

MEMORIAS

COMITE ORGANIZADOR
Carla Crespo, Ph.D., Instituto de Investigaciones Fármaco Bioquímicas, FCFB
Carmiña García Rodríguez, M.Sc., Instituto SELADIS, FCFB.
Fernando Sosa Tordoya, Esp., Instituto SELADIS, FCFB
Juan Carlos Ticona H., Ph.D., Instituto de Investigaciones Fármaco Bioquímicas, FCFB
Katty Terrazas Aranda, Ph.D. Instituto SELADIS, FCFB
Pilar Gutierrez, M.Sc., Instituto de Investigaciones Fármaco Bioquímicas, FCFB
Romina
Segurondo Loza, M.Sc., Unidad de Pos Grado, FCFB.
Silvia Zambrana, Ph.D., Instituto de Investigaciones Fármaco Bioquímicas, FCFB
Walter Montaño Perez, Decano FCFB
Dr. Juan Miguel Gonzalez Ph.D.* Centro de Seguimiento y Gestión de la Calidad, CSEG
*Coordinador Congreso
COMITE CIENTIFICO
Alberto Gimenez, Ph.D., Instituto de Investigaciones Fármaco Bioquímicas, FCFB
Carla Crespo, Ph.D., Instituto de Investigaciones Fármaco Bioquímicas, FCFB
Esther Flores, Ph. D, Instituto de Investigaciones Fármaco Bioquímicas, FCFB
María Teresa Álvarez, Ph. D, Instituto de Investigaciones Fármaco Bioquímicas, FCFB
COMITE DE APOYO
Nelson Ramos Estrada, Centro de Seguimiento y Gestión de la Calidad, CSEG
Karen Silvana Alcocer Valdez, Unidad de Comunicación, FCFB
Depósito Legal: 4 - 1 - 079 - 19
I.S.B.N.: 978 - 99974 - 270 - 0 - 7
EDITOR
Esther Flores, Ph D. IIFB-FCFB
COMITÉ EDITORIAL
Esther Flores, IIFB-FCFB
Carla Crespo, IIFB-FCFB
Alberto Gimenez, IIFB-FCFB
DISEÑO PORTADA
Nelson Ramos Estrada, Centro de Seguimiento y Gestión de la Calidad, CSEG
AUTORIDADES FACULTATIVAS
Dr. Walter Montaño Pérez DECANO
Dr. Dagoberto Cáceres Paja VICEDECANO
Dr. Jhoel Jimenez Velarde DIRECTOR CARRERA DE BIOQUIMICA
Dra. Nicolasa Lourdes Vino Nina DIRECTORA CARRERA QUIMICA FARMACEUTICA
PRESENTACION
El Congreso Científco de la Facultad de Ciencias Farmaceuticas y Bioquimicas, tiene como objetivo visibilizar la actividad de investigación facultativa. Esta actividad se viene realizando desde la gestión 2015 como una propuesta de las autoridades de aquella gestión con el propósito de difundir y transparentar el trabajo de investigación que se realiza en la Facultad a lo largo de la vida institucional Facultativa. Es así que en la misma gestión se realizó el Primer Congreso Científco de la Facultad ‘Una mirada a nuestro aporte en Investigación a la Sociedad’; en el 2017 se realizó el Segundo Congreso denominado Construyendo Cultura de Investigación Facultativa”, es así que en esta ocasión se instituye el Congreso Científco como una actividad académica Facultativa bianual en la que se presenta y difunde la actividad de investigación que realizan los estudiantes, docentes y docentes-investigadores de la FCFB.
En esta ocasión les presentamos el Tercer Congreso Científco de la Facultad “Hacia la Integración de la Investigación Facultativa”, consolidándose esta actividad de relevancia para nuestra unidad academica
El Comité Organizador, agradece a los estudiantes, docentes y docentes investigadores por su participación y habernos permitido conocer la actividad de investigación que realizan en sus unidades, esperando que este espacio sea continuo a lo largo de los años.
COMITÉ ORGANIZADOR
PRESENTACIONES ORALES
Investigación científca en Diabetes
Eduardo Gonzales Dávalos , AF-IIFB
La investigación científca en el Instituto de Ecología de la UMSA Monica Moraes, HNB (LPB)
Poly (3-hydroxybutyrate) production in an air-lift reactor using a simple and low cost production media Jorge Quillaguaman, UMSS
Conferencia virtual Diseño curricular e investigación. Antonia Puyol, Universidad de Barcelona, España. Caracterización química y hemisíntesis de los colorantes del mashahui (Renealmia breviscapa) para su evaluación biológica Mashahui – Tacana Juan Carlos Ticona Huallpara, AQF-IIFB
Producción de estruvita a partir de orina mediante el uso de bacterias de la microbiota intestinal de murciélagos.
Adalid Alfaro Flores, AB-IIFB
Determinación de la variabilidad genética intraespecífca de Erythroxylum coca en los Yungas de La Paz mediante SSR y AFLP
Marcelo Gutierrez Valverde, ABMol-IIFB
Efecto anti-diabético y anti-bacteriano de Plantas Nutraceuticas Bolivianas Silvia Tatiana Zambrana Santander, AF-IIFB
Estudio de la diversidad microbiana de suelos utilizados para cultivos de quinua (Chenopodium quinoa Willd ) procedente de distintos ecosistemas del altiplano Tatiana Callejas Icuña, ABMol-IIFB
Procesos fsicoquímicos y microbianos para el desarrollo y optimización de tecnologías sostenibles para el procesamiento de pasivos ambientales y el tratamiento de drenajes ácidos de minas de la localidad de Milluni, La Paz.
Virginia Gonzales Mamani, ABM-IIFB
Establecimiento de condiciones de tratamiento Fisicoquímico- biológico de llantas y plásticos en desuso en la ciudad La Paz, para mejorar la calidad del asfalto convencional.
Joaquin Solíz, ABM-IIFB
Biorefnería de biomasa con base Agricultural e Industrial para obtener bioenergía, derivados refnados y sustancias químicas de plataforma María Teresa Álvarez Aliaga, ABM-IIFB
Estrategias biotecnológicas para el desarrollo de agentes bioactivos empleados en el control de plagas fúngicas que afectan al cultivo de mango de la Comunidad de La Plazuela-Irupana
Marisel Mamani Mamani, ABM-IIFB
Identifcación de residuos de pesticidas en la “hoja de coca” (Erytroxylum coca) que son utilizados para la conservación del sembradío en distintas comunidades del departamento de La Paz Rolando Santos Sánchez Montaño, Carrera de Bioquímica, FCFB
Glucuronoarabinoxilano de tallos de quinua: biorefneria, produccion de xilooligosacaridos (XOs) y potenciales aplicaciones
Daniel Martin Salas-Veizaga, ABM-IIFB
Biomoléculas de Interés Medicinal e Industrial Antiparasitario
Alberto José Giménez Turba, AQF-IIFB
Identifcación de Campylobacter en carne de pollo norma ISO 10272-1:2017 en mercados
populares y supermercados de la ciudad de La Paz.
Angélica María Espada Silva, SELADIS
Formación de bioflm inducida por estrés en Propionibacterium acidipropionic y su uso en la producción de ácido propiónico
Victor Hugo Cavero Olguin, ABM-IIFB
Características y propiedades medicinales de un producto nutracéutico para el tratamiento coadyuvante de la diabetes
Pilar Gutiérrez Duran, AF-IIFB
Utilización de residuos cítricos provenientes de la planta procesadora de Caranavi para la elabo ración de aditivos alimentarios
Carla Fabiana Crespo Melgar, ABM-IIFB
Estudios biodirigidos leishmanicidas y tripanocidas de plantas amazónicas: Cultura Tacana
Camila Palma Tovar, AQF-IIFB
Caracterización química de los componentes mayoritarios dela manteca de cacao y copoazu obtenidopor Fluido Supercrítico (CO2)
Jorge Alberto Ugarte Rivera, AQF-IIFB
Identifcación de perfles genéticos de cepas de Mycobacterium tuberculosis aisladas en Bolivia para contribuir al control de la tuberculosis
Aneth María Vásquez Michel, SELADIS
Infecciones por virus Herpes simplex tipo 2: estudio de prevalencia e identifcación de antivirales de la medicina tradicional amazonica para su prevención
Katty Terrazas Aranda, SELADIS
Implementación de técnicas aplicadas en proteómica para el análisis de proteínas con potencial antigénico dirigido a la detección de neurocisticercosis
Aneth María Vásquez Michel, SELADIS
Identifcación de mutaciones en el Gen y receptor de la Leptina como factor de riesgo en trastor nos alimenticios en niños para la prevención de complicaciones asociadas
Carmiña Heidy García R. De Salgueiro, SELADIS
Evaluación del valor diagnóstico de los marcadores serológicos y urinarios destinados a predecir la exacerbación de Lupus Eritematoso Sistémico y Nefropatía Lúpica Luis Fernando Sosa Tordoya, SELADIS
Estudios moleculares y mecanísticos sobre los alcaloides de la Evanta y producción de formas farmacéuticas a base de Evanta para un estudio piloto de validación de la efcacia contra la leishmaniasis cutánea en Etiopia Enrique Udaeta Velasquez, AQF-IIFB
Estudio Molecular de especies de parásitos de Leishmania circulantes en el norte del departa mento de La Paz-II.
Efrain Salamanca Capusiri, AQF-IIFB
Estudio sobre la actividad inmunomoduladora de tres plantas amazónicas
Roger Carvajal Saravia, SELADIS
Bioprospección Tacana
Esther N. Flores Quisbert, AQF-IIFB
Producción de biopolimeros a partir de residuos agrícolas y biomasa residual de bioprocesos:
explorando el potencial de diversos microorganismos
Luis Alejandro Romero Soto, ABM-IIFB
Caracterización química de la biodegradación microbiana de quinolinas leishmanicidas por Aspergillus spp (IIFB-QD 114)
Alberto Giménez Turba, AQF-IIFB
Detección de la actividad mutagénica y microbiológica del agua potable domiciliaria, en la ciudad de La Paz
Jhonatan Aliaga, FCFB
Los restos humanos en la identiicacion genética con fnes forenses en Bolivia
Sergio Quispe Mayta, UIG-FCFB
Propuesta de implementación del sistema de dosis diaria en ginecología del Hospital petrolero de Obrajes
Carolina Aguirre Villarroel, Hospital Petrolero Obrajes, MFCyGF-FCFB
Efecto de la harina de Chenopodium quinoa Willd como parte de la alimentación en un modelo de experimentación in vivo de dieta con grasa y fructosa
Casiana Marcelina Quispe Nina, AF-IIFB
Evaluación de la medicina tradicional Tacana sobre Plasmodium falciparum
Claudia Condo Montero, AQF-IIFB
Efecto antagónico probiótico contra Gardnerella vaginalis Freddy Chambi Chiri, ABM-IIFB
Metabolitos biactivos producidos por cultivo en estado sólido empleando bacterias endoftascon actividad inhibitoria contra Fusarium verticillioides
Lidia Mamani Huanca, ABM-IIFB
Investigación de Campo Plantas Medicinales de La Comunidad de Chuzekery, Municipio De Oruro, Oruro, Bolivia.
Esther N. Flores Quisbert, AQF-IIFB
Micorremediación de suelos contaminados con aceite sucio de motor y su efecto sobre el crecimiento de Chenopodium quinoa wild
Lilia Danitza, Catacora Angulo ABM-IIFB
Validación del método para la cuantifcación de ciclosporina A en sangre total por HPLC
Myriam Lina Trigo Orsini, SELADIS
Estudio toxicológico pre-clínico in vitro de la corteza de Tipuana tipu , una planta de la medicina tradicional amazonica, sobre células mononucleares humanas
Cinthya Ximena Cadena Vargas, SELADIS
Factores de riesgo de Diabetes tipo 2 en personas de 20 a 45 años de la ciudad de la paz Sonia Guachalla Olivares, FCFB
Cuantificación de etanol en muestras de humor vitreo y liquido sinovial en cadáveres de sexo masculino autopsiados en la morgue de la ciudad de la paz mediante el método enzimático.
Tania Sánchez Vedia, Forense
Identifcación de anormalidades nucleares causadas por exposición a agentes genotóxicos en la Facultad de Ciencias Farmacéuticas Y Bioquímicas – resultados preliminares
Ximena Taborga, FCFB
Caracterización fsicoquímica del aceite esencial del genero Clinopodium en el Departamento
De La Paz
Nicolasa Vino-Nina, Facultad TECNICA
Partículas de bagazo de caña de azúcar para el tratamiento de hidrocarburos en agua: caso planta Senkata Y.P.F.B
Evelyn Gisela Sarzuri Poncea, BMIC-IIFB
Biodegradación de hidrocarburos mediante la aplicación de un coctel enzimatico fúngico Liliana Clarivel Villa Morales, IIDEPROQ
Bacterias endóftas promotoras del crecimiento de plantas Carina Vasquez, INIA-IIFB
Actividad inhibitoria de fltrados ectomicorrízicos contra Colletotrichum sp Marisol Llanos Vargas, BMOL-IIFB
Aprovechamiento de residuos agroindustriales como sustrato para la producción de un extracto fúngico y su posible aplicación para remediar suelos contaminados con derivados de hidrocarburos.
Yessica San Miguel Flores, BMOL-IIFB
Aislamiento de bacterias resistentes a antimicrobianos a partir de lechugas comer cializadas en mercados populares de la ciudad de La Paz Carlos Jhonatan Moscoso Rojas, FCFB
Estudio químico y biológico de metabolitos secundarios de Tessaria integrifolia obtenidos por Fluido Supercrítico (CO 2) con actividad leishmanicida Kevin Moises Chuquimia López, FI-IIFB
Caracterización química de los componentes mayoritarios del aceite de maní ( Arachis hypogaea ) obtenido por Fluido Supercrítico (CO 2) Carlos Huascar Alarcón Coss Coaquira, FI-IIFB
Actividad antiparasitaria de 33 especies vegetales colectadas en la cultura tacana Verónica Mita Dias, AQF-IIFB
Potencial actividad biocontroladora de bacteriófagos, aislados de muestras ambientales, frente a cepas de Escherichia coli multiresistentes Valeria Sanz Cárdenas, BMOL-IIFB
Detección de sangre humana
por inmunocromatografia en manchas oscuras del cubre monturas del Mcal. Sucre Rusvania Cadena M., U POL
Identifcación de comunidades microbianas presentes en suelos del altiplano boliviano mediante secuenciación de nueva generación Ariel De la Fuente, BMIC-IIFB
Producción biológica de estruvita a partir de bischofta y suero lácteo
Virginia Gonzales Mamani, BMIC-IIFB
Fraccionamiento bioguiado de la corteza de Cedrela fissilis (CEDRO) con actividad leishmanicida
Raquel Condori Bernal, AQF-IIFB
Evaluación gastroprotectora del extracto acuoso e hidroetanólico de hojas de Eriobotrya japónica (Thunb) Lindl. Deysi Danitza Mamani M, AF-IIFB
Contenido de yodo en sal yodada de mesa de diferentes marcas expendidas durante el primer semestre del 2016 en mercados de la ciudad de La Paz Limachi Nelly, Torrez Maria, SELADIS
Desarrollo de una emulsión crema para el extracto de alcaloides totales de la especie Galipea longifora con aceite de mani obtenido mediante extracción con Fluido Super Critico con CO 2
Valeria Mamani Pacohuanca, AQF-IIFB
Fraccionamiento biodirigido de partes aéreas de Hiptis mutabilis con actividad leishmanicida Nicole Melany Pinto Castillo, AQF-IIFB
Fraccionamiento biodirigido de las hojas de Lantana trifolia con actividad antiparasitaria Madimar Sarah Salazar De La Cruz, AQF-IIFB
Separación de cloroflas y análisis de los extractos de diclorometano del Matico ( Piper sp ) expendidas en el mercado de las brujas Abril Luz Apaza, AQF-IIFB,
Identifcación de betalainas de Opuntia soehrensii ( Airampu )
Lourdes Blanca Aquino Tarqui, AQF-IIFB
Determinación de límites de decisión clínica de ciclosporina en sangre en pacientes con trasplante renal Myriam Lina Trigo Orsini, SELADIS
Evaluación de la reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (QPCR) acoplada a curvas melting como herramienta alternativa para la identifcación cepas de Mycobacterium tuberculosis resistente a rifampicina
Brayan Gabriel Mercado Michel, SELADIS
Docking molecular entre el herbicida glifosato y la enzima 5-enolpiruvilshikimato-3-fosfato sintasa (EPSPS) por medios químico-cuánticos computacionales Nogales Vera Jorge, IIQ
Determinación
Isabel Patiño
mazorca de cacao ( Theobroma cacao )
Tenorio Pari, BMIC-IIFB
Evaluación in vivo del efecto del extracto de alcaloides de Evanta sobre la actividad de neutróflos en modelo murino
Gladys Elsa Perez Cocarico, SELADIS
Estudio de la capacidad fungicida de extractos orgánicos de Ajo ( Allium sativum ) frente a ftopatógenos fúngicos del mango
Marisel Mercedes Mamani Mamani, BMIC-IIFB
Validación del método analítico por cromatografía líquida de alta resolución para la cuantifcación de conservantes en jugo de naranja
Elba Amalia Aban Aramayo, SELADIS
Evaluación de la actividad hipoglicemiante de fibra dietética presente en quinua ( Chenopodium quinoa ), amaranto ( Amaranthus caudatus ) y tarwi ( Lupinus mutabilis ) en modelos experimentales
Verónica Pamela Canelas Espinoza, AF-IIFB
Acoplamiento molecular como herramienta para el desarrollo de nutracéuticos empleados en el tratamiento alternativo de la Diabetes tipo 2. Ricardo Enrique Grados Torrez, FI-IIFB
Comparacion de la prevalencia de enteroparasitos en niños de la ciudad de La Paz y el Alto-La Paz-Bolivia Evangelina Terán-Ventura, FCFB
Determinación de la actividad anticancerígena y efecto potencializador del gel de Aloe vera Juan Antonio Ávila Illanes, BIOTERIO FCFB
Comparación de tres métodos de recuento de Staphylococcus aureus en queso fresco Juan pablo Apaza Paco, SELADIS
Factores de riesgo cardiovascular en personas de 20 a 49 años de la Ciudad de La Paz Hellen Ruth Mamani Torres, FCFB
Difcultades para la elaboración de trabajos de investigación científca en estudiantes de posgrados en salud
Rosaura Caron Estrada, FCFB
Cocoa shell waste valorization – extraction from lab to pilot-scale cavitational reactors
Veronika Gunjević, Universidad de Torino, Italia
PROYECTOS
CONFERENCIAS
HACIA LA INTEGRACION DE LA INVESTIGACION FACULTATIVA
DIABETES TIPO 2: NUEVAS TERAPIAS
Eduardo Lucio Gonzales Dávalos – Claes-Goran OstensonÁrea Farmacología, Insttuto de Investgaciones Farmaco Bioquímicas, UMSA, La Paz - Bolivia
Department of Molecular Medicine and Surgery, Karolinska Insttutet, Stockholm, Sweden
El proyecto se enfoca en investgaciones hacia el desarrollo de un potencial producto nutracéutco para la prevención, tratamiento y manejo de las alteraciones y complicaciones de la Diabetes a base de granos Andinos: Amaranto (Amaranthus caudatus Linnaeus), Quinua (Chenopodium quinoa Willd) y Tarwi (Lupinus mutabilis Sweet).
En las Investgaciones a nivel preclínico realizadas en modelos animales y celulares, se observó que el Amaranto, Tarwi y la Quinua presentan efectos hipoglucemiantes, que el mecanismo de acción esta mediado por la estmulación de la secreción de la insulina dependiente de glucosa; la actvidad estaría de acuerdo a los ensayos de identfcación compuestos ftoquímicos (Zambrana y col., 2018, Mamani O., 2017). Los estudios de toxicidad in vitro e in vivo no mostraron efectos tóxicos (Canaviri M., 2018). Para dar contnuidad a las investgaciones se elaboraron productos que faciliten la realización de estudios clínicos a base de las harinas de las tres especies, que cuenten con estudios de control de calidad de la materia prima, tamizaje ftoquímico (Guterrez y col. 2017) y de formulación.
En el estudio clínico fase 1, el consumo de productos a base de Amaranto, Quinua y Tarwi por personas sanas, a una dosis diaria de 15 g, por el periodo de 28 días, se observó una disminución de los niveles de glucosa, colesterol, LDL-colesterol, VLDL-colesterol en sangre y no se observaron efectos perjudiciales o adversos en los voluntarios estudiados (Grados y col., 2018; Gonzales y col., 2016). Para el estudio clínico fase 2, se elaboró el producto nutracéutco AQT (formado por las 3 especies) el cual fue consumido por los diabétcos, a una dosis diaria de 25 g, por un periodo de 3 meses. Los resultados mostraron una disminución HbA1c, una disminución de los niveles de Colesterol total, LDL-colesterol y triglicéridos; y un leve incremento de los niveles de HDL-colesterol e Insulina plasmátca. La glucemia fue mantenida dentro del rango considerado aceptable para un diabétco.
El producto AQT, presenta propiedades nutracéutcas para uso en la diabetes.
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas
Universidad Mayor de San Andrés
HACIA LA INTEGRACION DE LA INVESTIGACION FACULTATIVA
La investgación cientfca en el Insttuto de Ecología de la Universidad Mayor de San Andrés
Mónica Moraes R.
Insttuto de Ecología, Carrera de Biología, Facultad de Ciencias Puras y Naturales, Universidad Mayor de San Andrés, c/27 Cota Cota s/n, campus universitario, La Paz, Bolivia mmoraes@fcpn,edu.bo, monicamoraes45@gmail.com
El Insttuto de Ecología que depende de la Carrera de Biología de la UMSA fue creado con el fn de consttuirse en un centro de investgación a nivel nacional para el relevamiento de la diversidad biológica de Bolivia. Gracias a la oportunidad de formar parte en el plantel docente, se han conformado grupos de investgadores a lo largo de estos 41 años de labor permanente y se ha concertado la oportunidad de fnanciamiento con la cooperación internacional. Así, son grupos de cientfcos que han contribuido en varias líneas de trabajo incluyendo a becarios de pregrado y postgrado: Entre otros ámbitos, mayormente se ha organizado la docu mentación de la fora y fauna mediante la conformación del Herbario Nacional de Bolivia (LPB) y la Colección Boliviana de Fauna (CBF) con convenios suscritos entre nuestra Universidad y la Academia de Ciencias de Bolivia; al presente se cuenta con 330.000 especímenes de plantas y 500.000 de animales que son representa tvos del país. Además se tenen los relevamientos limnológicos en sistemas acuátcos sobre las comunidades de fauna, fora y dinámicas de caudales ecológicos en varios paisajes del país. Por otro lado, se generaron diversas evaluaciones sobre el estado de conservación ambiental de especies, ecosistemas, de aguas y suelos que caracterizan desde las condiciones clímax u óptmas hasta las situaciones de deterioro, extracción selectva, impacto desfavorable de procesos antropogénicos y también los eventos naturales. También se incluyeron estudios relacionados a la relación de las comunidades humanas con los recursos naturales, especialmente en investgaciones etnobotánicas y encuentros de saberes. Finalmente, se incluyen los trabajos referidos a las dinámicas ecológicas de las especies y su entorno, así como el análisis de planes de manejo y monitoreo. El avance de nuestra investgación está permanentemente comprometdo con el trabajo en colaboración con centros afnes y complementarios, a nivel nacional e internacional.
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andrés
HACIA LA INTEGRACION DE LA INVESTIGACION FACULTATIVA
Nancy Ortz-Veizán1, Jeanet Daga-Quisbert1, Mariel Pérez-Zabaleta1, 2, Mónica Guevara-Martnez1, 2, Gen Larsson1 and Jorge Quillaguamán1
1
Pilot Plant of Bioprocessing, Center of Biotechnology, Faculty of Science and Technology, San Simon University, Cochabamba, Bolivia.
2School of Biotechnology, Division of Industrial Biotechnology, KTH Royal Insttute of Technology, SE 106 91 Stockholm, Sweden.
Halomonas boliviensis es un microorganismo halóflo que acumula poli(3-hidroxibutrato) (PHB) utlizando diferentes fuentes de carbono y cuando el nitrógeno se limita en medio de cultvo. Este trabajo presenta una mejora en la producción de PHB en un reactor de elevación de aire (“air-lif” - ALR) que se alimentó con una solución concentrada de una fuente de carbono y funcionó con un caudal de aire adecuado. Se utlizó un medio de producción simple para estudiar la producción de PHB por H. boliviensis en un ALR. La glucosa se utlizó por primera vez como fuente de carbono y se alimentó durante la fase exponencial del crecimiento celular. El rendimiento máximo de CDW y PHB fue de 31.7 g / L y 51 %, respectvamente, cuando el caudal de aire que entraba en el reactor variaba entre 0.5-1.2 L/min. Cambiar la velocidad del fujo de aire a 0.5-0.9 L/ min resultó en una mejora en el rendimiento de PHB (62 %). Se realizó un cultvo utlizando el últmo rango de fujo de aire y alimentando glucosa solo cuando el nitrógeno se agotó del medio; en estas condiciones se logró una mejora considerable en el rendimiento de PHB (72%) y CDW (27 g/l). Además, el PHB también se produjo utlizando melaza como la principal fuente de carbono. La masa celular residual fue aproximada mente igual a la alcanzada con la glucosa, sin embargo, el rendimiento de PHB (52% en peso) fue menor. La producción de PHB por H. boliviensis en un ALR utlizando un medio simple y de bajo costo es posible. El rendimiento de CDW y PHB en H. boliviensis se puede mejorar con respecto a los cultvos por lotes que se informaron anteriormente cuando se alimenta una fuente de carbono al reactor. La mejor estrategia para la producción de PHB consistó en comenzar el cultvo en modo discontnuo, mientras que el glutamato estaba presente en el medio; la glucosa debe ser alimentada.
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas
Universidad Mayor de San Andrés
Poly(3-hydroxybutyrate) producton in an air-lif reactor using a simple and low cost producton media
CURRÍCULO E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dra. Maria Antònia Pujol
Universidad de Barcelona –España
Nos parece necesario y urgente, en el siglo XXI y con gran sensibilidad, interés y compromiso generoso, poder refexionar y plantearnos seriamente la importancia que tene en el ejercicio de la docencia ligar la docencia y la investgación cientfca, este binomio será el responsable de garantzar una innovación que hoy es demandada por todas las universidades, y por ello debemos asumir de entrada, las muchas difcultades y contradicciones del momento: la gestón, la economía, los recursos, el profesorado etc. con las limitaciones que cada uno de estos apartados tene, pero estamos seguros de que la educación y sobretodo la educación universitaria es la mejor garanta para un futuro de ciudadanos libres, responsables y comprometdos.
Es importante compartr esta inquietud y preocupación con profesionales que tenen la responsabilidad de impartr y compartr los saberes y conocimientos desde la academia. Es importante encontrarnos, y refexionar juntos, compartr, construir, aportando la refexión, el saber y la experiencia de cada uno de los profesionales responsables de docencia de la Universidad y poder ofrecer de esa manera un rayo de esperanza para la Educación Universitaria
El currículo y la investgación cientfca deben apoyarse sobre los andamios de los cuales habla Bruner y que son necesarios para ir construyendo un correcto edifcio que sea capaz de formar una sociedad cambiante y con sentdo de responsabilidad. La intervención del docente le exige tener en cuenta las difcultades del que aprende, y eso parece ser un elemento decisivo en la adquisición y construcción del nuevo conocimiento. Stenhouse concibe el curriculum como un campo de comunicación de la teoría con la práctca, esta interrelación es la base que sustenta la investgación cientfca y que ayuda a que el profesorado sea un verdadero investgador. La visión de Stenhouse cuando plantea al currículo lo especifca como un proyecto cultural y parte de esta visión para analizar cómo se convierte en cultura real, en un hábito cotdiano tanto para profesorado como para el alumnado, ya que la teoria y la práctca deben estar incorporades en las relaciones como una parte de la propia comunicación cultural, tanto en los sistemas universitarios como en las propias aulas. Es por ello que Stenhouse ve el currículum como un instrumento seguro para garantzar la innovación y la investgación cientfca
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andrés
HACIA LA INTEGRACION DE LA INVESTIGACION FACULTATIVA
CARACTERIZACIÓN QUÍMICA Y HEMISÍNTESIS DE LOS COLORANTES DEL MASHAHUI (RENEALMIA BREVISCAPA) PARA SU EVALUACIÓN BIOLÓGICA MASHAHUI - TACANA
Juan Carlos Ticona Huallparaa, I. Limachia,b, O. Sternerb, D. Arevalo-Lópeza, E. Salamancaa, J. C. Ticonaa, E. Udaetaa, N. Floresa, C. Paredesa, A. Seratoc, N. Marupac, B. Chaoc, G. Ybaguarid, C. Naye, A. Giménez*a
aÁrea de Química Farmacéutca, Insttuto de Investgaciones Fármaco Bioquímicas (IIFB), FCFB, UMSA, Avda. Saavedra 2224, Mirafores.
bCenter for Analysis and Synthesis (CAS), Lund University, Lund, Sweden. cComunidad de Buena Vista, Prov. Abel Iturralde. dConsejo Indígena de Mujeres Tacana (CIMTA), Prov. Abel Iturralde, Tumupasa. eConsejo Indígena de Pueblos Tacana (CIPTA), Prov. Abel Iturralde, Tumupasa.
Objetvos del estudio: En la cultura Tacana el colorante del Mashahui (Renealmia breviscapa) es utlizado como suplemento alimentcio, para teñir el arroz, durante este proyecto se pretende desarrollar estudios orientados al aislamiento e identfcación de los colorantes, preparación de productos hemi-sintétcos y su evaluación biológica, como contribución a la validación de usos medicinales y culturales de especies vegetales amazónicas por la cultura Tacana. La parte química ha sido desarrollada por Ivan Limachi Valdez, entre el IIFB y CAS en la Universidad de Lund como parte de su formación para el grado de Ph.D. Materiales y métodos: Obtener extractos por maceración etanólica, de rizomas de Mashahui (Renealmia breviscapa). Aislar e identfcar los componentes principales del extracto. Preparar derivados hemi-sintétcos (esterifcación, prenilación y preparación de éteres) de los principales colorantes aislados para su evaluación biológica frente a parásitos de Leishmania amazonensis (Lma), L. braziliensis (M2904) Giardia lamblia. Preparar derivados sintétcos, de novo, buscando mejorar efcacia biológica.
Resultados: Un total de 7 metabolitos secundarios fueron aislados e identfcados, 3 actvos frente a Leishmania (IC50 entre 2,0±0,7 y 23,0±1,3 µg/mL) y G. lamblia (IC50 entre 13,3±5,0 y 40,0±3,0 µg/mL) que corresponden a colorantes del tpo difenil-pentanoides (curcuminoides), de estos se han preparado 10 derivados hemi-sintétcos (no mejoraron la actvidad biológica) y 10 derivados sintétcos, 4 mostraron niveles superiores de actvidad frente a Leishmania (IC50 entre 0,5±0,1 y 2,4±0,3 µg/mL) y 3 mejoraron su actvidad frente a G. lamblia (IC50 entre 9,1±0,1 y 9,9±0,3 µg/mL).
Conclusiones: Las estructuras químicas con esqueletos de curcuminoides, son fuente para preparar análogos sintétcos con propiedades antparasitaria.
Financiamiento: Programa UMSA-ASDI. Becas Ph.D. y Maestría Bio Bio.
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andrés
PRODUCCIÓN DE ESTRUVITA A PARTIR DE ORINA MEDIANTE EL USO DE BACTERIAS DE LA MICROBIOTA INTESTINAL DE MURCIÉLAGOS.
1Insttuto de Investgaciones Fármaco Bioquímicas, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz Bolivia.
Objetvos del estudio: Estudiar la producción bacteriana de estruvita a partr de orina, usando cepas aisladas de la microbiota intestnal de murciélagos, estableciendo los parámetros fsicoquímicos que optmizan la producción de este mineral.
Materiales y métodos: Se aisló de manera selectva bacterias de la microbiota intestnal de murciélagos capaces de formar estruvita a partr de orina y se determinó la temperatura y relación de concentración Mg:P que maximizan la producción de estruvita bajo estas condiciones. Los cristales fueron caracterizados mediante DRX y SEM-EDS.
Resultados: Cuatro cepas bacterianas fueron capaces de mineralizar estruvita a partr de orina, Alcaligenes faecalis (GMD 13) fue la cepa que alcanzo la mayor producción (2,3 g L-1 de orina), cantdad similar a lo generado por métodos fsicoquímicos. Las condiciones óptmas de este proceso fueron temperatura de 25 ºC relación de concentración 1:1 de Mg:P.
Conclusiones: Estos resultados demuestran que producir estruvita a partr de orina usando microrganismos, es un proceso factble, económico y amigable con el medio ambiente con potencial aplicación en el tratamiento de colectas urinarias.
Financiamiento: Programa UMSA-ASDI.
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas
Universidad Mayor de San Andrés
DETERMINACIÓN DE LA VARIABILIDAD GENÉTICA INTRAESPECÍFICA DE Erythroxylum coca EN LOS YUNGAS DE LA PAZ MEDIANTE SSR Y AFLP
Romero Calle, Danitza Xiomara1; Cárdenas Alegría, Oscar1; Alarcón Salinas, Angel1; Pérez Duval, Angela1; Gutérrez Valverde, Marcelo1; Tintaya, Brigida2, Gutérrez-Díez, Adriana3; Álvarez Aliaga, María Teresa1
1 Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Insttuto de Investgaciones Fármaco. Bioquímicas (IIFB). Área de Bioquímica Molecular.
2DIGCOIN-Unidad de Industrialización de la Coca.
3 Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Facultad de Agronomía. México.
Objetvos del estudio: En el presente estudio se determinó la variabilidad genétca intraespecífca de Erythroxylum coca en los cultvos de hojas de coca procedentes de los Yungas del departamento de La Paz. Metodología. El estudio de la variabilidad genétca intraespecífca se realizó mediante marcadores moleculares tpo AFLP y microsatélites.
Treinta muestras de hojas de Erythroxylum del Municipio de Chulumani, Coripata, Coroico, Arapata, Cajuata, Irupana y del Herbario Nacional de Bolivia. El ADN fue extraído con el kit comercial DNeasy Plant Mini (QIAGEN). Para el desarrollo del AFLP se emplearon las combinaciones de los primer F1-RE, F1-RU y F5-RA. Para la amplifcación de los SSR se realizó el estudio de 11 loci, de los cuales solo amplifcaron 7 loci en Erythroxylum Ery1, Ery2, Ery3, Ery6, Ery7, Ery8 y Ery11. El análisis de datos se realizó mediante los programas R Project e InfoGen.
Resultados: Mediante el análisis de AFLP y microsatélites se determinó la estructura genétca poblacional, porcentaje de bandas polimórfcas del 96.67% y 96.83 % respectvamente. El análisis flogeográfco muestra que existe una estructuración poblacional signifcatva en los cultvos de E. coca con la subpoblación de Coroico separándose claramente, sugiriendo que el fujo de semillas es restringido en ciertas áreas de los Yungas de La Paz.
Conclusiones: Los cultvos de E. coca de los Yungas de La Paz muestran un fujo genétco restringido que genera estructuración poblacional, y esta información debe ser tomada en cuenta para elaborar planes de manejo y mejoramiento genétco de la especie.
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas
Universidad Mayor de San Andrés
HACIA
INTEGRACION
INVESTIGACION
EFECTO ANTI-DIABÉTICO Y ANTI-BACTERIANO DE PLANTAS NUTRACEUTICAS BOLIVIANAS
Silvia Zambrana 1,4, Kamolvit Witchuda2, Mohanty Soumitra2, Lundqvist Lena3, Mamani Orlando1, Veliz Virginia1, Catrina Sergiu4, 5, Brauner Annelie2, Gonzales Eduardo1, Ostenson Claes-Goran4
1. Insttuto de Investgaciones Fármaco Bioquímicas, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia. 2. Department of Microbiology, Tumor and Cell Biology, Division of Clinical Microbiology, Karolinska Insttutet and Karolinska University Hospital, Stockholm, Sweden. 3. Department of Molecular Sciences, Swedish University of Agricultural Sciences, Uppsala, Sweden. 4. Department of Molecular Medicine and Surgery, Karolinska Insttutet, Stockholm, Sweden. 5. Department of Endocrinology and Metabolism, Karolinska University Hospital, Stockholm, Sweden.
Objetvos del estudio: Evaluar el efecto ant-diabétco del extracto hidroteanólico Amaranthus caudatus (ACETOH) y Lupinus mutabilis (LMETOH) además del efecto sobre la infección de E. coli uropatogenica, una complicación frecuente en pacientes diabétcos.
Materiales y métodos: El efecto anti-diabético fue evaluado en el modelo espontaneo de DMT2, ratas Goto-Kakizaki y en cultvos in vitro de islotes pancreátcos. Cultvos de células uroepiteliales fueron usados para evaluar la actvidad ant-bacteriana frente a la infección de E. coli uropatogenica.
Resultados: El tratamiento oral por 21 días con cada extracto por separado (1000 mg/kg p.c.) mejoró la tolerancia a la glucosa y redujo los niveles de HbA1c, efecto secundario al aumento de insulina sérica. En islotes pancreátcos, aislados de animales tratados, los niveles de secreción de insulina aumentaron 4,1 veces con ACETOH y 6.7 veces con LMETOH. El mecanismo detrás de la liberación de insulina involucro la actvación de los canales de calcio, la actvación de PKA y PKC, y la exocitosis acoplada a proteína G. Por otro lado, ambos extractos no presentaron efecto antmicrobiano por ensayo de concentración inhibitoria mínima. Sin embargo, ACETOH redujo la expresión génica de uroplakina-1a y caveolina-1, efecto refejado con una menor adhesión e invasión. LMETOH disminuyó la adhesión de E. coli y redujo los niveles de expresión de uro plakina-Ia y aumento los niveles de expresión del péptdo antmicrobiano RNase7; además, LMETOH previno la formación de biopelículas bacterianas. ACETOH contene azúcares y trazas de polifenoles y aminoácidos, mientras que el LMETOH presenta una compleja mezcla de alcaloides.
Conclusiones: En conclusión, nuestros hallazgos proporcionan evidencia de que ACETOH y LMETOH tenen un efecto ant-diabétco a través de la estmulación de la secreción de insulina y además previenen la infección de E. coli en células uroepiteliales al disminuir la adhesión y la invasión bacteriana.
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andrés
HACIA LA
INVESTIGACION FACULTATIVA
ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA DE SUELOS UTILIZADOS PARA CULTIVOS DE QUINUA (Chenopodium quinoa Willd) PROCEDENTE DE DISTINTOS ECOSISTEMAS DEL ALTIPLANO
Álvarez Aliaga, María Teresa1; Cárdenas, Oscar1; Romero, Danitza1, Guachalla, Andrea1; Gutérrez, Marcelo1; Callejas, Tatana1
Insttuto de Investgaciones Fármaco Bioquímicas, Universidad Mayor de San Andrés.
Objetvos del estudio:
El proyecto tuvo como meta realizar una investgación descriptva que permite contemplar una visión general de la diversidad microbiana presente en diferentes tpos y calidades de suelos que emplean los agricultores de quinua (Chenopodium quinoa Willd) procedentes de distntos ecosistemas del Altplano Boliviano (centro, norte y sur).
Materiales y Métodos:
Se cuantfcaron los parámetros fsicoquímicos in situ y en el laboratorio de los suelos en las temporadas de siembra, desarrollo del cultvo y antes de la cosecha. Simultaneamente, se identfcó la diversidad microbiana a través del análisis metagenómico de suelos (16S rRNA) utlizando herramientas de secuenciación de nueva generación (NGS) y métodos de cultvo convencionales para hongos y micorrizas.
Resultados:
Suelos procedentes de Sullkataca Baja, Choquenaira, Patacamaya, Cañaviri, Irpani y Saitoco presentaron muy bajo contenido de humus, baja concentración de P (excepto en suelos de Sullkataca baja), bajas concentra ciones de N y P, bajo porcentaje de humedad y condiciones ligeramente alcalinas. Existe una mayor proporción de bacterias que hongos (2:1). En cuanto se refere a la abundancia de bacterias nitrifcantes como ser Nitrosomona, Nitrobacter y Nitrospira, es mayor en los suelos puruma en comparación a los suelos de cultvo. La incidencia de los hongos saprobios en los 3 sitos de estudio fue variable, con mayor prevalencia el género Aspergillus spp., tanto en los suelos de cultvo de quinua del altplano norte, centro y sur. En cuanto se refere a micorrizas, Glomus es el género más predominante en los suelos de cultvo y puruma de las tres zonas de estudio.
Conclusiones:
En el altplano sur se evidencia un ecosistema frágil por lo que se refeja una baja diversidad microbiana en contraste con las otras regiones, hecho que determina una producción frágil de quinua en el lugar, sobre todo con la tendencia del incremento de la temperatura como un efecto del cambio climátco.
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andrés
HACIA
PROCESO FISICOQUÍMICO Y MICROBIANO INTEGRADO PARA EL TRATAMIENTO DE DRENAJES ÁCIDOS Y PASIVOS AMBIENTALES DE LA LOCALIDAD DE MILLUNI, LA PAZ
Virginia Gonzales Mamania, Priscila Portllo Mirandaa, Cristhian Carrasco Villanuevab, María Teresa Álvarez Aliagaa, *
aInsttuto de Investgaciones Fármaco Bioquímicas, Facultad de Ciencias Farmacéutcas y Bioquímicas, Mirafores, Av. Saavedra, Nro 2224. La Paz – Bolivia bInsttuto de Investgación y Desarrollo de Procesos Químicos, Facultad de Ingeniería, Campus Universitario UMSA, Cota Cota - Calle 30. La Paz – Bolivia
Objetvos del estudio: Desarrollar, optmizar y evaluar un proceso fsicoquímico-microbiano integrado para el tratamiento de drenajes ácidos de mina y pasivos ambientales en la localidad de Milluni, La Paz. Materiales y métodos: El proceso fsicoquímico-microbiano integrado (Bioprecipitación/Adsorción/Biolixivi ación) es una alternatva al método convencional de neutralización en la remoción y a la lixiviación química en la recuperación de metales. El Drenaje acido de mina (DAM) fue dirigido a la trampa de precipitación de metales pesados, el mismo tomó contacto con el sulfuro generado en el biorreactor establecido con un consorcio de bacterias sulfato reductoras, el sobrenadante de la piscina de precipitación fue conducido hacia una piscina de estabilización con un tempo de retención de 3 días y luego conducido a la columna de adsorción con zeolitas. El precipitado metálico de la trampa de precipitación fue tratado mediante el proceso de biolixiviación.
Resultados: Los rendimientos en el proceso de bioprecipitación fueron: 100% Zn, 72% Cu, 61% Fe y 7% Mn. El sobrenadante tratado en la columna de adsorción, después de 9 minutos, tuvo los siguientes rendimientos: 100% Fe y Zn, 99% Mn, y 72% Cu. Los rendimientos de metales recuperados por biolixiviación después de 15 días fueron: 100% Fe, 43% Cu, 32% Zn y 6% Mn. El DAM tratado por estos procesos, presentó las siguientes característcas una vez concluido el proceso: pH 6.0, sólidos totales 8056mg/L, sulfatos 847mg/L y una con centración metálica en mg/L: 1.0 Fe, 0.17 Cu, 0.18 Zn, 0.24 Mn. Contrastando con el tratamiento convencional con Ca(OH)2, los rendimientos de precipitación fueron: 58% Fe, 60% Zn y 100% Cu, después de 3 horas. El efuente luego de este tratamiento tuvo un pH de 11.46, los sulfatos no disminuyen y formó gran cantdad de lodos con hierro oxidado.
Conclusiones: El proceso fsicoquímico-microbiano integrado es una tecnología prometedora y efciente como alternatva para el tratamiento convencional del DAM y pasivos ambientales en la localidad de Milluni.
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andrés
ESTABLECIMIENTO DE CONDICIONES DE TRATAMIENTO FISICOQUÍMICO-BIOLÓGICO DE LLANTAS
EN DESUSO EN LA CIUDAD LA PAZ, PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL ASFALTO CONVENCIONAL
Joaquín Solís Guterrez1 *; José Néstor Riveros Quenta2; Nirka Alexandra Condori Riqueza 2; Ronald Farid Pérez Butrón2, Oscar Pérez Luis Loayza 2; Carla Fabiana Crespo Melgar 1; María Teresa Álvarez Aliaga 1
1Área de Biotecnología Ambiental, Insttuto de Investgaciones Fármaco Bioquímicas, Facultad de Ciencias Farmacéutcas y Bioquímicas, Universidad Mayor de San Andrés. Av. Saavedra # 2224 Mirafores La Paz, Bolivia.
2 Área de asfaltos, Insttuto de Ensayos de Materiales, Facultad de Ingenieria, Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia, * jooqueens@gmail.com
Objetvo del estudio: Establecer un proceso de biodesulfurización del neumátco de caucho en desuso, empleando un consorcio de bacterias oxidadoras del azufre (BOAs) y modifcar el asfalto convencional.
Materiales y Métodos: El proceso comprendió: 1) Trituración del neumátco de caucho en desuso (NCT). 2) Pre-tratamiento del NCT con soluciones de dilatación: Hexadecano, Aceite sucio de motor gasolina y diésel. 3) Biodesulfurización del neumátco de caucho pre-tratado (NCB). 4) Caracterización del NCB mediante Microscopía Electrónica de Barrido (MEB) y Espectroscopia Infrarrojo con Transformada de Fourier (FT-IR), 5) Evaluación de mezclas asfáltcas adicionando 3%, 5% y 7% de NCB, mediante el ensayo Marshall.
Resultados: El hidrocarburo diésel incrementó de 0.9 % a 32 % el valor de hinchamiento del caucho pre-tratado. Por otro lado, el rendimiento de la biodesulfurización del NCT fue de 63% de oxidación del azufre contenido en el NCT. La caracterización del NCB, evidencio deformaciones en la superfcie de área del caucho observadas mediante MEB y el análisis FT-IR demostrando un ligero aumento en el pico de la región 1715 cm-1, que corresponde al azufre oxidado del caucho en forma de sulfona. Con la incorporación de NCB en las mezclas asfáltcas, se mejoró las propiedades mecánicas: Elastcidad, penetración y ahuellamiento del asfalto convencional.
Conclusiónes: El neumátco de caucho biodesulfurizado puede ser implementado en un 3% en el asfalto convencional, siendo un asfalto apto para zonas de altura, por lo que, es una opción para la modifcación del asfalto convencional aprovechando materiales no biodegradables.
Financiamiento: Programa UMSA-IDH.
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andrés
HACIA LA INTEGRACION DE LA INVESTIGACION FACULTATIVA
BIOREFINERIA DE BIOMASA AGRICOLA, MUNICIPAL E INDUSTRIAL PARA LA OBTENCION DE BIOENERGIA, BIOPOLIMEROS Y PLATAFORMA DE QUIMICOS REFINADOS
Maria Teresa Alvarez Aliagaa, Cristhian Carrasco Villanuevab, Carla Crespo Melgara, Daniel Salas Veizagaa , Luis Alejandro Romero Sotob, Victor Hugo Cavero Olguina, Alvaro Guterrez Rojasa, Joaquin Soliz Guterreza ,
Adalid Alfaro Floresa, Marisel Mamani Mamania, Freddy Chambi Chiria .
a Área de Biotecnología Microbiana – Área de Bioquímica Molecular, Insttuto de Investgaciones Fármaco Bioquímicas, Facultad de Ciencias Farmacéutcas y Bioquímicas, Universidad Mayor de San Andrés. Avda. Saavedra N° 2224, Mirafores, La Paz-Bolivia.
bInsttuto de Investgaciones y Desarrollo de Procesos Químicos, Facultad de Ingeniería, Carrera de Ingeniería Química
Objetvo del estudio: Desde el año 1999, el Insttuto de Investgaciones Farmaco Bioquímicas de la Universidad Mayor de San Andrés, gracias a la cooperación Sueca (ASDI) ha logrado establecer líneas de investgación sobre la base de la biotecnología microbiana tomando en cuenta la diversidad microbiana. En una segunda fase de cooperación se plantea la aplicación de bioprocesos en función al aprovechamiento de los residuos agrícolas , municipales e industriales (Biorefneria) para la obtención de bioenergía (bioetanol y biogás), biopolímeros y / o compuestos orgánicos de interés industrial.
Materiales y Métodos: Residuos de las diferentes materias primas en Bolivia, como el bagazo de caña de azúcar, tallos de quinua, cascaras de nueces brasileñas, los residuos de la cervecería, cascarillas de café y sueros lácteos, ofrecen alternatvas atractvas para un tratamiento a través de procesos de biorefnería. De esta manera se realizaron procesos de fermentación, biocatálisis, bioconversión, producción de polímeros, clonación y expresión heteróloga y procesamiento posterior, y se estudiaron y obtuvieron productos de interés industrial.
Resultados: Se obtuvieron bio-insumos como compuestos bioactvos (bioplaguicidas), producción de bioes truvitas (biofertlizantes) a partr de orina y aguas residuales, bioinoculantes y promotores del crecimiento de plantas (fjación de nitrógeno - y solubilización de fósforo) en cultvos de cereales, probiótcos y prebiótcos. para alimentos y piensos (cría de truchas), y también para formular probiótcos para controlar las infecciones del tracto genital femenino; bioenergía: producción de bioetanol y biogás; biopolímeros: bioplástcos, biopolímeros, oligosacáridos obtenidos del tratamiento enzimátco de tallos de quinua utlizados como prebiótcos; químicos de plataforma, ácido propiónico del glicerol desechado; formulaciones de medios para el crecimiento de probiótcos a base de quinua, enzimas microbianas para la remediación de suelos contaminados con aceites y otros derivados refnados.
Conclusiones: Ofrecer productos biobasados de valor agregado a la industria a fn de resolver problemas económicos y ambientales relevantes en Bolivia a corto, mediano y largo plazo.
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andrés
HACIA LA INTEGRACION DE LA INVESTIGACION FACULTATIVA
ESTRATEGIAS BIOTECNOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE AGENTES BIOACTIVOS EMPLEADOS EN EL CONTROL DE PLAGAS FÚNGICAS QUE AFECTAN AL CULTIVO DE MANGO DE LA COMUNIDAD LA PLAZUELA –IRUPANA.
Marisel Mercedes Mamani Mamani; Lilia Danitza Catacora Angulo; Mabel Amparo Callisaya Terceros; Carla Fabiana Crespo Melgar; María Teresa Álvarez Aliaga
Área de Biotecnología Microbiana, Insttuto de Investgaciones Fármaco Bioquímicas, Facultad de Ciencias Farmacéutcas y Bioquímicas, Universidad Mayor de San Andrés. Av. Saavedra N° 2224, Mirafores, La Paz-Bolivia.
Objetvos del estudio: Evaluar estrategias biotecnológicas para el desarrollo de agentes bioactvos empleados en el control de plagas que afectan cultvos de mango de la comunidad de La Plazuela –Irupana. Materiales y Métodos: 50 muestras anormales de mango fueron recolectadas de la Comunidad La Plazue la-Irupana, y procesadas para identfcar ftopatógenos fúngicos. Se evaluaron los fltrados de Trichoderma harzianum y Bacillus subtlis (250 y 30µL/mL, respectvamente) en función a: i) su actvidad inhibitoria contra los ftopatogenos fúngicos estudiados y ii) sus efectos genotóxico (test de Ames) y ftotóxico (ensayo de Lechuga). Se realizó un bioensayo con cuatro aplicaciones de los fltrados en 5 árboles de mango por tratamiento y el diseño experimental incluyó 8 tratamientos: control adherente, pestcida químico Antracol®, fltrados de Trichoderma harzianum 250 y 500µL/mL, fltrados de Bacillus subtlis 30 y 60µL/mL, fltrado combinado 250-30µL/mL y sin tratamiento. Además, se colocaron 15 trampas MacPhail en árboles de mango sin tratamiento y 20 trampas MacPhail en árboles de mango con tratamiento.
Resultados: Se identfcaron cinco ftopatógenos Colletotrichum sp., Fusarium vertcillioides, Fusarium sp., Alternaria sp. y Neopestalotopsis sp. causantes de enfermedades en cultvos de mango. Los fltrados de Trichoderma harzianum y Bacillus subtlis revelaron porcentajes de inhibición del 100% contra estos fto patógenos. Ningún fltrado presentó efecto mutagénico (IM ≤ a 1.2). Ambos fltrados exhibieron un porcentaje de germinación de las semillas de lechuga superior al 83%, inhibición radicular y de hipocótlo menores a 18% y 13%, respectvamente. La dinámica poblacional de la mosca de la fruta Anastrepha fraterculus fue superior en cultvos de mango sin tratamiento (16.3±5.5moscas) en comparación a árboles tratados con control adherente (3.7±1.5), Antracol® (4.7±2.5), fltrado Trichoderma harzianum a 250 y 500 µL/mL (0.7±1.1 y 0.3±0.5), fltrado de Bacillus subtlis a 30 y 60 µL/mL (1±1 y 0), fltrado combinado (0.7±1.6). La incidencia de enfermedades disminuyó en un 98 % en árboles de mango criollo y 100% en árboles de manga, la producción de mango criollo y manga se incrementó en más de 240 % en comparación con los árboles sin tratamiento. Conclusión: Los fltrados de Trichoderma harzianum y Bacillus subtlis son fungicidas e insectcidas, promueven el incremento en la productvidad de mango criollo y manga, y no presentan efectos tóxicos.
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andrés
HACIA LA
IDENTIFICACIÓN DE RESIDUOS DE PESTICIDAS EN LA “HOJA DE COCA” (Erytroxylum coca) QUE SON UTILIZADOS PARA LA CONSERVACIÓN DEL SEMBRADÍO EN DISTINTAS COMUNIDADES DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
Rolando S. Sánchez Montaño, Carla Crespo, Beatriz Medrano, Lizet Mejía y Francisca Gutérrez
Laboratorio de la Cátedra de Biología Molecular, Carrera de Bioquímica, Facultad De Ciencias Farmacéutcas y Bioquímicas, Universidad Mayor de San Andrés
Objetvos: Determinar la presencia de plaguicidas, su efecto mutagenico y el análisis microbiológico de la hoja de coca. Proponer estrategias de remediación de la contaminación por plaguicidas.
Metodología: Se recolectaron 30 muestras de hojas de coca: 10 de comunidades de los Yungas y 20 de mercados en la Ciudad de La Paz (provenientes de los Yungas), se obtuvo extractos purifcados, en las que se cuantfcó pestcidas del tpo organofosforados por espectrofotometría. La actvidad mutagénica de los extractos de coca fue determinada mediante el Test de Ames utlizando 2 cepas de Salmonella typhimurium: TA98 (detecta mutaciones por corrimiento de marco de lectura) y TA100 (detectar mutaciones puntuales). Se complementó con el análisis de citotoxicidad mediante el test de Allium. Se realizó un recuento bacteriano de coliformes y heterotrófcas, mediante fltración en membrana. Para la estrategia de degradación, se utlizó la luz UV sobre el plaguicida en su presentación comercial (paraton) durante 4 horas en: solución acuosa, solución acuosa suplementada con peróxido de hidrógeno y con oxido de ttanio, luego de irradiar se midió la concentración del pestcida por espectrofotometría y determino el índice de mutagenicidad por el test de Ames. Resultados: En todas las muestras los valores del plaguicida eran superiores a 0,2 ppm (máxima concen tración permitda). Por cromatografa en papel se evidencio la presencia de múltples manchas.La actvidad mutagénica por el test de Ames, con TA100 en 15 extractos el IM es mayor a 2 (presencia de mutagenos), en 12 de las muestras los valores fueron menores a 1. Con TA 98 solo una muestra tuvo IM mayor a 2. Por el test de Allium, 22 extractos son citotoxicos. 4 presentan aberraciones cromosomales entre el 10 y 20%. En cuanto al índice mitótco, 6 de 13 muestras presentaron citotoxicidad.El recuento bacteriano de coliformes están entre 1,5 106 a y 1,2 106 ufc/g. La fotodegradación con luz UV se observa un descenso en la concentración del pestcida. Y mediante el test de Ames también se observa disminución de la actvidad mutagénica. La irradiación con UV en presencia de dióxido de ttanio fue la más efectva, los valores de IM bajaron mucho más.
Conclusiones: Se logró detectar plaguicidas en las muestras de hoja de coca y la presencia de actvidad mutagenica. Como estrategia de descontaminación se observó que la irradiación con luz ultravioleta y TiO2 es la que produjo mayor degradación del plaguicida. La presencia de bacterias coliformes en las hojas de coca, demuestra que la manipulación de las mismas no es adecuada.
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas
Universidad Mayor de San Andrés
HACIA
INTEGRACION
INVESTIGACION FACULTATIVA
GLUCURONOARABINOXILANO DE TALLOS DE QUINUA: BIOREFINERIA, PRODUCCION DE XILOOLIGOSACARIDOS (XOs) Y POTENCIALES APLICACIONES
Daniel Martn Salas-Veizaga1,2; Javier A. Linares-Pastén2; Cristhian Carrasco3; Rodrigo Villagomez4; Alicia Gil-Ramirez4; Irene Rodriguez-Meizoso4; Carl Grey2; Elizabeth E. Gudmudsdotr5; Gudmundur O. Hreggvidsson5; Abhishek Bhatacharya6; Henrik Stålbrand6; Patrick Adlercreutz2; Eva Nordberg-Karlsson2; María Teresa Álvarez-Aliaga1
1Insttuto de Investgaciones Fármaco Bioquímicas, FCFB, UMSA, Bolivia. 2Biotechnology, Department of Chemistry, LU, Suecia. 3Insttuto de Investgación y Desarrollo de Procesos Químicos, FI, UMSA, Bolivia. 4Centre of Analysis and Synthesis, Department of Chemistry, LU, Suecia. 5Mats Ohf, Reykjavik, Islandia. 6Biochemistry and Structural Biology, Department of Chemistry, LU, Suecia.
Objetvos: Utlizar residuos agrícolas de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) para la extracción de hemicelulosa, caracterización y posterior producción enzimátca y química de XOs. Identfcar, clonar, producir y caracterizar xilanasas de cepas de Clostridia sp. Probar el potencial prebiótco de los XOs producidos, ut lizándolos como única fuente de carbono para el crecimiento de bacterias probiótcas. Metodología: Diferentes técnicas fueron utlizadas, tales como HPAEC-PAD, FTIR, NMR, HPLC, PHWE, MS/ MS y SEC. Para la producción recombinante de proteínas se utlizaron técnicas de PCR, IMAC y secuenciación genómica. Proyecto Biorefnería UMSA/ASDI.
Resultados: El glucuronoarabinoxilano (hemicelulosa) de tallos de quinua fue extraída utlizando NaOH [0.5M] con una recuperación de hasta el 74% del total presente en el material. Los XOs fueron producidos exitosamente a través de las enzimas de las familias GH10, GH11 y GH30, además del método químico utlizando H2SO4 [0.25M]. Los mencionados XOs promovieron el crecimiento de cepas probiótcas (B. adolescentes y Weissella sp. cepa 92) como su única fuente de carbono. La producción recombinante de enzimas de Clostridia sp. por E. coli fueron identfcadas como miembros de la familia GH43 y bifuncional xilanasa-esterasa CE1-CBM6.
Conclusiones: La posibilidad de uso de tallos de quinua como fuente de glucuronoarabinoxilano y posterior producción enzimátca de XOs fue demostrada. La función prebiótca de los XOs fue evaluada, mostrando que los XOs de tallos de quinua son selectvos hacia cepas probiótcas. Dos enzimas de Clostridia sp. recom binantemente producidas fueron bioquímicamente caracterizadas y su capacidad xilanolítca fue probada, mencionadas enzimas presentan actvidades raramente descritas hasta el momento.
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andrés
HACIA
PROYECTO BIOMOLECULAS DE INTERES MEDICINAL E INDUSTRIAL (ANTIPARASITARIOS)
Alberto Giménez*a, O. Sternerb, I. Limachia,b, E. Salamancaa, J. C. Ticonaa, N. Floresa, E. Udaetaa, C. Paredesa, G. Ybaguaric, C. Nayd
aÁrea de Química Farmacéutca, Insttuto de Investgaciones Fármaco Bioquímicas (IIFB), FCFYB, UMSA, Avda. Saavedra 2224, Mirafores, La Paz, Bolivia.
bCenter for Analysis and synthesis (CAS), Lund University, Lund Sweden.
cConsejo Indígena de Mujeres Tacana (CIMTA), Prov. Abel Iturralde, Tumupasa, Bolivia
dConsejo Indígena de Pueblos Tacana (CIPTA), Prov. Abel Iturralde, Tumupasa, Bolivia
Objetvos del estudio: El proyecto “Biomoléculas-Antparasitarios” tene como meta apoyar en la construcción de las capacidades en investgación en nuestra universidad, mediante la formación de recursos humanos al más alto nivel cientfco en colaboración entre Bolivia (UMSA) y Suecia (ASDI). A largo plazo necesitamos de cientfcos capaces de descubrir y estudiar compuestos nuevos a partr de la biodiversidad boliviana. Nuestras actvidades están orientadas, también, a fortalecer el “Programa Integral Biológico-Tusírtco, Jardín Botánico”, con sede en Tumupasa (UMSA-CIPTA). Materiales y métodos: Hemos documentado y colectado un total de 150 especies vegetales utlizadas como medicinales y culturales por la etnia Tacana, asentada en la Prov. Abel Iturralde, Departamento de La Paz. Las muestras de herbario (vaucher) fueron preparadas, por nuestro equipo, depositadas y utlizadas en su clas ifcación sistemátca, a cargo del Herbario Nacional de Bolivia (HLP). En el AQF-IIFB se prepararon extractos por maceración etanólica, de diversos órganos vegetales (250 extractos crudos) Los extractos fueron fltrados, evaporados y evaluados, in vitro, frente a parásitos de la malaria (cultvos asincrónicos de Plasmodium falciparum); leishmaniaisis (promastgotes de Leishmania amazonensis (Lma) y L. braziliensis (M2904), mal de Chagas (epimastgotes de Trypanosoma cruzi), parasitosis intestnales (trofozoítos de Giardia lamblia) y citotoxicidad frente a células HeLa y/o Raw, para contar con parámetros de selectvidad en la actvidad biológica antparasitaria.
Resultados: El 25,5% de los extractos fueron actvos frente a L. amazonensis (CI50<50µg/mL), el 20,9% lo fueron frente a P. falciparum (CI50<20µg/mL), el 17,7% lo fueron frente a L. braziliensis (CI50<50µg/mL), el 16,7% sobre G. lamblia (CI50<200µg/mL) y el 8,7% sobre T. cruzi (CI50<50µg/mL).
Conclusiones: Las especies que hemos documentado como parte de la farmacopea tradicional Tacana, puede ser una excelente fuente para descubrir nuevos agentes antparasitarios naturales.
Financiamiento: Programa UMSA-ASDI, Becas Maestría Bio Bio y FCFYB: Internado Rotatorio Carrera Química Farmacéutca y Becas de Becas de Auxiliar de Investgación.
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andrés
HACIA LA INTEGRACION DE LA INVESTIGACION FACULTATIVA
IDENTIFICACIÓN DE Campylobacter EN CARNE DE POLLO NORMA ISO 10272-1: 2017 EN MERCADO Y SUPERMERCADOS DELA CIUDAD DE LA PAZ
Angélica María Espada Silva, Aneth Vásquez Michel, Oscar Cárdenas Alegría
Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Ciencias Farmacéutcas y Bioquímicas, Insttuto de Servicios de Laboratorio de Diagnostco e Investgación en Salud SELADIS Laboratorio de Microbiología de Alimentos Av. Saavedra 2224. La Paz, Bolivia.
Objetvos del estudio: Identfcación de Campylobacter spp. Aplicando el Método de cultvo microbiológico ISO 10272-1: 2017
Materiales y Métodos: Para la búsqueda e identfcación de Campylobacter se evaluó el método de cultvo microbiológico ISO 10272-1: 201, para cuyo objeto se determinó el límite de detección, exclusividad e exclusividad y luego se buscó a este agente patógeno en 30 muestras de carne fresca de pollo tomadas en mercados y supermercados de la ciudad de La Paz. Se aplicó un enriquecimiento selectvo en caldo Preston e incubación en microaeroflia, y posterior resiembra en medio base selectvo mCCDA con suplemento antbiótco, la confrmación se realizó utlizando pruebas bioquímicas específcas que permiteron identfcar característcas fenotpicas de Campylobacter.
Resultados: Se determinó el límite de detección, exclusividad e inclusividad del método ISO 10272-1: 2017 Microbiología de alimentos para consumo humano y alimentación animal – Método horizontal para la detección de Campylobacter spp. De un universo de 30 muestras de carne fresca de pollo analizadas, los resultados obtenidos aplicando el método citado se obtuvo un 83% de positvidad en mercado populares y un 50% en supermercados de contaminación de Campylobacter spp. y un 93% de C.jejuni en mercados populares y 89% en supermercados
Conclusiones: Se aisló e identfco Campylobacter jejuni en muestras de carne fresca de pollo en mercados populares en un mayor porcentaje a muestras tomadas en supermercados, los datos generados permitrán la toma de acciones preventvas para limitar la transmisión de este agente mediante el consumo de carne de pollo al ser humano. Por otra parte este estudio se consttuye en piloto en nuestro país para contnuar realizando estudios en otras matrices de alimentos para la búsqueda de este agente.
Financiamiento: Programa UMSA-IDH.
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas
Universidad Mayor de San Andrés
HACIA LA INTEGRACION DE LA INVESTIGACION FACULTATIVA
FORMACIÓN DE BIOFILM INDUCIDA POR ESTRÉS EN Propionibacterium acidipropionici Y SU USO EN LA PRODUCCIÓN DE ÁCIDO PROPIÓNICO
Victor Hugo Cavero-Olguin1,2, *, Rajni Hat-Kaul1, Oscar Victor Cardenas-Alegria2, Marcelo Guterrez-Valverde2, Adalid Alfaro-Flores2, Danitza Xiomara Romero-Calle2, Maria Teresa Alvarez-Aliaga2
1Biotechnology, Department of Chemistry, Center for Chemistry & Chemical Engineering, Lund University, Box 124, SE-221 00 Lund, Sweden. 2Área de Biotecnología, Insttuto de Investgaciones Fármaco Bioquímicas, Facultad de Ciencias Farmacéutcas y Bioquímicas, Universidad Mayor de San Andrés, P.O. Box 3239 La Paz, Bolivia. * Hugo.Cavero@biotek.lu.se
Objetvos del estudio: Producir ácido propiónico a partr de bioflm inducido por factores de estrés. Estudiar la expresión de los genes treY, otsA relacionados a la síntesis de trehalosa durante la producción de bioflm además de luxS.
Metodología: Diferentes factores de estrés fueron incluidos en el medio de cultvo para provocar el desarrollo de bioflm. Microscopia electrónica (SEM) y técnicas moleculares RT-qPCR y FISH fueron utlizadas para hacer seguimiento a la formación de bioflm y la expresión de los genes otsA, treY y luxS durante el desarrollo del mismo. Una vez establecidas las condiciones óptmas para el desarrollo del bioflm los soportes Poraver® y AnoxKaldnes® fueron utlizados en reactores para la inmovilización del microorganismo y su producción de ácido propiónico en cultvos en batch recirculados.
Resultados: El uso de ácido cítrico y de cloruro de sodio incrementó la producción de exopolysacaridos, índice de capacidad de formación de bioflm (BFC) y la producción de trehalosa. El análisis de la expresión de los genes otsA y treY mediante RT-qPCR mostró un incremento signifcatvo de la expresión solo de treY durante la fase log con ácido cítrico, mientras que FISH mostró la expresión de treY y luxS bajo la infuencia de ambos factores de stress.
A partr de medio de cultvo con glicerol en una concentración de 20 g/L se obtuvieron productvidades de 0.7 y 0.78 g/L/h en reactores con Poraver®, y de 0.39 and 0.43 g/L/h en reactores con AnoxKaldnes® con ácido cítrico y NaCl, respectvamente.
Conclusiones: El desarrollo de bioflm en P. acidipropionici ha sido confrmado luego del uso de factores de estrés como ácido cítrico y NaCl en cultvos. La expresión de genes involucrados en la síntesis de trehalosa se vio afectada de manera diferente en función a las condiciones de stress empleadas. La producción de ácido propiónico en reactores con bioflm formado demanda más estudios para que el sistema adquiera estabilidad. El soporte Poraver® fue más efciente para la formación de bioflm y la producción de ácido propiónico, quizás debido a su alta porosidad y relatva menor hidrofobicidad.
Financiamiento: Programa UMSA-ASDI
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andrés
HACIA LA INTEGRACION DE LA INVESTIGACION FACULTATIVA
CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES MEDICINALES DE UN PRODUCTO NUTRACÉUTICO
PARA EL TRATAMIENTO COADYUVANTE DE LA DIABETES
M. del Pilar Guterrez D.1, Eduardo Gonzales D.1, Walter Magariños L.2, Daniel Trino1, Ricardo Grados T.1, Deysi Mamani M.1, Carla Castllo M.1, Juan Luis Arias M.2, Julio Pérez G.3, María Espinoza3, Claudia Pinto P.1, Nydia Mendoza F.1, Carla Tantani T.1
1Area de Farmacología, Insttuto de Investgaciones Fármaco Bioquímicas “Luis Enrique Terrazas Siles”, 2 Carrera de Química Farmacéutca, Facultad de Ciencias Farmacéutcas y Bioquímicas, 3Carrera de Bioquímica, Facultad de Ciencias Farmacéutcas y Bioquímicas, Universidad Mayor de San Andrés, Av. Saavedra 2224. La Paz, Bolivia.
Objetvos: Esta investgación pretende establecer las característcas y benefcios de un producto nutraceútco (AQT) elaborado a base de granos de quinua, amaranto y tarwi en el Área de Farmacología del IIFB, el cual fue administrado a voluntarios sanos y diabétcos.
Materiales y métodos: AQT fue elaborado con las harinas de quinua, amaranto y tarwi, se determinó su índice glicémico, seguidamente se hizo el análisis sensorial de diez formulaciones. Se probó la inocuidad de la formulación seleccionada en mesóflos aerobios, coliformes totales, hongos y levaduras, se determinó la composición proximal: fbra total, micronutrientes (Cu, K, Fe, Zn, Mn, Na, K, Ca Mg, P), aminoácidos, vitaminas, ácidos grasos y se evaluaron atributos de sabor, olor y textura mediante pruebas de aceptación (100 consumidores). Posteriormente se inició el estudio clínico con la captación de voluntarios mediante invitación por medios de comunicación, a contnuación se realizó la selección de voluntarios de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión del diseño del estudio, a los voluntarios seleccionados se les hizo la valoración del estado de salud (pruebas de laboratorio y valoración médica), para proceder con la dispensación y seguimiento de AQT en el paciente.
Resultados: El índice glicémico de AQT fue de 30,6% adecuado para pacientes diabétcos, AQT resulto inocuo según el control de calidad realizado en el IIFB y en INLASA. Se logró establecer un método de trabajo en el manejo del paciente y gestón del producto. El consumo de AQT en una dosis de 0,35 g/kg/día en ayunas por un periodo de nueve meses, presenta efectos favorables sobre el control del metabolismo en pacientes con diabetes tpo2.
Conclusiones: Las característcas del producto nutracéutco AQT como la composición, las característcas organoléptcas, la dispensación, como su consumo son de benefcio para el tratamiento coadyuvante de la Diabetes tpo 2.
Financiamiento: Proyecto IDH 2015 – 2016
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andrés
HACIA
UTILIZACIÓN DE RESIDUOS DE LA INDUSTRIA PROCESADORA DE CÍTRICOS PARA LA ELABORACIÓN DE BIOSABORIZANTES
Yudith S. Mamani, Carina Vásquez, María T. Álvarez, Nélida Nina, Carla F. CrespoÁrea de Biotecnología Microbiana, Insttuto de Investgaciones Fármaco Bioquímicas, Facultad de Ciencias Farmacéutcas y Bioquímicas, Universidad Mayor de San Andrés. Av. Saavedra N° 2224, Mirafores, La Paz-Bolivia.
Objetvos del estudio: Desarrollar un proceso biotecnológico a escala de laboratorio para producir biosabo rizantes naturales empleando levaduras. Materiales y métodos: Se aislaron levaduras, a partr de uva, papaya, plátano, manzana, y mosto de uva, seleccionadas por su capacidad productora de Isoamil alcohol y fenetl alcohol mediante fermentación en medio YPD. Los productos de fermentación fueron extraídos empleando diclorometano y analizados por GC y GC-MS para la identfcación de biosaborizantes. Empleando una levadura seleccionada se desarrolló fer mentaciones de 2L en un biorreactor Biostat A plus, a 150 rpm, pH 5.5, y 30°C, optmizando condiciones de producción dadas por: aerobiosis/anaerobiosis, adición de inductores para biotransformación (4g/L de fenilalanina y leucina), variación de las fuentes de Carbono y Nitrógeno que incluyeron: hidrolizados ácidos de harina de residuos de naranja (ST:4%, 1% H2SO4, 135°C, 1.5atm), jarabe de glucosa (20g/L) y Levadura de cerveza (24.7g/L), condiciones operacionales batch y fed-batch . Las variables de respuesta evaluadas fueron el crecimiento celular, producción de etanol y consumo de azúcares, estos dos últmos fueron determinados por HPLC y la producción de alcoholes superiores fue analizada por GC y GC-MS. Los biosaborizantes obtenidos fueron purifcados por empleando una resina de intercambio iónico (DIAON HP20) y por extracción directa con solvente orgánico (CH2Cl2).
Resultados: La levadura seleccionada identfcada como Wickerhamomyces sp. (BOL-01M) exhibió una producción de 1.5g/L de fenetl alcohol saborizante natural a rosas, empleando las siguientes condiciones de cultvo: fermentación tpo fed-batch con inductor de biotransformación fenilalanina (4g/L), aerobiosis y medio de cultvo formulado con glucosa (20g/L) y levadura de cerveza (24.7g/L). La purifcación permitó obtener fenetl alcohol con una pureza del 93% por extracción con diclorometano y 73% empleando la resina de intercambio iónico.
Conclusiones. La aplicación de procesos biotecnológicos para la obtención de saborizantes de origen natural es una alternatva para la industria alimentaria, cosmétca y perfumería.
Financiamiento: Programa UMSA-IDH.
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andrés
HACIA
INVESTIGACION
ESTUDIOS BIODIRIGIDOS LEISHMANICIDAS Y TRIPANOCIDAS DE PLANTAS AMAZÓNICAS: CULTURA TACANA
Camila Isabel Palma Tovara, Ivan Limachi Valdez, Efraín Salamanca Capusiria, Juan Carlos Ticonaa, Nélida Ninaa, Enrique Udaetaa, Ninoska Floresa, Alcides Seratob, Natalio Marupab, Benigno Chaob, Gladys Ibaguaric , Constantno Nayd, Alberto Giméneza .
aInsttuto de Investgaciones Fármaco-Bioquímicas, FCFYB, UMSA, La Paz. bComunidad de Buena Vista, Prov. Abel Iturralde. cConsejo Indígena De Mujeres Tacana (CIMTA), Tumupasa, Prov. Abel Iturralde. dConsejo Indígena De Los Pueblos Tacana (CIPTA), Tumupasa, Prov. Abel Iturralde.
Objetvos del estudio: Contribuir a la validación de la medicina tradicional amazónica mediante la generación de conocimiento cientfco por estudios químicos biodirigidos de especies vegetales utlizadas por la cultura tacana útles en el desarrollo de nuevos tratamientos leishmanicidas y tripanocidas, dado que la enfermedad de Chagas y las leishmaniasis son enfermedades tropicales desatendidas endémicas en Bolivia. Materiales y métodos: El trabajo está enmarcado en el proyecto “Biomoléculas de Interés Medicinal e Industrial (Antparasitarios)” y se evaluaron, mediante pruebas in vitro, ocho especies medicinales actvas, las cuales fueron divididas en tres grupos en función a los adelantos en fraccionamiento e identfcación de componentes actvos. La actvidad tripanocida y leishmanicida fue evaluada con un método colorimétrico, en tanto que la citotoxicidad se evaluó en células HeLa y PBMCs (Células Mononucleares de Sangre Periférica) usando un método fuorométrico.
Resultados: El fraccionamiento biodirigido permitó distnguir al Cheperequi (Jacaranda glabra) como una especie interesante para estudios más detallados. En la evaluación biológica de fracciones con identdad química, la Cawuara (Tessaria integrifolia) dio lugar a sesquiterpenos de tpo eudesmano[57] y [60], mezcla de terpenos[56] y mezcla sesquiterpeno+amina[62] con actvidad antparasitaria. La Tapacha ina (Hypts mutabilis) permitó el aislamiento de olguina [32], la cual presentó actvidad antparasitaria. Dentro de los derivados hemisintétcos de la Yuruma huana dheja (Dendropanax arboreus) el derivado de la isorhamnetna[80] fue un leishmanicida potencial.
Conclusiones: Uno de los desafos es encontrar nuevas terapias efectvas y menos tóxicas para estas enfermedades parasitarias, los resultados de las evaluaciones de plantas de la medicina tradicional tacana confrman que esta es una fuente potencial de nuevos agentes antparasitarios.
Financiamiento: Programa UMSA-ASDI y Beca ASDI Maestría Bio-Bio.
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andrés
CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DE LOS COMPONENTES MAYORITARIOS DE LA MANTECA DE CACAO Y COPOAZU OBTENIDO POR FLUIDO SUPERCRÍTICO
Jorge Alberto Ugarte Rivera a,b, J. C. Ticonaa, A. Silvab, C. Paredesa, N. Ninaa, E. Udaetaa, N. Floresa, A. Giménez*a
aÁrea de Química Farmacéutca, Insttuto de Investgaciones Fármaco Bioquímicas (IIFB), FCFB, UMSA, Avda. Saavedra 2224, Mirafores, La Paz.
bCarrera de Ingeniería Química, Ambiental, Alimentos y Petroquímica, FI, UMSA, Avda. Mariscal Santa Cruz 1175, Zona Central, La Paz.
Objetvos del estudio: Contribuir al conocimiento químico de las especies de Theobroma cacao (Cacao) y Theobroma grandiforum (copoazú) dado que es uno de los cultvos importantes que contribuyen al desarrollo agrícola e industrial del país.
Materiales y métodos: Se propuso un diseño 23 en condiciones dinámicas de extracción, teniendo como factores de estudio, Presión (1400 a 2000 psi), Temperatura (35 a 50°C) y tempo (6 a 10 h). Se analizaron los residuos en la cámara de extracción para evaluar los porcentajes de remoción residual de manteca. Los tri glicéridos fueron sometdos a trans-esterifcación en Metanol básico, para obtener los derivados metl éster de los ácidos grasos del cacao y copoazú, los cuales fueron identfcados por GC-MS.
Resultados: El rendimiento de extracción, fue del 10.72% a 2000 psi, 50ºC por 10 horas. Todas las muestras fueron analizadas por Cromatografa de gases acoplado a espectrómetro de masas (GC-MS), que permitó identfcar los metl esteres de los ácidos grasos principales en el Cacao y el Copoazú: al ac. Esteárico (45.1% y 43,7%); ac. Palmítco (27,3% y 12,1%) y ac. Oleico (23,7% y 24,9%), respectvamente. El ácido Palmítco esta en mayor proporción en el Cacao. Sin embargo, el Copoazú presento un 16,5% w/w de ácido Araquidónico frente al 1,6% detectado en Cacao.
Conclusiones: Los extractos de Cacao y Copoazú, contenen cantdades semejantes de ac. Oleico y Esteárico, y presentan diferencias marcadas en cuanto a la abundancia relatva de ac. Palmítco y ac. Araquidónico. Cabe destacar que la presión ejerce una gran infuencia directamente proporcional sobre el rendimiento del extracto, como sobre la presencia de cantdades variables de cafeína, teobromina y otros compuestos polares. Financiamiento: Programa UMSA-ASDI.
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andrés
HACIA LA INTEGRACION DE LA INVESTIGACION FACULTATIVA
IDENTIFICACION DE PERFILES GENETICOS DE CEPAS DE Mycobacterium tuberculosis AISLADAS EN BOLIVIA PARA CONTRIBUIR AL CONTROL DE LA TUBERCULOSIS
*Aneth María Vasquez Michel; *Marines Giraldo Castrillón; *Alvaro Romero Valenzuela;Brayan Mercado Michel
*Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Ciencias Farmacéutcas y Bioquímicas, Insttuto SELADIS, Laboratorio Microbiología Molecular
Objetvo: Determinar las característcas genétcas de cepas del complejo M. tuberculosisprovenientes de muestras clínicas de pacientes diagnostcados con tuberculosis drogo resistentes en Bolivia, mediante un set de 15 MIRUS-VNTRs.
Materiales y métodos: Se procedió, a determinar fenotpicamente el perfl de susceptbilidad de cepas de M. tuberculosis a fármacos de primera línea por métodos Gold standard (método de las proporciones), luego se procedió a confrmargenotpicamente el perfl de susceptbilidad de estas cepas; para fnalmente llevar a cabo la tpifcación genétca automatzada por electroforesis capilar de 15 marcadores moleculares MIRU-VNTR .
Resultados: Se analizaron un total de 134 cepas, de ocho departamentos de Bolivia. Se encontró una gran diversidad genétca, determinándose 112 genotpos diferentes y 17 agrupamientos. Un HGDI (Índice de Diversidad de Hunter Gaston)de 99,7% refeja un alto poder discriminatorio de la técnica para M. tuberculosis en Bolivia, así mismo, se determinaron 9 loci altamente discriminatorios (h<0,6). Se identfcaron una variedad de linajes, siendo el linaje Haarlem prevalente, (48%) seguido del linaje de América Latna y Mediterráneo (LAM, 38%). Es de importancia resaltar el hallazgo de la línea Beijing en Bolivia (2.3%). Además, 27% de los aislamientos fueron clasifcados como únicos o huérfanos, lo que sugiere que son genotpos endémicos de la región. La variedad de linajes y la identfcación de cepas únicas sugieren una alta diversidad genétca entre los aislados de M. tuberculosis en Bolivia.
Conclusiones: Las líneas que se reportan en este estudio son de gran interés epidemiológico, por lo cual se sugiere instaurar programas de vigilancia epidemiológica, por ser líneas de alta virulencia, transmisibilidad, relacionadas a brotes y desarrollo de drogorresistencia.
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas
Universidad Mayor de San Andrés
HACIA LA INTEGRACION
INVESTIGACION FACULTATIVA
INFECCIONES POR VIRUS HERPES SIMPLEX TIPO 2: ESTUDIO DE PREVALENCIA E IDENTIFICACIÓN DE ANTIVIRALES DE LA MEDICINA TRADICIONAL AMAZONICA PARA SU PREVENCIÓN
Katy Terrazas Aranda1*., Cinthya Cadena Vargas1., Karem Ledezma Rocha1., Fresia Jimenez Silva1., Marianela Patzi Churqui1., Kristna Eriksson2., Roger Carvajal Saravia3
Laboratorio de Virología, Inmunidad e Infección, Insttuto SELADIS, FCFB, La Paz, Bolivia1., Departamento de Reumatología, Universidad de Goteborg, Goteborg, Suecia2., Laboratorio de Biomedicina Experimental, Insttuto SELADIS, FCFB, La Paz, Bolivia2
Resumen:
El Virus Herpes simplex tpo-2 (HSV-2) infecta cerca de 500 millones de gente en el mundo, con más de 20 millones de nuevos casos que ocurren anualmente. El HSV-2 es responsable de varios tpos de patología, desde lesiones de piel y mucosas, hasta cuadros de encefalits severas. Si bien, es uno de los virus mas antguamente estudiados por la ciencia, no existe vacuna para su prevención y en Bolivia ni existen datos sobre su importancia en nuestra población ni acciones de prevención.
Objetvos:
Determinar la prevalencia de HSV-2 en poblaciones que habitan en región tropical-amazónica del departamento de La Paz e identfcar productos de la Medicina Tradicional Tacana con capacidad antviral ant-HSV-2. Materiales y Métodos:
Para el estudio de prevalencia, previo consentmiento informado, se colectó muestras sanguíneas de 394 par tcipantes mujeres. Por ensayo inmunoenzimátco y confrmación por western-blot se determinó antcuerpos IgG ant-HSV-2. Para el estudio de antvirales naturales, en la herbolaria de la Medicina Tradicional Tacana se identfcó con base fsiopatológica a Equisetum giganteum, Croton leccheri, Uncaria tomentosa y Copaifera retculata como productos con potencial efecto antviral. Extractos hidroalcohólicos en concentraciones de 0.1 a 1000ug/mL se evaluaron en infecciones por HSV-2 in-vitro en células VERO por ensayo de placas e in-vivo en modelo murino en infección genital.
Resultados:
La seroprevalencia de HSV-2 para esta población fue de 53%. En los extractos estudiados, se determinó inhibición HSV-2-dosis-dependiente en todas las plantas. Equisetum sin actvidad tóxica bloqueó la infección in-vitro e in-vivo a 100ug/ml e interfere en la adhesión y penetración de la infección viral.
Conclusiones
La población femenina de la región tropical-amazónica muestra alta seroprevalencia de HSV-2, esto plantea la urgente necesidad de medidas preventvas efectvas. Equisetum, es capaz de bloquear HSV-2 interfriendo en la fase inicial de la infección, por lo que podría ser efectvo en la prevención de HSV-2 como microbicida.
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andrés
HACIA
IMPLEMENTACIÓN DE TÉCNICAS APLICADAS EN PROTEÓMICA PARA EL ANÁLISIS DE PROTEÍNAS CON POTENCIAL ANTIGÉNICO DIRIGIDO A LA DETECCIÓN DE NEUROCISTICERCOSIS
*Aneth María Vasquez Michel; *María Luz Soto Sanchez; **Maria Esther Chuquimia
* Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Ciencias Farmacéutcas y Bioquímicas, Insttuto SELADIS, Laboratorio Microbiología Molecular
** Laboratorio del HAIG Obrero- Unidad de Histocompatbilidad e Inmunogenétca de la Caja Nacional de Salud
Objetvo del estudio: implementar técnicas aplicadas en proteómica, a través de la estandarización de técnicas de aislamiento, purifcación y cuantfcación de proteínas a partr de extractos antgénicos de cistcercos de Taenia solium.
Materiales y Métodos: El material biológico utlizado en este estudio fue líquido vesicular de cistcercos de Taenia solium, extraído a partr de carne de cerdo infectada, proveniente de la región Altplánica de La Paz. Se cuantfcaron las proteínas del líquido por el método Bradford, que nos permitó establecer la concentración de proteínas para la electroforesis bidimensional, estandarizada previamente usando estándares proteicos comerciales; tanto para el proceso de isoelectroenfoque en el equipo PROTEAN I 12 como con tras IPG y para la electroforesis vertcal desarrollada en geles de acrilamida al 15%. La separación de proteínas se evidenció mediante la tnción de azul Coomassie coloidal. Se detectaron las proteínas antgénicas mediante el método Western blot, utlizando sueros reactvos y no reactvos a Taenia solium.
Resultados: Se consiguió estandarizar la electroforesis bidimensional como técnica de separación de proteínas, usando como matriz proteínas procedentes de líquido vesicular de cistcercos de Taenia solium a una concentración de 0.300 mg/ml. Se separaron 30 spots de proteínas del líquido vesicular, en un rango de peso molecular aproximado de 25 kDa y punto isoeléctrico de 5.4 a 8.3; de las cuales se escogieron 5 proteínas de interés antgénico mediante el método Western blot. En las pruebas de estandarización de la electroforesis bidimensional se evidenció, que la composición óptma para separar las proteínas del líquido vesicular fue usando geles de acrilamida al 15 % con piperazina; tras IPG de ph 3 - 10 y de 10 cm de longitud.
Conclusiones: En el líquido vesicular se lograron separar aproximadamente 30 proteínas de las cuales 5 fueron inmunoreactvas; que con estudios complementarios podrían aplicarse a desarrollo de kits diagnóstcos , fármacos, etc.
Financiamiento: Programa UMSA-IDH
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas
Universidad Mayor de San Andrés
HACIA LA
INVESTIGACION FACULTATIVA
IDENTIFICACION DE MUTACIONES EN EL GEN Y RECEPTOR DE LA LEPTINA COMO FACTOR DE RIESGO EN TRASTORNOS ALIMENTICIOS EN NIÑOS, PARA LA PREVENCION DE COMPLICACIONES ASOCIADAS
Carmiña Heidy-García de Salgueiro, Sergio Quispe-Mayta
Insttuto de SELADIS, Unidad de Identfcación Genétca, Facultad de Ciencias Farmacéutcas y Bioquímicas, Universidad Mayor de San Andrés.
Objetvo:
Identfcar mutaciones del gen y receptor de la Leptna en población infantojuvenil (5 a 16 años) con sobrepeso/ obesidad derivados de centros hospitalarios de las ciudades de La Paz y El Alto.
Metodología:
Se realizó una encuesta a los padres/tutores para conocer el perfl sociocultural de la población estudiada. Se tomaron muestras de sangre periférica para la obtención de ADN y suero. En el suero mediante la técnica de ELISA, se determinaron las concentraciones séricas de la Leptna y su Receptor. A partr de la extracción de ADN, se realizó la amplifcación de fragmentos del polimorfsmo G2548A (gen LEP) y Q223R (gen LEP-RECEP) y su posterior secuenciación automatzada.
Resultados:
De 208 pacientes evaluados, el 56,9% fueron obesos, 28,4% con sobrepeso y 14,7% normopeso. El 53% realiza menos de 1 hora semanal para actvidades fsicas. El 31% consume comida chatarra una vez por semana. La concentración de Leptna se suero supera las dos desviaciones estándar frente al grupo normopeso en el 38,1% de los pacientes obesos. La concentración de Receptor de Leptna en suero no tuvo variación entre obesos y normopesos. Las secuencias obtenidas de los fragmentos amplifcados por PCR fueron comparadas con la base de datos ClinVar. Existe la presencia de un genotpo no reportado para el gen LEP y un reporte de variante benigna del gen LEP-RECEP. En el gen LEP se ha encontrado la variante G2453A. De 95 pacientes evaluados, el 68% tene la variante, en estado homocigoto o heterocigoto. En el análisis del gen LEP-RECEP de 97 pacientes, se encontró la variantes c.668A>G (p.Gln223Arg) en el 78%.
Conclusiones:
La asociación genétca con obesidad no muestra resultados estadístcamente signifcatvos.
El análisis genétco destaca que el polimorfsmo G2548A presenta un polimorfsmo característco de la población boliviana, no reportada en la bases de datos.
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andrés
HACIA LA INTEGRACION DE LA INVESTIGACION FACULTATIVA
EVALUACION DEL VALOR DIAGNÓSTICO DE LOS NIVELES DE LA PROTEÍNA QUIMIOATRACTANTE DE MONOCITOS, ANTICUERPOS ANTINUCLEARES, ANTI DSDNA, ANTI C1Q Y ANTINUCLEOSOMA EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD DEL LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO Y NEFROPATÍA LÚPICA
Luis Fernando Sosa Tordoya1, Esther Casablanca Alarcón1, Mabel De la Cruz Mendoza1. Carmen Estefanía Rosales Espinoza1, María de los Ángeles Terán de Baudoín2, Manuel Montero Jauregui2, Carlos Guachalla Castro2, Rolando Pasten Vargas3
1Inttuto SELADIS – Facultad de Ciencias Farmacéutcas y Bioquímicas- UMSA. 2Carrera de Medicina – Facultad de Medicina- UMSA. 3Caja Petrolera de Salud. Lugar de Ejecución del Proyecto: Insttuto SELADIS, Laboratorio de Histocompatbilidad e Inmunogenétca
Objetvo: Evaluar el valor diagnóstco de los niveles la proteína quimioatractante de monocitos (MCP-1), antcuerpos antnucleares (ANA), ant dsDNA, ant c1q y antnucleosoma (antNuc) en relación a la actvidad del lupus eritematoso sistémico (LES) y nefropata lúpica. Materiales y métodos: Se incluyó a 202 pacientes de los cuales 116 tenían diagnóstco de LES con o sin nefropata lúpica (NL) y 86 personas sanas como grupo control. La actvidad del Lupus fue determinada mediante el índice de actvidad del LES (SLEDAI-2K), se midieron los niveles de ANA por inmunofuorescen cia indirecta, los niveles de ant dsDNA, ant C1q y antNuc por ELISA y MCP-1 urinaria por qPCR. Todos los pacientes dieron su consentmiento informado para partcipar en el estudio. Resultados: Se encontró diferencias signifcatvas (p=<0.001) entre los niveles séricos y/o urinarios de los bio marcadores estudiados en pacientes lúpicos frente al grupo control. Los niveles de ANA, ant dsDNA y MCP-1 se correlacionan de manera moderada con el SLEDAI-2K y los antNuc y ant C1q se correlacionan de manera leve, siendo los ant dsDNA y ANA los más sensibles 84% y 83.4% respectvamente. Los más específcos fueron los niveles de MCP-1 (96%) y ant C1q (86.2%). Respecto a la NL (ausencia o presencia) los niveles de ANA, ant dsDNA se correlacionaron de manera modera, los antcuerpos antNuc, ant C1q y MCP-1 de correlacionaron en forma leve. Las pruebas de mayor sensibilidad diagnóstca fueron Ant dsDNA (84,1%) y ANA (80,2%), los antcuerpos ant C1q mostraron ser los más específcos (88.9%), seguidos por los ANA y ant dsDNA con 74.1% respectvamente.
Conclusiones: Los resultados del estudio permiten establecer que los niveles de ANA, ant ds DNA son los marcadores más sensibles y los ant C1q son los más específcos y los que mejor se correlacionan con la actvidad del LES y con la NL.
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andrés
Y
HACIA LA INTEGRACION DE LA INVESTIGACION FACULTATIVA
ESTUDIOS MOLECULARES Y MECANÍSTICOS SOBRE LOS ALCALOIDES DE LA EVANTA Y PRODUCCIÓN DE FORMAS FARMACÉUTICAS A BASE DE EVANTA PARA UN ESTUDIO PILOTO DE VALIDACIÓN DE LA EFICACIA CONTRA LA LEISHMANIASIS CUTÁNEA EN ETIOPIA
Enrique Udaeta Velásqueza, E. Gadisab, O. Sternerc, I. Limachia,c, D. Arevalo-Lópeza, E. Salamancaa, J. C.
Ticonaa, N. Floresa, E. Udaetaa, C. Paredesa, G. Ybaguarid, C. Naye A. Giménez*a
aÁrea de Química Farmacéutca, Insttuto de Investgaciones Fármaco Bioquímicas (IIFB), FCFB, UMSA, Avda. Saavedra 2224, Mirafores.
bArmauer Hansen Research Insttute (AHRI), Ministerio de Salud, Addis Abeba, Etopia cCenter for Analysis and Synthesis (CAS), Lund University, Lund, Sweden.
dConsejo Indígena de Mujeres Tacana (CIMTA), Prov. Abel Iturralde, Tumupasa.
eConsejo Indígena de Pueblos Tacana (CIPTA), Prov. Abel Iturralde, Tumupasa.
Objetvos del estudio: Aportar al conocimiento de las bases biológicas y moleculares de la EVANTA y contribuir a la validación de la medicina tradicional amazónica en el tratamiento alternatvo para las Leishmaniasis, mediante la elaboración, en el IIFB, de formulaciones farmacéutcas a base de Evanta (Galipea longifora), para realizar un estudio piloto de su efcacia clínica frente leishmaniasis cutánea, en pacientes diagnostcados con Leishmania eathiopica, en Etopia, a través del AHRI Materiales y métodos: Desarrollar estrategias, entre el IIFB y el AHRI, para establecer protocolos de tratamiento y replicar, en Etopia, nuestro estudio piloto de efcacia del tratamiento de la leishmaniasis cutánea (LC) a base de Evanta. Producir en el IIFB, las cremas necesarias (Evanta, 2% CAT), despacharlas al AHRI, con certfcados de RSL y BPM otorgados por el Ministerio de Salud (AGEMED) de Bolivia, para ejecutar estudios clínicos en un número determinado de pacientes diagnostcados con L. aethiopica, de acuerdo a normas del AHRI-Etopia. Seguir con estudios biológicos y moleculares sobre los principios actvos de la Evanta y derivados sintétcos, para aportar luces sobre su posible mecanismo de acción.
Resultados: Dentro del AQF-IIFB se ha organizado el Laboratorio de Investgaciones de Farmacopea Tradi cionales (LIFT), bajo normas BPMs, se han fabricado 8 kilos de cremas y placebos y obtenido los respectvos Registros Sanitarios por Lote (RSL/AGEMED), pero por vacíos legales, no se han conseguido los Certfcados de Buenas Práctcas de Manufactura (BPMs), impidiendo su exportación a Etopia.
Conclusiones: Existen vacíos en la ley del medicamento, que deben ser subsanados, dado que en las funciones de AGEMED no se contempla la evaluación de laboratorios, universitarios, dedicados a la validación de la medicina tradicional, mediante formulaciones de carácter experimental sin costo.
Financiamiento: Programa UMSA-ASDI y Becas Maestría Programa Bio Bio.
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andrés
HACIA LA INTEGRACION DE LA INVESTIGACION FACULTATIVA
CLASIFICACIÓN MOLECULAR INTRA-ESPECIE DEL COMPLEJO L. braziliensis, LA PAZ.
Salamanca Capusiri Efraina, C. Ardayaa, J.A. Santallab, N. Floresa, P. Oportob, A. Giméneza aÁrea de Química Farmacéutca, Insttuto de Investgaciones Fármaco Bioquímicas (IIFB), FCFYB, UMSA, Avda. Saavedra 2224, Mirafores bLaboratorio de Parasitología, Ministerio de Salud, INLASA, Mirafores
Objetvos del estudio: Amplifcar el gen HSP70 de todas las cepas de Leishmania que pertenecen al complejo L.braziliensis conservadas en el cepario del I.I.F.B (Donadas por el LP-INLASA), para luego realizar la diferen ciación intraespecie del complejo L.braziliensis (L.v.braziliensis-L.v.peruviana-L v. guyanensis) a través de la digestón enzimátca con RsaI y BccI.
Materiales y métodos: El estudio utlizo aislados de paciente con Leishmaniasis (Congelados y en cultvos) donados por el Insttuto Nacional de Laboratorios en Salud (INLASA). Se amplifco el gen HSP70 según las condiciones establecidas en el I.I.F.B, de todas las muestras, se identfcó el complejo al que pertenecían mediante técnicas de restricción molecular por RFLP con HAEIII, a su vez a las cepas de Leishmania identf cadas dentro del complejo brazilienses se realizó la digestón enzimátca con RsaI y BccI con el objetvo de la identfcación y diferenciación intraespecie dentro de este complejo.
Resultados: La digestón con la enzima RsaI permitó contar los diferentes patrones de bandas que presentan L. braziliensis y L. peruviana (donada por el Insttuto de Enfermedades Tropicales AvH, U. Cayetano Heredia, Perú). En este estudio 45 de 48 cultvos fueron confrmados como L. braziliensis, y las otras 3 presentaron un patrón diferente al de L. braziliensis y L. peruviana, indicando circulación de cepas atpicas de L. braziliensis, que pudieran tener 2 alelos para el gen de la Hsp70 como citado por otros autores.
Conclusiones: El estudio longitud de los fragmentos amplifcados por la digestón de BccI, pudo evidenciar la ausencia de fragmentos o bandas (540-428-346 y 104pb), correspondientes a la presencia de L. guyanensis, sugiriendo que este parásito no se encuentra entre las muestras proporcionadas por el INLASA. Sería pertnente amplifcar otros genes (ITS-1, Gp63, cpb, Cit-b) para corroborar que esta cepa de parásitos de Leishmania no está circulando entre pacientes diagnostcados con leishmaniasis mucho-cutánea.
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andrés
Y BIOQUIMICAS
HACIA LA INTEGRACION DE LA INVESTIGACION FACULTATIVA
ESTUDIOS SOBRE LA ACTIVIDAD INMUNOMODULADORA DE TRES PLANTAS AMAZONICAS
Ximena Padilla, Katy Terrazas, Roger Carvajal.
Unidad de Biomedicina Experimental, Unidad de Virología, Inmunidad e Infección, Insttuto de Servicios de laboratorio de Diagnóstco e Investgación en Salud.
Objetvos: Contribuir a la obtención de nuevos recursos terapéutcos a partr de la fora medicinal de la amazonia, partcularmente en el campo de los inmunomoduladores, explorando la actvidad de los extractos hidro-alcohólicos de Erytroxilum coca, Equisetum giganteum y Croton lechlery sobre la liberación de citoquinas relacionadas con la infamación, in vtro Materiales y Metodos: Las hojas de E. coca se obtuvieron de un cultvo controlado para evitar la presencia de agentes agroquímicos en el espécimen vegetal. Las raíces de E. giganteum y la corteza C. lechlery fueron recolectadas de la selva tropical del Jardín Botánico de Amazonas Tumupasa (14º08’40,1280 “y 67º50’55,5244”) Provincia Iturralde de La Paz-Bolivia. El extracto hidroalcoholico (50% por 72 hs) secó se disolvió en dimetl-sulfóxido (DMSO) al 8% (v / v) para ser diluido en medio de cultvo RPMI-1640. Este se adicionó en diferentes dosis a células mononucleares de sangre periférica de donadores voluntarios humanos sanos a las que se estmuló con LPS (control positvo). Se determinó la liberación de IL-1β, IL-6, IL-8, IL-10, TNF, INFγ en los sobrenadantes usando el kit HU OptEIA SET (inmunoabsorcion de tpo sándwich indirecto con un antcuerpo de detección monoclonal ant-antgeno biotnilado)
Resultados: Se encontró que E. coca reduce ligeramente la liberación de IL 10, incrementa la producción de TNF en células estmuladas con LPS, así como la liberación de IL 1 β ; eleva la producción de IL 6 en células no estmuladas, no tene un efecto ostensible sobre IL 8 ni sobre INFγ. Por su parte, E. giganteum reduce drástcamente la producción de IL 10, t ene efecto dual sobre TNF, estmula la producción de IL 6 y de IL-1β en células no estmuladas; No tene un efecto ostensible sobre IL 8 y reduce levemente la actvidad de INFγ. C. lechlery estmula la producción de IL 10 y de TNF en células no actvadas pero reduce en las actvadas, no tene efecto apreciable sobre IL 6. Estmula la producción de IL-1β, no tene efecto sobre IL 8
Conclusiones: E. giaganteum y C. lechlery muestran una capacidad de actvación de citoquinas compatble con un efecto pro-infamatorio que está en línea con los usos de la medicina tradicional. E coca tene un efecto dual que debe ser discutdo.
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andrés
HACIA LA INTEGRACION DE LA INVESTIGACION FACULTATIVA
ESTUDIOS QUÍMICOS BIODIRIGIDOS DE ESPECIES AMAZÓNICAS ANTIPARASITARIAS UTILIZADAS EN LA CULTURA TACANA BIOPROSPECCIÓN TACANA
Ninoska Flores a, O. Sternerb, I. Limachia,b, D. Arevalo-Lópeza, E. Salamancaa, J. C. Ticonaa, E. Udaetaa, C. Paredesa, J.Yujraa, S. Salazar, A. Limachia, D. Coaquiraa, D. Garnicaa, L Manrravea, A. Seratoc, N. Marupac, B. Chaoc, G. Ybaguarid, C. Naye, A. Giménez*a
aÁrea de Química Farmacéutca, Insttuto de Investgaciones Fármaco Bioquímicas (IIFB), FCFYB, UMSA, Avda. Saavedra 2224, Mirafores. bCenter for Analysis and synthesis (CAS), Lund University, Lund Sweden. cComunidad de Buena Vista, Prov. Abel Iturralde. dConsejo Indígena de Mujeres Tacana (CIMTA), Prov. Abel Iturralde, Tumupasa. eConsejo Indígena de Pueblos Tacana (CIPTA), Prov. Abel Iturralde, Tumupasa.
Objetvos del estudio: El proyecto pretende ayudar a determinar el potencial de la biodiversidad amazónica como fuente de moléculas (cabeza de serie), para hacer frente a los problemas de salud como son las parasitosis endémicas que consttuyen algunas de las alteraciones de salud más frecuentes en sociedades tropicales, mediante estudios químicos y biológicos de especies vegetales utlizadas como medicinales y culturales por la etnia Tacan Materiales y métodos: Un total de 103 muestras, de distntos órganos, correspondientes a 83 especies vegetales, fueron sometdas a extracción por maceración etanólica y los extractos crudos fueron evaluados in vitro, frente a promastgotes de Leishmania anazonensis (Lma), L. braziliensis (M2904), epimastgotes de Trypanozoma cruzi y trofozoítos de Giardia lamblia.
Resultados: Cerca del 13% de las especies evaluadas presentaron alguna actvidad frente a Trypanosoma cruzi (CI50<50µg/mL), el 87% fueron inactvas); frente al parásito Leishmania braziliensis (M2904) el 17% fueron actvas (CI50<50µg/mL, y 83% inactvas), frente a Giardia lamblia el 23% presentaron alguna actvidad (CI50<200µg/mL, 77% fueron inactvas) y L. amazonensis (Lma) fue el más sensible con cerca del 29% de especies actvas (CI50<50µg/mL, 71% fueron inactvas).
Conclusiones: Los resultados de nuestros estudios estarán integrados en tesis de Doctorado (Lund), Maestría (Programa de Ciencias Biológicas y Biomédicas), trabajos de grado de Licenciatura (UMSA) y publicaciones cientfcas en revistas especializadas, nacionales e internacionales.
Financiamiento: Programa UMSA-ASDI, Becas Maestría Bio Bio y FCFYB: Internado Rotatorio Carrera Química
Farmacéutca y Becas de Auxiliar de Investgación.
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andrés
HACIA LA INTEGRACION DE LA INVESTIGACION FACULTATIVA
PRODUCCIÓN DE BIOPOLIMEROS A PARTIR DE RESIDUOS AGRÍCOLAS Y BIOMASA RESIDUAL DE BIOPROCESOS: EXPLORANDO EL POTENCIAL DE DIVERSOS MICROORGANISMOS
Luis Alejandro Romero Sotoa,b,c, María Teresa Álvarez Aliagaa, Cristhian Carrascob Villanueva, Eoin Byrned , Ed Van Nield, Rajni Hat-Kaulc, TarekDishishac, Jorge Quillaguamán Leytone, Diego Chambi Aguilarb, Vidal Flores Copab, Ola Wahlbergf, Carlos Martng, Leif Jönssong, Jenny Lundqvistg, Felipe Orozco-Guterrezh, José Vega-Baudrith
aInsttuto de Investgaciones Fármaco Bioquimicas, UMSA, La Paz. bInsttuto de Investgación y Desarrollo de Procesos Químicos, UMSA, La Paz. cDivisionofBiotechnology, Universidad de Lund, Suecia. dDivisionofAppliedMicrobiolo gy, Universidad de Lund, Suecia. eCentro de Biotecnología, UMSS, Cochabamba. fDivision of Chemical Engineering, Universidad de Lund, Suecia. gDepartment of Chemistry, Universidad de Umeå, Suecia. hNatonal Nanotechnology Laboratory, San José, Costa Rica
Objetvos del Estudio: Estudiar el potencial de distntos microorganismos para la producción de biopolímeros a partr de una variedad de materias primas. Se enfatza el uso de residuos agrícolas disponibles en Bolivia y se orienta el desarrollo de metodologías para su aplicación en el medio local para la valorización de recursos naturales bolivianos.
Materiales y Métodos: Se llevan a cabo fermentaciones bacterianas sobre residuos agrícolas y biomasa residual de bioprocesos que han sido pretratados (por lo general mediante hidrolisis acidas o enzimátcas) para poder producir biopolímeros. Se analiza el crecimiento celular y la producción de biopolímeros en todos los experimentos, además de monitoreo de procesos y análisis de producto fnal con técnicas auxiliares como HPLC, FTIR. TGA, AF4.
Resultados: Utlizando las bacterias Ralstonia eutropha y BU4 (aislada del Salar de Uyuni) además de la levadura Candida maltosa, se obtuvieron biopolímeros tanto intracelulares (PHB) como extracelulares (EPS) a partr de residuos agrícolas lignocelulósicos hidrolizados y de biomasa residual de bioprocesos. Se analiza además para cada uno una optmización de variables de proceso que permita maximizar la cantdad de biopolímero producido.
Conclusiones: Se analizó el potencial de distntos microorganismos para metabolizar una variedad de sustratos para la producción de biopolímeros.
Financiamiento: Programa UMSA-ASDI
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andrés
HACIA
INVESTIGACION FACULTATIVA
III CONGRESO CIENTIFICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICAS
HACIA LA INTEGRACION DE LA INVESTIGACION FACULTATIVA
CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DE LA BIODEGRADACIÓN MICROBIANA DE QUINOLINAS LEISHMANICIDAS POR ASPERGILLUS SPP (IIFB-QD 114)
CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DE LA BIODEGRADACIÓN MICROBIANA DE QUINOLINAS LEISHMANICIDAS POR ASPERGILLUS SPP (IIFB-QD 114)
Alberto Giménez Turba*, G. Quiroga, E. Salamanca, J.C. Ticona, C. ParedesÁrea de Química Farmacéutca, Insttuto de Investgaciones Fármaco Bioquímicas (IIFB), FCFYB, UMSA, Avda. Saavedra 2224, Mirafores.
Alberto Giménez Turba* , G. Quiroga, E. Salamanca, J.C. Ticona, C. Paredes
Área de Química Farmacéutica, Instituto de Investigaciones Fármaco Bioquímicas (IIFB), FCFYB, UMSA, Avda. Saavedra 2224, Miraflores.
Objetvos del estudio: Establecer las condiciones óptmas para el crecimiento de la cepa Aspergillus spp (IIFB-QD 114) con los sustratos 2-fenil-quinolina (A), 2-propil, 4-hidroxi-quinolina (B) y 2,4-dimetl, 3-metl carboxilato de metlo-quinolina(C), para monitoreo y caracterización de su biodegradación.
Objetivos del estudio: Establecer las condiciones óptimas para el crecimiento de la cepa Aspergillus spp (IIFB QD 114) con los sustratos 2 fenil quinolina ( A ), 2 propil, 4 hidroxi quinolina ( B ) y 2,4 dimetil, 3 metil carboxilato de metilo quinolina( C ), para monitoreo y caracterización de su biodegradación.
A B CMateriales y métodos: Desarrollar el proceso de biotransformación por fermentación de A, B y C como fuente de C y N, con la cepa Aspergillus spp. (IIFB-QD 114). Extraer y caracterizar químicamente los productos de biodegradación por técnicas cromatográfcas, HPLC y TLC. Evaluar la actvidad Leishmanicida del extracto total y los productos de biodegradación obtenidos en el proceso de biodegradación. Resultados: El uso del equipo HPLC-DAD, ha permitdo obtener perfles cromatográfcos asociados a espectros de UV-VIS, de los sustratos y productos de degradación, de cada proceso, estos cromatogramas demuestran la presencia de productos con desplazamiento batocrómico en el UV, como indicadores de biotransformación del cromóforo original. La actvidad biológica evaluada frente a cepas de Leishmania, no muestro actvidad signifcatva, ni comparable, entre cada uno de los procesos, por lo tanto, la actvidad biológica no es un buen indicador de la biotransformación de los sustratos de partda. Mediante cromatografa GC-MS, se ha identfcado la 4-hidroxi, 2-fenil quinolina como el principal producto de biotransformación de A.
Materiales y métodos: Desarrollar el proceso de biotransformación por fermentación de A, B y C como fuente de C y N, con la cepa Aspergillus spp . (IIFB QD 114). Extraer y caracterizar químicamente los productos de biodegradación por técnicas cromatográficas, HPLC y TLC. Evaluar la actividad Leishmanicida del extracto total y los productos de biodegradación obtenidos en el proceso de biodegradación.
Resultados: El uso del equipo HPLC DAD, ha permitido obtener perfiles cromatográficos asociados a espectros de UV VIS, de los sustratos y productos de degradación, de cada proceso, estos cromatogramas demuestran la presencia de productos con desplazamiento batocrómico en el UV, como indicadores de biotransformación del cromóforo original. La actividad biológica evaluada frente a cepas de Leishmania, no muestro actividad significativa, ni comparable, entre cada uno de los procesos, por lo tanto, la actividad biológica no es un buen indicador de la biotransformación de los sustratos de partida. Mediante cromatografía GC MS, se ha identificado la 4 hidroxi, 2 fenil quinolina como el principal producto de biotransformación de A.
Conclusiones: Algunos productos, que no presentan actvidad UV, se encuentran presentes en todos los procesos de biotransformación independientemente del sustrato utlizado, su caracterización química requiere de equipos como HPLC-MS, que permitrían proporcionar valiosa información sobre el tamaño de los bio-productos, para mejor entendimiento de la biodegradación de estos alcaloides leishmanicidas.
Financiamiento: Programa UMSA-IDH.
Conclusiones: Algunos productos, qu e no presentan actividad UV, se encuentran presentes en todos los procesos de biotransformación independientemente del sustrato utilizado, su caracterización química requiere de equipos como HPLC MS, que permitirían proporcionar valiosa información sobre e l tamaño de los bio productos, para mejor entendimiento de la biodegradación de estos alcaloides leishmanicidas.
Financiamiento: Programa UMSA IDH.
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andrés
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ciencias Farmaceuticas y Bioquimicas
HACIA
DETECCIÓN DE LA ACTIVIDAD MUTAGÉNICA y MICROBIOLÓGICA DEL AGUA POTABLE
DOMICILIARIA, EN LA CIUDAD DE LA PAZ
Rolando S. Sánchez Montaño, Ma. Teresa Álvarez Aliaga, Jonatán Aliaga, Brenda Peñaranda, Tatana CallejasLaboratorio de la Catedra de Biología Molecular, Carrera de Bioquímica, Facultad de Ciencias Farmacéutcas y Bioquímicas, Universidad Mayor de San Andrés
Objetvo: Evaluar la calidad del agua potable en los tres sistemas de distribución de La Paz Metodología: A partr de 9 muestras (65 L cada una) provenientes de los tres sistemas de distribución de agua potable de La Paz, se efectuaron los siguientes análisis: Análisis fsicoquímico: pH, conductvidad eléctrica, dureza, DBO-5, DQO, cloruros, nitratos, nitritos, As, Cd, Cr, Ni, Pb, Fe, Cu, Hg, Mn, Zn y Mg. Se determinó el índice de mutagenicidad (IM) mediante el test de Ames, IM mayor a 2 (es mutagénico), para pro-mutágenos se utlizó S9; con el test de Allium se determinó el riesgo genotóxico e índices mitótcos para citotoxicidad. El análisis microbiológico se llevó a cabo por fltración en membrana, crecimiento en Mac Conkey, Tergitol y R2A, además, 5 pruebas bioquímicas: TSI, LIA, MIO, Urea y Citrato. Fenotpos por Manual de Procedimientos estándar del CLSI y detección de genes de resistencia a antbiótcos en agua, sedimento del grifo y biopelículas, por PCR.
Resultados: En cuanto al análisis fsicoquímico, todos los parámetros están dentro de lo permitdo, excepto los niveles de Fe y Cl libre en los tres sistemas. Los valores de DBO-5 y DQO fueron elevados en muestras de Pampahasi y El Alto, la relación DQO/DBO demuestran la presencia de materia orgánica poco degradable en todos los sistemas. La actvidad mutagénica, por lo menos una muestra de cada sistema mostró un IM mayor a 2, y una con presencia de pro-mutágenos, se detectó una relación directa de presencia de mutágenos con el alto nivel de cloro libre. El test de Allium detecto alto riesgo genotóxico, los índices mitótcos demuestran citotoxicidad. Se evidenció la presencia de coliformes desde 1 ufc/mL a incontables. Los géneros bacterianos presentes fueron Klebsiella (0,27), Yersinia (0,18), Moraxella y Shigella (0,14), Acinetobacter y Obesum bacterium (0,09), Moellerella y Serrata (0,05). Los fenotpos de resistencia a antbiótcos que presentaron las bacterias fueron: aztreonam (53%), ácido nalidíxico (27%), cefazidime (13%) y levofoxacina (7%). En cuanto a los genes de resistencia se presentaron: cloranfenicol 37%, estreptomicina (StrA 23% y StrB 22%), betalactamasa 14%, macrólido 2% y sulfonamida 2%.
Conclusiones: Se detectó la presencia de actvidad mutagénica en los extractos de agua, que posiblemente sean productos secundarios de tratamientos como la cloración, además se observa una elevada actvidad citotóxica, ambos apoyado por el nivel elevado de Fe y Cl. Se encontró una amplia distribución de genes de resistencia a antbiótcos diseminados en el agua y por tanto en bacterias que las portan.
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andrés
HACIA LA INTEGRACION DE LA INVESTIGACION FACULTATIVA
LOS RESTOS HUMANOS EN LA IDENTIFICACIÓN GENÉTICA CON FINES FORENSES EN BOLIVIA.
Sergio Quispe Mayta, Fernando Aruquipa.Unidad de Identfcación Genétca, Carrera de Bioquímica, Facultad de Ciencias Farmacéutcas y Bioquímicas, UMSA.
Resumen: La genétca forense mediante el análisis genétco a partr de restos humanos, dientes, huesos y manchas biológicas permiten retornar a muchas familias de personas desaparecidas y que conozcan el paradero de sus familiares, mediante comparación con las muestras de referencia de víctmas y familiares. Objetvos: Se han comparado diversos métodos de procesamiento para el aislamiento y la identfcación de STRs en dientes, manchas de sangre, semen, pelos, uñas en diferentes estados de conservación. Materiales y métodos: Se analizaron piezas molares de 30 pacientes, de los cuales se clasifcó las muestras en dientes con caries y tratamiento odontológico. Se ha analizado piezas enterradas y expuestos a diversos inhibidores de las reacciones moleculares. Se evaluó la efcacia de los métodos de aislamiento de ADN, los inhibidores de las pruebas moleculares mediante el Kit QIAamp DNA Investgator. Se ha amplifcado el marcador sexual Amelogenina y los 15 marcadores autosómicos STRs mediante el Kit IDENTIFILER.
Resultados: En los resultados se ha obtenido perfles genétcos partr de ADN nuclear y sexual mediante tres métodos de procesamiento: Pulverización fsica del diente completo, pulverización específca del diente en diferentes tejidos a través de medios mecánicos y extracción por desmineralización total del diente, se obtuvo los fragmentos en las corridas electroforétcas en gel de agarosa al 1% teñidas con SYBR Green. El método por desmineralización total es el método más rápido cuando se procesa gran cantdad de muestras. La pulverización especifca elimina mucho mejor los inhibidores. La pulverización total proporciona la mayor cantdad de ADN recuperable. Se ha obtenido ADN útl para amplifcación en concentraciones desde 0.0692 a 18.4 ng/uL.
Conclusiones: A través de los marcadores SRTs se ha obtenido perfles genétcos de varios restos humanos de cadáveres, piezas dentales y diversas manchas biológicas, se consttuye en un aporte importante para la identfcación genétca en Bolivia.
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andrés
PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE DOSIS DIARIA EN GINECOLOGÍA DEL HOSPITAL PETROLERO OBRAJES
María Carolina Aguirre Villarroel
Hospital Petrolero Obrajes, Caja Petrolera de Salud, Programa de Maestría de Farmacia Clínica y Gestón Farmacéutca, Facultad de Ciencias Farmacéutcas y Bioquímicas, Universidad Mayor de San Andrés
Objetvos del estudio: Este trabajo busca determinar los elementos esenciales a tomar en cuenta en el diseño de una propuesta de implementación del Sistema de Distribución de Medicamentos por Dosis Diaria para erradicar los problemas identfcados del Sistema Tradicional correspondiente al Servicio de Ginecología del Hospital Petrolero de Obrajes.
Materiales y métodos: La presente investgación es de tpo cuanttatvo, descriptvo y de corte transversal con un universo muestral de 934 historias clínicas, de las que fueron aleatoriamente seleccionadas 195 historias clínicas, 1.072 recetas prescritas y 10 formularios de reversión de medicamentos, en el periodo de enero a junio de 2016.
Resultados: Se encontró 18,2% recetas validadas incorrectamente, 0,93% con errores de prescripción; 2,7% duplicadas con 10 formularios de reversión de medicamento valorizados en 4.282,33 Bolivianos, equivalentes a 5,6% del total revertdo de 76.541,76 bolivianos.
Conclusiones: Se concluye que la distribución tradicional de medicamentos presenta fallas en su sistema y operacionalización. Por ello se realiza la propuesta de Implementación del Sistema de Dispensación de Medicamentos por Dosis Diaria en el Servicio de Ginecología del Hospital Petrolero Obrajes que otorgan herramientas y protocolos adecuados que permite al personal farmacéutco la correcta validación y seguimiento farmacoterapéutco del paciente que evitan gastos económicos innecesarios a la insttución. Se sugiere su implementación a nivel nacional, en todos los centros de salud de tercer y cuarto nivel de atención, prestación que benefciará a los pacientes, a los farmacéutcos hospitalarios y a la sociedad en su conjunto; por tanto, tendría que ser considerada en la Ley del Medicamento.
Financiamiento: Insttucional de la C.P.S.
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas
Universidad Mayor de San Andrés
EFECTO DE LA HARINA DE Chenopodium quinoa Willd COMO PARTE DE LA ALIMENTACIÓN EN UN MODELO DE EXPERIMENTACIÓN IN VIVO DE DIETA CON GRASA Y FRUCTOSA
Casiana Marcelina Quispe Nina1, Silvia Zambrana Santander1, Eduardo Gonzales Davalos1,*
1 Área de Farmacología, Insttuto de Investgaciones Fármaco Bioquímicas, Facultad de Ciencias Farmacéutcas y Bioquímicas, Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Estado Plurinacional de Bolivia. *e-mail: eduardo.gonzales@gmail.com
Objetvos: Evaluar el efecto de la harina de Chenopodium quinoa Willd como parte de la alimentación sobre parámetros fsiológicos y bioquímicos del metabolismo de carbohidratos y lípidos, y sobre parámetros de infamación en tejido adiposo en un modelo de experimentación in vivo de dieta alta en grasa y fructosa. Metodología: Ratas Wistar macho fueron aleatoriamente asignados a una de las dietas de experimentación: normal, con grasa y fructosa (GFr), con grasa y fructosa más quinoa (GFr+Q), en un n=8. Los grupos se mantuvieron bajo condiciones controladas y una dieta compuesta por el alimento en pellet y su bebida de fructosa o agua, durante 12 semanas. Durante ese tempo, se midieron los parámetros fsiológicos, y al fnalizar se determinaron los parámetros bioquímicos relacionados al metabolismo de carbohidratos y lípidos, así como los niveles de expresión génica en tejido adiposo.
Resultados: Mientras en la dieta GFr, disminuyó el alimento y aumentó la bebida ingerida comparado con la Normal (p<0.0001), la GFr+Q disminuyó la cantdad de alimento y bebida ingerida, así como la ganancia de peso corporal (p<0,0001). Así también, GFr aumentó el peso del tejido graso perirrenal comparado a la Normal (p<0,01) y en cambio, GFr+Q disminuyó su peso comparado con GFr (p<0,05). Por otro lado, GFr aumentó la glucosa (p<0.001), mientras que GFr+Q lo disminuyó (p<0,0001), así como aumentó los niveles de HDL-colesterol (p<0.01). En cuanto a los niveles de expresión de TNFα, este aumentó en GFr comparado con la Normal (p<0,001), mientras GFr+Q lo disminuyó (p<0,001).
Conclusiones: La harina de Chenopodium quinoa Wild suplementada como parte de la alimentación demostró, que puede ser una alternatva para el control de parámetros relacionados con la obesidad, producto del consumo alto de grasas y azucares.
Financiamiento: Programa UMSA-ASDI y Beca ASDI Maestría Bio-Bio.
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andrés
EVALUACIÓN DE LA MEDICINA TRADICIONAL TACANA SOBRE Plasmodium falciparum
Claudia Condo Monteroa, Efraín Salamanca Capusiria, Juan Carlos Ticonaa, Nélida Ninaa, Enrique Udaetaa , Ninoska Floresa, Alcides Seratob, Natalio Marupab, Benigno Chaob, Gladys Ibaguaric, Constantno Nayd , Alberto Giméneza
aInsttuto de Investgaciones Fármaco-Bioquímicas, FCFB, UMSA, La Paz.
bComunidad de Buena Vista, Prov. Abel Iturralde, Bolivia.
cConsejo Indígena De Mujeres Tacana (CIMTA), Tumupasa, Prov. Abel Iturralde, Bolivia. dConsejo Indígena De Los Pueblos Tacana (CIPTA), Tumupasa, Prov. Abel Iturralde, Bolivia.
Objetvos del estudio: Evaluar la actvidad biológica antplasmódica (CI50) y la citotoxicidad (DL50) de extractos etanólicos para calcular el Índice de Selectvidad (IS) como criterio de selección de especies promisorias, de 110 plantas pertenecientes a la Medicina Tradicional Tacana (23 especies vegetales son utlizadas para tratar sintomatología relacionada al paludismo, entre estos se incluyen: febre, resfrío, dolor de cabeza, vómitos, calambres, dolor muscular y convulsiones) como aporte en la valoración de la biodiversidad vegetal amazonica boliviana listada en la farmacopea tradicional de este grupo étnico asentado en el norte del departamento de La Paz.
Materiales y métodos: El trabajo está enmarcado en el proyecto “Biomoléculas de Interés Medicinal e Industrial (Antparasitarios)”, 201 extractos crudos etanólicos pasaron por evaluaciones in vitro frente a la cepa de Plasmodium falciparum resistente a la Cloroquina, FCR3, aquellas que mostraron actvidad ant plasmódica (CI50<20µg/mL), se les evaluó la citotoxicidad frente a células HeLa para posteriormente calcular el IS, las que dieron resultados IS>4, fueron seleccionadas como plantas promisorias y se realizó el fraccio namiento biodirigido. Tanto las fracciones obtenidas como los extractos crudos fueron probados sobre dos cepas de Plasmodium FCR3 y 3D7, luego se evaluó la citotoxicidad (DL50) y se realizó el test de Inhibición de la Síntesis de Ferriprotoporfrina IX (F.B.I.T.) a las 5 especies seleccionadas para aportar sobre el posible mecanismo de acción.
Resultados: 77 plantas (70%) fueron inactvas, mientras que 33 (30%) plantas dieron actvad biológica, de estas últmas, 14 (13%) fueron seleccionadas como promisorias y se realizó el fraccionamiento biodirigido obteniendo 5 plantas potenciales (4%).
Conclusiones: El uso del conocimiento tradicional Tacana fue útl para seleccionar especies potencialmente antpalúdicas ya que el 60% de las especies seleccionadas son utlizadas para tratar sintomatología relacionada al paludismo.
Financiamiento: Programa UMSA-ASDI y Beca ASDI Maestría Bio-Bio.
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andrés
BIOQUIMICAS
HACIA LA INTEGRACION DE LA INVESTIGACION FACULTATIVA
EFECTO ANTAGÓNICO PROBIÓTICO CONTRA Gardnerella vaginalis
Freddy Chambi Chiri*, María Teresa Álvarez Aliaga*, Carla Fabiana Crespo Melgar*.
*Área de Biotecnología, Insttuto de Investgaciones Fármaco Bioquímicas, Facultad de Ciencias Farmacéutcas y Bioquímicas, Universidad Mayor de San Andrés, Avenida Saavedra, Nro. 2224, Mirafores, La Paz-Bolivia.
Objetvos: Seleccionar cepas probiótcas por su efecto antagónico contra G. vaginalis y evaluar tres escenarios para la reducción de G. vaginalis por efecto del metronidazol (tratamiento convencional de Vaginosis Bacteriana), por efecto antagónico probiótco (tratamiento alternatvo 1) y por efecto antagónico probiótco post tratamiento a metronidazol (tratamiento alternatvo 2). Materiales y métodos: Mediante la técnica de difusión de pozos, se co-cultvaron Lactobacillus acidophilus, Lactobacillus casei subsp. casei, Bifdobacterium adolescents, Bifdobacterium animalis subsp. lacts y Lacto bacillus casei subsp. rhamnosus LCR35 (en adelante LCR35) (6x108 ufc/mL) con G. vaginalis (3x108 ufc/mL) empleando Agar Soya Triptona suplementado con sangre humana (5 %) y glucosa (20g/L) medio denominado TSA+S+G, para seleccionar el probiótco con mayor efecto antagonista. Se estudiaron 3 escenarios para evaluar la viabilidad de G. vaginalis en Caldo Soya Triptona con sangre humana (5%) y glucosa (20g/L): G. vaginalis expuesta a metronidazol (50µg/mL), G. vaginalis co-cultvada con LCR35, células de G. vaginalis persistentes después de una exposición a metronidazol co-cultvadas con LCR35. Resultados: El diámetro de los halos de inhibición en TSA+S+G fue de 16,2±0,9 mm para LCR35, B. animalis subsp. lacts y Lactobacillus casei subsp. casei, presentaron similares diámetros, sin embargo, LCR35 fue seleccionado debido a las ventajas que presenta respecto al resto de cepas probiótcas. Se observó una reducción de 2,2 ciclos logarítmicos de G. vaginalis empleando metronidazol (50µg/mL). En el tratamiento alternatvo 1 se registró una reducción total de la viabilidad de G. vaginalis a las 18 horas. El tratamiento alternatvo 2, reveló que LCR35 inhibe a células persistentes de G. vaginalis a metronidazol a las 12 horas de co-cultvo.
Conclusiones: El metronidazol empleado habitualmente para tratar Vaginosis Bacteriana, no reduce com pletamente G. vaginalis evidenciando una población persistente después de la exposición a metronidazol (50µg/mL). Además, la previa exposición de G. vaginalis a metronidazol, provoca susceptbilidad al efecto LCR35 corroborado por el menor tempo para reducir la población de G. vaginalis.
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andrés
HACIA LA INTEGRACION DE LA INVESTIGACION FACULTATIVA
METABOLITOS BIACTIVOS PRODUCIDOS POR CULTIVO EN ESTADO SÓLIDO EMPLEANDO BACTERIAS ENDOFITAS CON ACTIVIDAD INHIBITORIA CONTRA Fusarium vertcillioides
Mamani Huanca Lidiaa, Álvarez Aliaga María Teresaa, Crespo Melgar Carla FabianaaaInsttuto de Investgaciones Fármaco Bioquímicas, FCFB-UMSA, La Paz-Bolivia.
Objetvos del estudio: Evaluar el potencial antagónico de bacterias endóftas y sus metabolitos contra Fusarium vertcillioides, principal ftopatógeno del maíz.
Materiales y métodos: Se evaluaron 69 cepas de bacterias endóftas por su actvidad inhibitoria contra Fusarium vertcillioides, empleando el enfrentamiento directo en medio de cultvo convencional con agar papa-dextrosa. Las cepas seleccionadas fueron cultvadas en estado sólido con salvado de trigo (1:2-p/v) y cascarilla de arroz (1:1.5-p/v) como sustratos, para la obtención de fltrados crudos y la posterior evaluación de su actvidad inhibitoria contra Fusarium vertcillioides por el método de vertdo en placa (1:3). Se diseñó un sistema cerrado para la evaluación de la actvidad inhibitoria de metabolitos volátles producidos por el endófto seleccionado, cultvado en salvado de trigo, contra Fusarium vertcillioides. Posteriormente, se determinaron las característcas fsiológicas y bioquímicas de las bacterias seleccionadas.
Resultados: Cuatro aislados endóftos presentaron moderados porcentajes de inhibición entre 50-72% contra Fusarium vertcillioides. De los dos sustratos evaluados, la capacidad inhibitoria de metabolitos solubles obtenidos con salvado de trigo alcanzó entre 52-54% de inhibición de Fusarium vertcillioides, donde la cepa C-20 ñ2Th fue seleccionada por su mayor actvidad inhibitoria (54±1%). Los metabolitos volátles producidos por la cepa C-20ñ2Th, empleando salvado trigo como sustrato en cultvo sólido, inhibieron el crecimiento de Fusarium vertcillioides en un 59±2%. La cepa C-20 ñ2Th posee característcas fsiológicas y bioquímicas similares al género Pseudomonas.
Conclusiones: El uso de residuos agroindustriales como el salvado de trigo en cultvo en estado sólido empleando Pseudomonas sp. C-20 ñ2Th para la producción de metabolitos bioactvos solubles y volátles consttuye una opción para el control de Fusarium vertcillioides a escala laboratorio. Además, la caracterización de los metabolitos, su modo de acción y toxicidad deben ser estudiados para proponer a este proceso biotec nológico como una alternatva para reducir el uso de pestcidas químicos en cultvos de maíz.
Financiamiento: ABM-IIFB-TGN
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andrés
INVESTIGACIÓN DE CAMPO PLANTAS MEDICINALES DE LA COMUNIDAD DE CHUZEKERY, MUNICIPIO DE ORURO, ORURO, BOLIVIA.
Ninoska Flores1, Alicia Cuiza2
1Área de Quimica Farmacéutca, Insttuto de Investgaciones Fármaco Bioquímicas, Facultad de Ciencias Farmacéutcas y Bioquímicas, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia. 2Comunidad de Chuzekery, Centro de Ecologgia y Pueblos Andinos CEPA, Oruro, Bolivia.
Objetvo del estudio: El objetvo de la presente investgación ha sido registrar y sistematzar el uso y conocimiento tradicional de las plantas medicinales de la Comunidad de Chuzekery, provincia cercado del Departamento de Oruro; así mismo conocer la riqueza de la fora existente en la zona. Se ha realizado viajes de campo a la Comunidad para la recolecta del material vegetal y el registro del uso tradicional. Materiales y métodos: Se han preparado muestras de herbario para conocer la identdad botánica, las que fueron enviadas al Herbario Nacional de Bolivia (HNB); toda la información obtenida tanto botánica como tradicional ha sido sistematzada y complementada con la revisión bibliográfca en bases de datos especializadas.
Resultados: Se recolectaron 45 especies, de las cuales 36 han sido identfcadas, pertenecientes a 15 familias y 32 géneros, siendo la familia Compositaceae (Asteraceae) la de mayor número de especies (45%). La mayoría de las especies registradas son natvas (75%); de acuerdo a la forma de crecimiento las más reportadas son hierbas (56%). Las dolencias más citadas son los desórdenes del sistema digestvo y musculo esquelétco; la forma de uso más reportada es el mate y/o infusión (58%). La revisión bibliográfca muestra que el 47% de las especies no cuenta con estudios previos.
Conclusiones: Los resultados de la presente investgación han permitdo el registro y la sistematzación de la fora medicinal de la Comunidad de Chuzekery, provincia cercado del Departamento de Oruro; y determinar el potencial de la biodiversidad de la zona, poco investgado y además en peligro de extnción por la actvidad minera que se desarrolla en las cercanías de la comunidad.
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andrés
HACIA LA INTEGRACION DE LA INVESTIGACION FACULTATIVA
MICORREMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS CON ACEITE SUCIO DE MOTOR Y SU EFECTO
SOBRE EL CRECIMIENTO DE Chenopodium quinoa wild
Catacora Angulo, Lilia Danitza; Mamani Mamani, Marisel Mercedes; Álvarez Aliaga, María Teresa.
Área de biotecnología Microbiana, Insttuto de investgaciones Fármaco Bioquímicas, Facultad de ciencias Farmacéutcas y Bioquímicas, Universidad Mayor de San Andrés. Av. Saavedra N° 2224, Mirafores, La Paz-Bolivia.
Objetvos del estudio: Determinar el potencial de remediación de suelos contaminados con aceite sucio de motor (ASM) mediante la actvidad ligninolitca de cepas fúngicas del cepario del IIFB. Materiales y métodos: Se realizó: 1) Actvación de las cepas, 2) Inoculación y masifcación de cepas, 3) Selección de la cepa con mayor actvidad oxidorreductasa, 4) Establecimiento del proceso de Micorremediación donde se trabajó en suelos contaminados con aceite sucio de motor en concentraciones de 0 %; 4,6 %; 9,8 %; 15,5 %; 21,8 % y 29,1 % y suplementados con sustrato lignocelulósico (Aserrín y cascarilla de arroz) al 20 %, 5) Determinación del porcentaje de degradabilidad de los Hidrocarburos totales de Petróleo (TPH), 6) Deter minación de los micronutrientes presentes en el suelo y 7) Ensayos de ecotoxicidad.
Resultados: La cepa Aspergillus sp. YL12 presentó mayor actvidad oxidorreductasa c.a. 200 UI/ml en el medio de cultvo con sustrato ligninocelulósico, en comparación con la cepa Bjerkandera sp. BOL13. Los suelos que fueron contaminados y biorremediados con la cepa Aspergillus sp. YL12 presentaron un porcentaje de biodegradación de los TPH del 95 %, 96 % y 97 %, en las concentraciones de suelos contaminados al 9,8%; 15,50%; 21,80% respectvamente. MEDIANTE UN ANOVA se estableció que la micorremediacion, disminuye signifcatvamente la cantdad de TPH, además mediante un análisis de componentes principales (PCA) se demostró que la micorremediacion favoreció el incremento de las concentraciones de Carbono, Nitrógeno, Fosforo, Potasio y humedad relatva, sin embargo, el pH disminuyo de 7 a 4. Por últmo, se evaluaron factores de ecotoxicidad empleando semillas de Chenopodium quinoa wild, no siendo evidente el efecto tóxico en etapas de germinación ni desarrollo de hojas primarias. Empleando concentraciones mayores al 15,5 % de ASM en los suelos micorremediados, el porcentaje de viabilidad de plantnes disminuyó.
Conclusiones: Se evidencio hasta un 95% de degradación de TPH, siendo efectva la micorremediacion por la cepa de Aspergillus sp. cuando se estableció el tratamiento de 15,5% de suelo contaminado con ASM.
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andrés
VALIDACIÓN DEL MÉTODO PARA LA CUANTIFICACIÓN DE CICLOSPORINA A EN SANGRE TOTAL POR HPLC
Myriam Trigo, Cinthia ParraInsttuto de Servicios de Laboratorio de Diagnostco e Investgación en Salud. “Laboratorio de Control de Calidad de Medicamentos y Biodisponibilidad”, Universidad Mayor de San Andrés, Av. Saavedra 2224. La Paz, Bolivia.
Objetvo: Validar el método para la cuantfcación de Ciclosporina en sangre total por HPLC, debido al estrecho margen terapéutco y su amplia variabilidad en procesos farmacocinétcos justfcan su monitorización de dosis a pacientes con trasplantes de órganos para evitar los efectos secundarios o el posible rechazo del órgano trasplantado.
Metodología: Es propia del laboratorio, la separación de la Ciclosporina de una matriz compleja como la sangre fue por extracción en fase sólida, para el proceso de validación se analizaron alrededor de 100 muestras de sangre total de personas que no se medicaban ciclosporina, estas muestras fueron fortfcadas a diferentes concentraciones de 30, 100, 500, 1000, 1500 y 2000 ng/mL, el sistema cromatográfco empleado fue: fase estacionaria columna C8, fase móvil mezcla de Acetonitrilo y agua en gradiente, fujo 1.4 ml/min, temperatura de columna 75ºC y detección en arreglo de Diodos a 214nm.
El método fue validado con los siguientes parámetros: especifcidad, linealidad instrumental, linealidad del método, precisión, precisión intermedia, repetbilidad, exacttud, límite de detección, límite de cuantfcación y evaluación de la incertdumbre del método. También se realizó la prueba de apttud del sistema con material de referencia certfcado de Ciclosporina.
Resultados: Para la determinación cualitatva se identfcó la ciclosporina por la comparación de los tempos de retención del estándar frente a la muestra, siendo la retención a los 33 minutos.
Para la determinación cuanttatva se utlizó el método del estándar agregado de ciclosporina. En especifci dad existe homogeneidad de varianzas y la matriz no es un interferente signifcatvo, el método es lineal en el rango establecido, es preciso a varios niveles de concentraciones y a condiciones operatvas diferentes, es exacto con alto porcentaje de recuperación, límite de Detección 32.52, límite de Cuantfcación 37.54 y deter minación de incertdumbre relatva y expandida.
Conclusiones: De acuerdo a los datos obtenidos de todos los ensayos se concluye que la validación para la Cuantfcación de ciclosporina en sangre por cromatografa líquida de alta resolución HPLC es un método específco, preciso y exacto para el propósito que tene.
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andrés
HACIA LA INTEGRACION DE LA INVESTIGACION FACULTATIVA
ESTUDIO TOXICOLÓGICO PRE-CLÍNICO in vitro DE LA CORTEZA DE Tipuana tpu, UNA PLANTA DE LA MEDICINA TRADICIONAL AMAZONICA, SOBRE CÉLULAS MONONUCLEARES HUMANAS
Cinthya Ximena Cadena Vargas, Katy Terrazas Aranda, Roger Carvajal Saravia Insttuto SELADIS, Laboratorio de Virología, Inmunidad e InfecciónEl estudio de los recursos de la Medicina Tradicional a base de hierbas como fuente de potenciales terapias contra las diversas patologías es prioritario. Sin embargo es también necesario establecer el alcance de sus potenciales efectos deletéreos con ensayos in-vitro, in-vivo (animales de laboratorio), y en humanos. Objetvo: Evaluar la actvidad tóxica, de modo integral sobre cultvo de células mononucleares de sangre periférica (PBMC) de extractos hidro-alcohólicos de la corteza de Tipuana tpu (conocido como Tipa), proveniente del norte amazónico de La Paz, que es ampliamente utlizado en problemas de infamación. Materiales y métodos: El extracto de Tipa, en concentraciones de 1, 10, 100 y 1000 ug/mL fue cultvado con 2.5x106 PBMC /mL por 3,6 y 24 hrs a 37°C, 5% CO2 y saturación de humedad. Para evaluar a) el estado de la membrana celular, se trabajó con el ensayo de exclusión del colorante azul tripan; b) la valoración de la toxicidad celular se determinó con la medición de lactato deshidrogenasa extracelular (CytoTox 96®); y c) la actvidad funcional celular con ensayo de Bromuro-de-tazolil-azul-tetrazolio (MTT).
Resultados: Nuestros resultados con azul tripan mostraron una viabilidad menor del 60% a las 24 hrs con 1000 ug/mL; sin embargo con el ensayo de Cytotox se observó una toxicidad mayor al 75 % en todos los casos de la concentración de 1000 ug/mL; los resultados de la actvidad funcional celular mostraron una reducción moderada a las concentraciones en estudio y a los tempos especifcados, sin embargo a 1000 ug/mL y 24 hrs mostró una viabilidad menor del 70%.
Conclusiones: El extracto de Tipa es tóxica a 1000ug/mL; por lo que los ensayos de actvidad biológica se pueden realizar a concentraciones de 1 a 100 ug/mL. Los ensayos in-vitro incluidos en el trabajo identfcan diferentes efectos del extracto en el cultvo celular, lo que asegura una mejor determinación del potencial efecto toxico.
Financiamiento: Programa UMSA-ASDI
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas
Universidad Mayor de San Andrés
FACTORES DE RIESGO DE DIABETES TIPO 2 EN PERSONAS DE 20 A 45 AÑOS DE LA CIUDAD DE LA PAZ
Carrera de Bioquímica-FCFB-UMSA
Introducción: En los últmos años en Bolivia se ha documentado un aumento del número de casos de diabetes mellitus. Sin embargo, se cuenta con escasa información actualizada acerca de los factores de riesgo presentes en personas jóvenes y de mediana.
Objetvo: Determinar los factores de riesgo de diabetes en personas de 20 a 45 años de la ciudad de La Paz. Metodología: Estudio descriptvo transversal, realizado en 2018. Se utlizó el cuestonario de Findrisk para identfcar factores de riesgo, a los 348 partcipantes voluntarios que asisteron al Laboratorio de Practca Preprofesional y se les determino glucosa en ayunas, para detectar prediabetes y perfl lipídico, para detectar dislipemia. Se aplicaron como los criterios diagnóstcos de recomendados por la American Diabetes Associaton.
Resultados: Se encontró que, el 8,6% de la población estudiada tene riesgo moderado, el 4,6% riesgo alto y 0,3% riesgo muy alto según la escala de Findrisk. Los factores de riesgos más frecuentes tanto en varones como en mujeres fueron, la falta de consumo diario de frutas y verduras y el sedentarismo, ambos factores modifcables. Además, se encontró prediabetes en el 5,2%, (IC 95% 5,1-5,3) condición más frecuente en varones que en mujeres.
Conclusiones: Dado que los principales factores de riesgo encontrados son modifcables y que existen inter venciones efectvas que evitan la progresión de prediabetes a diabetes y reducen el riesgo de complicaciones de dicha enfermedad, se recomienda el screening periódico de factores de riesgo en personas jóvenes y de mediana edad de La Paz.
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andrés
CUANTIFICACION DE ETANOL EN MUESTRAS DE HUMOR VITREO Y LÍQUIDO SINOVIAL EN CADAVERES DE SEXO MASCULINO AUTOPSIADOS EN LA MORGUE DE LA CIUDAD DE LA PAZ MEDIANTE EL METODO ENZIMATICO.
Tania Sánchez Vedia Laboratorio de Toxicología-Insttuto de Investgaciones Forenses - La PazEl etanol es la sustancia psicoactva de mayor consumo en el mundo, de allí su gran importancia como factor criminógeno de primer orden por su implicancia social, criminal y médico legal. En los Laboratorios de Toxicología Forense es muy frecuente la determinación de etanol en muestras de humor vítreo (HV) en cadáveres, a fn de determinar la concentración y orientar a la investgación forense para establecer responsa bilidades. Sin embargo, existen situaciones en los casos donde no se puede o es imposible contar con esta muestra, de allí la necesidad de contar con una muestra biológica alternatva. Es el Líquido sinovial (LS) el electo como alternatva para la determinación de alcohol post mortem, por sus propiedades y composición química equivalente al de humor vítreo, Objetvos del estudio:
Cuantfcar etanol en muestras de humor vítreo y liquido sinovial en cadáveres de sexo masculino autopsiados en la morgue de la ciudad de La Paz mediante un método enzimátco.
Materiales y métodos:
Estudio observacional y analítco de muestras de Líquido sinovial y Humor vítreo de cadáveres de sexo masculino autopsiados en la morgue de la ciudad de La Paz con antecedentes o indicios de ingesta de alcohol previo al deceso. Se analizó, mediante el método enzimátco para la determinación y cuantfcación de alcohol etlico (Autoanalizador Teco Diagnostc).
Resultados:
Se identfcó y cuantfco alcohol etlico en las muestras de biológicas, hallándose presencia de alcohol etlico en mg/dl.
Conclusión:
Los resultados obtenidos por el método enzimátco nos permiten considerar a la muestra de líquido sinovial idónea y alternatva para la determinación de alcohol etlico post mortem.
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andrés
HACIA
IDENTICACIÓN DE ANORMALIDADES NUCLEARES CAUSADAS POR EXPOSICIÓN A AGENTES GENOTÓXICOS EN LA FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS – RESULTADOS PRELIMINARES
Taborga Ximena, Torrico Bernardo, Magariños Walter, Renjifo Ivet, Fernandez Luz, Apaza Nestor, Urquieta Dana
Carrera de Bioquímica, Facultad de Ciencias Farmacéutcas y Bioquímicas, Universidad Mayor de San Andrés
Objetvos del estudio: Identfcar la frecuencia y tpo de anormalidades nucleares en células exfoliadas de la mucosa oral causadas por agentes genotóxicos en personas que trabajan o estudian en la Facultad de Ciencias Farmacéutcas y Bioquímicas de la UMSA.
Determinar cuáles son los agentes fsicos o químicos que están provocando mayor daño genotóxico. Establecer una relación entre tpo de agentes genotóxicos y tpo de alteración nuclear producida. Materiales y métodos: Hasta el momento se ha estudiado aproximadamente a la mitad de la población docente y administratva de la Facultad y la mitad de la muestra estudiantl planteada (20 estudiantes por curso, de ambas carreras) y se cuenta con un grupo control conformado por estudiantes de otras carreras de la UMSA, que no están expuestos a genotóxicos. De cada voluntario se obtuvieron células de la mucosa oral, las cuales fueron fjadas en un portaobjetos, teñidas con tnción panóptca y analizadas microscópicamente. Además, también se realizó una encuesta a cada voluntario. Resultados: Se ha determinado un aumento estadístcamente signifcatvo en el número de micronúcleos (p 0,000), cariorrexis (p 0,009), cariólisis (p 0,02) y núcleo lobulado (0,000) y no se ha encontrado un valor signifcatvo de células binucleadas y de células con núcleo picnótco (p 0,056 y 0,319 respectvamente).
Se estableció que la exposición a solventes orgánicos es la que más anormalidades nucleares causa en la población, seguida por la exposición a diferentes tpos de ácidos y, en tercer lugar, a agentes intercalantes. Los solventes orgánicos parecen estar vinculados sobre todo con la formación de micronúcleos; mientras que los agentes intercalantes se vinculan más con cariorrexis. Conclusión: Probablemente, los genotóxicos usados en la facultad están afectando el DNA de las personas que trabajan o estudian en ella.
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andrés
HACIA LA INTEGRACION DE LA INVESTIGACION FACULTATIVA
CARACTERIZACION FISICOQUIMICA DEL ACEITE ESENCIAL DEL GENERO Clinopodium EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
Nicolasa Vino-Nina, Pamela Cumara Quispe, Roxana Choquehuanca Laura, Anahi del Rosario Mamani LarutaProyecto IDH 325-HCU08/2016, Química Industrial, Facultad de Tecnología, Análisis por Instrumentación-Química Farmacéutca-FCFB, UMSA.
Objetvos del estudio: caracterizar las propiedades fsicoquímicas del aceite esencial extraído de especies del genero Clinopodium del departamento de La Paz.
Materiales y métodos: Se procedió con la colecta de muestras en época húmeda y seca de diferentes provincias, se identfcó la especie en el Herbario Nacional de Bolivia, se extrajo el aceite por arrastre de vapor y se determinaron las propiedades organoléptcas, fsicoquímicas (según Norma Boliviana: densidad, actvidad óptca, índice de acidez), composición por cromatografa de gases acoplado a espectro de masas y la cuantfcación de fenoles totales.
Resultados: Se ha trabajado con Cl. vanum de charazani, (B. Saavedra) y Moco moco (E. Camacho), Cl. bolivianum de San Bartolome (Ingavi) y Moco moco (E. Camacho) y de Tiquina (Manco Kapac), Cl. pallidum de Inquisivi, Cl. Axilare de Sorata (Larecaja). El rendimiento fue de 1.7 a 3.6 % (v/p), el análisis de sabor agrio y picante, de olor agradable y mentolado. La reacción al papel pH en época seca 5,5 y en época húmeda 6. La densidad 0,9109 a 0, 9841, índice de acidez mayor en época seca (0.56 a 2.52) que húmeda (0.28 a 0.56). Actvidad óptca dextrógira y variable en su poder rotatorio por época y Cl. Axilare levógira en época seca. La comparación de composición por CG-MS muestra relevancia del Limoneno y pulegona. La concentración de fenoles totales como pirogalol fue 6.2 a 27 mg/L (CV 0.5 a 2.1%) en época seca y de 4.8 a 15.4 mg/L (CV 0.1 a 1.2 %) en época húmeda
Conclusiones: Se evidencia que existe la mayor diversidad de especies de Clinopodium, según señaló Schmidt-Leb (2009) y que sus propiedades son variables por época de colección, piso ecológico y por especie; lo que implica necesidad de cuidar estos aspectos técnicos a la hora aplicar estrategias de aprovechamiento sostenible de alguna de estas especies.
Financiamiento: Programa UMSA-IDH
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andrés
PARTÍCULAS DE BAGAZO DE CAÑA DE AZÚCAR PARA EL TRATAMIENTO DE HIDROCARBUROS EN
AGUA: CASO PLANTA SENKATA Y.P.F.B
Evelyn Gisela Sarzuri Poncea, Cristhian Álvaro Carrasco Villanuevab, María Teresa Álvarez AliagaaaInsttuto de Investgación y Desarrollo de Procesos Químicos, Facultad de Ingeniería, Carrera de Ingeniería Química. bÁrea de Biotecnología Microbiana – Unidad Biotecnología Ambiental, Insttuto de Investgación Fármaco Bioquímicas, Facultad de ciencias Farmacéutcas y Bioquímicas, Universidad Mayor de San Andrés. Ave. Saavedra N° 2224, Mirafores, La Paz-Bolivia.
Objetvos del estudio: La presente investgación tuvo por objetvo principal aplicar la bioadsorción con partculas de bagazo de caña de azúcar como técnica de biorremediación en el tratamiento de aguas contaminadas con hidrocarburos de petróleo.
El impacto ambiental que ocasionan los derrames de derivados de hidrocarburos en agua es cada vez más importante por las consecuencias irreversibles que éstos tenen en los ecosistemas y el medio ambiente. La mayor parte de la contaminación de hidrocarburos en cuerpos de agua proveniente del lavado de autopartes en estaciones de servicio (aguas oleosas con alto contenido de hidrocarburos).
Materiales y Métodos: La metodología empleada consistó en la aplicación de partculas de bagazo de caña de azucar en el tratamiento de agua contaminada con hidrocarburos (gasolina, diésel y kerosene), en función de aportar soluciones de bajo costo. Se evaluó el efecto de la granulometría de las partculas.
Resultados: El mayor porcentaje de remoción del hidrocarburo por retención sobre las partculas de bagazo de caña de azúcar fue mayor al 60% durante 30min de operación discontnua, para un diámetro promedio de 0,600; 0,425 y 0,212 mm partculas en una relación de 1:1:0,5.
Las aguas contaminadas con hidrocarburos mostraron tener concentraciones elevadas de hidrocarburos totales de petróleo (TPHs) del 2.6*E6 mg/L en gasolina, 1.7*E7 mg/L de diésel y 1.3*E7 mg/L de kerosene. El residuo contaminante, posterior a la bioadsorción resulto tener una elevada concentración de hidrocarburos con un contenido de TPHs de 5.2*E6 mg/L de gasolina con un rendimiento del 80,46 %, 4,4*E6 mg/L de diésel con un porcentaje de remediación del 97,49% y 4.9*E6 mg/L de kerosene con un 62,72 % de remediación.
Conclusiones: Las partculas de bagazo de caña pueden ser una alternatva práctca para el uso de residuos agroindustriales en los procesos de remediación de derivados hidrocarburíferos contaminantes en aguas como material adsorbente.
Financiamiento: Programa UMSA-IDH
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andrés
BIODEGRADACIÓN DE HIDROCARBUROS MEDIANTE LA APLICACIÓN DE UN COCTEL ENZIMATICO FÚNGICO
Liliana Clarivel Villa Moralesa, Cristhian Álvaro Carrasco Villanuevaa, María Teresa Álvarez Aliagab.
a Insttuto de Investgaciones y Desarrollo de Procesos Químicos, Facultad de Ingeniería, Carrera de Ingeniería Química bÁrea de Biotecnología Microbiana – Unidad de Biotecnología Fúngica, Insttuto de Investgaciones Fármaco Bioquímicas, Facultad de Ciencias Farmacéutcas y Bioquímicas, Universidad Mayor de San Andrés. Avda. Saavedra N° 2224, Mirafores, La Paz-Bolivia.
Objetvos del estudio: La presente investgación tuvo por objetvo principal solidifcar los hidrocarburos líquidos (diésel, gasolina, kerosene) que se encuentran fotando libremente debido a su baja densidad, con un alto contenido de carbono formando hidrofóbicidad y someter a un proceso de biodegradación con un coctel enzimátco BIOING 02 de origen fúngico. Materiales y Métodos: El coctel enzimátco BIOING 02 fue obtenido a través de una fermentación sólida (FES) en medio ligninolítco a partr de una cepa de BIOING01 de Pleurotus ostreatus, al cual se determinó su actvidad enzimátca. Este extracto fue aplicado a concentraciones de 100, 50 y 20 % de contaminación de hidrocarburo solidifcado, el cual fue optmizado por un análisis estadístco. Se determinó el porcentaje de biodegradación en función a la diminución de hidrocarburos totales de petróleo (TPHs) y se evaluó el efecto ecotoxicológico de la muestra biorremediada expresada en función del porcentaje de inhibición con respecto a un control.
Resultados: Las aguas residuales oleosas mostraron tener una elevada cantdad de TPHs alcanzando una contaminación del 50,6 % en gasolina, 47,5 % en kerosene y 42,7 % de diésel en volumen. El residuo solidifcado contaminado tenía un contenido inicial de TPHs de 604610,72 mg /kg. La aplicación del coctel enzimátco en las diferentes concentraciones mencionadas tuvo un porcentaje de biodegradación del 0.009, 75.03 y 85.84 % disminuyendo la concentración de TPHs, a 604611 mg/kg, 65144.52 mg/kg y 15287.49 mg/ kg, respectvamente. La optmización en la biodegradación logró disminuir la concentración de TPH hasta 7175,33 mg /kg alcanzando un 93,35 % de biodegradación. Finalizada la remediación enzimátca, se registró una disminución signifcatva de la toxicidad llegando a un porcentaje de inhibición mínima.
Conclusiones: La aplicación de cocteles enzimátcos en procesos de remediación de TPHs podría resultar un proceso más efectvo y más amigable con el medio ambiente que la misma aplicación de microorganismos degradadores de hidrocarburos.
Financiamiento: Programa UMSA-IDH
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andrés
HACIA LA INTEGRACION DE LA INVESTIGACION FACULTATIVA
BACTERIAS ENDÓFITAS PROMOTORAS DEL CRECIMIENTO DE PLANTAS
Carina Vasquez*, Rogelio Maydana, María Teresa Álvarez, Carla Crespo
Área de Biotecnología, Insttuto de Investgaciones Fármaco Bioquímicas, Facultad de Ciencias Farmacéutcas y Bioquímicas, Universidad Mayor de San Andrés, Avenida Saavedra, Nro 2224, Mirafores, La Paz-Bolivia. Insttuto Nacional de Innovación Agropecuaria - La Paz, Avenida Busch Nro 1370 Edifcio Monterrey, Planta Baja. Local 3 y 4, La Paz-Bolivia, *vasquezcary11@gmail.com
Objetvos del estudio: Estudiar el potencial de bacterias endóftas aisladas a partr de thola (Parastrephia lepidophylla) y tarwi (Lupinus mutabilis) por su capacidad promotora de crecimiento de plantas, evaluando mecanismos directos involucrados en la disponibilidad de nutrientes y la producción de ftohormonas. Materiales y métodos: Se aislaron bacterias endóftas en medio JNFB carente de nitrógeno, las cuales fueron seleccionadas por su capacidad solubilizadora de fosfatos, productora de ácido indolacétco y actvidad nitrogenasa. Semillas de tarwi (Lupinus mutabilis), arroz (Oryza satva), cañahua (Chenopodium pallidicaule) y quinua (Chenopodium quinoa) fueron inoculadas con los endóftos seleccionados (3x108UFC/mL) y se evaluó el desarrollo radicular in vitro. Posteriormente, se aplicaron endóftos (3mL de 1x106 y 1x1010UFC/mL) a 10 plantnes de tarwi durante sus fases de germinación, crecimiento y preforación desarrolladas en invernadero. Posterior a ello, se evaluaron sus rasgos morfológicos de altura, número de hojas, nodulaciones durante la germinación, preforación y foración.
Resultados: 52 bacterias endóftas fjadoras de nitrógeno fueron aisladas de raíces, tallos y ramas de thola y raíces nodulares de tarwi. Los endóftos Bol-K, Bol-t2 y Bol-t4 identfcados como especies de Serrata exhibieron mecanismos directos de la promoción del crecimiento vegetal: solubilización de fosfato inorgánico 17µg/mL, actvidad nitrogenasa 5,8 nmol/h y producción de ácido indol acétco 188µg/mL (p<0,05). Adicional mente, presentaron efecto inductor en la germinación radicular del 50 a 100% en semillas de arroz, tarwi, cañahua y quinua (p<0,005). El análisis MANOVA de datos colectados durante la germinación, preforación y foración de los plantnes de tarwi desarrollados en invernadero, reveló que la aplicación de Serrata Bol-K no tene un efecto signifcatvo.
Conclusión: Los endóftos Bol-K, Bol-t2 y Bol-t4 del género Serrata presentaron mecanismos directos involucrados en la promoción del crecimiento vegetal. La evaluación in vitro, reveló la inducción en la germinación de semillas de tarwi, cañahua, quinua y arroz. La aplicación de endóftos sobre plantnes de tarwi en invernadero requiere posteriores estudios (tratamientos con bacterias inmovilizadas, dosis variables, etc.).
Financiamiento: ABM-IIFB-TGN
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andrés
HACIA LA INTEGRACION DE LA INVESTIGACION FACULTATIVA
ACTIVIDAD INHIBITORIA DE FILTRADOS ECTOMICORRÍZICOS CONTRA Colletotrichum sp.
a Insttuto De Investgaciones Fármaco-Bioquímicas, Facultad De Ciencias Farmacéutcas Y Bioquímicas, Universidad Mayor De San Andrés, La Paz, Bolivia.
Objetvos del estudio: Evaluar la actvidad inhibitoria de fltrados ectomicorrízicos de Aspergillus sp. y Penicillium sp., contra Colletotrichum sp. agente causal de la antracnosis en cultvos de mango.
Materiales y métodos: Se obtuvieron fltrados ectomicorrízicos a través de la optmización de las condiciones de cultvo de Aspergillus sp. y Penicillium sp.: agitación 120 rpm, estanco, oscuridad, fotoinducción 24 h/d (luz blanca, violeta, roja, amarilla o verde/oscuridad), co-cultvo con Colletotrichum sp. (1,5*106esp/mL) y variación de fuentes de nitrógeno NH4Cl (4.5 g/L), (NH4)2SO4 (23,7 g/L) y urea (10,7 g/L). La actvidad inhibitoria de fltrados ectomicorrízicos, obtenidos en condiciones de cultvo mencionadas, fue evaluada contra Colletotri chum sp. por la técnica de dilución en placa empleando una relación 1:1 (fltrado ectomicorrízico: medio PDA) durante 14 días de incubación. Se utlizó una mezcla de pestcidas químicos (Wuxal 2,2 mL/L, Agral 2,2 mL/L y deltrametrina 5 mL/L) como control positvo y solución fsiológica (0,9 %, p/v) como control negatvo. Los resultados obtenidos fueron sometdos a un análisis de varianza (p < 0,1) y comparación múltple (Test de Tukey) para seleccionar el fltrado fúngico con mayor actvidad inhibitoria contra Colletotrichum sp.
Resultados: Filtrados ectomicorrízicos de Aspergillus sp. y Penicillium sp., obtenidos bajo condiciones de cultvo: agitación 120 rpm, oscuridad y adición de NH4Cl (4,5 g/L), presentaron mayor actvidad inhibitoria contra Colletotrichum sp. con porcentajes de inhibición entre 85 – 90% a diferencia del control positvo (64% de inhibición).
Conclusiones: Filtrados ectomicorrízicos de Aspergillus sp. y Penicillium sp. presentaron porcentajes de inhibición cercanos al 100% contra el ftopatógeno Colletotrichum sp. El empleo de fltrados ectomicorrízi cos en la producción agrícola en el futuro, permitrá controlar el desarrollo de ftopatógenos mejorando el rendimiento productvo de cultvos de una manera responsable con el medio ambiente.
Financiamiento: Programa UMSA-IDH
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andrés
DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICAS
HACIA LA INTEGRACION DE LA INVESTIGACION FACULTATIVA
APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES COMO SUSTRATO PARA LA PRODUCCIÓN DE UN EXTRACTO FÚNGICO Y SU POSIBLE APLICACIÓN PARA REMEDIAR SUELOS CONTAMINADOS CON DERIVADOS DE HIDROCARBUROS
Yessica San Miguel Flores a; María Teresa Álvarez Aliagaa
aInsttuto de Investgaciones Fármaco Bioquímicas, Área de Biotecnología Microbiana Facultad de Ciencias Farmacéutcas y Bioquímicas, Universidad Mayor de San Andrés. Avda. Saavedra N° 2224, Mirafores, La Paz-Bolivia.
Objetvo del estudio: Emplear residuos agroindustriales como sustrato para la producción de un extracto crudo enzimátco fúngico (ECE) y su aplicación sobre suelos contaminados con derivados de hidrocarburos Materiales y métodos: Fueron evaluadas 39 setas provenientes de la Amazonia- Bolivia, de las cuales solo 3 (15HA, 21HA-A Y 21HA-B) pudieron crecer en medio de cultvo suplementado con aceite residual automotriz (ARA). Se realizó fermentación en estado sólido (FES) para la producción del extracto crudo enzimátco (ECE) evaluando a las 3 cepas seleccionadas; se empleo residuos agroindustriales como: afrecho, cáscara de cacao, cáscara de palta y semilla de palta, se evalúo la actvidad enzimátca lipolítca con p-nitrofenil palmitato. El ECE obtenido fue empleado para biodegradar suelos contaminados con aceite residual automotriz (ARA) a diferentes concentraciones: 60000 ppm, 150000 ppm y 250000 ppm del contaminante, se determinó la degradación de hidrocarburos totales de petróleo (TPH) mediante la extracción por Soxhlet durante 15 días. Resultados: Los resultados muestran que existe diferencia signifcatva en la actvidad enzimátca lipolítca respecto a los sustratos (p= 0.0044), dándonos como resultado que el afrecho presenta 15.663 UI/mL al noveno día de incubación para la cepa 21HA-B. Posteriormente se aplicó este extracto sobre suelos contaminado con ARA, los resultados indican que existe diferencia signifcatva en la degradación de TPH por el extracto enzimátco lipolítco respecto a la concentración (p< 0.0001), debido a que la degradación a 60000 ppm es signifcatvamente mayor que a 150000 ppm y 250000 ppm y además la degradación a 150000 ppm es mayor que 250000 ppm, llegando a degradar el 83 % del contaminante.
Conclusión: La cepa 21HA-B presenta mayor actvidad lipolítca usando afrecho como sustrato para FES. Es factble usar el ECE para biorremediar el suelo contaminado cuya aplicación es amigable con el medio ambiente.
Financiamiento: Programa UMSA-ASDI
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andrés
DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICAS
HACIA LA INTEGRACION DE LA INVESTIGACION FACULTATIVA
AISLAMIENTO DE BACTERIAS RESISTENTES A ANTIMICROBIANOS A PARTIR DE LECHUGAS COMERCIALIZADAS EN MERCADOS POPULARES DE LA CIUDAD DE LA PAZ.
1 Estudiantes de la Carrera de Bioquímica de la Facultad de Ciencias Farmacéutcas y Bioquímicas.
En la actualidad muchos investgadores se han centrado en estudiar la presencia de microorganismos de la familia Enterobacteriaceae que son portadores de genes de resistencia a diferentes antmicrobianos, convirtendo a los alimentos en vectores para la transferencia de estas resistencias.
Objetvo: Nuestro objetvo es detectar la presencia bacterias de la familia Enterobacteriaceae resistentes a antmicrobianos en lechugas comercializadas en los mercados de la Ciudad de La Paz y evaluar su resistencia frente al DG-6.
Metodología: Inicialmente se realizó la evaluación de la apttud del método, donde confrontamos al agar Mac-Conkey sin antbiótco versus el agar Mac-Conkey con cefotaxima, empleando una cepa control portadora de genes de resistencia.
Para el aislamiento de microorganismos se procedió a trabajar acorde al protocolo NB 32005:2002 modifcado. A partr de los desarrollo en las placas se realizó el recuento y resiembra de bacterias desarrolladas en un segundo medio igualmente suplementado con antbiótco. Con los microorganismos desarrollados se procedió a realizar el MIC para los antbiótcos y el DG-6 acorde a protocolos CLSI M07-A9.
Resultados: Para el ensayo de apttud del método no se observó una diferencia signifcatva entre el uso de medio con y sin antbiótcos (t=0,4811 p>0,05).
De las muestras evaluadas se recuperaron 128 cepas, sin embargo no todas desarrollaron en la resiembra; obteniéndose 88 (68,75) cepas para el ensayo de MIC.
Los ensayos de MIC fueron interesantes, el 98,31% de las bacterias presentaban Valores de MIC mayores a los puntos de corte establecidos tanto en protocolos CLSI y EUCAST.
Para el caso del DG-6 establecimos como punto de corte la concentración recomendada por el fabricante como concentración de uso; observamos que el 68,75% mostraron una sensibilidad al compuesto.
Conclusión: Todas las muestras de lechugas analizadas mostraron tener cepas resistentes a los antbiótcos; y son potenciales portadoras de genes de resistencia a los mismos; hecho que tendremos que corroborar por ensayos moleculares. Por otro lado el uso del DG-6 como agente antséptco puede ser una ayuda para controlar la presencia de estas bacterias en este tpo de alimentos.
Financiamiento: Carrera de Bioquímica
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andrés
HACIA LA INTEGRACION DE LA INVESTIGACION FACULTATIVA
ESTUDIO QUÍMICO Y BIOLÓGICO DE METABOLITOS SECUNDARIOS DE Tessaria integrifolia OBTENIDOS POR FLUIDO SUPERCRÍTICO (CO2) CON ACTIVIDAD LEISHMANICIDA
Kevin Moises Chuquimia Lópeza,c, I. Limachia,b, O. Sternerb, J. C. Ticonaa, Silvac, C. Palmaa, E. Salamancaa, N. Ninaa, C. Paredesa, N. Marupad, B. Chaod, A. Seratod, G. Ybaguarie, C. Nayf, E. Udaetaa, N. Floresa, A. Giménez*a aÁrea de Química Farmacéutca, Insttuto de Investgaciones Fármaco Bioquímicas (IIFB), FCFB, UMSA, Avda. Saavedra 2224, Mirafores. bCenter for Analysis and Synthesis (CAS,) Universidad de Lund, Suecia. cCarrera de Ingeniería Química, Ambiental, Alimentos y Petroquímica, Faculad de Ingenieria, UMSA, Avda. Mariscal Santa Cruz 1175, Zona Central, La Paz. dComunidad de Buena Vista, Provincia A. Iturralde. eConsejo Indígena de Mujeres Tacana (CIMTA),Provincia A. Iturralde, Tumupasa. fConsejo Indígena de Pueblos Tacana (CIPTA), Provincia A. Iturralde, Tumupasa.
Objetvos del estudio: Generar conocimiento, químico y biológico, mediante estudios biodirigidos de la especie medicinal Tacana, Kawara (Tessaria integrifolia Ruíz & Pav.) empleada en el tratamiento de la espundia (leishmaniasis) y picadura de raya. Materiales y métodos: El trabajo está enmarcado en el proyecto “Biomoléculas de Interés Medicinal e Industrial (Antparasitarios)”. Hojas secas de Kawara fueron sometdas a extracción por Fluido Super Crítco (CO2) a diferentes condiciones 1700 (35 y 41°C) y 2000 psi (35 y 41°C). Los extractos fueron sometdos a cromatografa en columna sobre SiO2, obteniéndose 6 fracciones. Las sub-fracciones fueron separadas por exclusión molecular (Sephadex LH-20) y cromatografa circular. Todos los extractos y fracciones fueron evaluados frente a cepas de Leishmania amazonensis (lma), L. braziliensis (M2904), Trypanosoma cruzi y macrófagos murinos (RAW).
Resultados: Las mejores condiciones de extracción fueron a 2000psi y 410C. Las evaluaciones biológicas indicaron que los extractos crudos y sus fracciones presentaron una excelente actvidad antkinetoplastda (IC50 entre 10,5±2,4 y 32,2±6,2µg/mL) con un índice de selectvidad IS>2,3 indicando que son más antparasi tarias que citotóxicas. En las fracciones actvas se identfcaron Eudesmanes, favonoides y triterpenos.
Conclusiones: Los extractos de Kawara presentan una excelente actvidad leishmanicida in vitro y dada su abundancia natural esta especie podría ser desarrollada a nivel industrial.
Financiamiento: Programa UMSA-ASDI
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andrés
CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DE LOS COMPONENTES MAYORITARIOS DEL ACEITE DE MANÍ (Arachis hypogaea) OBTENIDO POR FLUIDO SUPERCRÍTICO (CO2)
Carlos Huascar Alarcón Coss Coaquiraa,b, J. C. Ticonaa, A. Silvab, C. Paredesa, N. Ninaa, J. Riverac, E. Udaetaa , N. Floresa, A. Giméneza
aÁrea de Química Farmacéutca, Insttuto de Investgaciones Fármaco Bioquímicas (IIFB), FCFB, UMSA, Avda. Saavedra 2224, Mirafores, La Paz.
bCarrera de Ingeniería Química, Ambiental, Alimentos y Petroquímica, Facultad de Ingenieria, UMSA, Avda. Mariscal Santa Cruz 1175, Zona Central, La Paz. cPresto, Provincia Zudañez, Chuquisaca.
Objetvos del estudio: Contribuir al conocimiento químico de especies de maní o cacahuate (Arachis hypogaea) dado que es uno de los cultvos leguminosos importantes que contribuyen al desarrollo agrícola e industrial del país.
Materiales y métodos: El trabajo está enmarcado en el proyecto “Biomoléculas de Interés Medicinal e Industrial (Antparasitarios)” y se pudo realizar la extracción con dióxido de carbono en estado de fuido supercrítco del aceite de maní colectado en el municipio de Presto (Chaupi Llave), Departamento de Chuquisaca. Tras la molienda de los frutos de los maníes: crudo y tostado (a 210 °C por 50 min), fue extraído el aceite por fuido supercrítco a 35 °C y 2000 PSI durante 40 horas. Los distntos extractos crudos fueron trans-esterifcados y analizados por Cromatografa de Gases acoplado a Espectrometría de Masas (GC-MS). Posteriormente fueron separados por cromatografa líquida por gravedad en columna con soporte de sílica gel, usando sistemas de elución de polaridad creciente.
Resultados: El rendimiento obtenido por el método de extracción con fuido supercrítco fue del 6,71% (crudo) y 8,8% (tostado). Los compuestos mayoritarios identfcados por GC-MS fueron el ácido palmítco (12,07%), ácido linoléico (29,94%), ácido oleico (48,05%), ácido esteárico (5,07%) y ácido eicosenoico (4,86%). Los altos contenidos de aceite, entre otros compuestos nutritvos, convierten al maní en una excelente fuente alimentcia tanto humana como animal.
Conclusiones: Los resultados muestran que se obtene mejor rendimiento a partr del maní tostado mediante extracción con fuido supercrítco (8,8%), se está trabajando en la composición de los componentes minoritarios de los extractos.
Financiamiento: Programa UMSA-ASDI.
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andrés
CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICAS
HACIA LA INTEGRACION DE LA INVESTIGACION FACULTATIVA
ACTIVIDAD ANTIPARASITARIA DE 33 ESPECIES VEGETALES COLECTADAS EN LA CULTURA TACANA
Verónica Mita Da, C. Palmaa, C. Condo, E. Salamancaa, J. C. Ticonaa, E. Udaetaa, C. Paredesa, L. Ybaguarib, M. Ybaguarib, V. Navib, D. Titoc, A. Seratod, G. Ybaguarie, C. Nayf, N. Floresa, A. Giméneza
aÁrea de Química Farmacéutca, Insttuto de Investgaciones Fármaco Bioquímicas (IIFB), FCFB, UMSA, Avda. Saavedra 2224, Mirafores.
bComunidad de San Silvestre, Prov. Abel Iturralde. cComunidad de San Miguel, Prov. Abel Iturralde.
dComunidad de Buena Vista, Prov. Abel Iturralde. eConsejo Indígena de Mujeres Tacana (CIMTA), Prov. Abel Iturralde, Tumupasa. fConsejo Indígena de Pueblos Tacana (CIPTA), Prov. Abel Iturralde, Tumupasa.
Objetvos del estudio: Contribuir a la validación de la medicina tradicional amazónica mediante la generación de conocimiento cientfco mediante estudios biológicos y químicos de especies vegetales utlizadas por la cultura Tacana, útles en el desarrollo de nuevos tratamientos antparasitarios.
Materiales y métodos: El Proyecto “Biomoléculas de Interés Medicinal e Industrial (Antparasitarios)” ha realizado la documentación de usos tradicionales, recolección, preparación de muestras de herbarios de 27 especies medicinales en las comunidades Tacana de San Silvestre y San Miguel, las cuales fueron clasifcadas sistemátcamente por el HLP. Los extractos obtenidos por maceración etanólica, fueron fltrados, evaporados y evaluados, in vitro, frente a parásitos de: Leishmania anazonensis (Lma), L. braziliensis (M2904), Trypanozoma cruzi, Plasmodium falciparum y Giardia lamblia. Las especies más actvas fueron seleccionadas para posteriores estudios biológicos y químicos.
Resultados: De los 27 extractos evaluados, un total de 13 fueron actvos frente a P. falciparum (CI50<10µg/ mL), 11 extractos actvos frente a G. lamblia (CI50<100µg/mL), 5 extractos actvos frente a L. braziliensis (CI50<50µg/mL), 5 extractos actvos frente a T. cruzi (CI50<30µg/mL) y 4 extractos actvos frente a L. amazonensis (CI50<40µg/mL).
Conclusiones: Las especies listadas en la farmacopea tradicional Tacana, puede ser una excelente fuente para descubrir nuevos agentes antparasitarios, sobre la base de este trabajo las especies medicinales Sipu sipu (Piper umbellatum), Maria S’a Muesumu (Alpinia zerumbet), Uembe (Philodendron undulatum), Nurinuri ina (Ertela trifolia) y Cosmailu (Physalis pubescens) fueron las más actvas y serán foco de estudios específcos.
Financiamiento: Programa UMSA-ASDI y FCFB: Internado Rotatorio Carrera Química Farmacéutca-2019.
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas
Universidad Mayor de San Andrés
POTENCIAL ACTIVIDAD BIOCONTROLADORA DE BACTERIÓFAGOS, AISLADOS DE MUESTRAS
AMBIENTALES, FRENTE A CEPAS DE Escherichia coli MULTIRESISTENTES.
Valeria Sanz Cárdenas, María Teresa Álvarez AliagaInsttuto de Investgaciones Fármaco Bioquímicas, Facultad de Ciencias Farmacéutcas y Bioquímicas.
Objetvos del estudio: Determinar la actvidad bactericida de bacteriófagos aislados de muestras ambientales (agua y suelo), frente a cepas de Escherichia coli multrresistentes aisladas de muestras clínicas del S.S.U. en el año 2017.
Materiales y métodos: Los bacteriófagos se aislaron de muestras de agua y suelo mediante la técnica de fltración por membranas y tamizaje respectvamente. Se evaluó la actvidad biocontroladora de los mismos frente a cepas de E. coli natva ambiental (P008), ATCC 25922 y multrresistentes clínicas, a través de pruebas de recuento como ensayos de doble capa agarizada y Titulación; además se procesaron las muestras para observarlos por Microscopía de Epifuorescencia.
Resultados y Discusión: Se aislaron bacteriófagos de tres nichos ecológicos, los bacteriófagos F de agua del río Choqueyapu, C1 de suelo de jardín partcular y D2 de agua de la laguna Janko Khota de Milluni; se logró determinar la multplicidad de infección (MDI) de cada uno frente a todas las cepas de E. coli; lo cual mostró que las cepas multrresistentes tuvieron menor adsorción y/o infección de los bacteriófagos que la cepa ambiental P008, en la microscopía de epifuorescencia se observaron los bacteriófagos para comparar el tamaño con el de bacterias.
Conclusiones: Los bacteriófagos aislados en este trabajo de investgación deben ser más estudiados para su caracterización.
Financiamiento: Programa UMSA-ASDI
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andrés
CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICAS
HACIA LA INTEGRACION DE LA INVESTIGACION FACULTATIVA
DETECCION DE SANGRE HUMANA DE DATA ANTIGUA POR INMUNOCROMATOGRAFIA EN MANCHAS OSCURAS DEL CUBRE MONTURAS DEL MARISCAL SUCRE
Cadena Mamani Rusvania1, Luna B., Ruddy2, Torrico A. Bernardo3
Universidad Mayor de San Andrés , Universidad Policial, Centro de Investgación Genétca del Insttuto de Investga ciones Técnico Cientfcas de la Universidad Policial “Mariscal Antonio José de Sucre”.
Objetvos del estudio: Detectar sangre humana de data antgua por inmunocromatografa en manchas oscuras del cubre monturas del Mcal. Sucre. Tipifcar manchas de sangre de muestras antguas de interés forense para la investgación criminal. Analizar resultados de pruebas inmunocromatografcas por el programa imageJ.
Materiales y métodos: En la metodología se realizó ensayos presuntvos e inmunocromatográfcos con hilos y pequeños fragmentos de telas impregnados con sangre, por su alta sensibilidad y especifcidad en el área forense.
En este sentdo, la presente investgación ha detectado y tpifcado manchas de sangre de evidencias empleando luminol, kastle-meyer, leuco malaquita verde estas pruebas son de orientación y/o presuntvas, para las manchas presentes en el cubre monturas pertenecientes al Mcal. Antonio José de Sucre conservado en el Museo de la Casa de la Libertad de la ciudad de Sucre, se trabajó empleando la prueba confrmato ria inmunocromatografca RSID-sangre y se realizó una fjación fotográfca para su posterior análisis con el programa imageJ.
Resultados: Los resultados obtenidos muestran la efciencia y efcacia de la metodología empleada para la detección y tpifcación en manchas de sangre humana de data antgua, obteniéndose resultados positvos en las pruebas orientatvas en evidencias y inmunocromatografca para las manchas pardo-oscuras presentes en el cubre monturas pertenecientes al Mcal. Sucre se analizó los resultados posteriormente con el programa ImageJ, obteniéndose histogramas.
Conclusiones: Con la detección de pruebas presuntvas e inmunocromatografcas RSID-sangre, se logró determinar la presencia de restos de sangre humana en todas las muestras además se analizó con el programa imageJ los resultados inmunocromatografcos, convirtendo cada fjación fotográfca en histograma. Siendo la presente investgación el primer registro del empleo de esta metodología en muestras de data antgua, recomendándose, por tanto, se realice la caracterización genétca en las fbras obtenidas a partr de estas manchas.
Financiamiento: Universidad Policial
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas
Universidad Mayor de San Andrés
HACIA
IDENTIFICACIÓN DE COMUNIDADES MICROBIANAS PRESENTES EN SUELOS DEL ALTIPLANO BOLIVIANO MEDIANTE SECUENCIACIÓN DE NUEVA GENERACIÓN
Ariel De la Fuentea, Oscar Cárdenas Alegríaa, María Teresa Álvarez Aliagaa
a Insttuto de Investgaciones Fármaco Bioquímicas, FCFB, UMSA, La Paz
Objetvos del estudio: Identfcar y comparar comunidades microbianas presentes en 6 muestras ambientales (las cuales representan las regiones norte, centro y sur del altplano boliviano) aplicando la secuenciación de nueva generación (NGS) y el procesamiento bioinformátco. Permitendo caracterizar la diversidad taxonómica y tener evidencia o la fgura del microbioma normal del suelo según la región altplánica. Materiales y métodos: Para dicho fn la metodología comprendió la selección de 6 lecturas del gen 16S que representan muestras de 3 regiones del altplano boliviano (norte, centro y sur). Posteriormente el procesamiento de estas lecturas se realizó en Qiime v.1.9.1. Las lecturas fueron fltradas descartando aquellas secuencias con baja calidad, quiméricas y/o cortas. Luego las secuencias fltradas se agruparon en Unidades Taxonómicas Operatvas empleando el protocolo de agrupamiento Open-Reference. Realizando la clasifcación taxonómica a diferentes niveles. Para ilustrar las abundancias a nivel de clase por muestra y región se obtuvo un mapa de calor. Para los análisis de diversidad se obtuvo las gráfcas de rarefacción y los índices de diversidad alfa, y para la diversidad beta se utlizó un fujo de trabajo para calcular las matrices de distancias refejados en el análisis de coordenadas principales (PCoA).
Resultados: Los resultados obtenidos indican que de las secuencias fltradas aproximadamente 97% pertenecían a bacterias, y 3% entre arqueas, eucariotas y no identfcados. En la población bacteriana los flos más abundantes en las 3 regiones fueron Proteobacterias, Actnobacteria, Planctomycetes, Acidobacterias, Bacteroidetes entre otros, el género más abundante fue Tepidisphaera. En cuanto a la diversidad, la región central presentó mayor diversidad y riqueza, seguida del sur y norte del altplano.
Conclusiones: En conclusión este estudio mostró no solo el fujo de trabajo y los pasos claves cuando se realiza un estudio metagenómico usando un marcador genétco (ARNr 16S) sino refeja las característcas de diversidad y taxonomía del microbioma del suelo altplánico.
Financiamiento: Programa UMSA-COSUDE y ABMol-IIFB-TGN
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andrés
PRODUCCIÓN BIOLÓGICA DE ESTRUVITA A PARTIR DE BISCHOFITA Y SUERO LÁCTEO
aInsttuto de Investgaciones Fármaco Bioquímicas, Facultad de Ciencias Farmacéutcas y Bioquímicas, Mirafores, Av. Saavedra, Nro 2224. La Paz - Bolivia
Objetvos del estudio: Producir estruvita (MgNH4PO4•6H2O) mediante un proceso biológico empleando bischofta y suero lácteo. Este estudio fue realizado debido a que, en la industria láctea se generan grandes cantdades de suero lácteo que se vierten y consttuye un contaminante de los cuerpos de agua por su elevado contenido de materia orgánica y nutrientes como nitrógeno y fósforo. Una alternatva para la recuperación de nitrógeno y fósforo es la formación de estruvita, que puede ser utlizada como fertlizante, pero que requiere una fuente de magnesio como Mg(OH)2 ó MgCl2 para su producción y la adición de bischofta (MgCl2•6H2O), un subproducto de la industrialización del lito, podría consttuir una alternatva que reduciría los costos. Materiales y métodos: Se seleccionaron cepas bacterianas productoras de estruvita en medio sintétco B41. Posteriormente, se formuló un medio suplementado con suero lácteo (8 g DQO/L) y bischofta (4.4 g/L) para la optmización de la producción de bioestruvita que fue analizada mediante difracción de rayos X y espec trometría por dispersión de rayos X acoplada a microscopía electrónica de barrido.
Resultados: La cepa 2CANA fue seleccionada por su capacidad de producir 3.5 ± 0.1 g/L de estruvita en medio B41. El análisis de ANOVA mostró una diferencia signifcatva en la producción de estruvita entre las cepas evaluadas (p<0.001). La producción de estruvita empleando medio formulado a base de suero lácteo y bischofta fue 3.8 ± 0.7 g/L. El rendimiento y pureza de los cristales de estruvita en medio formulado fue comparable a los obtenidos en medio B41 y métodos fsicoquímicos convencionales.
Conclusiones: La producción de bioestruvita a partr de suero lácteo y bischofta consttuye una alternatva factble, amigable con el medio ambiente y aplicable para la producción de fertlizantes mediante la recuperación de fósforo y nitrógeno de residuos y subproductos industriales dentro del concepto de biorrefnería.
Financiamiento: Programa UMSA-ASDI. Beca Maestría Bio Bio
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andrés
HACIA
INVESTIGACION
FRACCIONAMIENTO BIOGUIADO DE LA CORTEZA DE Cedrela fssilis (Cedro) CON ACTIVIDAD LEISHMANICIDA
Raquel Condori Bernala, J. C. Ticonaa, C. Palmaa, E. Salamancaa, N. Ninaa, C. Paredesa, N. Marupab, B. Chaob, A. Seratob, G. Ybaguaric, C. Nayd, E. Udaetaa, N. Floresa, A. Giméneza
aÁrea de Química Farmacéutca, Insttuto de Investgaciones Fármaco Bioquímicas (IIFB), FCFB, UMSA, Av. Saavedra 2224, Mirafores.
b Comunidad de Buena Vista, Prov. Abel Iturralde. c Consejo Indígena de Mujeres Tacana, Prov. Abel Iturralde, Tumupasa. d Consejo Indígena de Pueblos Tacana, Provincia A. Iturralde, Tumupasa
Objetvos del estudio: Generar conocimiento, químico y biológico, sobre especies de la medicina tradicional Tacana, mediante estudios químicos biodirigidos de la planta Kuabadhu (Cedrela fssilis), utlizada para tratar parásitos intestnales y en hemorragias de la mujer después de dar a luz.
Materiales y métodos: El trabajo está enmarcado en el proyecto “Biomoléculas de Interés Medicinal e Industrial (Antparasitarios)”. La corteza seca y molida de Kuabadhu fue sometda a maceración etanólica por 4 días. El extracto crudo (RCE) obtenido, fue fraccionado por cromatografa de columna, sobre SiO2 usando como sistema de elución, mezclas de polaridad creciente, obteniéndose 6 fracciones (RCE1-RCE6). El extracto crudo y sus fracciones fueron evaluadas in vitro frente a cepas Leishmania amazonensis Lma, L. braziliensis M2904 y macrófagos murinos (RAW).
Resultados: El extracto crudo (RCE) dio un rendimiento de 4,04%, y presento actvidad selectva frente a la cepa M2904 (IC50=17,2±0,8 µg/mL). De las fracciones obtenidas, la más actva fue la fracción RCE3 con una IC50=5.0±1.1 µg/mL, frente a la cepa M2904, y sus índices de selectvidad fueron IS=3,5 y 5,9 respectvamente, lo que permitó clasifcarlos como selectvos frente a L. braziliensis M2904. Metabolitos aislados de especies de este género, por otros investgadores, reportan: limonoides, triterpenos, sesquiterpenos y favonoides.
Conclusiones: Esta especie es tradicionalmente utlizada en parasitosis intestnales, pero en nuestros modelos el extracto mostró poca actvidad frente a Giardia lamblia (IC50=168,1±9,1µg/mL). Sin embargo, presentó actvidad interesante y selectva frente a Leishmania braziliensis (M2904) por lo que el estudio biodirigido se está desarrollando frente a esta cepa.
Financiamiento: Programa UMSA-ASDI y FCFB: Beca de Auxiliar de Investgación 2019.
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andrés
EVALUACIÓN GASTROPROTECTORA DEL EXTRACTO ACUOSO E HIDROETANÓLICO DE HOJAS DE Eriobotrya japónica (Thunb) Lindl.
Deysi Danitza Mamani M.1, Lizeth Vania Vargas Q.1, M. del Pilar Guterrez D.1, Eduardo Gonzales D.1
1Area de Farmacología, Insttuto de Investgaciones Fármaco Bioquímicas “Luis Enrique Terrazas Siles”. Universidad Mayor de San Andrés, Av. Saavedra 2224. La Paz, Bolivia.
Objetvos: Investgar el efecto gastroprotector del extracto acuoso e hidroetanólico de hojas de Eriobotrya japónica (níspero) sobre lesiones en la mucosa gástrica inducidas por etanol en ratones.
Materiales y métodos: En marzo de 2019 se recolectó las hojas de E. japónica del departamento de Tarija de la Provincia Mendez Erquiz, la planta fue identfcada taxonómicamente en el Herbario Nacional de Bolivia. La lesión de la mucosa gástrica fue producida mediante la administración de etanol a ratones Swiss albinos (n=25), distribuidos en grupos de cinco ratones: grupo I: sano (suero fsiológico 0,9%), grupo II: control ulceroso (suero fsiológico 0,9%), grupo III: omeprazol (60 mg/kg), grupo IV: extracto hidroetanólico (500mg/ kg), grupo V: extracto acuoso (500mg/kg). Previo ayuno de 4 horas se administraron los tratamientos a los cinco grupos, pasados los cuarenta min se administró etanol al 96% a los grupos II, III, IV y V, con una dosis de 0.08 ml /10 gramos de peso, después de sesenta minutos, se llevó a cabo la eutanasia de todos los grupos y posterior disección para obtener el estómago, al que se realizó un corte longitudinal en la curvatura mayor para observar el grado de ulceración.
Resultados: Según la escala de intensidad el promedio de la lesión con el extracto acuoso fue de 2,2. Y el promedio de la lesión del extracto hidroetanólico fue de 4.4 respecto al grupo tratado con omeprazol que fue de 1,4. Estos resultados indican el posible efecto gastroprotector similar a la actvidad que presento el Omeprazol.
Conclusiones:
Los resultados obtenidos sugieren que los extractos acuoso e hidroetanolico de Eriobotrya japónica (Thunb) Lindl., tenen actvidad gastroprotectora dicha actvidad podría ser atribuida a sus compuestos fenolicos.
Financiamiento: Proyecto IDH 2015 - 2016
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andrés
Y BIOQUIMICAS
HACIA LA INTEGRACION DE LA INVESTIGACION FACULTATIVA
CONTENIDO DE YODO EN SAL YODADA DE MESA DE DIFERENTES MARCAS EXPENDIDAS
DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DEL 2016 EN MERCADOS DE LA CIUDAD DE LA PAZ
Torrez Maria1, Limachi Nelly, Gandarillas2.
1Docente Investgador Insttuto SELADIS, Docente Carrera de Nutrición y Dietétca
2Investgadores Insttuto de Servicio de Laboratorios de Diagnostco e Investgación en Salud (SELADIS) Fac. Cs. Far macéutcas y Bioquímicas, Universidad Mayor de San Andrés
Objetvos:
Se realizaron determinaciones de contenido de yodo por espectrofotometría en doce muestras de sal común recolectadas en diferentes lugares de expendio en la ciudad de La Paz durante el primer semestre de 2016. Materiales y Métodos:
Se usó materiales de referencia y reactvos grado q.p.
Se aplicó método instrumental para espectrofotometría rango U.V.
Resultados:
Se obtuvieron resultados de 12 muestras analizadas que oscilan entre 43,22 ± 0,55 partes de yodo millón de sal en el rango de 0,0 – 80 ppm. El coefciente de variación máximo aceptable de error fue de 3.
Conclusiones:
Del total de muestras analizadas (N=12), 9 muestras cumplen los requisitos de contenido de yodo; 5 muestras están en el rango 40-50 ppm y 4 muestras están en el rango 51-80 ppm. Del 100% de las muestras analizadas, solo el 75% cumplen con las concentraciones establecidas en la Normatva Boliviana (40-80 ppm) y un 25% de muestras con concentraciones de yodo menor a 40 ppm, de las cuales 1 muestra no tene contenido de yodo
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas
Universidad Mayor de San Andrés
HACIA LA INTEGRACION DE LA INVESTIGACION FACULTATIVA
DESARROLLO DE UNA EMULSIÓN CREMA PARA EL EXTRACTO DE ALCALOIDES TOTALES DE LA ESPECIE Galipea longifora CON ACEITE DE MANI OBTENIDO MEDIANTE EXTRACCION DE FLUIDO SUPER CRITICO CON CO2
Valeria Mamani Pacohuancaa, J. C. Ticonaa, C. Paredesa, R. Chuquib, G. Ybaguaric, C. Nayd, E. Udaetaa, N. Floresa, A. Giméneza aÁrea de Química Farmacéutca, Insttuto de Investgaciones Fármaco Bioquímicas (IIFB), FCFB, UMSA, Avda. Saavedra 2224, Mirafores.
bComunidad Santa Rosa de Maravilla, Prov. Abel Iturralde
cConsejo Indígena de Mujeres Tacana (CIMTA), Prov. Abel Iturralde, Tumupasa
dConsejo Indígena de Pueblos Tacana (CIPTA), Provincia A. Iturralde, Tumupasa.
Objetvos del estudio: Desarrollar una emulsión crema de alcaloides totales de corteza de Evanta al 2%, con base a excipientes y estabilizantes de origen natural.
Materiales y métodos: Los alcaloides totales de la Evanta (CAT) fueron obtenidos de acuerdo a protocolos de extracción acido-base desarrollados en el IIFB. La fase oleosa fue sometda a variaciones de concentración que incluyeron lecitna de soya y aceite de maní (Arachis hypogaea), manteniendo el principio actvo (CAT) al 2%. Esta fase preparada por separado, fue adicionada y mezclada con la fase acuosa antes de acondicionarla en envases debidamente etquetados, para defnir las característcas organoléptcas y cada una de las pre-for mulaciones fue sometda a centrifugación (3000rpm, 20min).
Resultados: De todas las pre-formulaciones realizadas a pH de 6,5 y densidad de 0,97g/mL (E-18VM1, E-18VM2, E-18VM3, VML1, VML2, VML3, VML4, VML5 y VML6). Las muestras E-18VM3 y VML6, presentaron buena extensibilidad (0,81-1cm) y las característcas organoléptcas fueron las más aceptables considerando aspecto, color, olor y texturas básicas, según las normas de calidad para formas semisólidas. En la prueba en centrifuga no se observó separación en 2 fases, resultado característco de formulaciones con inestabilidad fsica.
Conclusiones: En el presente trabajo se están desarrollando emulsiones crema con excipientes y estabili zantes 100% naturales para Evanta, que cumplan con ensayos fsicoquímicos de estabilidad, y que permitan reemplazar los derivados de petróleo y estabilizantes sintétcos incluidos en las formulaciones originales de Evanta validadas mediante estudios clínicos entre el 2007-2012.
Financiamiento: Programa UMSA-ASDI y FCFB: Becas de Auxiliar de Investgación 2019.
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andrés
HACIA LA INTEGRACION DE LA INVESTIGACION FACULTATIVA
FRACCIONAMIENTO BIODIRIGIDO DE PARTES AEREAS DE Hipts mutabilis CON ACTIVIDAD LEISHMANICIDA
Nicole Melany Pinto Castlloa, I. Limachia,b, J. C. Ticonaa, C. Palmaa, E. Salamancaa, N. Ninaa, C. Paredesa, N. Marupac, B. Chaoc, A. Seratoc, G. Ybaguarid, C. Naye, E. Udaetaa, N. Floresa, A. Giméneza
aÁrea de Química Farmacéutca, Insttuto de Investgaciones Fármaco Bioquímicas (IIFB), FCFB, UMSA, Avda. Saavedra 2224, Mirafores.
bCenter for Analysis and Synthesis (CAS,) Universidad de Lund, Suecia cComunidad de Buena Vista, Provincia A. Iturralde dConsejo Indígena de Mujeres Tacana (CIMTA), Provincia A. Iturralde, Tumupasa eConsejo Indígena de Pueblos Tacana (CIPTA), Provincia A. Iturralde, Tumupasa
Objetvos del estudio: Generar conocimiento, químico y biológico, mediante estudios biodirigidos de la especie medicinal Tacana, Tapacha ina (Hypts mutabilis (Rich.) Briq), empleada para el tratamiento de espasmo, caracha, ulcera gastrointestnal y espundia. Materiales y métodos: El trabajo está enmarcado en el proyecto “Biomoléculas de Interés Medicinal e Industrial (Antparasitarios)”. Hojas secas de Tapacha ina fueron sometdas a extracción por Fluido Super Crítco (CO2) a diferentes condiciones (QT1, QT2, QT3). El marco vegetal fue macerado con Acetato de etlo (QT2A, QT3A) y fnalmente con etanol al 96% (QT1E, QT2E, QT3E). Los extractos QT1 y QT2A fueron sometdos a una cromatografa en columna de fase normal, obteniéndose 6 fracciones. Todos los extractos y fracciones fueron evaluados frente a cepas de Leishmania amazonensis (lma) y L. braziliensis (M2904) y Trypanosoma cruzi. Resultados: Las evaluaciones biológicas indicaron que los extractos crudos y fracciones mayoritarias (QT14 y QT2A4) presentaron una excelente actvidad antkinetoplastda (con IC50 de entre 5,5±0,2 y 16,2±1,6 µg/mL) y tenen un índice de selectvidad IS>2,0 indicando que son más antparasitarias que citotóxicas. Los estudios ftoquímicos sobre esta especie son relatvamente escasos y en los aceites esenciales, obtenidos por arrastre de vapor, se han reportado como mayoritarios: β-cariofleno (14,3%), Germacreno D (15,3%), Curzereno (12,7%) y Biciclogermacreno (14,2%), según nuestros estudios estos sesquiterpenos no son los responsables de la actvidad selectva detectada, otros autores han reportado, además, el Betulinato de metlo, acetato de ácido oleanólico, ácido ursólico, ácido oleanolico, ácido maslínico, ácido 3α,19α-dihidroxiurs-12-en-28-oico y 3β-acetoxi-oleanan-13β,28-olido.
Conclusiones: Este es el primer estudio que permitrá la caracterización química y biológica de las moléculas responsables de la actvidad antparasitaria selectva detectada.
Financiamiento: Programa UMSA-ASDI y FCFB: Beca de Auxiliar de Investgación 2019.
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andrés
HACIA LA INTEGRACION
LA INVESTIGACION FACULTATIVA
FRACCIONAMIENTO BIODIRIGIDO DE LAS HOJAS DE Lantana trifolia CON ACTIVIDAD ANTIPARASITARIA
Madimar Sarah Salazar De La Cruza, J. C. Ticonaa, C. Palmaa, E. Salamancaa, C. Paredesa, N. Marupab, B. Chaob, A. Seratob, G. Ybaguaric, C. Nayd, E. Udaetaa, N. Floresa, A. Giméneza
aÁrea de Química Farmacéutca, Insttuto de Investgaciones Fármaco Bioquímicas (IIFB), FCFB, UMSA, Avda. Saavedra 2224, Mirafores.
bComunidad de Buena Vista, Prov. Abel Itrurralde. cConsejo Indígena de Mujeres Tacana (CIMTA), Prov. Abel Itrurralde, Tumupasa dConsejo Indígena de Pueblos Tacana (CIPTA), Prov. Abel Itrurralde, Tumupasa.
Objetvos del estudio: Generar conocimiento, químico y biológico, sobre especies de la medicina tradicional Tacana, mediante estudios químicos biodirigidos de la planta Aqui djawa (Lantana cf. trifolia L.) utlizada en el tratamiento de vómito y pasmo.
Materiales y métodos: El trabajo está enmarcado en el proyecto “Biomoléculas de Interés Medicinal e Industrial (Antparasitarios)”. Las hojas secas y molidas de Lantana trifolia fueron sometdas a maceración de 4 días con etanol al 96%. El extracto crudo AQ fue separado por cromatografa de exclusión molecular (Sephadex LH-20). Posteriormente la fracción AQS6 fue separada por cromatografa en columna, con soporte de SiO2 (fase móvil con acetato de etlo y metanol en orden de polaridad creciente) obteniéndose 8 fracciones (AQS6.1-AQS6.8).
Resultados: El extracto crudo AQ (6,9%), mostró una IC50 de 25,06±0,54 frente a Trypanosoma cruzi y una DLC50 de 32,06±6,34 µg/mL frente a HeLa, obteniéndose un bajo índice de selectvidad (IS=1,3). Su fraccion amiento por exclusión molecular permitó la obtención de 8 fracciones: AQS1 (44,06%), AQS2 (22,76%), AQS3 (16,28%), AQS4 (8,64%), AQS5 (3,65%), AQS6 (5,56%), AQS7 (0,36%) y AQS8 (0,22%). De entre estas, la fracción AQS6 al ser sub-fraccionada en SiO2, la sub-fracción de interés AQS6.5 (3,0 mg), mostro un componente (Rf=0,37) con una coloración amarilla al revelar con vainillina, en el análisis por cromatografa en capa fna.
Conclusiones: Estamos trabajando sobre la composición química de la sub-fracción AQS6.5, todas las fracciones y sub-fracciones seguirán la evaluación frente a T. cruzi con la fnalidad de identfcar los metabolitos actvos. Según la literatura revisada, algunos metabolitos aislados de esta especie son triterpenos, favonas, cumarinas, esteroides, iridoides y glucósidos.
Financiamiento: Programa UMSA-ASDI y FCFB: Beca de Auxiliar de Investgación 2019.
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andrés
HACIA LA INTEGRACION DE LA INVESTIGACION FACULTATIVA
SEPARACION DE CLOROFILAS Y ANALISIS DE LOS EXTRACTOS DE DICLOROMETANO DEL MATICO (Piper sp) EXPENDIDAS EN EL MERCADO LAS BRUJAS
Abril Luz Apazaa,b, L. Manrave, J.C. Ticonaa, A. Giménez, N. Floresa
aÁrea de Química Farmacéutca, Insttuto de Investgaciones Fármaco Bioquímicas (IIFB), Facultad de Ciencias Far macéutcas y Bioquímicas, Universidad Mayor de San Andrés, Avda. Saavedra 2224, Casilla 3239, La Paz, Bolivia. bEstudiante de quinto año, carrera Química Farmacéutca, Facultad de Ciencias Farmacéutcas y Bioquímicas, Universidad Mayor de San Andrés, Avda. Saavedra 2224, La Paz, Bolivia.
Objetvo: La presente investgación ha tenido como objetvo separar las cloroflas y analizar los extractos de diclorometano de las hojas de matco que se comercializa en el mercado las brujas, planta que es utlizada con fnes medicinales en la farmacopea tradicional boliviana y por la población urbana.
Metodologia: Los extractos de diclorometano de las hojas de matco (el cual ha sido previamente obtenido por L. Manrave, Trabajo de auxiliatura 2016), se resuspende en una mezcla de MeOH:Agua (8:2) y se extrae con éter de petróleo, la cual es secada con sal para eliminar restos de agua y posteriormente se fltra obteniéndose la fracción etérea; la fase acuosa es extraída con Acetato de etlo obteniendo la fracción de acetato de etlo y la fracción acuosa que es liofliza. Las fracciones etéreas, de acetato y acuosa son analizadas por espectrofotometría UV vis y por cromatografa en capa fna.
Resultados y discusiones: Los extractos de diclorometano de hojas anchas y angostas de matco, se someteron a sucesivas partciones líquido-líquido con éter de petróleo (EP), mezcla de MeOH:H2O y acetato de etlo. En la primera partción con EP:MeOH:H2O, se observa claramente que los pigmentos se concentran en la fase acuosa, quedando la fase etérea de un color verde claro. Posterior partción de la fase acuosa con acetato de etlo se observa que los pigmentos se concentran en esta fase, quedando la fase acuosa con un color verde más claro. Todas las fracciones etéreas, de acetato de etlo y acuosa fueron analizadas por espectrofotometría UV realizando un barrido espectral. El espectro UV de la fracción etérea muestra bandas de absorción de la clorofla a, el espectro de la fracción de acetato muestra bandas de absorción a 240 y 410 nm, mientras que la fracción acuosa no presenta ninguna banda en el espectro UV. Los cromatogramas de capa fna de la fracción etérea y de acetato muestran la presencia de pigmentos verdes en la parte inferior de la cromatoplaca; además se observa una banda de Rf=0.38 en la fracción etérea y una banda de Rf=0.3 en la fracción de acetato, las cuales reveladas con vainillina presentan un color azul y rojo respectvamente.
Conclusiones: Los procesos de extracción utlizados nos permiten separar la clorofla a de los otros pigmentos presentes en el extracto de diclorometano; por otra parte nos permite observar otro metabolitos. Los resultado obtenidos serán de gran utlidad ya que nos permitrán realizar controles en preparados tradicion ales a partr de extractos de hojas de Matco.
Financiamiento: Carrera de Química Farmacéutca por la beca de auxiliar de investgación 2018
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andrés
HACIA LA INTEGRACION
LA INVESTIGACION FACULTATIVA
IDENTIFICACIÓN DE BETALAINAS DE Opunta soehrensii (Airampu)
Lourdes Blanca Aquino Tarquia, B. Espinozaa, I. Limachia, b, N. Floresa, A. Giméneza . aÁrea de Química Farmacéutca, Insttuto de Investgaciones Fármaco Bioquímicas (I.I.F.B.), F.C.F.B., U.M.S.A., Avda. Saavedra 2224, Mirafores, La Paz. bCenter for Analysis and Synthesis (CAS,) Universidad de Lund, Suecia.
Objetvos del estudio: El objetvo de la presente investgación es aislar e identfcar los componentes mayoritarios del extracto de las semillas del fruto O. soehrensii mediante técnicas cromatográfcas y espectro fotométricas. Por otra parte, con este trabajo se pretende elaborar una forma farmacéutca, tomando como base el conocimiento del uso de la medicina tradicional. Materiales y métodos: Las semillas de O. soehrensii se recolectaron de la provincia Pacajes, muestras de herbario fueron depositadas y autentcadas en el Herbario Nacional de Bolivia. Una extracción acuosa se ha realizado utlizando 16,0 g de semillas, el cual posteriormente ha sido lioflizado. El extracto lioflizado fue llevado a cromatografa en columna de fase estacionaria RP-18 con elución en gradiente Agua: Metanol para su correspondiente separación. Las fracciones obtenidas fueron analizadas por HPLC-DAD
Resultados: La extracción acuosa dio un rendimiento del 19.33. Fraccionamiento del extracto crudo en cro matografa de columna (RP-18), permitó la separación de una fracción amarilla (Indicaxantna λmax480 nm) y dos fracciones magentas (Betanina e Isobetanina, ambas con λmax 535nm). Los resultados fueron corroborados con lo reportado en la bibliografa, lo cual nos permitó su identfcación.
Conclusiones: Se han identfcado betalaínas de tpo betacianina y betaxantna, como componentes mayoritarios en el extracto acuoso de las semillas de O. soehrensii. Estas moléculas podrán ser utlizados como quimio-marcadores, en el control de calidad de formulaciones que se están elaborando para estudios de efcacia clínica en tratamientos virales (HERPES simplex)
Financiamiento: Programa UMSA-ASDI. Proyecto Biomoléculas (antparasitarios)
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andrés
DETERMINACIÓN DE LÍMITES DE DECISIÓN CLÍNICA DE CICLOSPORINA EN SANGRE EN PACIENTES
CON TRASPLANTE RENAL
Myriam Lina Trigo OrsiniInsttuto de Servicios de Laboratorio en Diagnóstco e Investgación en Salud, SELADIS, UMSA, La Paz.
Objetvos del estudio:Desarrollar una metodología informátca y bioestadístca capaz de analizar la distribución de los niveles de decisión clínica de ciclosporina en sangre por nivel (concentración basal (C0) y concentración máxima (C2)) y por tempo de trasplante. Comparar los intervalos de confanza obtenidos del estudio con los límites clínicos de la bibliografa. Materiales y métodos: El grupo de estudio está conformado por pacientes que fueron atendidos en el laboratorio de Control de Calidad de Medicamentos y Biodisponibilidad en el intervalo de tempo de agosto de 2016 a mayo de 2019. Los pacientes fueron clasifcados de acuerdo al nivel en el cual se cuantfcó la ciclosporina y al tempo de trasplante y los criterios de aceptación fueron: Uso de control de calidad interno, con resultados satsfactorios utlizando cartas control.Detección de datos atpicos mediante la prueba de Grubbs. Para el tratamiento de datos y cálculo de límites de decisión se utlizó el sofware SPSS de IBM que contempla pruebas no paramétricas que nos permiten conocer la forma de distribución de la población de la que se ha extraído la muestra y las pruebas de bondad de ajuste cuyo objetvo es señalar si los datos provienen de una población que tene la distribución teórica especifcada. Pruebas de Normalidad: Pruebas gráfcas basadas en gráfcos de normalidad como Q-Q plots. Test de Kolmogorov –Smirnov de bondad de ajuste. Test de Lillefors. Es el Test de Kolmogorov –Smirnov con la corrección de Lillefors.Prueba de Shapiro-Wilks.
CONCENTRACIÓN BASAL
MÁXIMA
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andrés
HACIA LA INTEGRACION DE LA INVESTIGACION FACULTATIVA
EVALUACIÓN DE LA REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA EN TIEMPO REAL (qPCR)
ACOPLADA A CURVAS MELTING COMO HERRAMIENTA ALTERNATIVA PARA LA IDENTIFICACIÓN CEPAS DE Mycobacterium tuberculosis RESISTENTE A RIFAMPICINA
*Brayan Gabriel Mercado Michel, * Aneth Vasquez Michel
* Facultad de Ciencias Farmacéutcas y Bioquímicas, Insttuto SELADIS, Laboratorio de Microbiología Molecular
En nuestro país se emplean métodos moleculares para la identfcación de Mycobacterium tuberculosis; no obstante, existen pocos o ningún trabajo acerca de la aplicación de métodos moleculares para la detección efectva y precisa de cepas que presenten drogo resistencia y que otorguen resultados emitdos con validez. Objetvo: Evaluar la técnica de PCR en tempo real acoplada al análisis de curvas meltng cómo herramienta alternatva para la identfcación de cepas de Mycobacterium tuberculosis resistentes a Rifampicina, que es el fármaco de primera línea más importante utlizado para el tratamiento de la Tuberculosis.
Materiales y métodos: Se trabajó con 74 cepas de Mycobaterium tuberculosis con perfl de susceptbilidad a Rifampicina fenotpifcado por el método de las proporciones o Canet Rist (gold standard). Para la reacción de amplifcación se empleó el KIT “Test de mutación de drogo resistencia de MTB (QuanDX)” que detecta susceptbilidad a Rifampicina, método basado en RT-qPCR acoplada a curvas meltng, con el que se detectaron mutaciones en las regiones del gen rpoB, cuya asociación con la resistencia a este fármaco es de 95 a 98% del total de cepas resistentes a Rifampicina Los cambios de temperatura de disociación “Tm” en las regiones evaluadas superiores a los 2°C se consideraron como mutaciones asociadas a resistencia.
Resultados: La evaluación refejaron una Sensibilidad: 97%, especifcidad: 20%, exacttud: 58.9%, VPP: 55.4%, VPN: 87.5% ; al comparar los resultados de este método con los proporcionados por el gold standard.
Conclusión: Por los resultados obtenidos, la PCR en tempo real acoplada a curvas meltng representa una herramienta de diagnóstco alternatvo válida para la identfcación de Mycobacterium tuberculosis Rifampicina resistente, debido a su alta sensibilidad y especifcidad, la cual es útl en países de alta prevalencia de la enfermedad como el nuestro.
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas
Universidad Mayor de San Andrés
HACIA LA INTEGRACION DE LA INVESTIGACION FACULTATIVA
DOCKING MOLECULAR ENTRE EL HERBICIDA GLIFOSATO Y LA ENZIMA 5-ENOLPIRUVILSHIKIMATO-3-FOSFATO SINTASA (EPSPS) POR MEDIOS QUÍMICO-CUÁNTICOS COMPUTACIONALES
Choque Aspiazu Rigoberto 1, Apaza Torrez Nataly 2 , Nogales Vera Jorge 1 , 2 *
1Departamento de Química Teórica y computacional del Insttuto de investgaciones Químicas IIQ, carrera de Ciencias químicas, Facultad de Ciencias Puras y Naturales FCPN UMSA calle 27, Cota Cota campus universitario La Paz – Bolivia. 2Laboratorio de Química General e Inorgánica dependiente de la carrera de Química Farmacéutca FCBF UMSA Av.Saavedra 2224 La Paz – Bolivia
Objetvos: Establecer el acoplamiento molecular o docking molecular entre la enzima 5-enolpiruvilshiki mato-3-fosfato sintasa (EPSPS) y el ligando Glifosato. Caracterizar la estructura del Glifosato, esto es hallar valores de longitudes de enlace, ángulos, cargas así como de propiedades químicas de interés en estudios
QSAR, de energías y de bioactvidad.
Metodologia: Se recopilaron datos experimentales disponibles de la enzima 5-enolpiruvilshikimato 3 fosfato sintasa y del ligando glifosato, datos moleculares de longitudes de enlace, ángulos e información espec troscópica. Luego se trabajó con los programas computacionales bajo plataforma Windows, procesadores Intel core i7, con los programas de modelado molecular Hyperchem 8.0.10 y el programa quimio informátco molinspiraton de la red. El programa para el docking molecular UCSF chimera 1.11.2 y el bioinformátco Dockthor. La enzima EPSPS Shikimato cinasa fue tomado de la base de datos del PDB (Protein Data Bank) bajo el id 2gga. Para el acoplamiento se tomaron los parámetros: libre rotación de todos los enlaces del ligando con libertad conformacional, adición de cargas de Gasteiger a la proteina y al ligando, adición de hidrógenos a la proteína, generación de 100 poses para cada ligando y utlización del Algoritmo Genétco Lamarckiano (LGA). Este últmo se utlizó bajo las siguientes condiciones: 100 corridas del GA, 150 tamaño de población, 2 500 000 máximo número de evaluaciones, 27 000 máximo número de generaciones, 0.02 tasa de mutación del gen. Resultados: En la simulación de acoplamiento entre la molécula de glifosato y la enzima EPSP sintasa, se obtuvo una energía total de 10.849 Kcal/mol y una energía intermolecular de -16.388 Kcal/mol, este destaca el resultado más estable, muestra como la molécula de glifosato debería estar acoplada a la enzima EPSP. En cuanto a las distancias intermoleculares en el docking, se establecieron la formación de 11 enlaces, las mediciones realizadas de las distancias entre el ligando Glifosato y los residuos aminoacidicos correspondi entes a la enzima EPSPS Shikimato cinasa son detallados en el presente trabajo y consttuyen mediciones singulares.
Conclusiones: Por lo tanto se concluye que el método computacional de acoplamiento molecular o docking molecular basado en la mecánica cuántca resulta adecuado para el estudio de este tpo de estudios.
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andrés
DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD MICROBIOLÓGICA DE LA PLANTA DE EFLUENTES DE LA EMPRESA EMBOL COCA-COLA S.A. EN LA CIUDAD DE COCHABAMBA
Angela Isabel Patño Blanco (EMBOL COCA-COLA S.A. Cochabamba)Objetvos del estudio: Determinar la calidad microbiológica del efuente de la planta de tratamiento de aguas residuales de la empresa Coca-Cola EMBOLS.A. Cochabamba. Materiales y métodos: Para la determinación de los microorganismos indicadores en la planta de efuentes de la empresa EMBOL Coca-Cola S.A. Cochabamba, se empleó métodos fsicoquímicos, como Demanda biológica de oxígeno DBO5, Demanda química de oxígeno (DQO), Determinación de pH, Temperatura, Nitrógeno Total, Fósforo, Oxígeno disuelto (OD), Sólidos totales en suspensión (SST) y métodos microbiológicos, como recuento en placa y Filtración en membrana.
Resultados: La calidad microbiológica del efuente de la empresa Coca-Cola EMBOL S.A. Cochabamba demuestra que los valores medios para: Aerobios mesóflos es 1,32x107 UFC/ml, Hongos y levaduras de 6,8x102 UFC/ml, Salmonella - Shigella no existe presencia, Coliformes totales de 1,24x104 UFC/ml, Pseudomonas aeruginosa de 0, Escherichia coli de 4,01x106 UFC/ml y Coliformes fecales de 0.
En el Efuente fnal se encontró una signifcatva disminución de la concentración de microorganismos, afrmando que el proceso de depuración de la planta de efuentes si está funcionando. Se encontró una elevada concentración de mesóflos 1,32x107 UFC/ml, Hongos y levaduras 6,8x102 UFC/ml. Los valores de los parámetros fsicoquímicos que se presentan en la planta de efuentes de la empresa EMBOL S.A. Cochabamba cumplen con las normas, exceptuando el valor del nitrógeno Total, que en la norma Boliviana sobrepasa el límite exigido, pero para las normas internacionales es aceptado.
Conclusiones: La planta de efuentes de la empresa Coca-Cola EMBOL S.A. Cochabamba presento una variabilidad de valores microbiológicos en cada proceso con un incremento en la 1° Etapa y entrando a la segunda etapa, cierto incremento en el Tamiz estátco, un aumento en la concentración de microorganismos presentes en el tanque de aireación debido a que ahí existen una gran cantdad de microorganismos, pero que no son perjudiciales son los organismos que infuyen en la depuración del efuente fnal y por últmo en el Efuente fnal se encontró una signifcatva disminución de la concentración de microorganismos, afrmando que el proceso de depuración de la planta de efuentes de la empresa Coca-Cola EMBOL S.A. Cochabamba si está funcionando.
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andrés
AISLAMIENTO, IDENTIFICACIÓN Y ENSAYOS DE CONTROL BIOLÓGICO IN VITRO DE FITOPATÓGENOS DE LA MAZORCA DE CACAO (Theobroma cacao)
Resumen:
Alto Beni es la principal región productora de Cacao orgánico (Theobroma cacao) en Bolivia.
Objetvos: Estudiar la capacidad biocontroladora (in vitro) de extractos fúngicos y plantas sobre hongos f topatógenos, en Mazorcas de Cacao híbrido (Theobroma cacao). Aislar los hongos presentes en Theobroma cacao. Identfcar a los ftopatógenos causantes de enfermedad. Evaluar la capacidad inhibitoria in vitro del fltrado del cultvo de Trichoderma inhamatum Cepa BOL12-QD. Evaluar capacidad inhibitoria in vitro de extractos alcohólicos de Caiophora andina.
Metodologia: Se colectó cacao hibrido durante: el cultvo, la cosecha y post-cosecha en Sapecho Nor-Yungas. El extracto hidroalcolico de Caiophora andina se uso 2 fracciones: extracto 1 (tallo-hojas) y extracto 2 (fores). Se trabajo con el fltrado actvo del cultvo de la cepa Trichoderma inhamatum Bol12-QD. Los hongos se aislaron en medios PDA, MEA, Sabouraud. Se realizó postulados de Koch modifcados para identfcar a los ftopatógenos. Se realizó la prueba de dilución en placa para determinar la inhibición del fltrado fúngico y el extracto hidroalcohólico.
Resultaodos: Los hongos ftopatógenos de mayor incidencia: Antracnosis (Colletotrichum spp.) “Mazorca negra” (Phytophthora spp.), “Escoba de bruja” (Moniliophthora spp). El uso de biocontroladores como: fltrado actvo y extracto hidroalcohólico, inhibieron el crecimiento de los ftopatógenos. Los porcentajes de inhibición del crecimiento obtenidos in vitro bajo el efecto del fltrado fúngico fueron: Moniliophthora spp. 11 % (día 4), Colletotrichum spp. 20 % (día 11) y Phytophthora spp., 46 % (día 9). Los porcentajes de inhibición del crecimiento bajo el efecto de los extractos hidroalcohólico vegetales, extracto 1 y 2 fueron: para Monili ophthora spp. 36 y 27 % respectvamente (4 días), Colletotrichum spp. 20 y 24 % respectvamente (7 días) y para Phytophthora spp. 31 % y 38 % respectvamente (día 9).
Conclusión: Por lo que se propone ambos compuestos actvos para el control de hongos ftopatógenos en Theobroma cacao.
Financiamiento: Programa IDH
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andrés
HACIA
EVALUACIÓN IN VIVO DEL EFECTO DEL EXTRACTO DE ALCALOIDES DE EVANTA SOBRE LA ACTIVIDAD DE NEUTRÓFILOS EN MODELO MURINO
Gladys Elsa Perez Cocarico, Jacqueline Calla de MagariñosUniversidad Mayor de San Andrés, Facultad de Ciencias Farmacéutcas y Bioquímicas, Laboratorio de Inmunología del Insttuto SELADIS.
Objetvos: Evaluar In Vivo el efecto del extracto de alcaloides de Evanta (EAE) sobre la actvidad de los neutróflos en modelo murino. A través de la fagocitosis, producción de óxido nítrico y producción de citoquinas proinfamatorias IL-1 e IL-8.
Material y Métodos: La población en estudio fueron 36 ratones hembras de la cepa Balb/c, distribuidas en cuatro grupos y por triplicado. Al grupo uno control se le administró PBS celular vía oral, al grupo dos y tres se le administró el EAE a dosis de 0,125 mg/mL y 0,250 mg/mL vía oral, al cuarto grupo se le administró Glucantme vía intraperitoneal, por el lapso de un mes. Se aislaron los neutróflos peritoneales de cada grupo y luego se cultvaron. Se evaluó la fagocitosis a través de la reducción del Nitro azul de tetrazolio directamente en los neutróflos obtenidos y en los sobrenadantes de los cultvos se evaluó la producción del Óxido Nítrico con el reactvo de Greiss y la cuantfcación de la IL.1 e IL-8 por Elisa.
Resultados: Se observó que el Extracto de Alcaloides de Evanta a las dosis administradas disminuye el porcentaje de fagocitosis respecto al grupo control (p < 0,05%). También disminuye la producción de las citoquinas pro-infamatorias IL-1 e IL-8 con respecto al grupo control (p < 0,05%), de una forma dosis-depen diente. Sin embargo no se observó ningún efecto sobre la producción del óxido nítrico.
Conclusiones: La Evanta disminuye la producción de estas citoquinas pro-infamatorias, que podría contribuir a un mejor control de la infamación aguda, no afecta a la producción del óxido nítrico, que es el principal mecanismo microbicida contra la leishmaniasis. Resultados que muestran el efecto inmunomodulador de la Evanta apoyando a aquellos estudios donde la actvidad leishmanicida no solo se debe a su acción directa sobre el parasito sino también a su acción sobre la respuesta inmune. Considerándola como una buena alternatva en el tratamiento de los pacientes infectados con leishmaniasis.
Financiamiento: Propios SELADIS
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas
Universidad Mayor de San Andrés
HACIA LA INTEGRACION
LA INVESTIGACION FACULTATIVA
ESTUDIO DE LA CAPACIDAD FUNGICIDA DE EXTRACTOS ORGÁNICOS DE AJO (Allium satvum)
FRENTE A FITOPATÓGENOS FÚNGICOS DEL MANGO.
Marisel Mercedes Mamani Mamani; Lilia Danitza Catacora Angulo; Mabel Amparo Callisaya Terceros; Lidia Mamani Huanca; Marisol Llanos Vargas; Carla Fabiana Crespo Melgar; María Teresa Álvarez Aliaga
Área de biotecnología Microbiana, Insttuto de investgación fármaco bioquímicas, Facultad de ciencias Farmacéutcas y Bioquímicas, Universidad Mayor de San Andrés. Av. Saavedra N° 2224, Mirafores, La Paz-Bolivia.
Objetvos del estudio: Estudiar la capacidad fungicida de los extractos orgánicos de Ajo (Allium satvum) frente a los ftopatógenos Colletotrichum sp., Neopestalotopsis sp., Fusarium sp., Fusarium vertcillioides y Alternaria sp., que atacan a cultvos de mango de la comunidad La Plazuela – Irupana. Materiales y Métodos: Se determinó la actvidad biológica inhibitoria de extractos orgánicos de ajo macerados en vinagre de manzana, de vino tnto y de uva a concentración de 1.75 mg/mL. Se evaluó el efecto genotóxico (test de Ames), ftotóxico (ensayo de Lechuga) de los extractos. El bioensayo se realizó en cultvos de mango con cuatro aplicaciones de los extractos en 5 árboles por tratamiento y el diseño experimental incluyó 4 tratamientos (extracto de ajo dosis 1.75 mg/mL, 3.5 mg/mL, control adherente y sin tratamiento). Además, se colocaron trampas MacPhail en dos sitos de estudio: 15 trampas en cultvos de mango sin tratamiento y 10 trampas colocadas en los árboles de mango con tratamiento.
Resultados: El porcentaje de inhibición frente a los cinco ftopatógenos fue del 100 % cuando se empleó extractos de ajo. Ningún extracto presentó efecto mutagénico, el índice de mutagenicidad fue menor o igual a 1.4, el extracto de ajo macerado en vino tnto fue el único que permitó un porcentaje de germinación de las semillas de lechuga en 100%, un porcentaje de inhibición radicular del 14 % y un porcentaje de inhibición del hipocótlo del 6 %, en comparación con los otros extractos este no presentó daños ftotóxicos. La dinámica poblacional de la mosca de la fruta Anastrepha fraterculus presentó mayor prevalencia en cultvos de mango sin tratamiento (16.3 moscas ±5.5) en comparación con los árboles tratados (1 mosca ±1.7). La incidencia de enfermedades disminuyó en un 100 % en árboles de mango criollo y manga, la producción de mango criollo se incrementó en 207 % y de manga en 226 % en comparación con los árboles sin tratamiento.
Conclusión: El extracto de ajo en vino tnto presenta actvidad fungicida e insectcida y no presenta efectos tóxicos.
Financiamiento: Programa UMSA-IDH
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andrés
VALIDACIÓN DEL MÉTODO ANALÍTICO POR CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN PARA LA CUANTIFICACIÓN DE CONSERVANTES EN JUGO DE NARANJA
Elba Amalia Aban Aramayoa, Myriam Lina Trigo Orsinia
aInsttuto de Servicios de Laboratorio de Diagnóstco e Investgación en Salud SELADIS – UMSA
Objetvo del estudio: Validar el método analítco por Cromatografa Líquida de Alta Resolución para la cuan tfcación de conservantes en jugo de naranja. Materiales y métodos: La muestra se consttuyó en jugo de naranja natural, que fue fortfcada con los analitos a diferentes niveles de concentración dentro del rango de 100 a 1000 ppm.
ESTÁNDAR (Principio Actvo): Se pesaron y disolvieron los conservantes a concentración requerida. MUESTRAS (Principio Actvo+Matriz): Se midió 5 mL de muestra, se llevó a baño maría a 60˚C y posterior mente a baño ultrasónico. Se agregaron 5 mL de reactvos de Carrez I y Carrez II, se enrasó a 50 mL, agitó y pasó por un fltro de jeringa. Se realizó una corrida isocrátca en el Cromatógrafo Líquido de Alta Resolución con DAD a 232 nm, columna C18 a temperatura ambiente y volumen de inyección de 20 µL. La Fase Móvil fue una mezcla de Tampón fosfato:Metanol (95:5) a fujo de 1,2 mL/min.
VALIDACIÓN: Estándares y Muestras se prepararon a requerimiento de cada parámetro de Validación: Espe cifcidad/Selectvidad – Linealidad y rango de análisis – Precisión: (Repetbilidad Instrumental y del Método y Precisión Intermedia) – Exacttud – Límites de Detección y de Cuantfcación
Resultados: El método propuesto es Selectvo, la matriz no interfere en los análisis. Se evidenció que el método es Lineal dentro del rango de 100 a 1000 ppm. La Precisión se realizó en Repetbilidad del Instrumento y del Método, seguido por la Precisión Intermedia obteniéndose en todos los casos valores de CV < 2%. La Exacttud se evaluó por el porcentaje de recuperación (%R), obteniéndose valores entre 97 a 102% encon trándose dentro del límite referido por el Codex Alimentarius. Los Límites de Detección y de Cuantfcación obtenidos fueron < 0,5 ppm.
Conclusiones: Cumpliendo con todos los parámetros y criterios de validación se concluye que el método analítco es específco, selectvo, lineal en el intervalo de concentraciones de 100 a 1000 ppm, sensible, preciso, reproducible y exacto.
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andrés
HACIA LA INTEGRACION DE LA INVESTIGACION FACULTATIVA
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOGLICEMIANTE DE FIBRA DIETÉTICA PRESENTE EN QUINUA (Chenopodium quinoa), AMARANTO (Amaranthus caudatus) Y TARWI (Lupinus mutabilis) EN MODELOS EXPERIMENTALES
Verónica Pamela Canelas Espinoza
Insttuto de Investgaciones Fármaco-Bioquímicas – Área de Farmacología – Facultad de Ciencias Farmacéutcas y Bioquímicas – UMSA
OBJETIVOS Evaluar la actvidad hipoglicemiante de la fbra dietétca presente en Quinua, Amaranto y Tarwi en modelos experimentales. Determinar la cantdad de Fibra presente en Alimentos a base de Quinua, Amaranto y Tarwi. Evaluar la actvidad hipoglicemiante de la Fibra dietétca presente en Quinua, Amaranto y Tarwi mediante Ensayos con animales de experimentación.
METODOLOGÍA: DETERMINACIÓN DE FIBRA DIETARIA. Se sigue el procedimiento de determinación de Fibra dietaria utlizando el Kit de la marca SIGMA, el cual se basa en la hidrólisis de la muestra con tratamientos utlizando enzimas, seguido de lavados con agua y solventes orgánicos.
ACTIVIDAD HIPOGLICEMIANTE. Primero se determina mediante la extracción de fbra total (con el método validado por la AOAC). Luego se determina la glucosa a: 0, 2, 4 y 6 horas después de administrado el extracto, el blanco o el control positvo.
CURVA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA. En este caso los animales deben estar ayuno por lo menos 8 horas. Se inicia la primera toma de muestra 210 minutos antes de la administración de la Glucosa (3g/kg peso) y del extracto, blanco o control positvo. Posteriormente se realiza la toma de muestras a: 0, 30, 60 y 120 minutos.
RESULTADOS: En el caso de la cantdad de Fibra dietaria en los cereales estudiados, el Tarwi tene el mayor porcentaje (25,004%) le sigue el Amaranto (23,42%) y fnalmente está la Quinua (8,15%). El Amaranto tene un efecto mucho más marcado en cuanto a su Actvidad Hipoglicemiante, principalmente a las 4 horas y a las 6 horas. Cuando se realiza la curva de tolerancia a la glucosa tene un efecto mayor, el efecto del amaranto se observa a los 60 minutos después de administrado el extracto.
CONCLUSIONES: Se logró extraer la fbra total de los alimentos utlizados en el estudio. También se logó cuantfcar la Fibra dietaria, para lo cual se realizó la determinación de la cantdad de ésta utlizando el Kit comercializado por la marca internacional SIGMA.
Principalmente, se pudo demostrar el efecto hipoglicemiante especialmente en el caso de la fbra del Amaranto, y su efecto hipoglicemiante fue mayor de acuerdo a los resultados obtenidos del ensayo experimental realizado con animales de laboratorio (ratones albinos de la especie Balb/c)
Financiamiento: Programa UMSA-IDH
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andrés
HACIA LA INTEGRACION DE LA INVESTIGACION FACULTATIVA
ACOPLAMIENTO MOLECULAR COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE NUTRACÉUTICOS
EMPLEADOS EN EL TRATAMIENTO ALTERNATIVO DE LA DIABETES TIPO 2
Ricardo Enrique Grados Torrez, Wendy Guadalupe Ballón Paucar, Eduardo Lucio Gonzáles DávalosÁrea de Farmacología, Insttuto de Investgaciones Fármaco Bioquímicas, Facultad de Ciencias Farmacéutcas y Bioquímicas.
Objetvos del Estudio: En este trabajo se evaluó el efecto de un producto nutracéutco (elaborado a base de granos de Tarwi) sobre los niveles séricos de HDL-c e Insulina en un grupo de pacientes con DM2 y sobrepeso.
Posteriormente, el uso de herramientas bioinformátcas como el Acoplamiento Molecular, permitó analizar la unión de los alcaloides de quinolizidina (presentes en Tarwi) a proteínas blanco como la Proteína Transferidora de Ésteres de Colesterol (PTEC) y el Canal de Potasio, para proponer un mecanismo de acción relacionado con el consumo de este producto.
Materiales y Métodos: Partciparon 140 voluntarios entre 20 a 50 años de edad y sin complicaciones de Diabetes. Se realizaron 4 tomas de muestra sanguínea durante 3 meses de consumo de 25 g de producto nutracéutco todos los días antes del desayuno para cuantfcar los niveles de HDL-c e Insulina. Por otro lado, se realizaron ensayos de acoplamiento molecular empleando programas bioinformátcos como Chimera 11.1.2, AutoDockTools y PyMol, utlizando como ligandos a los alcaloides de quinolizidina presentes en Tarwi y como blancos proteicos a la PTEC y el Canal de Potasio, los cuales están implicados en el metabolismo del HDL-c y la Insulina.
Resultados: Los resultados indican que el consumo del producto nutracéutco promueve el incremento del HDL-c y la secreción de Insulina en pacientes con sobrepeso y DM2. Además, los alcaloides de quinolizidina interaccionan con la PTEC y el Canal de Potasio bloqueando e inhibiendo su actvidad, lo que explicaría su efecto favorable tras su consumo.
Conclusiones: El consumo de producto nutracéutco elaborado con granos de Tarwi, promueve el incremento de HDL-c e Insulina en pacientes con obesidad y DM2, probablemente por la acción de los alcaloides de quinolizidina que bloquean a la PTEC y a los Canales de Potasio. El consumo de este producto natural tene efectos benefciosos para la salud evitando los efectos secundarios producidos por fármacos sintétcos como el Torcetrapib y la Glibenclamida.
Financiamiento: Programa UMSA-ASDI y Programa UMSA-IDH
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andrés
HACIA
COMPARACION DE LA PREVALENCIA DE ENTEROPARASITOS EN NIÑOS DE LA CIUDAD DE LA PAZ Y
EL ALTO - LA PAZ - BOLIVIA
Luis Alarcon1, Evangelina Terán-Ventura21 Gerente Laboratorio 16 de Julio. 2 Docente de Cátedra de Farmacología II. Facultad de Ciencias Farmacéutcas y Bioquímicas. Universidad Mayor de San Andrés
La parasitosis intestnal consttuye una de las infecciones más comunes a nivel mundial, y de mayor prevalencia en las comunidades rurales empobrecidas de los países poco desarrollados.
OBJETIVO: El objetvo del presente trabajo fue comparar la prevalencia de enteroparasitos en niños de la ciudad de La Paz y El Alto-La Paz-Bolivia.
MATERIALES Y METODOS: Se colectaron muestras de heces fecales de niños de 4-12 años de los Colegios: “El Rosario” de la comunidad de Huaricana (H) y “Gualberto Villarroel” de Viacha (V) de la ciudad de La Paz y El Alto respectvamente. Para determinar la presencia de enteroparasitos se utlizó la técnica modifcada de concentración de Willis y Ritchie.
RESULTADOS: Los resultados muestran que la prevalencia de enteroparasitos en estas poblaciones fue de más del 80 % para H y 44% para V. Las especies de helmintos que fueron encontrados son: Hymenolepis nana (H:20%), Ascaris lumbricoides (H:4%, V: 4%), Enterobius vermicularis (H:5%), Taenia saginata (H:4%), Diphylidium caninum (H:4%), y entre los protozoos se encontraron Giardia lamblia (H:18%, V:4%), Blastocysts hominis (H:22%, V:7%), Entamoeba coli (H:51%, V:28%), Chilomastx mensnili (H:12%, V:2%), Endolimax nana (V:7%) y Iodamoeba butschili (H:14%, V:2%).
Los enteroparasitos patógenos que predominaron en Huaricana fueron Hymenolepis nana 20% y Giardia lamblia 18%; y en Viacha con un 4% se encontraron Ascaris lumbricoides y Giardia lamblia. Los niños de Huaricana estaban poliparasitados en 20%, y biparasitados en 25%, y los niños de Viacha fueron solamente biparasitados en 19%.
CONCLUSIONES: Los resultados evidencian que los niños con mayor prevalencia de enteroparasitos pertenecen a la zona de Huaricana. La especie de helmintos encontrada en niños de Huaricana fue Hymenolepis nana y de Viacha fue Ascaris lumbricoides. Los niños de la zona Huaricana estaban poliparasitados a diferencia de los niños de Viacha que solo estaban biparasitados.
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andrés
LA
INVESTIGACION
DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTICANCERÍGENA Y EFECTO POTENCIALIZADOR DEL GEL DE Aloe vera
Grace Ruiz Pinell, Claudia Torrez Choque, Jorgia Callapa Rafael, Juan Antonio Ávila Illanes11 Unidad de Ensayos Biológicos - Bioterio, Facultad de Ciencias Farmacéutcas y Bioquímicas. Universidad, Mayor de San Andrés
Objetvo: Se evaluó el gel de Aloe vera para determinar la capacidad anttumoral y potencializadora en ratones swiss albinos portadores de tumores inducidos experimentalmente con benzopireno.
Materiales y métodos: Los animales fueron tratados durante 75 días con el gel de Aloe a una dosis de 88 mg/Kg vía orogástrica. Se realizó el potencial genotóxico sobre micronúcleos y aberraciones cromosómicas en médula ósea, control hematológico y la citoxicidad in vitro sobre eritrocitos, linfocitos y células normales MDCK y BHK-21.
Resultados: El gel de Aloe vera generó una reducción de la incidencia de tumores en pulmón en un 60%, los animales tratados con Aloe + cisplatno, redujo un 40%. La tasa de inhibición con el gel de Aloe fue de 40%, incrementándose a un 60% con Aloe + cisplatno. La multplicidad tumoral para el grupo tratado con Aloe fue de 0,2 mostrando una disminución con Aloe + cisplatno de 0,7. No se encontró signos de citotoxicidad en los grupos tratados con gel de Aloe y Aloe + cisplatno en relación al grupo de animales tratados con ciclofosfamida fármaco control de toxicidad. Sobre aberraciones cromosómicas los animales tratados con gel de Aloe no presentaron anomalías cromosómicas, en relación al grupo tratado con cisplatno y al grupo control (benzopireno) observándose: Rotura de cromátdes, fragmentos acéntricos, anillos centrales, anillos dicéntricos, y la combinación de Aloe + cisplatno mostró una disminución en las aberraciones cromosómicas. Los grupos de ensayo en relación a valores de referencia hematológicos se encontraron disminuidos, espe cialmente en los grupos tratados con cisplatno y la combinación Aloe + cisplatno. La citoxicidad in vitro del gel de Aloe sobre eritrocitos, linfocitos y células normales MDCK y BHK-21 mostró ser potencialmente no toxico.
Conclusión: En condiciones experimentales el gel de Aloe vera reveló un efecto anttumoral y potencializador en tumores de pulmón.
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andrés
HACIA LA INTEGRACION DE LA INVESTIGACION FACULTATIVA
COMPARACIÓN DE TRES MÉTODOS DE RECUENTO DE Staphylococcus aureus EN QUESO FRESCO DE EXPENDIO EN LOS MERCADOS POPULARES DE LA CIUDAD DE LA PAZ-BOLIVIA.
Apaza Paco Juan Pablo; Espada Silva Angélica María
Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Ciencias Farmacéutcas y Bioquímicas, Insttuto de Servicios de Laboratorios de Diagnóstco e Investgación en Salud.
Introducción: Staphylococcus aureus puede contaminar una gran gama de alimentos, consttuyéndose el queso fresco en un buen medio diferencial y selectvo para el desarrollo de este microorganismo. La intoxicación estaflocóccica trasmitda por alimentos, resulta de la ingesta de entero-toxina termoestable preformada en el alimento que fue generada por una cepa toxigénica, llegando a consttuirse en un riesgo para la salud de los consumidores.
Objetvo del estudio: El presente estudio tene el objetvo de comparar tres métodos: i) ISO 6888-1:2003 ii) NB 32004:2004 y iii) Placas secas rehidratables (Placas Petriflm) para el recuento de Staphylococcus aureus en queso fresco de expendio en los mercados populares de la ciudad de La Paz. Materiales y métodos: La comparación entre el método de cultvo convencional (NB 32004 e ISO 6888-1) empleando medio Agar Baird Parker y el método alternatvo por placa seca rehidratable fue hecha por medio del muestreo al azar de 30 muestras de queso fresco de los mercados populares de la ciudad de La Paz. Resultados: Siguiendo el análisis descrito en la NB 32004:2004, se mostró que un 73% de las muestras analizadas se encuentran en norma y el 27% de las muestras presenta un recuento >10 UFC/g de Staphylococcus aureus (NB: 33009: 2003); en el análisis realizado por el análisis descrito en la ISO 6888-1:2003 muestra que de 30 muestras analizadas un 77% de las muestras analizadas se encuentran en norma y el 23% de las muestras presenta un recuento >10 UFC/g de Staphylococcus aureus (NB: 33009: 2003) con respecto al cultvo convencional y por el medio del método de recuento alternatvo cultvo en placa seca rehidratable que de las 30 muestras analizadas solo el 33% de las muestras se encuentran en norma y el 67% de las muestras presenta un recuento >10 UFC/g de Staphylococcus aureus (NB: 33009: 2003).
Conclusión: En síntesis por medio del método de cultvo convencional 22 muestras se encontraban en norma y 8 fuera de norma y por medio del método de placa seca rehidratable 10 muestras se encontraban dentro de norma y 20 se encontraban fuera de norma, por lo descrito se concluye que el método de placa seca rehidratable muestra una mayor sensibilidad, y en comparación con el método convencional es de mayor facilidad al momento de su aplicación.
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas
Universidad Mayor de San Andrés
HACIA LA INTEGRACION DE LA INVESTIGACION FACULTATIVA
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PERSONAS DE 20 A 49 AÑOS DE LA CIUDAD DE LA PAZ
Mamani Torres Hellen Ruth, Arion Ticona Alejandra Aracely, Zenteno Illanes Ana Camila, Loza Paco Soledad Wara, Sonia Guachalla Olivares, Rosaura Caron Estrada
Carrera de Bioquímica-FCFB-UMSA
Introducción: Las enfermedades cardiovasculares actualmente consttuyen un problema de salud pública, dado que son la principal causa de muerte en adultos. Sin embargo, se pueden prevenir mediante la detección precoz de factores de riesgo.
Objetvo: Evaluar la frecuencia de factores de riesgo cardiovascular en personas de 20 a 49 años de la ciudad de La Paz que asisten al laboratorio de práctca preprofesional de la carrera de Bioquímica-UMSA durante 2019.
Metodología: Estudio descriptvo transversal en 314 personas de 20 a 49 años de la ciudad de La Paz que asisten al laboratorio de practca preprofesional de la carrera de bioquímica en 2019. Se aplico un cuestonario para recopilar datos socio-demográfcos y de factores de riesgo conductuales (tabaquismo, consumo de frutas y vegetales, actvidad fsica). Se determino el IMC y perfl lipídico y glucosa en muestras de sangre, utlizando la versión Panamericana (V2.0) de la metodología WHO-STEPS27 adaptado al contexto del laboratorio. Se aplicaron los criterios diagnóstcos de Natonal Cholesterol Educaton Program (NCEP)
Resultados: El 29,0% de los partcipantes presento riesgo coronario alto, y dentro de los factores de riesgo estudiados, los de mayor frecuencia son el sedentarismo (64,6%) y alimentación no saludable (53,5%), Sobrepeso y obesidad (49,6%). Se encontró dislipemia en el 36,9% de los partcipantes, 23,9 % presento hipertrigliceridemia, 20,4% niveles disminuidos de c-HDL y 15,3 % presento Hipercolesterolemia.
Conclusiones: Dado que los principales factores de riesgo cardiovascular encontrados son modifcables, y que las enfermedades cardiovasculares se pueden prevenir mediante detección precoz, se recomienda el screening periódico de factores de riesgo en personas jóvenes y de mediana edad de La Paz.
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andrés
DIFICULTADES PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ESTUDIANTES DE POSGRADOS EN SALUD
Rosaura Caron Estrada*, Juan Antonio Choque***Docente Facultad de Farmacia y Bioquímica UMSA, **Jefe de Docencia e Investgación HODE Materno infantl CNS
Introducción: Los profesionales de salud en Bolivia, presentan problemas para la elaboración de trabajos cientfcos, a pesar de ser parte del ejercicio profesional. Sin embargo, existen escasos estudios para determinar cuáles son los inconvenientes que encuentran para desarrollar esta competencia profesional.
Objetvo: Describir cuales son las difcultades para la elaboración de trabajos de investgación cientfca en estudiantes de posgrado de ciencias de la salud.
Metodología: Estudio descriptvo transversal, mediante encuesta anónima a 148 profesionales (Médicos, Bioquímicos y Farmacéutcos) que se desempeñan en salud y cursan programas de Especialidad o Maestría de dos Universidades Públicas en la Ciudad de La Paz.
Resultados: Todos los partcipantes consideran la investgación parte de su competencia profesional. Sin embargo, solo el 11,5% indicó que ha elaborado al menos un trabajo de investgación para publicación.
Se encontró que existe asociación entre el ejercicio de la docencia y la probabilidad de tener al menos una publicación (OR: 5,44 y p 0,0008) mientras que no se encontró asociación con la profesión. Entre las difcultades señalas con mayor frecuencia por los partcipantes, se encuentran: hallar un aspecto investgable (85%), creencia de que la investgacion requiere trabajar en centros de alta complejidad (77%), falta de tempo ante la demanda asistencial (63%) y problemas para diseñar el trabajo de investgación (58%).
Conclusiones: La difcultad para la elaboración de trabajos de investgación cientfca resulto evidente en los estudiantes de posgrado de las tres profesiones que ejercen en el área de salud. La probabilidad de tener al menos una publicación cientfca es 5 veces mayor en los profesionales de salud que ejercen la docencia. Es necesario promover la investgación cientfca en salud desde pregrado y fortalecer espacios de difusión y divulgación accesibles, para lograr la integración docencia, asistencia e investgación como un atributo esencial para el profesional de salud.
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andrés
INVESTIGACION
COCOA SHELL WASTE VALORIZATION – EXTRACTION FROM LAB TO PILOT-SCALE CAVITATIONAL REACTORS
Veronika Gunjević*, G. Grillo, L. Bofa, A. Binello, S. Mantegna, G. CravotoDepartment of Drug Science and Technology, University of Turin, Via Pietro Giuria 9, 10125 Turin, Italy.
Study objectves: The objectve of the presented study is to valorize cocoa shell, one of the main by-product of the cocoa been roastng process, in order to enhance the efectve extracton of high value-added compounds by means of sustainable protocols. Aiming to defne the best solvent and technology, a range of extracton procedures have been tested – ultrasound-assisted (US), hydrodynamic-assisted (HC) and conventonal extracton.
Materials and methods: Solvents used in extractons were hexane, hydro-alcoholic soluton (ethanol/water) and ternary mixture (hexane/ethanol/water). US and HC were compared with conventonal methods. A sequental milling and sieving cocoa shell pre-treatment was performed to obtain an enriched shell fracton via the partal removal of husk fbres. Analysis of the obtained extracts was performed using HPLC-DAD, GC-MS and UHPLC-ESI-MS/MS. Furthermore, extracts antoxidant actvity was evaluated. Results: The optmized protocol combine a pilot fow HC reactor with a ternary mixture, simultaneously providing a hydrophilic product, rich in polyphenols and methylxanthines, and a lipid layer. Sequental milling and sieving pretreatment provided an enriched cocoa shell fracton trough the partal removal of husk fbers (54.45 vs. 81.36 w/w % total fbers). The aforementoned protocol produces valuable extract, which have a high favanols (catechins and epicatechins), theobromine, cafeine and cocoa buter content. The yields of hydrophilic and lipophilic fractons were 20.5 % (w/w) and 15.8 % (w/w), respectvely. The hydrophilic extract shows an extremely high total phenolic content of 197.4 mg/g extract (gallic acid eq.), with a radical scavenging actvity of 62.0 ± 3.1 μg/mL (expressed in DPPH EC50).
Conclusions: This cascade protocol, which includes physical separaton followed by green extracton assisted by HC, demonstrates that cocoa shells are a valuable source of antoxidant favanols, methylxanthines, faty acids and fbres. These results run in the directon of zero waste chocolate industry by means of low cost, fast, efcient and scalable procedures.
Financing: Department of Drug Science and Technology, University of Turin
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andrés
PROYECTOS
HACIA LA INTEGRACION DE LA INVESTIGACION FACULTATIVA
PROYECTOS
Los trabajos de investgación que se han presentado en el Tercer Congreso Cientfco de la Facultad de Ciencias Farmacéutcas y Bioquímica, en la modalidad Oral o Poster están enmarcados en Proyectos de Investgación, Interacción Social y Desarrollo Tecnológico que han contado con fnanciamiento.
PROYECTO
Caracterización química de la biodegradación microbiana de quinolinas leishmanicidas por Aspergillus spp (IIFB-QD 114)
Establecimiento de condiciones de tratamiento Fisico químico- biológico de llantas y plásticos en desuso en la ciudad La Paz, para mejorar la calidad del asfalto convencional.
Detección de la actvidad mutagénica y microbiológica del agua potable domiciliaria, en la ciudad de La Paz
Procesos fsicoquímicos y microbianos para el desarrollo y optimización de tecnologías sostenibles para el procesa miento de pasivos ambientales y el tratamiento de drenajes ácidos de minas de la localidad de Milluni, La Paz.
Implementación de técnicas aplicadas en proteómica para el análisis de proteínas con potencial antgénico dirigido a la detección de neurocistcercosis
Bioprospección Tacana Financiamiento ASDI Fondos Concursables
Mashahui Tacana
Biorefnería de biomasa con base Agricultural e Industrial para obtener bioenergía, derivados refnados y sustancias químicas de plataforma
Investgación clínica piloto (Fase II) de productos a base de quinua, tarwi y amaranto elaborado por Laboratorios Agro nat S. A., en voluntarios diabétcos de la ciudad de La Paz
Evaluación del valor diagnóstico de los marcadores serológicos y urinarios destnados a predecir la exacer bación de Lupus Eritematoso Sistémico y Nefropata Lúpica
Identificación de perfiles genéticos de cepas de Myco bacterium tuberculosis aisladas en Bolivia para contribuir al control de la tuberculosis
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andrés
RESPONSABLE PROYECTO FUENTE DE FINANCIAMIENTO
Alberto Giménez Turba Ph.D. IDH
María Teresa Álvarez Aliaga Ph.D. IDH
M.Sc. Rolando Santos Sánchez Montaño IDH
María Teresa Álvarez Aliaga Ph.D. IDH
Dra. Aneth María Vásquez Michel IDH
Esther Ninoska Flores Quisbert Ph D. ASDI, Fondos consursables
M. Sc.Ivan Limachi Valdez ASDI, Fondos Concursables
María Teresa Álvarez Aliaga Ph.D. ASDI
Dr. Eduardo Gonzales Dávalos IDH
Lic. Luis Fernando Sosa Tordoya IDH
Dra. Aneth María Vásquez Michel IDH
Y BIOQUIMICAS
HACIA LA INTEGRACION DE LA INVESTIGACION FACULTATIVA
Determinación de la actvidad antcancerígena y efecto potencializador en combinación con fármacos citotóxicos del Aloe Vera de altura de la comunidad de Cahuayuma del departamento de La Paz, Bolivia
Identfcación de mutaciones en el Gen de la Leptna como posible factor de riesgo en trastornos alimenticios (obesidad y sobrepeso) en la población infantojuvenil, para la prevención de complicaciones asociadas (diabetes, enfermedades cardiovasculares y cáncer) en el Departa mento de La Paz
Juan Antonio Ávila Illanes Ph.D. IDH
Dra. Carmiña Heidy García R. De Salgueiro M.Sc. IDH
Estudio Molecular de especies de parásitos de Leishmania circulantes en el norte del departamento de La Paz-II. Esther Ninoska Flores Quis bert Ph.D. IDH
Evanta-Etopia
Alberto Giménez Turba ASDI Fondos Concursables Diabetes Eduardo Lucio Gonzales Dávalos ASDI
Infecciones tropicales virales de transmisión sexual Katy Irma Terrazas Aranda ASDI
Biomoléculas de Interés Medicinal e Industrial Antparasitario Alberto Giménez Turba ASDI
Actvidad de Chenopodium quinoa, Chenopodium pallidicaule y Amraranthus caudatus sobre mediadores celulares infamatorios de la Diabetes Mellitus tpo 2
Estudio in vitro de productos naturales y alimentos funcionales con actvidad ant-infamatoria y antmicrobiana, para la valoración de la medicina tradicional amazónica
Detección molecular de la presencia de Campylobacter spp. en muestras de carne de pollo comercializadas en mercados populares y supermercados de la ciudad de La Paz.
Utlización de residuos cítricos provenientes de la planta procesadora de Caranavi para la elaboración de aditvos alimentarios
Identfcación de residuos de pestcidas en la “hoja de coca” (Erytroxylum coca) que son utlizados para la conservación del sembradío en distntas comunidades del departamento de La Paz
Desarrollo y producción de fungicidas naturales para el bio control de enfermedades de cultvos frutales de la localidad La Plazuela-Irupana
M.Sc. Silvia Tatana Zambra na Santander IDH
Roger Carvajal Saravia Ph.D. IDH
Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas Universidad Mayor de San Andrés
Dra. Angélica María Espada Silva IDH
Carla Fabiana Crespo Melgar Ph D. IDH
M. Sc. Rolando Santos Sánchez Montaño IDH
Dra. Carla Fabiana Crespo Melgar IDH
