UACM. Portafolio de oportunidades laborales

Page 1

Portafolio de Oportunidades Laborales

Universidad Aut贸noma de la Ciudad de M茅xico 2

1


Directorio Oficinas centrales Rectoría Dr. García Diego, 168, col. Doctores, del. Cuauhtémoc, 06720, México D.F., México Conmutador: 11 07 02 80

Plantel Centro Histórico

Plantel Cuautepec

Plantel Casa Libertad

Plantel San Lorenzo Tezonco

Calzada Ermita Iztapalapa, 4163, col. Lomas de Zaragoza, 09620, del. Iztapalapa Conmutador: 58 58 05 38

Prol. San Isidro, 151, col. San Lorenzo Tezonco, 09790, del. Iztapalapa Conmutador: 58 50 19 01

Centro Cultural Casa Talavera

Centro Vlady

Fray Servando Teresa de Mier, 99, col. Centro, 06080, del. Cuauhtémoc Conmutador: 51 34 98 04

Talavera, 20, col. Centro, del. Cuauhtémoc Conmutador 55 42 99 63

Av. La Corona, 320, col. Loma La Palma, 07160, del. Gustavo A. Madero Conmutador: 36 91 20 50

Espacio de documentación y experimentación museográfica Goya, 63, col. Insurgentes Mixcoac, del. Benito Juárez Conmutador 56 11 76 78

2

Plantel Del Valle

San Lorenzo, 290, col. Del Valle, 03100, del. Benito Juárez Conmutador: 54 88 66 61


Presentación La Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) fue creada el 26 de abril de 2001. El 16 de diciembre de 2004 convienen su autonomía, que la hace una institución con la facultad y responsabilidad de gobernarse a sí misma, definir su estructura y las funciones de educar, investigar y difundir la cultura. La UACM es una institución fiel a su vocación humanista, científica y crítica, cuya misión es contribuir a la satisfacción de necesida-

des apremiantes de nuestra ciudad en materia de educación superior. Actualmente cuenta con una población de más de 12,000 estudiantes. Su planta docente esta conformada por 900 profesores investigadores con grados que van de licenciatura a doctorado. Cuenta con cinco planteles: Centro Histórico, Cuautepec, Del Valle, Casa Libertad y San Lorenzo Tezonco y dos casas de cultura Centro Vlady y Casa Talavera.

3


Propuesta educativa Se basa en métodos de enseñanza y aprendizaje innovadores; el/la estudiante es protagonista y responsable del diseño y desarrollo de su ruta de estudios, y cuenta siempre con el apoyo de los docentes a través de sesiones de trabajo en aula, así como de tutorías y asesorías.

Vida académica Las diferentes licenciaturas que imparte la UACM se organizan en torno a tres colegios: Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales • Arte y Patrimonio Cultural • Ciencia Política y Administración Urbana • Ciencias Sociales • Comunicación y Cultura • Creación Literaria • Filosofía e Historia de las Ideas • Historia y Sociedad Contemporánea Colegio de Ciencia y Tecnología • • • • • •

Ingeniería en Sistemas Electrónicos Industriales Ingeniería en Sistemas Electrónicos y de Telecomunicaciones Ingeniería en Sistemas de Transporte Urbano Ingeniería en Sistemas Energéticos Ingeniería de Software Modelación Matemática

Colegio de Ciencias y Humanidades • Promoción de la Salud

Trabajo en aula Permite el desarrollo de contenidos de aprendizaje en forma colectiva para cumplir con los propósitos establecidos en los programas de estudio. La certificación de los conocimientos de los estudiantes se realiza a través de distintos procedimientos: exámenes, trabajos escritos, exposiciones orales, entre otros.

4


Licenciaturas En este apartado se describen las características del estudiante, al egresar, en cuanto a conocimientos y habilidades que habrán de adquirir en su formación académica.

5


Comunicaci贸n y Cultura


Conocimientos • Fundamentar las la cultura, para lograr diversas prácticas un saber más complecomunicativas en los jo sobre los procesos procesos sociales y de significación. • Ubicar y analizar soculturales en los que participe. cial e históricamente la conformación de • Comprender el lencomunidades simbóliguaje como un sistema cas y la emergencia de de signos y, a la vez, identidades diferencomo una herramienciadas en la Ciudad de ta creativa que, al México y en el país. actualizarse, permite • Obtener los conocidesarrollar distintas mientos fundamentavisiones del mundo. les, el manejo de las • Comprender la relatécnicas, los códigos ción entre lenguaje, y sus lenguajes para cultura y comunicadesempeñarse como ción, como unidad comunicador en los integral. medios de difusión • Investigar con rigor masiva. los diversos procesos de comunicación en el • Diagnosticar, evaluar, planear y desarrollar plano de la cultura. • Integrar los saberes programas en comude distintas disciplinas nicación y cultura en el campo de las en distintos ámbitos ciencias sociales y de sociales.

Habilidades • Relacionar y aplicar • Manejar adecuadalas diversas teorías mente la expresión de la comunicación corporal, oral y escri y de la cultura a fenóta para los distintos menos socioculturales. contextos en los que • Aplicar los diversos las desee aplicar. métodos y técnicas de • Dominar las habiliinvestigación de la codades esenciales de municación y la cultupensamiento. ra para intervenir en • Trabajar en equipo y fenómenos concretos. aplicar técnicas básicas • Fundamentar la prácpara la comunicación tica profesional de la interpersonal (saber comunicación desde escuchar, retroalimenprincipios teóricos, tar, confrontar, resolanalíticos y éticos. ver conflictos). • Diagnosticar, planear, producir y ejecutar proyectos de comunicación. • Analizar los sistemas de mensajes que producen y reciben los actores de los procesos de comunicación (interpersonal, grupal, colectiva, virtual).

7


Ciencia Pol铆tica y Administraci贸n Urbana

8


Conocimientos • Un pensamiento crítico y analítico. • Reconocer la relación de los problemas políticos con los económicos, sociales, legales, institucionales y culturales. • Identificar los problemas políticos contemporáneos, reconocer distintas alternativas para abordarlos y sus consecuencias sociopolíticas. • Comprender la esfera política como lugar de encuentro y conflicto entre proyectos diversos, a los que se puede, y debe, dar cabida a través de las distintas formas de participación y representación democrática. • Articular la acción social y la acción gubernamental como esferas comunicadas en estrecha relación. • Tomar decisiones políticas desde una perspectiva ética que discuta los principios de justicia e igualdad de posibilidades. • Diferenciar las particularidades de lo urbano en el contexto de los fenómenos regionales, nacionales y mundiales. • Reconocer la importancia de los problemas administrativos, a la luz de los proyectos políticos que éstos representan. • Utilizar correctamente los instrumentos administrativos existentes para el desempeño de la gestión pública y privada, y ser capaz de crear otros.

Habilidades • Planear, organizar, tomar decisiones y evaluar la gestión pública, con la participación de actores sociales involucrados en la misma. • Comprender y proponer soluciones políticas y administrativas a las problemáticas urbanas de México. • Ser una o un analista político orientado a la consultoría, a la información y comunicación políticas. • Mediar entre grupos diversos para que se establezca el diálogo y el consenso necesario para llegar a acuerdos. • Trabajar en equipo y con la idea de dar prioridad al bienw común. 9


Arte y Patrimonio Cultural


Conocimientos

Habilidades

• Saber del uso de la ló- • Poseer los conocigica formal y dialéctica mientos básicos sobre en la construcción del la vida social, econóconocimiento, en virtud mica, política y cultude la importancia que ral de México. ambas tienen para la • Elaborar diagnósticos, aplicación del rigor medesarrollar y producir todológico en la investiproyectos artísticos gación sobre cualquier en distintos ámbitos proceso social, cultural sociales y culturales, y artístico. con la finalidad de • Ser capaza de fundafavorecer la comprenmentar la importansión de identidades y cia del patrimonio grupos socioculturales artístico y cultural en distintos. el desarrollo social y económico del país. • Establecer vínculos interdisciplinarios del campo de las ciencias humanas en el ejercicio de su práctica profesional.

• Desarrollar estrategias de investigación que centren su objeto de estudio siempre desde una perspectiva humanista. • Gestionar y promover los fenómenos artísticos y culturales, con una visión ética y responsable. • Diagnosticar, planear y producir proyectos culturales y artísticos alternativos. • Analizar los acontecimientos sociales.

11


12


Conocimientos

Filosofía e Historia de las Ideas

• Conocer y dominar los elementos fundamentales de la filosofía. • Conocer las formas propias del discurso y la argumentación filosófica. • Conocer la pluralidad de corrientes filosóficas históricamente contextualizadas y en una perspectiva interdisciplinaria.

• Reconocer, analizar y evaluar, a la luz de contextos teóricos e históricos, presupuestos, ideas, concepciones, objetos teóricos, naturales, sociales y culturales, y sus relaciones mutuas. • Conocer los elementos teóricos y metodológicos para situar históricamente las distintas corrientes filosóficas.

Habilidades • Plantear preguntas y problemas filosóficos. • Argumentar con un discurso teórico y práctico, escrito y hablado. • Evaluar los discursos argumentativos tanto escritos como hablados. • Extraer las consecuencias prácticas de una posición teórica en el ámbito personal y en el social. • Analizar críticamente la efectividad teórica y práctica de las corrientes y posiciones filosóficas en las estructuras sociales, políticas y culturales. • Efectuar crítica y autocrítica de la situación social e histórica, así como de creencias personales y colectivas.

13

• Comprender la trascendencia de una propuesta filosófica, o problema filosófico, en relación con su herencia y momento histórico. • Construir, comparar y aplicar modelos y categorías conceptuales en distintos y variados ámbitos. • Analizar objetos de estudio teóricos y prácticos • Proponer soluciones a problemas filosóficos. • Insertarse en las estructuras sociales (públicas y privadas) y transformarlas en el marco de sus compromisos éticos y sociales. • Investigar a nivel documental y social. • Trabajar de manera interdisciplinaria.


Creación Literaria Conocimientos • Capacidad creativa como escritor. • Capacidad de síntesis y análisis. • Manejo correcto de la lengua escrita y oral. • Conocer la historia de la literatura, especialmente: contemporánea, mexicana y latino americana. • Apreciar integralmente el valor de la lengua española y la literatura mexicana, latinoamericana y mundial en sus perspectivas estética, teórica, histórica, creativa y profesional.

Habilidades • Habilidad filológica y actitud crítica respecto a los fenómenos literarios. • Extraer los principios constructivos y creativos de modelos literarios. • Aplicar la teoría literaria al análisis y a la creación. • Aplicar las ciencias del lenguaje al análisis y a la creación. • Crear textos literarios en cualquier género y adquirir dominio en, por lo menos, dos de ellos.

14



Historia y Sociedad Contemporánea

Conocimientos • Los principales procesos de la historia contemporánea mundial, latinoamericana y mexicana. • Los problemas fundamentales de las sociedades actuales. • Los métodos de la investigación histórica. • Los debates, tendencias y escuelas historiográficas. • Los conceptos y debates esenciales de las ciencias sociales, con las que la disciplina histórica interactúa.

Habilidades ciencias sociales con • Analizar e interpretar las que la disciplina los procesos históricos histórica interactúa. mundiales y mexicanos así como los problemas • Analizar y sintetizar documentos y textos fundamentales de las de historia y de otras sociedades actuales. ciencias sociales. • Relacionar a los procesos históricos con la • Realizar investigaciones sobre problemas realidad social actual. históricos y sociales. • Asumir posturas • Exponer y defender frente a los debates, oralmente opiniones, tendencias y escuelas ideas y resultados de historiográficas. investigación. • Manejar los conceptos y los instrumentos metodológicos de la disciplina histórica. • Manejar los conceptos fundamentales de las

16


17


Promoci贸n de la Salud

18


Conocimientos • Conocer los factores condicionantes y de riesgo para la salud integral del individuo y la comunidad. • Teorías epistemológicas y socioeconómicas para la comprensión de la realidad social. • Metodologías de la investigación social, educativa y de salud pública. • Paradigmas y tecnología educativa. • Diagnóstico, políticas y planeación sobre necesidades y problemas que inciden en la salud integral de individuos y grupos como espacio de integración profesional.

Habilidades • Promover la participación e integración en las acciones, concretas o generales que se emprendan con individuos, grupos, instituciones y comunidad en general relacionadas con la promoción y educación para la salud. • Analizar el contexto individual, familiar, socioeconómico y cultural y sus efectos sobre la salud integral de las personas, grupos y comunidades. • Diseñar y desarrollar modelos de intervención para la prevención, atención, resolución o rehabilitación de problemas específicos que afecten a la salud integral de los miembros de la comunidad. • Participar en el fortalecimiento de la promoción de la salud comunitaria con la creación de ambientes saludables.

19


Ingeniería en Sistemas Electrónicos Industriales

Conocimientos

Habilidades

• Dominar los aspectos técnicos, humanísticos y administrativos que le permitan, entre otras tareas: diseñar, realizar, supervisar y dar mantenimiento a sistemas electrónicos industriales. • Aplicar los controladores electrónicos de uso más común para el arranque y control de motores eléctricos. • Diseñar instalaciones eléctricas industriales siguiendo las normas nacionales. • Manejar programas de diseño asistido por computadora para el

• Capacidad para desarrollar sistemas electrónicos industriales, administrar proyectos y establecer un compromiso ético para utilizar la tecnología y la ciencia con un sentido humano y constructivo. • Buscar que la ciencia aplicada sea siempre utilizada con sensibilidad hacia los problemas nacionales y mundiales.

análisis y diseño de sistemas de potencia eléctrica. Conocer los conceptos y los problemas de la calidad de la energía y ser capaz de recomendar soluciones para los diferentes problemas de calidad. Resolver problemas de circuitos eléctricos en estado transitorio utilizando herramientas matemáticas y computacionales. Manejar programas de análisis transitorio de sistemas eléctricos de potencia, tales como el EMTP y el ATP.

20


21


IngenierĂ­a en Sistemas de Transporte Urbano

22


Conocimientos • Manejar las técnicas y los métodos cualitativos y cuantitativos de investigación de la ciencia del transporte. • Dominar la cultura científica para estructurar el estado del arte de la ciencia del transporte, identificar vacíos de conocimiento y realizar prospectiva. • Sistematizar la indagación en torno a los problemas del transporte. • Tener conciencia humanística para reconocer que, en el estudio de la ciencia del transporte y en la

solución de problemas de transporte, debe ser ponderado el papel que desempeñan los seres humanos. • Formular, evaluar y administrar proyectos de transporte de bienes y personas. • Conocer el carácter sistémico del transporte, que le permita diseñar esquemas de desarrollo del transporte urbano. • Tener el conocimiento de la relación indisoluble transporte-ciudad, de sus implicaciones y los métodos para abordarla.

Habilidades • Capacidad para construir un transporte urbano eficiente y las implicaciones que esto tiene en la Ciudad de México.

• Crear nuevas alternativas de redes de transporte urbano, analizando todos los indicadores que se registran alrededor de esta tarea desde el entorno socioeconómico.

23


Ingeniería en Sistemas Electrónicos y Telecomunicaciones

Conocimientos • Manejo de los aspectos técnicos, humanísticos y administrativos que le permitan, entre otras tareas: diseñar, realizar, supervisar y dar mantenimiento a sistemas de comunicaciones de voz, datos y video, alámbricos o inalámbricos, e interfases de redes de computadoras.

24

Habilidades • Capacidad para desarrollar sistemas electrónicos industriales. • Administrar proyectos y establecer un compromiso ético para utilizar la tecnología y la ciencia con un sentido humano y constructivo. • Buscar que la ciencia aplicada sea siempre utilizada con sensibilidad hacia los problemas nacionales y mundiales.


25


IngenierĂ­a en Software

26


Conocimientos • Metodologías y técnicas para el modelado del análisis de requerimientos, especificaciones y validación de los productos de software. • Diseño de software que incluya las técnicas, estrategias y patrones usados para determinar cómo implantar un sistema software. • Modelos y estándares del proceso del ciclo de vida del software.

• Técnicas usadas para la verificación y validación del software que garanticen el cumplimiento de las especificaciones en los sistemas del software. • Administración y optimización de tiempos y costos en el desarrollo de software.

Habilidades • Trabajar individualmente y como miembro de un equipo de desarrollo de software en las etapas de diseño, construcción o pruebas de sistemas. • Estimar el diseño, la duración y el costo de las actividades en el desarrollo de software, basados en datos históricos, limitaciones de la tecnología y requerimientos del cliente. • Incorporar nuevos modelos, estándares, técnicas y tecnologías que surjan en el campo de la Ingeniería de Software, así como valorar la necesidad de actualizarse en su desarrollo profesional.

27


IngenierĂ­a en Sistemas EnergĂŠticos

28


Conocimientos • Profesional con capacidad para diseñar, innovar, desarrollar, mantener, integrar, planear y poner en operación sistemas energéticos. • Perspectiva de administración de proyectos; es decir, tendrá la capacidad de emprender nuevos proyectos de excelencia con un manejo eficiente de recursos, tanto económicos como humanos. • Conocimiento de la problemática de la sociedad en que desarrollará sus actividades, así como sus recursos y necesidades. • Poseedor de bases sólidas en las ciencias básicas, teniendo la posibilidad de realizar trabajos de investigación y desarrollo científico, a la vez que se le facilitará la realización de estudios de posgrado.

Habilidades • Capacidad de observación y análisis para comprender e interpretar fenómenos, tanto naturales como sociales y económicos. • Capacidad para innovar, asimilar y adaptar la tecnología en el ámbito de la ingeniería en sistemas energéticos. • Capacidad para identificar campos valiosos de trabajo ya establecidos, así como descubrir nuevos campos de desarrollo tecnológico. • Capacidad para desarrollar trabajo con un equipo multidisciplinario o de forma individual.

29

• Tendrá la capacidad de predecir y controlar los impactos ecológicos, sociales y económicos de los proyectos que realice, además de proteger y conservar el medio ambiente. • Tendrá la capacidad de adaptación a los cambios de las condiciones de vida y tecnológicos propios de la profesión. • Poseerá la capacidad de expresarse correcta y eficazmente en forma oral, escrita y gráfica.


Universidad Autónoma de la Ciudad de México Nada humano me es ajeno Dr. Vicente Hugo Aboites Aguilar Rector Dra. Micaela Rosalinda Cruz Monje Coordinadora Académica Profra. María Luisa Castro Estrada Coordinadora de Servicios Estudiantiles Mtra. María Dolores López Ontiveros Servicios y Apoyos al Estudiante Lic. Octavio Figueroa Santiago Tel.: 5850 1901 ext. 13091 Oportunidades Laborales Miguel Ángel Esparza Cortés Benito López Martínez Diseño Servicios Estudiantiles Dr. García Diego, 168, col. Doctores, del. Cuauhtémoc, 06720, México D.F., México


Nada humano me es ajeno


32


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.