacalle y dando vueltas, al igual que con la señorita, luego de mojar su cuerpo en cerveza, cada caporal y padrino da tres chicotazos al nuevo integrante.

32

(Fotografía: Sandra Wilson, 2001)


Los niños y niñas de la danza son integrantes importantes para la Cuadrilla, por lo que también son bautizados del mismo modo que los y las integrantes adultas. En su caso, la ceremonia sigue el mismo curso ritual, inicia con la promesa de bailarle a la Virgen demostrando su fe y cariño hacia ella. Luego, en su caso, el bautizo se escenifica de forma simbólica. Tradicionalmente, los bautizos de adultos y menores se realizan en el Qoyacha Wasi entre los días 16 y 17 de julio.

(Fotografía: Roy Medrano 2019)

(Fotografía: Dilmar Gamero, 2019)

33


WATATIYAYKUY (18 DE JULIO) Visita al mercado La Festividad casi llega a su fin. Para la Cuadrilla Qoyacha, es tradición visitar el Mercado del pueblo en señal de agradecimiento a quienes trabajan ahí. Al ritmo de huayno, en la voz de las Qoyachas, los Waynas se encargan de bailar con las señoras de cada sección del mercado. Es un momento muy íntimo el que comparte la Cuadrilla con quienes no pudieron disfrutar de la celebración para Mamá Carmen, pero que cumplen un rol importante abasteciendo al pueblo de productos y alimentación durante los cuatro días de celebración. (Fotografía: Roy Medrano, 2019)

34


(Fotografía: Roy Medrano, 2019)

35


36


Coreografía final

(Fotografía: Roy Medrano, 2019)

Es el último día de la Festividad y los bailarines agradecen a la Virgen y al pueblo haberle permitido llegar una vez más a ofrecer sus pasos. Al ritmo de kacharpari, la Cuadrilla pasea por el pueblo y, por tradición, ofrece su coreografía en diferentes lugares: frente al mercado del pueblo, en Pelotak’ancha, y delante del templo en la Calle Ilustrísimo Pérez Armendáriz.

37


Presentación de aspirantes Cada danza recibe a las personas que desean integrar sus filas de diferentes maneras. En Qoyacha, la presentación de aspirantes se realiza durante el almuerzo del día 18 de julio. Cada persona que tiene el deseo de bailar, llega delante de la Cuadrilla para explicar las razones de sus deseos. A partir de su presentación, deberá asistir a todas las actividades de la Cuadrilla para demostrar su interés y compromiso de ser integrante. En Qoyacha, los y las aspirantes son elegidos como integrantes de forma democrática por los integrantes de la danza, según las vacantes que se encuentren libres.

Visita al Mercado

38

(Fotografía: Archivo Wenny Olivares, 2011)


Oqarikuy “Quiere decir levantar algo para sí” (Dávila, 2009, p.148), o levantar a una persona y presentarla a la Virgen. Este es el momento final de la Festividad, el anda de Mamá Carmen es llevada a la puerta del templo y todas las danzas se posicionan a lo largo de la Calle Ilustrísimo Pérez Armendáriz.. Niños y niñas se acercan a los y las bailarinas para pedirles que los apadrinen.

(Fotografía: Sandra Wilson, 1996)

El Oqarikuy es una especie de presentación con la Virgen, los menores son levantados en brazos delante de Ella por su padrino o madrina, para que, en adelante, los tenga bajo su protección.

39


Watakama

40


En la puerta del templo, Qhapaq Qolla y Qhapaq Negro entonan sus cantos de despedida a Mamá Carmen. Luego de ofrecer su última bendición, la Virgen vuelve al altar del templo y todas las danzas entran por última vez para despedirse de Ella y de sus compañeros, con la esperanza de volver al año venidero. La Cuadrilla Qoyacha entona un canto para la Virgen, en este sus integrantes le piden que los bendiga con sus manos de rosas y que les permita volver al próximo año. Salutación a la Virgen del Carmen Mamita del Carmen Tus hijos Qoyachas Aquí hemos venido Para saludarte

Mayta ripuspapas (mayta pasaspapas) Kutichillawayku Llampu makiykiwan Pakaykullawayku

Warmi qhari kayku Kusisqa hamuyku Qoyllur ñawiykiwan Qhawarillawayku

Mamacita linda Cuida a tus qoyachas Bendice a tu pueblo Rosas makiykiwan

Abogada nuestra Mamita del Carmen Qholla t´ikaykita Qhawarillawayku

Adiós madrecita Hasta el próximo año Si tú lo permites Contigo estaremos.

(Fotografía: Roy Medrano, 2018)

Ama llakikuychu Kay p´unchaynikipi Aswanmi kusikuy Qoyachakunawan

Compuesta por: Los Campesinos

Aquí te ofrecemos Nuestros corazones Todos hermanados Como tú lo quieres

41


Walkanchi La celebración no hubiera sido posible sin el arduo trabajo de las personas que apoyaron al cargo de cada danza para atender a sus bailarines desde la cocina, la atención durante el cargo, y la música. Es fin de fiesta, pero la alegría no se acaba. En señal de agradecimiento, se comparte con estas personas obsequios que se colocan ensartados en una cuerda que va amarrada a su cuerpo. Es turno de los y las integrantes de la Cuadrilla de atenderlos e invitarlos a continuar la celebración por lo que queda de fiesta.

42

(Fotografía: Roy Medrano, 2018)


Continuar bailando es una promesa…. Al finalizar la Festividad, la Cuadrilla realiza una reunión en la que algunos deciden anunciar su retiro, en la que se eligen a los nuevos capitanes y, de ser el caso, nuevos caporales. Luego de esta reunión de cierre, arrodillados delante de la demanda, Qoyachas y Waynas juran bailar el siguiente año y se compromenten a cumplir con sus obligaciones como integrantes de la Cuadrilla por un año más.

(Fotografía: Archivo Wenny Olivares, 2015)

43


Memoria colectiva: Qoyacha a lo largo de los años 44

Fotografías de izquierda a derecha: Archivo Familia Lima Figueroa: Fotografía Sandra Wilson, 1998; Archivo Familia Serrano Amaut; Archivo Familia Sullca Vásquez: Fotografía Alfredo Aguirre, 2002; Fotografía Sandra Wilson, 2001; Archivo Familia Braganini Villasante; Archivo Wenny Olivares, 2016; Fotografía Sandra Wilson 1997; Fotografía Sandra Wilson 2000; Fotografía Sandra Wilson 1996.


45


REFERENCIAS

Cánepa G. (1998) Máscara, transformación e identidad en los Andes. ttps://repositorio. pucp.edu.pe/index/handle/123456789/181860 Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina - CRESPIAL (2017) Festividad de la Mamacha Carmen de Paucartambo. Plan de Salvaguardia. https://crespial.org/wp-content/uploads/2019/09/festividad-de-lamamacha-carmen-de-paucartambo-plan-de-salvaguardia.pdf Dávila D. (2009) Antologías Paucartambinas Mamay Carmen. Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2016) Anuario de Estadísticas Ambientales 2016. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_ digitales/Est/Lib1416/libro.pdf Marzal, M. (1988) “Los ritos religiosos andinos” En: La transformación religiosa peruana. pp. 123 - 168. Ráez, M. (2004) Melodías de los Valles Sagrados. Fiestas y danzas tradicionales del Cuzco. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/133744 Vásquez, Ch. (1992) Con su alma india, pero. [Archivo de video] YouTube. https://youtu.be/ dA2rdEk8Pxs

46


(Fotografía: Roy Medrano, 2019)

47



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.