SuperVisión Núm1_31102022

Page 1

Visión Fotografía:https://www.yoinfluyo.com/politica/126 analisis politico/11599 transparencia y rendicion de cuentas previenen la corrupcion inai Visitas de Supervisión y contacto virtual a planteles Avances en los proyectos estratégicos de la SEMS ACCIONES DE FORTALECIMIENTO DE LA SUPERVISIÓN Perfiles 187 Supervisores SEMS brindando cobertura nacionalNÚMERO 1/ OCTUBRE 2022 Retos y logros de la Educación Media Superior Edición Especial de Rendición de Cuentas ciclo escolar 2021-2022
Encontramos cientos de razones positivas para expresarnos digitalmente… 2Subsecretaría de Educación Media Superior

Directorio

Secretaria de Educación Pública (Ciclo Escolar 2021 2022) DELFINA GÓMEZ ÁLVAREZ

Secretaria de Educación Pública LETICIA RAMÍREZ AMAYA

Subsecretario de Educación Media Superior JUAN PABLO ARROYO ORTIZ

Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios (DGETI)

Dirección General del Bachillerato (DGB)

Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar (DGETAyCM)

Dirección de Supervisión y Seguimiento Institucional

Colegiado de Supervisores de la SEMS en las entidades federativas

3
Sumario 4 CARTA EDITORIAL AGRADECIMIENTO ESPECIAL VISITAS A PLANTELES Y ACOMPAÑAMIENTO VIRTUAL Primera Jornada de Supervisión a planteles federales Segunda Jornada de Supervisión a planteles federales Visitas de supervisión extraordinarias Acompañamiento Virtual a planteles federales de la EMS REPORTE DE AVANCES EN LOS PROYECTOS ESTRATÉGICOS DE LA SEMS Marco Curricular Común de la EMS Comisión Estatal para la Planeación y Programación de Educación Media Superior CEPPEMS Movimiento Nacional por la Alfabetización y Educación en la EMS

DESARROLLO DE ACCIONES DE FORTALECIMIENTO A LAS ACCIONES DE SUPERVISIÓN

Supervisión en Temas Académicos

Sistematización de la información, compromiso de la supervisión

Difusión de las acciones en supervisión

Vinculación con Subsistemas y Áreas de la SEMS

5
DIRECCIÓN DE SUPERVISIÓN Y SEGUIMIENTO INSTITUCIONAL Región Norte Región Centro Región Sur

Carta Editorial

La revista SuperVisión surge de la iniciativa del colegiado de docentes que realizan funciones de supervisión en los planteles de los subsistemas federales de la SEMS, con el objetivo de mostrar nuestra perspectiva acerca de las acciones que se llevan a cabo en la Subsecretaría de Educación Media Superior. Para ello difundimos aspectos relevantes como los siguientes:

1) Fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas, que nos implica en nuestro ámbito de responsabilidad como servidores públicos;

2) Destacar los logros y los avances que realizan los involucrados en los centros educativos, con relación a cada una de las Líneas de Política Pública de la Educación Media Superior, mediante la exposición de evidencias que sustentan el trabajo colaborativo en los diferentes escenarios;

3) Difundir la intervención de los supervisores, con el objetivo de sumar esfuerzos que resulten útiles para las comunidades educativas de las que forman parte; asumiéndose como integrantes proactivos y coadyuvantes en la búsqueda de soluciones a problemáticas comunes.

Las y los supervisores SEMS son promotores de las prácticas exitosas que fortalecen el desempeño educativo, con el objetivo de alcanzar la excelencia en la educación, de conformidad con los principios de la Nueva Escuela Mexicana; nuestra población objetivo son las y los ciudadanos en ciernes que se nutren de la expresión de vida que muestra su rostro en la Educación Media Superior. Por ello, la relevancia y pertinencia de esta edición especial que compartimos orgullosamente a nuestra comunidad escolar de la EMS

Miguel Ángel Fernández Domínguez Director de Supervisión y Seguimiento Institucional

6 Número 1 , octubre 2022. Subsecretaría de Educación Media Superior Subsecretaría de Educación Media Superior

Agradecimiento Especial

Es altamente relevante hacer un especial énfasis en el agradecimiento que tenemos hacia nuestras autoridades y homólogos. Por ello, se hace evidente esta necesaria respuesta a la confianza depositada en el equipo de supervisión por parte del Dr. Juan Pablo Arroyo Ortiz, Subsecretario de Educación Media Superior, para el desarrollo de las funciones que nos han sido encomendadas.

De igual manera, nos congratulamos por el apoyo y el efectivo desempeño de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios (DGETI), la Dirección General del Bachillerato (DGB), la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar (DGETAyCM), así como la Dirección General de Bachillerato Tecnológico de Educación y Promoción Deportiva (BTED); que desde sus oficinas centrales nos han brindado el soporte que se manifiesta en el contacto con los planteles de forma permanente.

7 Número 1, octubre 2022. Subsecretaría de Educación Media Superior Subsecretaría de Educación Media Superior
La Dirección de Supervisión y Seguimiento Institucional de la Subsecretaría de Educación Media Superior, implementó para el ciclo escolar 2021 2022 las jornadas de supervisión, con el objetivo de realizar visitas todos los planteles federales de Educación Media Superior durante una ventana de tiempo Dichas visitas tienen el propósito de brindar apoyo, asesoría y acompañamiento a los directores y personal de los centros escolares, coadyuvar en el logro de los propósitos educativos generando condiciones que permitan proporcionar un servicio educativo de excelencia, incluyente y con equidad; acorde a los principios de la Nueva Escuela Mexicana Primera Jornada de Supervisión a planteles federales de Educación Media Superior en el ciclo escolar 2021-2022 Visita a plantel educativo en 2021. Imagen compartida por el colegiado de supervisión de la SEMS. 8Subsecretaría de Educación Media Superior Número 1 , octubre 2022.

Número 1 , octubre 2022.

En octubre de 2021, dio inicio la Primera Jornada de visitas del ciclo escolar 2021 2022, en esta ocasión, cada Supervisor tuvo contacto con las comunidades educativas asignadas, realizó el levantamiento de información básica y prioritaria para la elaboración del diagnóstico de sus planteles, considerando sus contextos y características particulares, con el fin de proponer estrategias y acciones colaborativas de mejora continua Así como verificar la participación de la comunidad escolar en el logro de los objetivos planteados en el Plan/Programa de Mejora Continua

A partir de cédulas de información se ha construido una visión que va de lo general a lo particular en la operación de cada centro educativo, de forma que nuestras autoridades de la SEMS tienen acceso a la información y contexto de los centros educativos, permitiendo la toma de decisiones y puesta en marcha de programas prioritarios en apego y cumplimiento de las Líneas de Política Pública para la Educación Media Superior Las cédulas de información nos permiten generar reportes y registros estadísticos sobre indicadores básicos por plantel, matrícula, plantilla laboral, indicadores académicos, efectos postpandemia y acciones de fortalecimiento como las que se mencionan a continuación:

Visita a CETIS 32. Ciudad de México, CDMX. Imagen compartida por el colegiado de supervisión SEMS. Visita a CBTIS 2, Tlaxiaco, Oaxaca. Imagen compartida por el colegiado de supervisión SEMS. Visita a CETMAR 13. Topolobampo, Sinaloa. Imagen compartida por el colegiado de supervisión SEMS
. 9
Subsecretaría de Educación Media Superior

Número

Primera Jornada

Formación continua de docentes, formación integral de los alumnos, actividades del Consejo Técnico Académico o Cuerpos Colegiados Académicos y el trabajo colaborativo, temas de infraestructura, distribución y manejo de los recursos económicos, seguridad, ambiente escolar y clima laboral

Para concentrar toda esta información fue necesario generar el Sistema Integral de Supervisión y Seguimiento Informático (SISSI), sistema automatizado para el manejo de la información obtenida en las visitas de supervisión, y funciona como una excelente alternativa para el almacenamiento, manejo, control de datos y emisión de gráficas

estadísticas de la información relativa a la situación de cada centro educativo.

Durante el desarrollo de la plataforma se han presentado avances a las autoridades de la Subsecretaría de Educación Media Superior, que han manifestado su beneplácito y reconocimiento al esfuerzo del equipo de la Dirección de Supervisión y Seguimiento Institucional por contar con una fuente de información dinámica, actualizada y contextualizada de cada plantel. En este proyecto se sumaron voluntades, perfiles y experiencias de un equipo del propio Colegiado Nacional de Supervisión.

De octubre a diciembre de 2021, se registraron 1,018 planteles, en la plataforma SISSI, después de la primera jornada de visitas de supervisión, como se muestra en la Figura 1.

Visita a CETMAR 38. Paraíso, Tabasco. Imagen compartida por el colegiado de supervisión de la SEMS.
de Supervisión 10
1 , octubre 2022. Subsecretaría de Educación Media Superior

Con la experiencia de los 187 integrantes del Colegiado Nacional de Supervisión, se recorrió el país visitando planteles y, registrando la información en el SISSI; se desarrolló el contacto con las comunidades escolares de nuestros planteles asignados, una línea de comunicación abierta y directa, facilitando un acompañamiento dinámico, asertivo y cálido, enmarcado en el respeto mutuo. Se enfatiza en la motivación hacia el trabajo colaborativo y con la premisa de lograr una educación integral de calidad en cada plantel.

DGETI CBTIS Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios y extensiones

DGETI CETIS Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios y extensiones

DGETAyCM CBTA Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario y extensiones

DGETAyCM CBTF Centro de Bachillerato Tecnológico Forestal

DGETAyCM CETMAR Centro de Estudios Tecnológicos del Mar

DGETAyCM CETAC Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales y extensiones

DGB CEB Centros de Estudio de Bachillerato y PFC Preparatorias Federales por Cooperación

La dinámica de las primeras visitas a cada uno de los planteles se desarrolló en común acuerdo con el personal directivo y respetando los protocolos de sanidad estipulados en el Marco del Retorno Seguro a Clases de cada uno de los subsistemas, ya que la amenaza del Virus SarsCov2 Covid 19, aún se encontraba latente Afortunadamente, no se registraron percances que lamentar en este sentido. Con base en el diagnóstico elaborado por cada supervisor, se diseñó un plan de acompañamiento con actividades alineadas a lo que dictan las Líneas de Política Pública para la Educación Media Superior,

Figura 1: Planteles Federales visitados en la Primera Jornada de Supervisión. Fuente: Datos extraídos del Sistema Integral de Supervisión y Seguimiento Informático (SISSI), 2022.
291 170 418 8 64 25 42 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 Número de planteles visitados Clasificación por Subsistema y tipo de plantel Planteles visitados en la Primera Jornada de Supervisión
11 Número 1 , octubre 2022. Subsecretaría de Educación Media Superior

Primera Jornada de Supervisión

Primera Jornada de Supervisión

acompañado de un cronograma de visitas a corto, mediano y largo plazo, para verificar el grado de avance y logro en cada acción propuesta Además, se establecieron los primeros acuerdos de colaboración entre los que se destacan los siguientes:

1 Definir y desarrollar las actividades del plan de intervención alineadas a las Líneas de Política Pública para la Educación Media Superior en los diferentes proyectos y programas institucionales.

2. Implementar la planeación participativa y el trabajo colaborativo en la elaboración, desarrollo, seguimiento y evaluación del Plan o Programa de Mejora Continua del plantel

3. Desarrollar acciones de difusión, sensibilización, asimilación, apropiación e implementación en el trabajo colegiado y el ambiente áulico, del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS).

Referencias:

Arroyo Ortiz, J. (2018). Líneas de Política Pública para la Educación Media Superior.

Bernabé, I. R. T. (2021). Evaluación de planes de mejora continua en escuelas de la educación media superior. Voces de la Educación, 6(11), 174 194. Oficio CSySI/017/2021

Dirección de Supervisión y Seguimiento Institucional. (2022). Planteles Federales. 13/072022, de SEMS Sitio web: http://www.proyectosissi.mx/Index.php

Colaboradores:

María de la Salud Meléndez Mendoza Ana María Inzunza Ahumada Juan Diego Bautista Pérez

Visita a CETIS 108. Guasave, Sinaloa. Imagen compartida por el colegiado de supervisión SEMS. Visita a CBTA 63. San Juan del Rio, Durango. Imagen compartida por el colegiado de supervisión SEMS.
12 Número 1 , octubre 2022. Subsecretaría de Educación Media Superior
De conformidad al Artículo 38 fracción VI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, Artículos 74 y 94 de la Ley General de Educación, Artículo 7 fracción XII de la Ley General del Sistema de Carrera para las Maestras y los Maestros, así como del Artículo 7 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas; a partir de enero y hasta mediados del mes de mayo del 2022, tuvo lugar la segunda jornada de visitas de supervisión del Ciclo Escolar 2021 2022 Se llevaron a cabo 1,116 visitas presenciales, de las cuales 51 fueron a planteles del subsistema DGB, 510 al subsistema DGETAYCM, y 549 al subsistema DGETI Segunda Jornada de Visitas de Supervisión en el ciclo escolar 2021-2022 Visita al plantel CBTIS 157 en Villa de Álvarez, Colima, el 7 de abril de 2022. Fuente: Cardona y Zúñiga, 2022.. Número 1 , octubre2022. Subsecretaría de Educación Media Superior 13

En esta ocasión, las visitas de los Supervisores tuvieron como objetivos:

 Considerar el fortalecimiento de las acciones derivadas de los diagnósticos realizados durante la primera visita del ciclo escolar 2021 2022

Presentación y Firma del Diagnóstico y Estrategias de Acompañamiento o Planes de Intervención.

 Seguimiento a las acciones del Plan o Programa de Mejora Continua (PMC) 2021 2022.

 Planeación e implementación de las acciones de supervisión para el ciclo escolar 2021 2022.

Los supervisores fueron atendidos por los cuerpos administrativos y docentes de los planteles, llevando a cabo sus tareas con

éxito; plantearon sus propuestas de estrategias, mismas que fueron revisadas por el personal directivo de los planteles y se acordaron, en algunos casos, cambios en cuanto a fechas, figuras responsables y redacción de planteamientos con el fin de conservar los procesos participativos al adaptarse a las necesidades particulares de cada plantel, de acuerdo a su contexto y problemática. Todas estas actividades se llevaron a cabo en concordancia con el modelo de gestión vigente basado en las Líneas de Política Pública de la EMS, donde el liderazgo de la administración escolar, hace congruencia con las necesidades actuales de nuestro país y el mundo.

Visita al CBTIS 27 en Ixtlán del Río, Nayarit, el 4 de abril de 2022. Fuente: Aranda y Durán, 2022.
Subsecretaría de Educación Media Superior Número 1 , octubre 2022. 14

El liderazgo educativo también busca su innovación, al dejar atrás la visión de la escuela como una empresa, para darle un significado más acorde a su razón de ser: Un eje de enseñanza, donde todos los integrantes desde sus diferentes posiciones interactúan entre sí, se acompañan en busca de metas comunes y desarrollan trabajo colaborativo, con el fin de alcanzar la excelencia formativa de los estudiantes

Se optimizó el tiempo en estas visitas, con el fin de minimizar la afectación a la dinámica de trabajo al interior de los centros educativos, sin que por ello, implicase un menor tiempo de acompañamiento. En algunos casos, los supervisores acudieron en compañía de sus colegas del estado, con fines de mejora en el proceso de explicación y entrega de la información

No hubo contratiempos, e inclusive algunos supervisores fueron invitados a reuniones de carácter general con el personal directivo, docente y de apoyo a la educación; de Consejo Técnico, o con padres de familia.

Visita al plantel CETIS 107 en Culiacán Sinaloa el 1 de abril de 2022. Fuente: Inzunza, A. 2022 Visita al plantel CETIS 122 de Xoxocotla, Morelos el 8 de abril de 2022. Fuente: Ángel, B. 2022
Número 1 , octubre 2022. 15Subsecretaría de Educación Media Superior

La Supervisión mediante su acompañamiento fortalece el liderazgo institucional constituyendo un factor de primer orden en la mejora de resultados; y, como consecuencia, es clave para el éxito de las instituciones educativas. A partir de esta segunda jornada de visitas, comenzará el seguimiento de las acciones de mejora propuestas, en sinergia con las comunidades escolares de los planteles visitados.

Referencias: Dirección de Supervisión y Seguimiento Institucional. Documento Jornadas 1 y 2, recuperado el 10 de agosto de 2022.

Visita al plantel CBTA 226 en Barranca de Sta. Clara, Jalisco el 31 de enero 2022. Arriaga y Martínez, 2022. Visita al CBTA 58 de Galeana, Nuevo León, el 27 de abril de 2022. Fuente: Ramírez, S. 2022
Subsecretaría de Educación Media Superior Número 1 , octubre 2022. 16

de

Visitas
Supervisión Extraordinarias En seguimiento a la implementación de los Programas Estratégicos de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS), a las Líneas de Política Pública de la SEMS y a las funciones de los supervisores de la EMS, se realizaron visitas de supervisión extraordinarias (complementarias a las visitas de las jornadas) que permitieron identificar las características académicas, administrativas y operativas de los servicios educativos de los subsistemas federales. 17Subsecretaría de Educación Media Superior Número 1 , octubre 2022 Presentación de proyectos productivos de los CBTIS 214, 253, CETMAR 10 Y CBTA 11, al cabildo del municipio de OPB, en Chetumal, Quintana Roo. Fuente: Ramírez, F. 2022.

En el ciclo escolar 2021 2022, el cuerpo de supervisores realizaron 1,202 visitas extraordinarias

• Acompañar a directores y docentes en el fortalecimiento de la gestión y mejora del trabajo colaborativo en beneficio de las y los estudiantes de los planteles asignados.

• Supervisar el estado que guardan los servicios educativos, verificando los indicadores más relevantes

• Levantamiento de información sobre la infraestructura con la que cuentan los planteles, así como las necesidades de construcción, mantenimiento y equipamiento.

Figura 1. Visitas extraordinarias realizadas en planteles federales durante el ciclo escolar 20212022. Fuente: Encuesta a supervisores SEMS, 2022.

Se establecieron estrategias e implementación de acciones con la finalidad de atender y dar seguimiento a las Líneas de Política Pública para la Educación Media Superior:

• Educación con calidad y equidad

• Contenidos y actividades para el aprendizaje

• Dignificación y revalorización docente

• Gobernanza del Sistema Educativo

• Infraestructura educativa.

• Financiamiento y recursos

Los principales objetivos de las visitas de supervisión extraordinarias se concentraron en los siguientes asuntos:

• Apoyar, asesorar y vigilar que las disposiciones normativas y las actividades programadas se cumplan.

• Vigilar la constitución y operación del Movimiento Nacional por la Alfabetización y la Educación (MoNAE).

18Subsecretaría de Educación Media Superior Número 1 , octubre 2022
CETis No. 80 Firma de diagnóstico Reunión para dar a conocer el Marco Curricular Común de la Educación Media Superior

Retos de los Supervisores SEMS

Localización de planteles con difícil acceso, en algunos casos, los traslados se realizan en avioneta en Baja California, a la Isla de Cedros, o recorridos con varias horas de camino en la sierra de Nayarit.

a) Agendas de los directores en ocasiones saturadas para programar la realización de la visita de supervisión

b) Integrar la visión del equipo directivo en un solo objetivo institucional

c) Mejorar los ambientes escolares y laborales para la integración de comunidades profesionales de aprendizaje en beneficio del servicio educativo que demandan las y los estudiantes

d) Fortalecer la operación de los programas institucionales

e) Dar seguimiento y acompañamiento a la regularización de los predios para dar concreción a la documentación oficial requerida y, obtener ya sea la Constancia de Sesión de Derechos en algunos casos, o la firma de la Escritura Pública Federal del predio del plantel

f) Alcanzar las metas planteadas por la SEMS, a través de la Dirección de Supervisión y Seguimiento Institucional

g) Realizar el seguimiento del diagnóstico situacional.

h) Implementación de los talleres en todos los planteles hacia una práctica docente colaborativa

i) Establecer en el día a día un vínculo más cercano con los directivos, docentes y comunidad de los centros educativos, con la única finalidad de fortalecer los resultados de su gestión

j) La implementación estratégica en los procesos de gestión académicos y administrativos.

k) Sensibilizar a los docentes en la incorporación de mejoras de su práctica educativa y la adaptación del MCCEMS.

l) Dar acompañamiento, seguimiento y asesoramiento en la implementación de los diversos programas que emanan desde la SEMS y en coordinación con la dinámica de trabajo de las propias direcciones generales.

m) Plantillas directivas incompletas, lo cual dificulta algunas actividades del supervisor, dado que, una misma persona realiza varias funciones cargándosele el trabajo, lo que provoca que la información solicitada no siempre se entregue en tiempo y forma

n) Cumplimiento del 100% de las metas establecidas en el Plan de Mejora Continua de los planteles.

19 Número 1 , octubre 2022 Subsecretaría de Educación Media Superior

Logros de los Supervisores SEMS

✓ Consolidación de una comunicación continua entre los diferentes planteles derivado de los casos de éxito que se encontraron en cada uno de ellos

✓ Cotejo y validación de la información que se almacena en la plataforma del Sistema Integral de Supervisión y Seguimiento Institucional (SISSI)

✓ Consideración de algunos aspectos adicionales que deben incluirse en el Plan de Mejora Continua de los planteles para el Ciclo Escolar 2021 2022

✓ Difusión de información normativa para la Educación Media Superior.

✓ Acompañamiento en los procesos del trabajo directivo

✓ Apertura de diversos canales de comunicación para priorizar las necesidades de los planteles

✓ Implementación de mecanismos de seguimiento a cada una de las de las Líneas de Acción establecidas en el Plan de Mejora Continua, para verificar el cumplimiento de ellas, proponiendo en su caso, los ajustes necesarios para el logro de las metas establecidas.

✓ Se acuerda el desarrollo de los cursos talleres “Hacia una Práctica Docente Colaborativa”, en las áreas de acceso al conocimiento, los recursos sociocognitivos y los recursos aocioemocionales, partes fundamentales del Marco Curricular Común para la Educación Media Superior.

✓ Se elaboró y propuso a los directores de plantel el Plan de Acompañamiento de Supervisión Escolar

Subsecretaría

Día de labores de los Supervisores del estado de Sinaloa Fuente: Salazar, L 2022
20 Número 1 , octubre 2022
de Educación Media Superior

Asesoría y acompañamiento a los centros educativos

Como parte de las visitas extraordinarias de los supervisores de la SEMS, se identificaron las condiciones de la infraestructura de los planteles federales, además se recabó información básica, misma que se plasmó en la Cédula de Información Técnica (CIT), la cual se integró de cinco módulos:

• Información básica sobre los datos generales del inmueble educativo.

• Agua, saneamiento e higiene.

• Obra exterior.

• Infraestructura física.

• Instalaciones especiales.

Asimismo, se recolectó información para el llenado de la Cédula de Información de Infraestructura (CII) que contempla las necesidades de los centros educativos de: construcción, rehabilitación y/o mantenimiento y equipamiento

En esta actividad verificamos que la mayoría de los planteles tienen más 30 años de atender estudiantes; muchos necesitan mantenimiento preventivo y correctivo e impermeabilización, mantenimiento a la red eléctrica y de agua potable; rehabilitación de los módulos de sanitarios, asimismo, es necesario la construcción y equipamiento de aulas didácticas, laboratorios y talleres para atender la cobertura

Se puede concluir con la visita realizada a los planteles federales de la EMS, la atención de las Líneas de Política Pública de la Educación Media Superior, así como los siguientes puntos

• Realizar un diagnóstico situacional que permita conocer el estado de la infraestructura

• Buscar que se garantice las condiciones adecuadas de infraestructura de los planteles

• Favorecer que los diversos espacios de los planteles se mantengan en condiciones dignas

• Verificar el equipamiento de aulas, bibliotecas, laboratorios y talleres.

• Conocer los espacios donde los docentes realizan las actividades complementarias a su labor en el aula

Aulas didácticas de los planteles federales de Educación Media Superior.
21 Número 1 , octubre 2022 Subsecretaría de Educación Media Superior
Planteles federales de Educación Media Superior para el levantamiento de Infraestructura

A finales del año 2021, la Subsecretaría de Educación Media Superior realizó un convenio con el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), con la finalidad de promover el Programa Nacional por la Alfabetización y la Educación, en este sentido, los supervisores dieron promoción y difusión al mismo, con la finalidad de promover la Responsabilidad Social de los estudiantes del Nivel Medio Superior, invitándoles a participar en dos diferentes roles: promotores o asesores de personas interesadas en obtener su certificado de primaria o secundaria

Para dar seguimiento al mismo, y como parte del Movimiento Nacional por la Alfabetización y la Educación (MoNAE), los supervisores acudieron a planteles a brindar acompañamiento en la difusión y promoción dirigido a la comunidad educativa.

Difusión y promoción MONAE en el estado de Nuevo León. Fuente: Leal, A. 2022
Entrega de certificados IEEA Puebla. Fuente: Supervisores del estado de Puebla.2022 22 Número 1 , octubre 2022 Subsecretaría de Educación Media Superior

Curso – Taller: Hacia una Práctica Docente Colaborativa

Entre las visitas extraordinarias realizadas por los supervisores, junto con los directivos de planteles, se organizó la estrategia y logística para la implementación de los cursos – talleres “Hacia una Práctica Docente Colaborativa”; los cuales constan de tres etapas: la primera enfocada en las áreas de acceso al conocimiento; el segundo orientado a los recursos sociocognitivos y el tercero a los recursos socioemocionales. A la fecha, se están estableciendo agendas de impartición en los meses julio a septiembre.

A estos cursos se invita a participar a los directivos, Jefes de Departamento, Presidentes de Academia y Docentes.

Esta capacitación está activa en algunos planteles; con ello se busca facilitar a las y los directivos la detección de necesidades por atender, así como los recursos disponibles para su atención.

En algunos casos también se ha realizado la capacitación dirigida la planta docente, dado que es una herramienta que les permitirá adecuar su práctica docente considerando el contexto de sus estudiantes, las necesidades y estilos de aprendizaje, con el propósito de la mejora continua del proceso enseñanza aprendizaje.

Con el objetivo de brindar un mejor acompañamiento y asesoría al equipo directivo y, como parte de una estrategia de planeación, los supervisores escolares han acudido a los planteles asignados a ofrecer una capacitación referente al Marco Lógico, la cual servirá para identificar problemáticas, establecer objetivos y realizar una matriz de indicadores de rendimiento, mismas que facilitarán la integración del Plan de Mejora Continua

CETis No. 137 . Curso Taller Hacia una Práctica Docente Colaborativa. 2022
23 Número 1 , octubre 2022 Subsecretaría de Educación Media Superior

Curso Taller Marco Curricular Común para la EMS

Otra actividad realizada por los supervisores SEMS en planteles, ha sido la capacitación respecto a los contenidos del Marco Curricular Común para la EMS (MCCEMS); a través de los cuales se brindó la oportunidad a los docentes que por alguna razón no pudieron participar en las mesas de diálogo, de conocer, analizar, dialogar y reflexionar, respecto al contenido de este marco, de los recursos sociocognitivos, las áreas de acceso al conocimiento y de los recursos socioemocionales

Se manifestó a los participantes que este nuevo MCCEMS es flexible, fomenta los valores, su enfoque es humanista, promueve el Aprendizaje Basado en Proyectos, el trabajo en equipo y la colaboración, elementos importantes para la formación integral de los estudiantes, mismos que les permitirá desenvolverse de una manera asertiva en la sociedad y enfrentar los retos que la misma le presente, al convertirse en agentes de transformación social Diálogo y reflexión del MCCEMS CBTis No. 74 Cd. Guadalupe, Nuevo León. Fuente: Leal, A. 2022

Aunado a las visitas anteriormente mencionadas, también se acudió a planteles para acompañar en las sesiones de academia, con la finalidad de identificar las áreas prioritarias, mismas que servirán para la construcción del o Plan de Trabajo del Supervisor para el Ciclo Escolar 2022 2023.

Como parte de las acciones de seguimiento, se visitaron planteles para revisar el cumplimiento de las metas establecidas en el Plan de Mejora Continua en el ciclo escolar 2021 – 2022.

Colaboradores:

Alicia Celina Leal Cantú Fabiola Rebolledo Hidalgo José Luis Peña Ramos

Colaboración especial: Miguel Ángel López Gaytán

24 Número 1 , octubre 2022 Subsecretaría de Educación Media Superior

Acompañamiento

dudas, la comunicación a distancia es parte fundamental

un flujo de

los

nivel

de

y con ello

y

ello, se requiere que

y

como:

herramientas de

correos

el

de

Sin lugar a
de la labor de supervisión, lo que permite mantener
información constante y permanente entre el supervisor,
directores y personal de los centros educativos del
medio superior,
lograr los propósitos que establece la Dirección
Supervisión
Seguimiento de la Educación Media Superior Para
los supervisores conozcan
dominen diversas
comunicación digitales, tales
Zoom, Teams, WhatsApp,
electrónicos, entre otros que les faciliten su labor ante
reto
mantener contacto permanente con los planteles.
virtual de supervisión a planteles federales de EMS 25Subsecretaría de Educación Media Superior Número 1 , octubre 2022 Reunión Nacional de Supervisores en TEAMS. 2022

Los medios de comunicación toman mayor relevancia cuando existen condiciones especiales que dificultan a los supervisores su traslado a los centros educativos para desarrollar sus actividades de manera presencial Entre estas condiciones especiales se pueden mencionar la ubicación del centro escolar (zona de difícil acceso, situaciones de inseguridad que prevalezcan en la zona) Ante este reto, los supervisores, emplean herramientas tecnológicas para satisfacer el compromiso con los centros educativos mediante labores de apoyo, de acompañamiento y de seguimiento en los planteles que tiene asignados.

Con el objetivo de conocer más a fondo esta problemática se diseñó una encuesta a todos los miembros del Colegiado Nacional de Supervisores de Educación Media Superior (187) con la finalidad de detectar las situaciones en que han impedido las visitas presenciales y que han motivado sesiones de acompañamiento virtual

Análisis.

En el Gráfico 1 se observa que el 62.24% de los supervisores realizaron al menos una sesión de acompañamiento virtual; mientras que el 37.77% de ellos no utilizó este método de acompañamiento.

Gráfico 1. Porcentaje de supervisores que realizan acompañamientos virtuales.

Fuente: FORMS Informe de acompañamiento virtual, ciclo 2021- 2022. 26 Número 1 , octubre 2022 Subsecretaría de Educación Media Superior

En el Grafico 2 se muestra el porcentaje de acompañamientos virtuales proporcionados a los planteles de los tres subsistemas federales.

Con los planteles de la DGETAyCM se registró el 48% de los acompañamientos, seguido de cerca por la DGETI con el 43% y finalmente el 9% con la DGB.

En cuanto a los medios virtuales que los supervisores utilizan con mayor frecuencia se destaca principalmente la combinación de WhatsApp, correo electrónico y teléfono, con un 22.35%. En segundo lugar, el uso de Microsoft Teams con un 15 88%, lo cual podría resultar lógico, debido a que recibieron capacitación sobre su uso en este ciclo escolar; además de que las reuniones que se convocan por la Dirección de Supervisión y Seguimiento

Institucional de la SEMS son a través de este medio

En tercer lugar la combinación de Zoom, Teams, Correo electrónico y teléfono con un 12.35% y en cuarto lugar el uso exclusivo de WhatsApp con un 11 76%

Es de destacar que el 21.82% de los supervisores utiliza este modo de contacto, debido a la inseguridad en la zona en la cual se ubica el plantel; o bien, porque en el recorrido es necesario atravesar una zona con esas características.

En conclusión, a pesar de las dificultades, los supervisores buscan los medios necesarios para realizar de manera eficiente su labor, lo que representa continuamente un reto.

Estas herramientas digitales, permiten satisfacer al compromiso contraído con los centros educativos, con el fin de acompañar y fortalecer la labor educativa del director y del personal docente, y así contribuir en la generación de una educación con excelencia, con base en los principios de la Nueva Escuela Mexicana

Colaboración

especial: Mtro. Miguel Ángel Fernández Domínguez Colaboradores: Abraham Elías Jiménez Torres Felipe de Jesús Reyes Muñoz Luis Alfredo Enríquez Uscanga 27 Número 1 , octubre 2022 Subsecretaría de Educación Media Superior Gráfico 2. Acciones de acompañamiento virtual por subsistema Fuente: FORMS Informe de acompañamiento virtual, ciclo 2021 2022.

Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS)

El Marco Curricular Común de la EMS refiere los elementos que fundamentan y orientan la operación del plan de estudios, entendido como la hoja de ruta para desarrollar los aprendizajes básicos de las y los estudiantes de educación media superior. Plantea un modelo educativo dividido en tres áreas de conocimiento, cuatro recursos sociocognitivos; complementados por recursos y ámbitos socioemocionales. Conozcamos la evolución que ha tenido este importante pilar educativo a lo largo de los últimos años 28Subsecretaría de Educación Media Superior Número 1 , octubre 2022 Equipo de Supervisión en Jalisco. Reunión de análisis en el marco de la CEPPEMS sobre la Propuesta del MCCEMS. Fuente: Ramos, J. 2022.

Línea

Número 1 , octubre 2022 Subsecretaría de Educación Media Superior 29
del tiempo Evolución del Marco Curricular de la Educación Media Superior Parte 1. Fuente: Elaboración del equipo de colaboradores en MCCEMS, 2022.
Número 1 , octubre 2022 Subsecretaría de Educación Media Superior 30 Parte 2. Línea del tiempo Evolución del Marco Curricular de la Educación Media Superior Parte 1. Fuente: Elaboración del equipo de colaboradores en MCCEMS, 2022.

El Dr Juan Pablo Arroyo Ortiz, Subsecretario de Educación Media Superior, presentó en conferencia de prensa del día 26 de agosto del presente, las características y enfoque del nuevo Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS), cuya implementación iniciará en el ciclo escolar 2023 2024 en 14 mil escuelas públicas de este tipo educativo Para la integración de esta propuesta, ha sido clave la participación de los supervisores, acompañando a los docentes de los diversos subsistemas, académicos y especialistas en foros presenciales y virtuales. La puesta en operación del MCCEMS permitirá la movilidad de estudiantes en todos los subsistemas de este nivel educativo.

La propuesta se sintetiza en dos documentos esenciales: el primero que explica los fundamentos del cambio, el por qué trascender el uso de las competencias, los elementos del nuevo marco curricular común, sus características, la descripción del Currículum fundamental, el cual incluye las áreas de acceso al conocimiento (conformadas por la Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y las Humanidades) y los recursos sociocognitivos (los cuales incluyen la comunicación, pensamiento matemático, la conciencia histórica y la cultura digital, base de los aprendizajes articuladores); así como el Currículum ampliado, conformado por los recursos socioemocionales, que incluyen la

responsabilidad social, bienestar emocional afectivo y cuidado físico corporal, así como los ámbitos de formación socioemocional, entre estas las Artes, la Educación para la Salud, la Educación Integral en Sexualidad y Género, las Actividades Físicas y Deportivas, así como la Práctica y Colaboración Ciudadana. El segundo referido a las progresiones, que determinan las metas de aprendizaje a lograr por las y los estudiantes de conformidad a los aprendizajes de trayectoria establecidos, partiendo de lo fácil a lo complejo y en las que se indican también los perfiles de egreso. Ambos documentos pueden consultarse en https://bit ly/3e1fgwj

Conferencia de prensa sobre la Presentación del Marco Curricular Común de la EMS en la Ciudad de México; a cargo del Dr. Juan Pablo Arroyo Ortiz, Subsecretario de Educación Media Superior. Fuente: SEMS 2022. https://youtu.be/0sFt3PQL9yE

Número 1 , octubre 2022
Subsecretaría
de Educación Media Superior 31

De conformidad a las palabras del Dr Arroyo, la propuesta “establece las condiciones necesarias de la Nueva Escuela Mexicana y sus principios pedagógicos donde las y los jóvenes sean los protagonistas para la transformación social que demanda el país; donde éstos desarrollen su creatividad y sean críticos y reflexivos para dar lugar a una educación interdisciplinaria y transversal mediante el desarrollo en las escuelas de proyectos escolares y comunitarios que fortalezcan el vínculo aula escuela familia comunidad”.

Sobre la evaluación, se explicó que se llevará a cabo desde el enfoque formativo, donde no sólo se evalúa el resultado de aprendizaje; sino todo el proceso, para lo cual se requiere del trabajo colaborativo y consenso entre el personal docente. El resultado se expresará en una calificación numérica que deberá tener argumentadas las razones, sus áreas de oportunidad y la identificación de su mejor desempeño. Se dispone pues un NO a la enseñanza de memoria; sino enseñar a las y los jóvenes saber vivir con los demás, generar la curiosidad y dar los elementos necesarios para integrarse a la universidad o al ámbito laboral

Clave en la aplicación del nuevo Marco Curricular Común de la Educación Media Superior, como ha sido desde su construcción el papel protagonista de las

y los docentes, ahora enfatizando su formación, a través de los Diplomados y cursos dispuestos en la plataforma de COSFAC, dando cabida a la capacitación de 137 mil docentes en donde se abordarán los temas de la propuesta curricular, misma que ya se ha formalizado en un Acuerdo Secretarial.

Dr. Juan Pablo Arroyo Ortiz, Subsecretario de Educación Media Superior en la Conferencia de prensa para la presentación del MCCEMS. Fuente: SEMS 2022. https://youtu.be/0sFt3PQL9yE

Colaboración especial:

Gilberto Arriaga Hervert

Jesús Alonso Beckham García Teresita de Jesús Gordillo Escobar

Colaboradores:

Felipe de Jesús Reyes Muñoz Horacio Elías Chehín Salinas Juan Romero Pérez, Reyna Castro Barrera Teresita de Jesús Serrano Domínguez Xóchitl Lavana Acalco.

Número 1 , octubre 2022 Subsecretaría de Educación Media Superior 32

Educación

Comisiones Estatales para la Planeación y Programación de la
Media Superior (CEPPEMS) Las Comisiones Estatales para la Planeación y Programación de la Educación Media Superior (CEPPEMS) están integradas por diferentes actores educativos, estatales y federales, de la Educación Media Superior, los cuales tienen la responsabilidad de planear y programar el desarrollo de asuntos relativos a la educación media superior, en cada entidad federativa 3ra. Sesión Ordinaria de CEPPEMS en el Estado de México. Fuente: Equipo de Supervisión del Estado de México, 2022. 33Subsecretaría de Educación Media Superior Número 1 , octubre 2022

La constitución de esta comisión deriva de un convenio que se realizó a nivel nacional en 1990, firmado por el entonces Secretario de Educación Pública y los 32 representantes de las diferentes entidades de la república, con el fin de fortalecer las comisiones estatales para la planeación y programación de la EMS Por lo tanto, se crea el CONPPEMS, con el fin de contar con una instancia de concertación y vinculación que permitiera la planeación educativa de diferentes instituciones de EMS.

En el mismo se acuerda la conformación de tres instancias articuladas entre sí: i) la Comisión Nacional de Educación Media Superior (CONAEMS), cuyo objetivo era concertar las políticas nacionales para la EMS y determinar medidas y acciones interinstitucionales que promuevan y mejoren este nivel, ii) la Comisión Auxiliar de EMS agrupaba a los titulares directivos o funcionarios responsables de las diferentes opciones y modalidades de este sector, así como iii) las Comisiones Estatales para la Planeación y Programación de la Educación Media Superior (CEPPEMS), como instancias diseñadas para llevar a cabo la planeación de la EMS en las entidades federativas La última modificación en este convenio fue en el 2013, cuando se crea la obligatoriedad en la EMS

Los integrantes de cada comité CEPPEMS, varía de acuerdo a los lineamientos de cada estado. Generalmente la mayoría se integra con el Secretario de Educación como Presidente y el Subsecretario de Educación Media Superior como Secretario Técnico, y son avalados por los congresos estatales.

Las actividades de la CEPPEMS se encaminan a cumplir las Líneas de Política Pública, lo que implica planear y elaborar diagnósticos de indicadores académicos, infraestructura, laborales, capacitación docente; así como impulsar los programas prioritarios, federales, estatales, entre otros. Ello posibilita diseñar las estrategias y alcanzar los fines de la educación en cada estado.

El papel del supervisor dentro de la CEPPEMS es el de representar al Subsecretario de Educación Media Superior, Dr. Juan Pablo Arroyo Ortiz, en la Comisión con voz y voto, así como realizar seguimiento a los acuerdos realizados, dentro de la misma, vinculando a los organismos federales y estatales de la EMS.

. 34 Número 1 , octubre 2022 Subsecretaría de Educación Media Superior
Proyectos Estratégicos de la SEMS 2021-2024 Fuente: Fernández, M. 2022 DSySI 35 Número 1 , octubre 2022 Subsecretaría de Educación Media Superior Actualmente la Subsecretaría de Educación Media Superior a nivel nacional propone los siguientes proyectos estratégicos: Revisión del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior ▪ Los docentes como agentes del cambio ▪ Acuerdo secretarial en revisión Educación profesional técnica y tecnológica ▪ Educación dual ▪ Programa de un año de tecnólogo Escuelas con responsabilidad social ▪ Atención de problemas sociales específicos ▪ Movimiento Nacional para la Alfabetización y la Educación ▪ Campaña de prevención de enfermedades en los jóvenes ▪ Programa para incorporar el medio ambiente en la formación Comisiones Estatales para la Planeación y Programación de la Educación Media Superior ▪ Coordinación y colaboración entre la SEP federal y las entidades federativas ▪ Fortalecer la EMS, atender la demanda y analizar las necesidades de infraestructura ▪ Sistema Estadístico de Educación Media Superior (SEEMS) Posicionamiento de México ante la OCDE

Lorem Ipsum dolor sit estados prioritarias pasado Reunión Consejo Educativas a constituyen la nueva propuesta del Marco Curricular Común para la EMS (MCCEMS), durante el acto, el Dr. Juan Pablo Arroyo Ortiz, mencionó que deberá ser analizado dentro de las CEPPEMS, con profundidad en sus fundamentos y contenidos, con el objetivo de contar con sus observaciones y comentarios en un período de 4 semanas; además, que sea a través de las mismas comisiones, que se recaben las propuestas, retroalimentación y documentos que arrojen del análisis que realicen de cada una de ellas Esta comisión CEPPEMS la presentó la Secretaria de Educación, Maestra Defina Gómez Álvarez.

convocatoria denominada, “Reconocimiento Educativa, Implementada Contingencia Sanitaria CoV2 (COVID

Sobresale las instituciones superior y la labor de los docentes mostrada en sus narrativas, donde se destaca su humanismo y dominio de herramientas pedagógicas innovadoras.

Hoy en día se cuenta con 24 comités CEPPEMS integrados y funcionando. Cabe mencionar que son ocho estados que se encuentran en proceso de integración; en virtud de que estos comités forman parte de la toma de decisiones en la apertura de nuevas instituciones, consolidación de planteles para la atención a la demanda, seguimiento a las decisiones de programas prioritarios, entre otros.

La segunda actividad prioritaria es la de evaluar y emitir las listas de prelación de los docentes que participaron en la 36

Subsecretaría de Educación Media Superior

Entre los estados que han conformado sus comités y destacan por su dinamismo se encuentran, Jalisco, Baja California, Yucatán, Durango, Quintana Roo, Chihuahua, Sinaloa, Querétaro y Nayarit.

Número 1 , octubre 2022

Existen supervisores coordinadores CEPPEMS por estado y por zona (norte, centro y sur):

Responsable zona Norte: José Santos Ruiz Enríquez

Baja California: José Santos Ruiz Enríquez

Baja California Sur: J Martín Díaz Meléndez

Chihuahua: Mario Humberto Viramontes Olivas Coahuila: José Héctor Garza Guajardo

Durango: Teresita de Jesús Serrano Domínguez

Nuevo León: Ruth Esperanza Vallejo Piedra

San Luis Potosí: Omar Lázaro Martínez

Sinaloa: Melchor Reyes Ibarra Soto

Sonora: Ramón Cárdenas Armenta Tamaulipas: Gerardo Espinosa Pérez

Zacatecas: Fermín Vite Pérez

Responsable zona centro: Juan Efrén Ramos Sánchez Aguascalientes: Alfredo Jáuregui Dimas

Ciudad de México: Federico Hernández Valdez Colima. Víctor Manuel Cardona Castro Estado de México: José Juan Gutiérrez González Guanajuato: Wilfrido Ignacio Contreras Camarena Hidalgo: Juan Manuel Patiño Sánchez Jalisco: Juan Efrén Ramos Sánchez Michoacán: Paula Hernández Corona Nayarit: Eunice Rivera Moreno Querétaro: Angélica María Carreto Portillo Tlaxcala: Juan Romero Pérez

Responsable zona sur: Mercedes del Socorro Méndez Monforte

Campeche: Miguel Antonio Medina Martínez

Chiapas: Benjamín Roberto Ayvar Lobato Guerrero Jaime Isaías Moreno

Morelos: Yuridia Yadhira M. del Carmen Báez Moreno

Oaxaca: María Concepción Guerrero Dávila

Puebla: Ixchel Bautista Ramírez

Quintana, Roo: Mercedes del Socorro Méndez Monforte

Tabasco: Gilberto Hernández Gutiérrez Veracruz: Martha Báez Salazar Yucatán: Patricia Oliva Pérez Polanco

Referencias:

Portal de la SEMS, Convenio Marco de Coordinación para el fortalecimiento de las Comisiones Estatales para la Planeación y Programación de la Educación Media Superior, celebrado entre las autoridades educativas

locales el 20 de mayo del 2013.

federales y
37 Número 1 , octubre 2022 Subsecretaría de Educación Media Superior Colaboración especial: Mtro. Adán Martínez Hernández Mtra. Ana Lilia Zavaleta Ramírez Mtro. Miguel Ángel Fernández D. Colaboradores: Mercedes del Socorro Méndez Monforte Rodolfo Evsey Hernández Cosmes

Movimiento Nacional por la Alfabetización y la Educación en la

EMS Uno de los elementos fundamentales para la solución de problemas educativos, es la colaboración y el seguimiento de los equipos de supervisión a los programas que se implementan desde la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) para promover el bienestar común. Derivado de diversos foros y consultas realizadas con docentes en todo el país; en enero de 2019 se publican las Líneas de Política Pública para la Educación Media Superior, como estrategia para garantizar la formación del estudiantado de Educación Media Superior (EMS), bajo un nuevo paradigma de formación integral que da sustento a la propuesta pedagógica el Marco Curricular Común de la EMS (MCCEMS) El MCCEMS integra un currículum fundamental y uno ampliado; en este último se define la Práctica y Colaboración Ciudadana como un componente que logra sumar a los estudiantes en proyectos específicos donde puedan participar de manera activa, colaborativa y voluntaria en la atención de problemas públicos vinculados a tres recursos socioemocionales: responsabilidad social, la integridad física, corporal y el bienestar emocional afectivo. Supervisores, autoridades de la SEP, IEEA y CEPEEMS en Baja California Sur. Puesta en común de MoNAE . Fuente: Equipo de Supervisores del estado de Baja California Sur. 38Subsecretaría de Educación Media Superior Número 1 , octubre 2022

En agosto de 2021, la SEMS celebró un convenio de colaboración con el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), para promover que los estudiantes del tipo medio superior participen como asesores educativos o promotores en la atención educativa de este organismo, con el fin de impulsar acciones de responsabilidad social dirigidas al fortalecimiento de las habilidades socioemocionales en las y los estudiantes de los planteles públicos de todo el país.

La SEMS estableció en los lineamientos “Proyecto SEMS de Alfabetización y Educación”, el mecanismo de organización con el INEA y los diferentes Subsistemas de EMS para que todos los estudiantes de media superior en el país pudieran sumarse al “Movimiento Nacional por la Alfabetización y la Educación SEP INEA” (MoNAE):

• Se conforma una estructura de gestión encargada de promover permanentemente el desarrollo de proyectos de responsabilidad social en los planteles de EMS, sobre temas de alfabetización, cuidado del medio ambiente, reforestación y participación ciudadana conformada por una Coordinación de Responsabilidad Social a nivel sectorial; 32 Coordinaciones Estatales de Responsabilidad Social y un Comité de Responsabilidad Social en cada plantel de EMS.

• La Coordinación de Responsabilidad Social, a nivel sectorial, está integrada por miembros de la SEMS y el INEA Esta Coordinación es la encargada de establecer las directrices que orienten y faciliten la participación de las y los estudiantes en el Proyecto de Alfabetización y Educación. La función de la Coordinación de Responsabilidad Social es la de coordinar el trabajo de los subsistemas de EMS con los Institutos Estatales para la Educación de los Adultos (IEEA), apoyar el buen funcionamiento de las Coordinaciones Estatales de Responsabilidad Social; así como promover la participación de los planteles en Proyectos de Responsabilidad Social de Alfabetización y Educación.

A partir de la conformación del Movimiento se establece que en cada plantel educativo de nivel medio superior se consolide un Comité de Responsabilidad Social (CRS), constituido por docentes, directivos y alumnos; el objetivo principal es que promuevan las acciones del currículum ampliado; contribuyendo con ello, al desarrollo de habilidades socioemocionales de los y las estudiantes de la EMS.

Reunión de Organización del Movimiento Nacional por la Alfabetización y la Educación, 22 de octubre de 2021 en la ciudad de Boca del Río, Veracruz. Presidida por La Secretaria de Educación Pública Mtra. Delfina Gómez Álvarez. Exposición de motivos Dr. Juan Pablo Arroyo Ortiz

39 Número 1 , octubre 2022 Subsecretaría de Educación Media Superior

En el marco del MoNAE, una de las funciones del CRS del plantel, es implementar acciones que motiven la participación de los estudiantes en el Proyecto de Alfabetización y Educación; además, de acompañarlos durante el tiempo en que se desempeñen como promotores o asesores educativos.

Con el objetivo de dar representatividad en el Comité del plantel a los alumnos de cada turno; se conformó un CRS por cada turno que opere en el plantel

La tabla 1 muestra el número de Comités de Responsabilidad Social registrados en la actualidad en los planteles federales de Educación Media Superior.

Tabla 1

Número de Comités de Responsabilidad Social de plantel, por subsistema y turno en el país.

SUBSISTEMA

características de cada contexto

Las actividades que el equipo de supervisores a nivel nacional ha llevado a cabo como acompañamiento a los Comités de Responsabilidad Social de los planteles federales bajo su responsabilidad, han sido las siguientes:

• Verificar que los planteles registren en plataforma su CRS.

• Asegurar que los CRS hayan recibido capacitación por parte del Instituto Estatal de Educación para los Adultos (IEEA); y, en caso de encontrar que no ha ocurrido, hacer las gestiones para que eso suceda.

• Solicitar información sobre el registro de las y los estudiantes que participen como promotores o asesores educativos en cada plantel

• Acompañar al personal directivo de planteles federales para la difusión del movimiento con la comunidad escolar.

Fuente: Micrositio

Consultado: 12 de agosto de 2022.

La Dirección de Supervisión

en la difusión,

Institucional

y seguimiento de avances en la implementación del Movimiento en todo México, al asignar en cada entidad federativa un representante de la supervisión, quien a su vez trabaja de manera colegiada con sus compañeros de estado y autoridades estatales,

generar estrategias de acuerdo con las

Es necesario señalar que es de vital importancia el desarrollo de proyectos de Responsabilidad Social como el MOVIMIENTO NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN Y EDUCACIÓN (MoNAE), en los planteles de EMS en todo el país, ya que representa una oportunidad para conectar a las escuelas con los problemas de su entorno, lo anterior con un doble propósito: 1) aportar desde la escuela al fortalecimiento de los valores, la cultura, el civismo y la atención de problemas de las comunidades; y 2) apoyar en el proceso de aprendizaje a través de la articulación de saberes disciplinares con el desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes para responder a preguntas que surgen del análisis de problemáticas que se viven

“Planteles con responsabilidad social” (https://responsabilidadsocialsems.sep.gob.mx)
y Seguimiento
apoya
promoción
para
FEDERAL​ TURNO EN EL QUE ESTÁ REGISTRADO EL CRS TOTAL Matutino​ Vespertino​ Continuo​ Discontinuo​ DGB​ 35​ 12​ 1​ 3​ 51​ DGETAyCM​ 358​ 17​ 2​ 0​ 377​ DGETI​ 445​ 269​ 23​ 2​ 739​ Total​ 838​ 298​ 26​ 5​ 1167​ 40 Número 1 , octubre 2022 Subsecretaría de Educación Media Superior

en sus contextos cercanos de vida y que demandan acciones específicas para su resolución a través del trabajo colaborativo.

Actualmente, el MoNAE está permitiendo al estudiantado ayudar a las personas que no saben leer y escribir, o certificar a ciudadanos o ciudadanas aspirantes a obtener la primaria o secundaria en cada localidad donde exista una escuela del nivel medio superior, coadyuvando a la generación de acciones de cooperación, empatía, responsabilidad, compromiso y tolerancia; al mismo tiempo, se espera impactar en la motivación de los estudiantes del nivel medio superior para animar a sus vecinos, familiares o amigos para que no desistan de continuar y certificar su educación básica; ya sea para continuar sus estudios en el nivel medio superior o para alcanzar mejores condiciones económicas.

En la actualidad la participación social de nuestros estudiantes ha logrado avances; sin embargo, los alcances que se puedan lograr en el mediano y largo plazo de cada plantel, así como en cada entidad federativa, dependerán del compromiso de todos los actores involucrados; pero de manera fundamental y destacada de las y los supervisores, cuya influencia

Supervisores de Nuevo León desarrollando trabajo colaborativo con el IEEA para la implementación del MoNAE Supervisores de Chiapas y el Instituto ICHEJA fortaleciendo estrategias del MoNAE
41 Número 1 , octubre 2022 Subsecretaría de Educación Media Superior

y margen de acción es central para continuar fortaleciendo el movimiento; para motivar a nuestros docentes y jóvenes que cursan actualmente la Educación Media Superior a que amplíen sus experiencias, expectativas y oportunidades de vida a través de la responsabilidad social, y se formen como ciudadanos socialmente responsables, tanto en el área económica, como en el laboral, de la salud (físico, social y nutricional) y el medio ambiente; y en este sentido, contribuir también a que las instituciones de Nivel Medio Superior funcionen como formadoras de agentes de transformación social en beneficio del desarrollo de nuestro país.

El Subsecretario de EMS, Dr. Juan Pablo Arroyo Ortiz promotor de la inclusión y de la transformación educativa de las y los jóvenes, en la búsqueda de despertar en ellos el desarrollo de la conciencia ciudadana y responsabilidad social; ,adoptó como programa prioritario la alfabetización, mediante el MoNAE; el cual está dirigido a las mujeres y los hombres mayores de 18 años que no saben leer y escribir y para los que no han logrado la conclusión del nivel básico.

Colaboración especial:

Mtra. María Elena Pérez Campuzano

Colaboradores:

Ana María Inzunza Ahumada

Alicia Celina Leal Cantú

Gerardo Hernández López

Horacio Elías Chehín Salinas

Juan Romero Pérez

Manuel Rodríguez Herrera

María de la Salud Meléndez Mendoza

Ofelia Hernández Pantoja

Referencias:

SEMS (2021), Lineamientos para la implementación del Proyecto SEMS de Alfabetización y Educación. SEMS (2022), Orientaciones para el funcionamiento de los Comités de Responsabilidad Social del plantel. Planteles con responsabilidad social (12 de agosto de 2022) Educativa, D. e. (2021). Principales cifras del Sistema Educativo Nacional 2022 2021 SEP, Coordinación Técnica de Planeación e Información CDMX: Secretaría de Educación Pública Recuperado el 10 de Junio de 2022, de www.gob.mx/sep Geografía, I. N. (25 de enero de 1983). INEGI. Recuperado el 11 de Julio de 2022, de https://www.inegi.org.mx/: https://www.inegi.org.mx/ Secretaría de Gobernación. (30 de SEPTIEMBRE de 2019). Diario Oficial de la Federación. Recuperado en:: https://dof gob mx/nota_detalle php?codig o=5573858&fecha=30/09/2019#gsc tab=0 Secretaría de Gobernación Gobierno de la República (15 de MAYO de 2019) DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓNDiario Oficial de la Federación. Recuperado en:: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php? codigo=5560457&fecha=15/05/2019#gsc.tab =0

UNESCO. (12 de JULIO de 2022). UNESCO.ORG. Obtenido de UNESCO. ORG: https://www unesco org/es/education/litera cy

Representantes de zona:

Norte: Aida Araceli Amador Barragán

Centro: Juan José González Cortés Sur: Teresita de Jesús Gordillo Escobar

42 Número 1 , octubre 2022 Subsecretaría de Educación Media Superior

Supervisión en Temas Académicos

Fuente: Rosas, V. 2022

La aparición del SARS COV2 se presentó como un evento inesperado en pleno Siglo XXI: una pandemia que alcanzaría casi todos los rincones del planeta Ante esta nueva enfermedad y los peligros potenciales que representa la propagación de contagios entre la población más vulnerable, los gobiernos alrededor del mundo decidieron convocar a un cierre de actividades, entre ellas, las escolares. La Educación Media Superior en nuestro país no fue la excepción y de la mano de este fenómeno, aparecieron nuevos retos. Uno de los más apremiantes, fue adaptar la educación presencial a una modalidad a distancia Si bien los avances tecnológicos permiten establecer mejores vías de comunicación en diversos niveles y tipos de relaciones humanas, no todos contamos con los medios y alcances para poder acceder a una educación 100% virtual. Por este motivo, la supervisión evolucionó de tal forma que se encontraron diversas formas de afrontar dicho desafío y acompañar a los planteles federales de EMS en este proceso Para obtener un impacto positivo en la reducción del abandono escolar y la reprobación al interior de los planteles, así como la mejora de los indicadores matrícula y eficiencia terminal, se describirán a continuación los logros y retos de la supervisión en cuanto a temas académicos.

43 Número 1 , octubre 2022 Subsecretaría de Educación Media Superior

Capacitación en TEAMS y Simuladores en Mesas Nacionales

Microsoft fue uno de los gigantes tecnológicos que respondió rápidamente al reto que implicaba esta pandemia, tanto en el sector empresarial como en el educativo.

Por ello, a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior, convocó a los entonces 179 supervisores de este nivel a participar en la capacitación en la herramienta TEAMS, aplicación que facilita el trabajo colaborativo a distancia; mediante la cual actualmente se llevan a cabo todas las reuniones virtuales entre las y los supervisores con la Dirección de Supervisión y Seguimiento Institucional.

Durante el mes de abril de 2020, se aprendió a usar TEAMS. Además de obtener un certificado, los supervisores se apropiaron de esta herramienta no solo para poder comunicarse entre ellos, sino para establecer equipos de trabajo con los directores de los planteles bajo su responsabilidad.

A su vez, entre los meses de noviembre de 2021 y enero de 2022, previo a las mesas nacionales “Dialoguemos sobre los Planteamientos y las Perspectivas del Marco Curricular Común en Educación Media Superior”, se realizaron simulaciones, con el objetivo de preparar a los supervisores para ser moderadores en estos eventos, los cuales comenzaron el 25 de enero y concluyeron el 4 de marzo del año en curso.

La capacitación en esta herramienta tuvo dos vertientes: la del docente, trabajando en el aula virtual, así como del docente trabajando colaborativamente con sus pares.

44 Número 1 , octubre 2022 Subsecretaría de Educación Media Superior

Fuente: Díaz, J. 2022

Diplomado “Liderazgo en Tiempos de Transformación Educativa”.

Como el gran aliado de la educación y líder en tecnología que es Microsoft, se continuó con la formación de los supervisores, en esta ocasión, con el diplomado “Liderazgo en Tiempos de Transformación Educativa”, donde precisamente se abordó el papel supervisor en los planteles como un líder transformacional, es decir, uno que abandona el papel egocéntrico que implica una dictadura y la “mano dura” para convertirse en un supervisor proactivo, que acompaña, escucha y colabora, de la mano con las comunidades educativas de los planteles que tiene bajo su responsabilidad En este diplomado participaron 58 supervisores; así como el Director y Subdirector de

Supervisión y Seguimiento Institucional, y el resto de los supervisores se encuentran en espera de una segunda convocatoria, de tal forma, que el 100% del equipo curse este diplomado y repercuta en beneficios a través de su labor. La primera etapa comenzó en noviembre de 2021 y concluyó el 5 de enero de 2022 con una exposición integradora, por subsistema federal.

Sesión Final del Diplomado. Fuente: Hernández, G. 2021
45 Número 1 , octubre 2022 Subsecretaría de Educación Media Superior

en las Mesas Nacionales.

Como se mencionó en el primer subtema de este artículo, el cuerpo de supervisores de subsistemas federales de EMS fungió como moderadores de las mesas nacionales “Dialoguemos sobre los planteamientos y las perspectivas del MCCEMS”, que iniciaron el 25 de enero y concluyeron el 4 de marzo de 2022 En ellas, se analizaron a profundidad las áreas de acceso al conocimiento, los recursos sociocognitivos y socioemocionales, a través de la respuesta participativa de los docentes de EMS de subsistemas federales y estatales, públicos y privados, a las preguntas:

A) ¿Cómo valora la propuesta? En esta pregunta se solicitó al docente que refiriera las fortalezas y retos identificados entre la propuesta y lo que se lleva a cabo en su plantel

B) ¿Qué similitudes y diferencias encuentra entre la propuesta y lo que actualmente se lleva a cabo en su plantel? La respuesta a este cuestionamiento se realizó con base en la presentación del área o recurso correspondiente, y su documento base

C) ¿Qué propone para llevar a cabo su implementación, considerando los retos en aula, escuela y comunidad? Este reactivo fue la parte medular del diálogo, ya que el docente aportó puntos de vista relevantes respecto a la ejecución del MCCEMS, desde su práctica cotidiana y el contexto en el que se desempeña, en el recurso o área correspondiente

Posterior al diálogo con estas preguntas, los docentes aportaron conclusiones, mismas que fueron mencionadas por diversos miembros del equipo de supervisores durante las transmisiones en vivo. También se contó con la intervención del Subsecretario de Educación Media Superior, el Dr Juan Pablo Arroyo Ortiz, así como de otras autoridades, como la Secretaria de Educación Pública la Mtra. Delfina Gómez Álvarez, los directores generales de subsistemas federales y descentralizados, personal de COSFAC, y por supuesto, los expertos que abrían la conversación al reflexionar sobre conceptos clave y descripciones del tema a tratar.

Apoyo
Captura de Pantalla de la Inauguración de las Mesas de Diálogo MCCEMS. Fuente: Peinado, J. 2022
46 Número 1 , octubre 2022 Subsecretaría de Educación Media Superior

Documento Transversalidad.

Parte fundamental del trabajo colaborativo docente se refleja en estrategias de enseñanza aprendizaje que no solo sean pertinentes, sino que también, consoliden los conocimientos que se desean transmitir a los estudiantes. Esta idea ha motivado a los supervisores integrantes del equipo de Transversalidad a llevar a cabo una serie de trabajos que continúan concretándose en un solo producto final: un documento que plasme la esencia de la aplicación de la transversalidad en los contenidos que comprende el MCCEMS, su aplicabilidad, desarrollo y evaluación Cabe destacar que el Subsecretario de Educación Media Superior, el Dr. Juan Pablo Arroyo Ortiz, ya ha dado a conocer parte del trabajo desarrollado por el equipo, a través de documentos emitidos para los equipos directivos de DGETI, durante el evento que los reunió en la ciudad de Zacatecas del 13 al 16 de junio del año en curso.

Capacitación COSFAC.

Los supervisores, como parte de su formación continua y la asimilación entre la comunidad escolar de cada plantel bajo su responsabilidad, cursaron el taller “Hacia una práctica docente colaborativa”, liderado por el Mtro. Alberto Fuentes de COSFAC. El curso se impartió a través de TEAMS y se integró a los supervisores en cuatro grupos Las fechas de este taller fueron los viernes 20 y 27 de mayo, y el 3 de junio del año en curso. Los supervisores revisaron la temática de los cuadernillos para docentes e instructores También desarrollaron algunos ejercicios que los mismos docentes ya están realizando en los planteles de DGETI, subsistema que accedió al apoyo y acompañamiento de los supervisores para la impartición de este taller

Calendario de Capacitación COSFAC,. Fuente: Bárcenas, V. 2022

Captura de Pantalla de la Capacitación COSFAC. Fuente: Castro, R. 2022

Captura de Pantalla de la Capacitación COSFAC. Fuente: Díaz, M. 2022

47 Número 1 , octubre 2022 Subsecretaría de Educación Media Superior

Curso-Taller "Hacia una Práctica Docente Colaborativa"

Después de lograr acuerdos con el subsistema federal DGETI, la COSFAC notificó a la Dirección de Supervisión y Seguimiento Institucional la instrucción para dar de alta a los planteles de dicho subsistema, con la finalidad de que los supervisores impartieran los cursos talleres “Hacia una práctica docente colaborativa”. A través de simulacros, ejercicios y materiales propuestos por el equipo de supervisores que se encuentran enfocados en el Marco Curricular Común y la Transversalidad. El colegiado a nivel nacional ha organizado esta estrategia con los planteles DGETI que tiene asignados, con la finalidad de brindar acompañamiento en la asimilación del MCCEMS. Los docentes y directivos han participado con agrado y han generado acuerdos para llevar a cabo trabajo colaborativo en sus respectivos planteles. Al concluir con el programa, los docentes reciben una constancia que acredita su formación en este prometedor modelo educativo impulsado por la SEMS a través de la COSFAC

Culminación Curso taller 1. CBTis 81 Agua Prieta Sonora. Fuente: Peinado, J. 2022 Inauguración Curso Taller en CBTIS 193 en Yucatán. Fuente: Chi, M. 2022 Clausura Curso Taller en CBTIS 137 en Chiapas. Fuente: Betanzas, I. 2022
48 Número 1 , octubre 2022 Subsecretaría de Educación Media Superior
El Sistema de Supervisión y Seguimiento Institucional (SISSI), es la plataforma virtual que almacena, sistematiza y controla datos de los planteles federales de los subsistemas DGETI, DGETAYCM y DGB a cargo de la Dirección de Supervisión y Seguimiento Institucional (DSySI). La idea surgió de la necesidad de contar con una plataforma interna que tuviera la capacidad de gestionar la información y la explotación de los datos derivados de las visitas de supervisión, en rubros como desarrollo académico, infraestructura, indicadores de desempeño, escolar, seguimiento a las Líneas de Política Pública de la SEMS, entre otras tareas. Sistematizar la información, compromiso de la supervisión Vista de la portada de inicio en la plataforma SISSI. Fuente: Plataforma SISSI http://http://www.proyectosissi.mx/sems.php 49Subsecretaría de Educación Media Superior Número 1 , octubre 2022

En octubre 2021 la DSySI (antes CSySI) conformó un equipo base multidisciplinario de supervisores (Jesús Gallardo Miravete de Veracruz, José Juan Gutiérrez González de Estado de México, Rogelio Salas Arizábal de Morelos, Erkel Cervantes Sánchez de Zacatecas, Rodolfo Evsey Hernández Cosmes de Oaxaca, Felipe de Jesús Paz Gómez de Veracruz, Carlos Florentino Origel Zabala de Guanajuato, Jaime Leonardo Portillo López de Chihuahua y Silvia Lizett Ramírez Sánchez de Nuevo León) organizados en tres áreas principales: planeación y diseño, programación y visualización A finales del año (2021), se presentó una propuesta de desarrollo de una plataforma informática que atendiera dichas necesidades.

La primera etapa consistió en recopilar la “Cédula de Información Básica” in situ por cada uno de los

La primera etapa consistió en recopilar la “Cédula de Información Básica” in situ por cada uno de los supervisores Posteriormente, la información se concentró en la nube Para ello, se diseñó una aplicación denominada “SISSI Plantel”, diseñada para la captura y almacenamiento de la información que corresponde a cada plantel. De manera paralela, se desarrolló la aplicación llamada “SISSI Supervisor”, enfocada en el control, seguimiento y evidencias generadas de las y los supervisores para complementar el acompañamiento a los planteles

Mapa del proceso de operación de la plataforma SISSI. Elaboración: Gallardo, J. (2022)

Vista parcial de la Cédula de Indicadores Básicos de plantel. Elaboración: Equipo de informe CIB (2021)

Proceso de planeación de la plataforma SISSI. Elaboración: Gutiérrez, J. (2022)
2 50 Número 1 , octubre 2022 Subsecretaría de Educación Media Superior

En el período de noviembre a marzo se realizaron múltiples reuniones en el equipo SISSI para analizar la información recopilada. Derivado de ello, se determinó el diseño de la visualización de los resultados obtenidos (gráficos, tablas dinámicas, tablas resumen) para todos los niveles de autoridad que intervienen en la SEMS: Subsecretario, Directores Generales, Supervisores, Representantes Estatales y planteles.

Como complemento, se crearon tutoriales multimedia dirigidos al equipo de supervisión, como parte de la capacitación en el uso de la plataforma. En marzo 2022 la plataforma fue mostrada al C Subsecretario y se presentó la información concentrada por temas específicos para la toma de decisiones estratégicas de la estructura educativa

Derivado del éxito de SISSI y su potencial, se generó un acercamiento entre

la DSySI y Dirección de Operación Técnica de la Coordinación Sectorial de Planeación y Operación*. Entre ambos, surgió un trabajo colaborativo para el desarrollo de un módulo especial para el diagnóstico de infraestructura, necesidades de construcción, equipamiento y mantenimiento. Para concretarlo, se pactó que mediante el cuerpo de supervisores se solicitara al plantel el estatus actual de los inmuebles.

Como parte de la segunda etapa, se incluye repositorio de diagnósticos de los planteles firmados en acuerdo con directores. en “SISSI Supervisor” y tendrá una nueva función para la Medición de las Líneas de Política Pública, con la finalidad de crear una herramienta interna que permita a las y los supervisores conocer el avance del nivel de implementación de los centros escolares que tienen a cargo

Vista de Datos Generales en SISSI. Fuente: Plataforma SISSI http://http://www.proyectosissi.mx/sems.php
51 Número 1 , octubre 2022 Subsecretaría de Educación Media Superior

Contempla la medición de los seis ejes de Política Pública mediante identificadores. En complemento, tiene disponible un banco de estrategias que rescata las mejores prácticas realizadas en los planteles de la república, para proveer la retroalimentación positiva y contextualizada a cada plantel. Por otra parte, se describen otros temas como la eficiencia terminal de recuperación, que permite visualizar el esfuerzo por disminuir el abandono escolar. Esta fase actualmente se encuentra en desarrollo.

La aceptación de SISSI en el ámbito de la educación media superior ha sido tan positiva, que ha detonado el acercamiento entre diferentes autoridades de oficinas centrales con la DSySI y el cuerpo de supervisores.

Fuente: Gallardo, J (2022) Entrevista a Coordinador de SISSI, en la Dirección de Supervisión y Seguimiento Institucional

La anterior estrategia permite incorporar modularmente temáticas de interés directivos, de los planteles, que coadyuven a la implementación y seguimiento de los fines de la Nueva Escuela Mexicana.

“Es indispensable que contemos con una herramienta tecnológica que nos permita visualizar la información para la toma de decisiones.”
Jesús Gallardo-
52 Número 1 , octubre 2022 Subsecretaría de Educación Media Superior

Finalmente, vale la pena destacar que el sistema de Información (SISSI), que se impulsa desde la Dirección de Supervisión y Seguimiento Institucional ha sido desarrollado en el ciclo escolar 2021 2022, mediante una estrategia de trabajo colaborativo entre los diferentes involucrados de la SEMS, donde cada uno ha participado con creatividad y entusiasmo con la finalidad de contar con insumos de información útil y adecuada para fortalecer el proceso de toma de decisiones. Por otra parte, los levantamientos de información y los registros de esta misma en el sistema son llevados a cabo en el marco de las funciones de supervisión que se realizan en los planteles de los subsistemas federales, incluso en los

Subsecretaría de Educación

casos en que ha sido necesario realizar visitas específicas a los planteles, para verificar la información con base en evidencias.

En resumen, no ha sido necesario la inversión de recursos financieros específicos para llevar a cabo esta estrategia, todo se ha desarrollado con los recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos con los que cuenta de dicha dirección y con la amplia colaboración de todos los involucrados de la SEMS, guiados y motivados por el liderazgo de nuestro Subsecretario de Educación Media Superior, el Dr Juan Pablo Arroyo Ortiz Colaboradores: Jesús Gallardo Miravete Juan José Gutiérrez González Rodolfo Evsey Hernández Cosmes Silvia Lizett Ramírez Sánchez

53
Etapas de implementación proyecto SISSI. Fuente: Gutiérrez, J. (2022)
Número 1 , octubre 2022
Media Superior

realizadas

Cuando las buenas ideas se comparten, estas se afianzan y magnifican, es por ello que con el objetivo de difundir aspectos relevantes colectados en las visitas desarrolladas por los supervisores SEMS a los planteles dependientes de las DGETI, DGETAyCM y DGB, surge a principios del 2022 el Blog de Supervisión y la Revista Digital SuperVisión, ambos coordinados por dos grupos de supervisores entusiastas y comprometidos con la difusión de las mejores prácticas Difusión de las acciones
en supervisión 54Subsecretaría de Educación Media Superior Número 1 , octubre 2022 Pantalla de inicio del sitio digital del Blog de Supervisión. Fuente: Alor, F. 2022

Vistas de artículos del Blog. Fuente: Alor, F. Coordinador de Proyecto en la DSySI, 2022

La gestión de esta iniciativa comenzó en diciembre del 2021 con el invaluable apoyo de nuestro Director de Supervisión y Seguimiento Institucional, Miguel Ángel Fernández Domínguez, así como de Víctor Rosas Ibáñez, Subdirector de la misma dirección

Su consolidación inició con la planeación y creación de la página web en la plataforma WordPress para albergar este espacio informativo, así como con la elaboración del formato para transcribir la noticia; todo esto realizado desde reuniones sincrónicas con todos los participantes del equipo, destinando de dos a tres horas por cada sesión

Para la gestión de las noticias que recibe el

equipo del blog de supervisión, cada integrante del equipo le dedica alrededor 2 horas a la publicación de la noticia en la página, tomando en cuenta las especificaciones de forma y diseño que debe de llevar para su publicación.

Para los aspectos técnicos de la plataforma, se cuenta con el soporte técnico de miembros del equipo de la Dirección de Supervisión y Seguimiento Institucional, que son especialistas en WordPress y demás aspectos relacionados con la informática, además, cada integrante de este equipo aporta valiosas ideas para la mejora continua de la página, por lo que la comunicación entre los miembros del equipo es permanente desde Microsoft Teams y WhatsApp.

55 Número 1 , octubre 2022 Subsecretaría de Educación Media Superior

Es importante resaltar que se capacitó a todos los miembros de este equipo para el uso de la plataforma que alberga este Blog de Supervisión antes de su presentación al equipo nacional de supervisores el día 18 de mayo del 2022.

A la fecha, se han recibido alrededor de 25 noticias de las diferentes entidades federativas, de las cuales se han publicado 15, las cuales pueden ser encontradas en la página del blog:

https://noticias.csysi sems.mx/

Del mismo modo, se tiene habilitado un canal de YouTube para difundir a una mayor audiencia los trabajos de supervisión provenientes de las diferentes entidades federativas, para dar conocer las actividades de los planteles federales de la SEMS y sus vínculos con la sociedad, por lo cual, los supervisores que deseen aportar videos como complemento de las noticias que informan, puedan hacerlo a través de la siguiente liga: https://www.youtube.com/channel/UCzCHCUNJ VyRcApnSSfJvXVA

Al cierre del presente ciclo escolar, se espera un incremento en la recepción de noticias por estado, así como mayor uso del canal YouTube con transmisiones en vivo y diferentes videos informativos que los compañeros supervisores realicen Todo esto con el firme objetivo de brindarle a la comunidad de la EMS un espacio para compartir información y transmitir los trabajos de supervisión en cada entidad federativa.

Equipo BLOG:

Blanca Astrid Luna Nevárez

Carlos Florentino Origel Zavala Erika María Rodríguez Pedroza Fernando Alor Dávila Felipe de Jesús Paz Gómez Gabriela García Ortiz

Jorge Eduardo Aranda Terán Maricela Chi Trueque Ricardo Guadalupe García Fernández Verónica Bárcenas Cruz

56 Número 1 , octubre 2022 Subsecretaría de Educación Media Superior

Lorem Ipsum dolor sit

Con la finalidad de difundir de una forma más amplia las acciones y mejores prácticas de la supervisión en la EMS, la Dirección de Supervisión y Seguimiento Institucional (DSySI) tomó la determinación de diseñar una revista digital en mayo 2022. Por lo que una vez que se nombró a la persona encargada de coordinar este gran proyecto, como primer paso se realizó un manual de operación para la revista. En este manual se establecieron la misión, visión, slogan, objetivos, alcance, principios, valores, directorio, operación y bocetos que fundamentarían la razón de ser la revista Simultáneamente, se lanzó una convocatoria para formar un equipo de supervisores colaboradores sólido con intereses principalmente en: elaboración de narrativa, crónica, historia, estadística, gráficos, liderazgo, arte, diseño digital y multimedia.

Son veintiséis supervisores de diferentes estados de la República Mexicana quienes se sumaron al equipo multidisciplinario. La elección del nombre y slogan de ésta se llevó a cabo mediante la aplicación de una encuesta al total del cuerpo colegiado de supervisión para escoger de catorce propuestas de nombre para la revista

Esta primera propuesta fue presentada con éxito al C. Subsecretario de Educación Media Superior, Dr Juan Pablo Arroyo Ortiz, como un medio estratégico para difundir trimestralmente el total de las acciones y avances realizados en diecisiete temas estratégicos que gestiona la DSySI. Se lograron acuerdos muy relevantes, como por ejemplo; acordó que anualmente, en la revista se presentaría una edición especial para publicar a manera de rendición de cuentas las actividades principales realizadas en un ciclo escolar; del mismo

Carátula y contraportada del Manual de Operación de la Revista SuperVisión. Fuente: Ramírez, S. (2022). Coordinadora de proyecto en la DSySI.
57 Número 1 , octubre 2022 Subsecretaría de Educación Media Superior

Difundir las mejores prácticas nos fortalece

modo, para los números subsecuentes, se abordarán temas relevantes que impliquen las actividades, retos y logros de la Educación Media Superior.

La elaboración de la revista se lleva a cabo con base en dos procesos sólidos: 1) conformación de equipos de temas específicos y elaboración de narrativas; 2) revisión y edición de narrativas, mediante un equipo especial de edición (conformado por nueve elementos del mismo grupo, más el Subdirector y el Director de DSySI). Por su parte, la administración de la revista SuperVisión se apoya mediante la aplicación digital Issuu®, por medio de la cual se logra medir digitalmente el nivel de audiencia de la publicación, el número de lecturas que se realizan, entre otros estadísticos de alto impacto para la toma de decisiones

En el equipo de revista digital tenemos grandes planes para el crecimiento y diversificación de temas que sean de interés para las diferentes audiencias de la Media Superior; por ello, nuestro compromiso es documentarnos, capacitarnos constantemente y estar a la vanguardia para brindar una lectura con calidad a los diferentes niveles que conforman nuestra comunidad educativa Fuente: Ramírez, S (2022) Entrevista a Coordinadora de Proyecto en la DSySI.

Colaboradores: Lorena Salazar Vega Luis Alfredo Enríquez Uscanga Silvia Lizett Ramírez Sánchez Teresita de Jesús Serrano Domínguez

58 Número 1 , octubre 2022 Subsecretaría de Educación Media Superior

Vinculación con Subsistemas y Áreas de la SEMS

La Subsecretaría de Educación Media Superior ha abierto las puertas al equipo de Supervisión en el país, para poder llevar a cabo actividades que han permitido la intervención de dicho cuerpo colegiado en diversos procesos; con el fin de contribuir con la mejora continua de la educación desde diferentes ámbitos Para cumplir con tal propósito, se crearon equipos base, cada uno con tareas específicas; asimismo, existen supervisores, representantes estatales, en distintas funciones o programas de las áreas y subsistemas que competen a la SEMS. Sus habilidades sociales e intelectuales, han permitido crear vínculos y consolidarlos. Por otra parte, han contribuido favorablemente en el diseño de documentos y herramientas útiles para el arranque de diversas actividades de fortalecimiento académico y de gobernanza en los planteles de EMS federales. En este artículo, se detalla la intervención y contribución de los supervisores en temáticas como la infraestructura, plan estratégico, convocatoria de reconocimiento, escuelas incorporadas, Marco Curricular Común en Educación Media Superior, Transversalidad, Bachillerato

de Educación Deportiva, Tren Transístmico, Tren Maya, y los procesos relativos a la Promoción Vertical.

Tecnológico
59Subsecretaría de Educación Media Superior Número 1 , octubre 2022 Autoridades
de Oficinas Centrales con Supervisores. Fuente: Bárcenas. V. 2022

INFRAESTRUCTURA

A partir de mayo de 2022, la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS), a través de la Dirección de Supervisión y Seguimiento Institucional, inició una tarea, nada fácil por el impacto que representó, que consistió en visitas programadas de levantamiento y verificación informativa de la infraestructura y equipamiento de los centros educativos pertenecientes a este nivel; con la idea de tener un referente claro de las condiciones y las necesidades que enfrentan los planteles. Las características de un plantel y los servicios que se ofrecen deben responder a los requerimientos de las asignaturas y módulos que se incluyen en la estructura curricular Arroyo (2018) El vínculo se llevó a cabo con la Coordinación Sectorial de Planeación y Administración de la SEMS, quienes establecieron reuniones virtuales con el equipo de supervisores. En estas reuniones se resolvieron dudas sobre aspectos técnicos, relativos a la ingeniería civil, arquitectura, topografía y otros, propios de las características de las edificaciones, posibles daños y otros.

El levantamiento de la información se llevó a cabo mediante dos cédulas La primera de ellas dividida en cinco módulos:

Información básica

1.Agua, saneamiento e higiene

2.Obra exterior

3.Infraestructura física (edificios)

4.Instalaciones especiales

La segunda recaba información técnica, es decir, una propuesta de necesidades de construcción, mantenimiento, rehabilitación y equipamiento del centro educativo Esta información alimentó la plataforma del Sistema de Información de Supervisión y Seguimiento Institucional (SISSI) que se ha convertido en una herramienta básica de trabajo para llevar a cabo el quehacer de supervisión; a su vez, permite a las autoridades educativas tener un amplio referente de los planteles del NMS.

60 Número 1 , octubre 2022 Subsecretaría de Educación Media Superior

El Plan Estratégico de Supervisión (PES) considera las funciones de supervisión, que en el ámbito de las escuelas bajo su responsabilidad, vigila el cumplimiento de las disposiciones normativas y técnicas aplicables; apoya y asesora a las escuelas para facilitar y promover la excelencia de la educación; favorece la comunicación entre escuelas, madres y padres de familia o tutores y comunidades, y realiza las demás funciones que sean necesarias para la debida operación de las escuelas, el buen desempeño y el cumplimiento de los fines de la educación El supervisor acompaña las estrategias y acciones de manera colegiada con la comunidad escolar en los planteles a su cargo; con el propósito de orientar su operación al logro de los propósitos educativos; a través de generar condiciones que permitan proporcionar un servicio educativo con equidad y excelencia Para el cumplimiento de dichas funciones, un equipo de supervisores elaboró un documento normativo y de procesos con la finalidad de ser el sustento y complemento de un manual de operación para las funciones de supervisión del nivel de educación medio superior, que incorpora los elementos señalados en su perfil, funciones y dimensiones, bajo un marco de legalidad, hoja de ruta

PLAN ESTRATÉGICO DE SUPERVISIÓN y el desarrollo de una metodología de investigación mixta, desde la investigación acción que implica un proceso de recolección, análisis y vinculación de datos cuantitativos y cualitativos a realizar durante el proceso de Supervisión La operación del PES contribuirá con el desarrollo de propuestas de trabajo o de intervención por parte del supervisor, mismas que fomentarán un clima organizacional basado en la comunicación y contribuir al logro de los propósitos educativos nacionales establecidos. La intención del PES es, brindar apoyo a los directivos de cada plantel en su gestión escolar. La Dirección de Supervisión y Seguimiento Institucional, al conocer este documento, consideró que es necesario generar procesos para cada una las actividades de supervisión realizadas en los centros escolares. El equipo de supervisión inicial integrado por treinta colaboradores, continua los trabajos enfocados en implementar el Manual Operativo de Supervisión con la propuesta de un protocolo V360° en el Plan Estratégico de Supervisión del ciclo escolar actual; mediante herramientas tecnológicas e información digital que optimicen los procesos y promoción de la trayectoria educativa Una de las actividades para el ciclo escolar 2022 2023 será el levantamiento de información con su debido protocolo y diagrama de proceso, con datos que aporte la comunidad escolar, aplicando herramientas de investigación

61 Número 1 , octubre 2022 Subsecretaría de Educación Media Superior

En el marco del festejo de los cien años de fundación de la SEP, fue publicada la Convocatoria para el reconocimiento a la práctica educativa implementada durante la contingencia sanitaria ocasionada por el virus SARS CoV2 (COVID 19) El propósito es reconocer el trabajo de las y los docentes, en cuanto a su compromiso de ofrecer continuidad al servicio educativo del nivel, según corresponda su desempeño; y por las condiciones, en entornos virtuales Hay un antes y un después de marzo de 2020, una evolución anticipada a sus tiempos. Hoy día, docentes y estudiantes cuentan con entornos y herramientas con las que pueden expresar y explorar sus entidades, desde redes sociales hasta plataformas de mensajería instantánea, sitios para compartir videos, blogs, videoblogs y mundos virtuales” (Gardner y Davis, 2014). Para atender la LPP Dignificación y Revalorización Docente, se sumaron los 32 supervisores representantes en las CEPPEMS como coordinadores, y todos los supervisores dieron seguimiento a postulaciones, en los planteles asignados.

Los temas para participar en la convocatoria fueron los siguientes:

• Estrategias pedagógicas para fortalecer el máximo logro educativo

• Materiales educativos de apoyo al aprendizaje

• Tecnología para la enseñanza y el aprendizaje.

•Trabajo educativo en el entorno comunitario.

La forma que las y los docentes tuvieron que reinventar su práctica educativa debe quedar grabada en la memoria histórica de nuestro país, por la diversificación de su método de enseñanza, el uso de plataformas digitales, estrategias innovadoras y a distancia; donde la o el docente encontró áreas de oportunidad para su crecimiento profesional.

Como resultado, mil docentes de toda la República Mexicana recibirán medalla. El resultado obtenido ha sido gracias al esfuerzo, compromiso y dedicación de las maestras y los maestros que decidieron participar para compartir generosamente sus experiencias, así como de directores, supervisores, y toda la estructura educativa que atendió los procesos de difusión, recopilación y dictaminación de las narrativas.

Enhorabuena a las autoridades de todo el país por la firma de esta convocatoria y a las y los docentes que de forma voluntaria registraron su narrativa.

Convocatoria de Reconocimiento 62 Número 1 , octubre 2022 Subsecretaría de Educación Media Superior

Implementación del MCCEMS y la Transversalidad

De acuerdo a la información proporcionada por el Mtro. Jesús Alonso Beckham y el equipo base de MCCEMS, el primer acercamiento se gestó a través del Maestro Miguel Ángel Fernández Domínguez y la Mtra Adriana Olvera López, responsable de COSFAC a nivel nacional en 2021 y hasta 2022, en coordinación el Mtro Jesús Alonso Beckham, de Sonora.

Las reuniones tuvieron que ver con la estructura del MCCEMS y las comunidades de aprendizaje en cursos talleres ‘Hacia una práctica docente colaborativa’ . Por parte de los coordinadores hubo una explicación sobre las áreas de acceso al conocimiento, recursos sociocognitivos y emocionales

El equipo continúa colaborando en la elaboración de materiales y propuestas para la mejora continua en la implementación de este prometedor modelo.

A partir de la propuesta del equipo base, se realizaron reuniones con la Mtra Barrera y con sus colaboradores, entre ellos, el Mtro Alberto Fuentes, el Mtro Rodrigo Salomón Pérez Hernández y la Mtra. Claudia Ivette Gaona Salado. Gracias a la proactividad y compromiso del equipo de supervisores, la COSFAC ha puesto su confianza en el colegiado nacional para impartir, mediante un acuerdo con DGETI, los talleres "Hacia una práctica docente colaborativa" en los planteles de dicho subsistema federal

Subsecretaría

Integrantes del Equipo Base MCCEMS

Ing Gilberto Arriaga Hervert, Supervisor de Jalisco

Mtro Jesús Guadalupe Altamirano Contreras, Supervisor de Coahuila Mtro Jesús Alonso Beckham García, Supervisor de Sonora Dra Isis Nickthé Betanzos Cruz, Supervisora de Chiapas

Mtra Reyna Castro Barrera, Supervisora de Guanajuato Mtra Marisela Chi Trujeque, Supervisora de Yucatán

Dr Wilfrido Ignacio Contreras Camarena, Supervisor de Guanajuato Mtro Oziel Cruz Gaona, Supervisor de Coahuila Dra. Teresita de Jesús Gordillo Escobar, Supervisora de Chiapas. Dra Alicia Celina Leal Cantú, Supervisora de Nuevo León

Mtra María Guadalupe Aminta Martínez Ruiz, Supervisora de Jalisco Mtro Eduardo Salinas Cruz, Supervisor de Michoacán Mtro José Manuel Vázquez Ríos, Supervisor de Durango

63 Número 1 , octubre 2022
de Educación Media Superior

Integrantes del Equipo Base Transversalidad:

Dr Wilfrido Ignacio Contreras Camarena, Supervisor de Guanajuato

Mtra Reyna Castro Barrera, Supervisora de Guanajuato

Dra María Concepción Guerrero Dávila, Supervisora de Oaxaca

Dr Miguel Ángel López Gaytán, Supervisor de Oaxaca.

Mtra Xóchitl Lavana Acalco, Supervisora de Morelos

Mtra Josefina Valencia Chino, Supervisora de Oaxaca Dr Sein Reyes Pérez, Supervisor de Guerrero Mtro Filiberto Torres Morales, Supervisor de Morelos

En cuanto a la Transversalidad, la Maestra Delia Carmina Tovar Vázquez de COSFAC apoyó para la creación de un equipo de supervisores, paralelo al MCCEMS, que actualmente está llevando a cabo aportaciones para su aplicación, mismas que continúan en proceso de elaboración y conformación Sin embargo, el Dr Juan Pablo Arroyo Ortiz retomó recientemente las aportaciones del equipo en la Reunión Nacional de Directores de DGETI, que tuvo lugar en la ciudad de Zacatecas, del 13 al 16 de junio del año en curso. Dichas colaboraciones se aprecian en los documentos emitidos para el personal directivo del subsistema mencionado, en específico el siguiente párrafo, extraído del documento “Ciencias Naturales”:

“La construcción de transversalidad atiende la falta de articulación entre las áreas que conforman al bachillerato y al interior de las mismas asignaturas Busca integrar las áreas del conocimiento con los recursos sociocognitivos y socioemocionales. […] El área de las Ciencias Naturales y Experimentales presenta categorías y subcategorías que facilitan la conexión con las restantes áreas y con los recursos mencionados.” (Ciencias Naturales y Experimentales, 2022)

Como se puede apreciar, el alcance de los supervisores ha sido primordial para la implementación del MCCEMS y la Transversalidad al interior del trabajo docente colaborativo; gestión que no podría haberse logrado sin el apoyo del Mtro. Miguel Ángel Fernández Domínguez, Director de Supervisión y Seguimiento Institucional.

64 Número 1 , octubre 2022 Subsecretaría de Educación Media Superior

Proceso de Promoción Vertical

El equipo base de Supervisión, integró la Mesa de Trabajo Interinstitucional para el Proceso de Promoción Vertical, misma que fue convocada por la Coordinación de Profesionalización Docente de la SEMS ante USICAMM, con la participación de Directores Generales y Representantes de la SEMS y otras coordinaciones, como la Planeación y Administración, Normatividad, Sectorial de Fortalecimiento Académico y la Dirección de Supervisión y Seguimiento Institucional, mediante la participación de los supervisores José Santos Ruiz Enríquez, Verónica Bárcenas Cruz, el coordinador y subdirector de la DSySI, Miguel Ángel Fernández Domínguez y Víctor Rosas Ibáñez.

Las actividades se desarrollaron de forma virtual entre los integrantes de la mesa de promoción a cargos con funciones de dirección y de supervisión convocados por la SEMS; y de manera presencial, con la USICAMM, con el objetivo de actualizar los elementos multifactoriales y ponderación de los mismos a considerar para las convocatorias del ciclo escolar 2022 2023.

Se realizó el análisis estadístico de los instrumentos de valoración de los procesos de admisión y promoción vertical en Educación Media Superior de la convocatoria anterior; se presentaron observaciones acerca de los sistemas en plataforma de la USICAMM de los procesos de admisión y de promoción vertical en Educación Media Superior. Del mismo modo, se replanteó la ponderación y propuesta del mecanismo de reconocimiento de la comunidad escolar hacia los aspirantes.

Con estas actividades y revisiones documentales, se tuvo como producto el “Acuerdo que contiene las disposiciones, criterios e indicadores para la realización del proceso de promoción a cargos con función directiva o de supervisión en educación media superior ciclo escolar 2022 2023” publicado en el mes de enero de este año, donde se encuentra anexos relativos a los Elementos Multifactoriales, emisión de Convocatorias, Eventos de asignación; entre otros procesos de la Promoción Vertical en Educación Media Superior.

65 Número 1 , octubre 2022 Subsecretaría de Educación Media Superior

BTED Nueva Perspectiva de Supervisión

El Gobierno Federal, comprometido con las nuevas necesidades educativas, fomenta la creación de los Bachilleratos Tecnológicos Especializados en formación Deportiva (BTED), para atender una formación integral tanto deportiva como educativa en el nivel medio superior, ofreciendo carreras técnicas en: entrenamiento integral de béisbol; entrenamiento integral de box, entrenamiento integral de atletismo de medio fondo y fondo y fisioterapia deportiva, en modalidad de tiempo completo, con una duración de seis semestres (tres años). Estos bachilleratos (BTED) de nueva creación iniciaron su primer periodo escolar en el ciclo 2021 2022, a partir del mes de agosto Los planteles están distribuidos en el país de la siguiente manera: para el béisbol: Hermosillo y Cajeme (Sonora), Boca del Río (Veracruz), Campeche, y Texcoco (Estado de México). Por otra parte, el atletismo en San Francisco Tetlanohcan, Tlaxcala y el boxeo en la alcaldía Cuauhtémoc en la CDMX. Para poder llevar a cabo una adecuada labor de supervisión a estos planteles, se han tenido reuniones virtuales (en línea) de acercamiento con la Directora Académica de los BTED , Karla I. Díaz Pérez y demás personal de apoyo,

quienes han compartido aspectos de su modelo educativo, carreras técnicas que se ofertan por plantel, estructura curricular del Bachillerato Tecnológico (acuerdo 653), aspectos de admisión de alumnos: evaluación deportiva y criterios académicos; asimismo, nos mostraron el itinerario de los alumnos de lunes a viernes y actividades que se desarrollan los fines de semana (sábados y domingos), las opciones de la trayectoria de egreso para los estudiantes al concluir sus estudios, y la alineación de estos centros educativos al PND 2019 2024. Compartieron también sobre la implementación de estrategias para atender problemas de salud, comunitarios y de desarrollo de personas jóvenes en los diferentes estados, localidades y comunidades receptoras de las escuelas, sumándose a una política de salud integral De esta forma, se ha podido enriquecer y fortalecer el rol de la supervisión de manera colegiada y con la administración académica de los planteles BTED.

66 Número 1 , octubre 2022 Subsecretaría de Educación Media Superior

Citando la información proporcionada por la Mtra.

Indira Viridiana Rivera Campos, Supervisora líder del equipo Tren Transístmico: “Por solicitud del Director de la Dirección de Supervisión y Seguimiento Institucional, Mtro Miguel Ángel Fernández Domínguez, un grupo de 6 supervisores de Veracruz se incorporó a los trabajos que el equipo de Oaxaca estaba llevando a cabo sobre la ruta del Tren Transístmico” (Rivera, 2022). La Mtra Rivera Campos destaca que fue el grupo de supervisores de Oaxaca quienes empezaron este proyecto.

“El objetivo es conocer el impacto que proyecta la ruta del Tren Transístmico por su trayecto a través de la geografía en que se ubican las instituciones del Nivel Medio Superior (NMS) de la región.

El proyecto Tren Transístmico pretende modernizar los puertos de Salina Cruz

(Oaxaca) y Coatzacoalcos (Veracruz) y la recuperación de la vía férrea entre ambos puntos, de unos 300 kilómetros, a fin de reducir el tiempo de transporte de mercancías, en relación con el Canal de Panamá” (Ibídem)

La primera actividad del equipo fue darse a la tarea de investigar los estudios que, por parte del gobierno, se han llevado a cabo relacionado al tema, noticias y artículos Posteriormente, se identificaron el número de planteles tanto federales como estatales de NMS que se encuentran en los municipios de la ruta del tren, número estudiantes atendidos, número de docentes y oferta educativa. Dichos datos fueron obtenidos a través de los compañeros supervisores representantes estatales de CEPPEMS de Oaxaca y Veracruz.

A su vez, dichos representantes apoyaron para la obtención de datos sobre planteles de nivel básico, específicamente escuelas secundarias Como parte del análisis; se llevó a cabo una investigación sobre datos poblacionales.

“Con toda la información anterior nos dimos a la tarea de llevar a cabo una reunión con los directores de los planteles federales que se encuentran en la ruta del tren, lo que nos permitió ampliar nuestra visión sobre el tema” (Rivera, 2022).

Fuente: Periódico Reforma

TREN MAYA Y TREN TRANSÍSTMICO
67 Número 1 , octubre 2022 Subsecretaría de Educación Media Superior

En lo que respecta al proyecto Tren Maya, la Mtra. Mercedes del Socorro Méndez Monforte es la líder de este equipo. Ella estableció vínculo con Flora María Casanova Ramírez, titular de la oficina de Enlace de la SEP en Quintana Roo A su vez, el Mtro. Juan Balam de Yucatán, ha establecido vínculos con las autoridades educativas de su estado, como parte de este proyecto La Mtra Méndez refiere que se sostuvo una primera reunión con el personal responsable de levantar un estudio socioeconómico de los lugares donde va pasar el tren; sin embargo, se atravesó la pandemia, por lo que este proyecto está retomando su continuidad en este ciclo escolar Se ha hecho labor de vinculación de capacitación en comunidades, así como de trabajo con Brigadas de Educación Tecnológica Agropecuaria (pertenecientes a DGETAyCM) entre otras. Se sostuvo una reunión con el Lic Arnoldo Peniche Monfort Coordinador de Delegaciones de la SEP a nivel nacional, en el estado de Quintana Roo, para afinar detalles sobre el proyecto y el impacto que tendrá el tren en las comunidades donde se ha trazado su ruta. Se ha considerado tanto el impacto ambiental como el de desarrollo económico en la zona. Se han suscitado reuniones de avances sobre la difusión que está haciendo la SEMARNAT, CONAFOR, así como el presupuesto para comunidades donde pasa el tren. Recientemente, el CETMAR 33 de Cozumel, recibió 550, 000 como parte del presupuesto asignado a planteles que se encuentran sobre esta ruta.

Colaboradores:

Abraham Elías Jiménez Eunice Rivera Moreno María de la Salud Meléndez Teresita de Jesús Serrano

Imagen tomada del Sitio Entorno Turístico. Recuperada de https://www.entornoturistico.com/lo-bueno-ylo malo del tren maya/

Integrantes del equipo Tren Transístmico: Martha Báez Salazar. Gabriela García Ortiz Ricardo García Fernández Jesús Gallardo Miravete Bernardo Herrera Acevedo Ildefonso Panamá Torres Indira V. Rivera Campos Miguel Ángel López Gaytán María Concepción Gurrero Dávila Jorge Omar Gutiérrez Ruíz Juan diego Bautista Pérez Marvin Sánchez Ramos Josefina Valencia Chino Pablo Juan Ramos Salazar Rodolfo Evsey Hernández Cosmes Oliva Cortes Loaeza Judith Karina Ríos García

Integrantes del equipo Tren Maya: Mercedes del Socorro Méndez Monforte, Supervisora de Quintana Roo.

Juan Enrique Balam Várguez, Supervisor de Yucatán.

68 Número 1 , octubre 2022 Subsecretaría de Educación Media Superior

Referencias

Alor Dávila, F Et Al (2022) Requerimiento de información para revista Súper Visión. Nuevo León, México.

Arroyo Martínez C. (2022). El papel de la supervisión en los centros educativos BTED Veracruz, México

Arroyo Ortiz, J.P. (2022) Documento Ciencias Naturales. Zacatecas, México.

Bárcenas Cruz, V., Et. Al.. (10 de octubre de 2020). Plan estratégico de Supervisión. documento normativo y de procesos. Ciudad de México México.

Dirección de Supervisión y Seguimiento Institucional. (19 de julio de 2022). Protocolo V360° Documento de trabajo de la Dirección de Supervisión y Seguimiento Institucional Ciudad de México. México

Dirección de Supervisión y Seguimiento Institucional (Mayo de 2022). Bachillerato Tecnológico en Educación y Promoción Deportiva. Ciudad de México. México.

Rivera Campos, I.V. (2022) Relatoría de Reunión con Directores del Tren Transístmico. Veracruz, México.

Entrevista virtual con Mtro. Jesús Alonso Beckham García y el equipo base de MCCEMS, el 14 de julio de 2022.

Entrevista telefónica con Mtra. Mercedes del Socorro Méndez Monforte, el día 15 de julio de 2022.

SEP SEMS. (2020). Guía de Estudio. Proceso de selección para la promoción a cargo con funciones de dirección, supervisor en Educación Media Superior. Ciudad de México. México.

69 Número 1 , octubre 2022 Subsecretaría de Educación Media Superior

Dirección de Supervisión y Seguimiento Institucional

Mtro.

éxito

debe

ocupa

Mtro.

Ángel

tres

El
del equipo de la Dirección de Supervisión y Seguimiento Institucional se
fundamentalmente a sus líderes. El
Miguel
Fernández Domínguez, quien
el cargo de Director; junto con el Lic. Víctor Rosas Ibáñez, Subdirector del área; dirigen actualmente el colegiado de 187 supervisores SEMS, distribuidos por todo el país. Los supervisores trabajan de manera colegiada agrupados en
regiones: norte, centro y sur. Se presenta a continuación su distribución por entidad federativa
70Subsecretaría de Educación Media Superior Número 1 , octubre 2022
Miguel Ángel Fernández Domínguez y Lic. Víctor Rosas Ibáñez; líderes de la Dirección de Supervisión y Seguimiento Institucional, gestionando la supervisión nacional de EMS desde las oficinas centrales de SEMS. Fuente: Ramírez, S. 2022

Baja California

Baja California Sur

Aida Araceli Amador Barragán Eliseo Estudillo Zamora Lidia Del Carmen Ramírez Tejeda José Nephtalí González Fonseca José Santos Ruiz Enríquez María Yerenia Camacho Arce Gerardo Hernández López J. Martín Díaz Meléndez
71 Número 1 , octubre 2022 Subsecretaría de Educación Media Superior

Chihuahua

Guillermo Loera García Román Torres Romero Laura Elvira Hernández Contreras Mario Humberto Viramontes Olivas Jaime Leonardo Portillo López Hugo Orozco González Guillermo Aranda Chavarría Enrique Barajas Villalobos Angélica Vargas Beltrán José Héctor Garza Guajardo Jesús
Guadalupe Altamirano Contreras
Oziel Cruz Gaona
Coahuila 72 Número 1 , octubre 2022 Subsecretaría de Educación Media Superior

Durango

Teresita De Jesús Serrano Domínguez

Nuevo León

Yanko Antonio Vázquez Romo

José Manuel Vázquez Ríos

César Antonio Rivera Velasco

Julieta Del Rocío Machado Fernández

José Juan De Jesús Domínguez Romero

Francisco Javier Quiroga Soto Manuel Rodríguez Herrera Claudia González Carrillo Alicia Celina Leal Cantú Abraham Elías Jiménez Torres Everardo Montes Torres Fernando Alor Dávila Ruth Esperanza Vallejo Piedra Silvia Lizett Ramírez Sánchez
73 Número 1 , octubre 2022 Subsecretaría de Educación Media Superior

San Luis Potosí

Omar

Sinaloa

Ma De La Luz Martínez Vélez
Erika María
Rodríguez Pedroza
Miriam
Rodríguez
Ríos Fabiola
Rebolledo Hidalgo
José Luis Peña Ramos
Lázaro Martínez
Rogelio
Bañuelos Rodríguez
Ana María
Inzunza Ahumada
Lisvia
Mireya Valdez Manzanarez
Lorena
Salazar Vega
Melchor
Reyes Ibarra Soto
74 Número 1 , octubre 2022 Subsecretaría de Educación Media Superior

Sonora

Blanca

Tamaulipas

Ramón Cárdenas Armenta
Astrid Luna Nevárez
Gustavo
Albán García Bustamante Gustavo Ponce Ramírez
Jesús Alonso Beckham García José Francisco
Bracamonte Fuentes
José Otilio
Peinado
Zapien Alfredo Jaime Rodríguez Rodríguez María Guadalupe Muñiz Urbina Abraham Enrique Escobar Cuan Elsie Beatriz Barrientos Carsi Arnoldo Bautista Cardona Gerardo
Espinosa
Pérez
Moisés Ayala Álvarez
Saúl Cesario
Avilés
75 Número 1 , octubre 2022 Subsecretaría de Educación Media Superior

Zacatecas

Fermín Vite Pérez Porfirio Verástegui Galindo José Manuel Alvarado Ramírez
76 Número 1 , octubre 2022 Subsecretaría de Educación Media Superior

Aguascalientes

Ciudad de México

Alfredo Jáuregui Dimas Belén Díaz Soria Christian Humberto Bonilla Rodríguez Felipe De Jesús Reyes Muñoz Gustavo López Alonso Magaly Luz Elena Roche Hudtler María De Los Ángeles Aguirre Portilla Federico Hernández Valdez Verónica
Bárcenas
Cruz Alejandro Gómez
Roldán
Helen Escalante Lago María
Cristina Piña Zarate
77 Número 1 , octubre 2022 Subsecretaría de Educación Media Superior

Colima

Estado de México

Víctor Manuel Cardona Castro
María De Los Ángeles Zúñiga Arias
Eliseo Anaya Dorantes Francisco Javier Flores Patiño José Juan Gutiérrez GonzálezConsuelo Hurtado Pedraza María Dolores Leal Cornejo Alberto Morales Hernández
78 Número 1 , octubre 2022 Subsecretaría de Educación Media Superior

Anjel Hernández Martínez

Guanajuato

Hidalgo

Carlos Florentino Origel Zavala Ofelia Hernández
Pantoja
Cristina Moreno Calderón Reyna Castro Barrera María De La Salud Meléndez Mendoza Wilfrido Ignacio Contreras Camarena Horacio Elías Chehín Salinas José Juan González Cortes Blanca Hortensia Mayorga Lozano Juan Manuel Patiño Sánchez Antonio Reyes Escamilla Arturo Rosas Franco Moisés García Porras
79 Número 1 , octubre 2022 Subsecretaría de Educación Media Superior

Jalisco

Michoacán

Gilberto Arriaga Hervert Juan Efrén Ramos Sánchez Karinna Del Rocío Vázquez Peña Ma Guadalupe Aminta Martínez Ruiz Oscar Valencia Castillón Ricardo Humberto Rodríguez Pacheco Aida Guzmán Arana Paula Hernández Corona Alberto Patiño Delgado Eduardo Salinas González Raúl Zalapa Sosa Héctor Navarro Zamora Montserrat Morales Cendejas
80 Número 1 , octubre 2022 Subsecretaría de Educación Media Superior

Nayarit

Querétaro

Martín Tomás Trejo López Margarita Elizabeth Díaz Rea Eunice Rivera Moreno Angélica María Carreto Portillo María Teresa De Jesús Faddul Sánchez
81 Número 1 , octubre 2022 Subsecretaría de Educación Media Superior

Tlaxcala

Efraín González Ramos Juan Romero Pérez
82 Número 1 , octubre 2022 Subsecretaría de Educación Media Superior

Campeche

Chiapas

Javier Albino Díaz Zavala Miguel Antonio Medina Martínez Teresita De Jesús Gordillo Escobar Benjamín Roberto Ayvar Lobato Rafael Molina Utrilla Isis Nickthé Betanzos Cruz Ramón Hedilberto Montesinos Alfaro Margarita Concepción Euán Vázquez Angela Díaz López
83 Número 1 , octubre 2022 Subsecretaría de Educación Media Superior

Morelos

Luis Alfredo Enríquez Uscanga Seín Reyes Pérez Livia Pérez Gutiérrez Nicthé García Rojas Abelardo Quintero Quintana David Sánchez Abundis Jaime Isaías Moreno José Antonio Valdovinos Fombona Rafael Segura Gómez
Guerrero
Yuridia Yadhira María Del Carmen Báez Moreno Berenice Ángel Zavala Filiberto Torres Morales Lucila Tenorio Vázquez Rogelio Salas Arizabalo Xóchitl Lavana Acalco
84 Número 1 , octubre 2022 Subsecretaría de Educación Media Superior

Oaxaca

Puebla

María Concepción
Guerrero Dávila
Oliva Cortés Loaeza Jorge Omar Gutiérrez Ruiz Juan Diego Bautista Pérez Pablo Juan Ramos Salazar Miguel Ángel López Gaytán Rodolfo Evsey Hernández Cosmes Judith Karina Ríos García Ixchel Bautista Ramírez Carlos Rafael Cepeda Flores Sandra María
De La Luz López Velarde Moreno
Lizbeth
Cervantes Cortés
Manuel Tirado Hernández
85 Número 1 , octubre 2022 Subsecretaría de Educación Media Superior

Tabasco

Quintana Roo

Mercedes Del Socorro Méndez Monforte Fernando Guadalupe Ramírez Castillo José Ariel Becerra Cervantes Alfredo Rodríguez Ramírez Gilberto Hernández Gutiérrez Javier Alejandro Pérez Sánchez José Cruz López Álvarez Martin Contreras Landero Valentina Vanessa Arpaiz Montejo
86 Número 1 , octubre 2022 Subsecretaría de Educación Media Superior

Luz Amparo Moreno Reyes

Yucatán

Veracruz

María Cristina Arroyo Martínez Jesús Gallardo Miravete Ricardo Guadalupe García Fernández Indira Viridiana Rivera Campos Eduardo Castro Tovar Felipe De Jesús Paz Gómez Ildefonso Panamá Torres Bernardo Herrera Acevedo Gabriela García Ortiz Martha Báez Salazar Juan Enrique Balam Varguez Maricela Chi Trujeque Mario Orlando Pavía Aguilar Patricia Oliva Pérez Polanco Francisco Corro Flores
87 Número 1 , octubre 2022 Subsecretaría de Educación Media Superior
88
“Juntarse es un comienzo. Seguir juntos es un progreso. Trabajar juntos es un éxito”. Henry Ford.
Mtro. Miguel Ángel Fernández Domínguez y Lic. Víctor Rosas Ibáñez, celebrando los resultados de su trabajo colaborativo en la Dirección de Supervisión y Seguimiento Institucional. Fuente: Ramírez, S. 2022.

Editor General

MIGUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ

Coordinación de Operación y Estilo VÍCTOR ROSAS IBÁÑEZ SILVIA LIZETT RAMÍREZ SÁNCHEZ

Coordinación de Contenidos y Proyectos

LUIS ALFREDO ENRÍQUEZ USCANGA TERESITA DE JESÚS SERRANO DOMÍNGUEZ

Edición de Contenido Estadístico MANUEL RODRÍGUEZ HERRERA JOSÉ LUIS PEÑA RAMOS

Redacción, ortografía y gramática OFELIA HERNÁNDEZ PANTOJA EUNICE RIVERA MORENO

Edición de Arte y Fotografía JOSÉ JUAN GUTIÉRREZ GONZÁLEZ

Colaboradores

ABRAHAM ELIAS JIMENEZ TORRES

RIVERA MORENO

REBOLLEDO HIDALGO FELIPE DE JESÚS REYES MUÑOZ

HERNÁNDEZ LÓPEZ

ELÍAS CHEHÍN

89
ALICIA CELINA LEAL CANTÚ ANA MARÍA INZUNZA AHUMADA EUNICE
FABIOLA
GERARDO
HORACIO
SALINAS JOSÉ JUAN GUTIÉRREZ GONZÁLEZ JOSÉ LUIS PEÑA RAMOS JUAN DIEGO BAUTISTA PÉREZ JUAN ROMERO PÉREZ LORENA SALAZAR VEGA LUIS ALFREDO ENRÍQUEZ USCANGA MANUEL RODRÍGUEZ HERRERA MARÍA DE LA SALUD MELÉNDEZ MENDOZA MERCEDES DEL SOCORRO MENDEZ MONFORTE OFELIA HERNÁNDEZ PANTOJA REYNA CASTRO BARRERA RODOLFO EVSEY HERNÁNDEZ COSMES RUTH ESPERANZA VALLEJO PIEDRA SILVIA LIZETT RAMÍREZ SÁNCHEZ TERESITA DE JESÚS SERRANO DOMÍNGUEZ VICTOR MANUEL CARDONA CASTRO XÓCHITL LAVANA ACALCO
CDMX, octubre 2022 90

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.