

mundiales
Entrevista: Jeanne McKnight, directora ejecutiva de la Northwest Aquaculture Alliance
Entrevista: Gorjan Nikolik, analista senior de Rabobank













5 Editorial
Salud, conveniencia y trazabilidad impulsan el crecimiento del salmón en Estados Unidos, mientras la industria chilena busca mantener su liderazgo frente a los aranceles, la competencia noruega y un consumidor cada vez más informado.
Contenidos / octubre2025
6 EE. UU.: Tendencias y desafíos en el mercado más competitivo del mundo
12 Japón: La evolución del segundo mercado del salmón chileno
17 Salmón chileno en Brasil: Destino clave en el mercado global
21 El mejillón chileno conquista mercados:
Europa consolida su liderazgo y Asia emerge como nuevo horizonte
24 Directora ejecutiva de la Northwest Aquaculture Alliance, Jeanne McKnight “Sigo siendo muy optimista con respecto al salmón chileno”
30 Analista senior de Rabobank, Gorjan Nikolik “La industria chilena no ha aprovechado plenamente el crecimiento disponible”
34 Acuicultura + Pesca
38 Innovación y resistencia: Nuevas generaciones de redes para la salmonicultura chilena
42 Seguridad en la salmonicultura: El rol clave de los elementos de protección personal
46
Seguridad de activos: Protección física y digital para una acuicultura más segura
49 Mercados mundiales: El posicionamiento de los productos pesqueros chilenos
53 Certificaciones acuícolas: Un trabajo permanente en validación con altos estándares
57 Negocios
58 Cifras de la industria: Tomando el pulso a la acuicultura
60 Nuestra Revista

La directora ejecutiva de la Northwest Aquaculture Alliance, Jeanne McKnight, analiza las tendencias del mercado estadounidense de productos del mar, los efectos de las nuevas políticas arancelarias y el papel del salmón chileno en un escenario de cambios, sostenibilidad y digitalización.

El analista senior de Rabobank, Gorjan Nikolik, examina las tendencias que marcan al mercado mundial de productos del mar en 2025, el impacto de las guerras arancelarias y las perspectivas para Chile.
Consejo Editorial: Director: Cristián Solís, Francisco Renner (SalmonChile), Natalia Núñez (Consejo del Salmón), Fernando Villarroel (Mowi), Mauricio Delgado (Australis), Alfredo Tello (Camanchaca), Francisco Lobos (Multi X) y Ricardo Arriagada (ProChile)
B2B MEDIA GROUP
Gerente General: Cristián Solís A. (csolis@b2bmg.cl)
• Editor: Rodrigo Álvarez (ralvarez@b2bmg.cl)
• SubEditor Técnico: Cristian Alvial (calvial@b2bmg.cl) • Periodista: Josefa Watson (jwatson@b2bmg.cl) • Gerente TI: Oscar Sánchez (osanchez@ b2bmg.cl) • Gerente Inteligencia Mercados: Luis Ramírez (lramirez@b2bmg.cl) • Gerente Administración y Finanzas: Alex Céspedes (acespedes@b2bmg.cl) • Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel (rvillarroel@b2bmg.cl) • Fotografía: Archivo B2B Media Group • Diseño Gráfico y Producción: Alejandra Barraza (alebarraza.diseno@gmail.com) • Impresión: Gráfica Andes. Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.


NOVIEMBRE 2025 PUBLIQUE EN INFORMES TÉCNICOS AÑOS AQUA 37




El salmón chileno continúa siendo una de las principales cartas de presentación del país ante el mundo. Su éxito no solo refleja la capacidad productiva y tecnológica de la industria, sino también su habilidad para adaptarse a consumidores exigentes, a entornos regulatorios cambiantes y a nuevos parámetros de sostenibilidad. En ese mapa, tres destinos —Estados Unidos, Japón y Brasil— conforman el eje central del comercio exterior del sector, cada uno con retos y oportunidades que demandan estrategia, coordinación y visión de largo plazo.
En Estados Unidos, el mercado más grande y competitivo del planeta, el salmón chileno ha logrado algo que pocos productos importados consiguen: Convertirse en un alimento cotidiano. Hoy, casi la mitad del salmón que se consume allí proviene de Chile, impulsado por un consumidor que busca conveniencia, salud y trazabilidad. El crecimiento del e-commerce, la expansión del sushi en supermercados y el auge de los productos listos para cocinar han fortalecido la presencia chilena. Japón, por su parte, representa la tradición y la estabilidad. Es un mercado maduro, que valora la calidad, la seguridad alimentaria y la coherencia entre discurso y práctica. Con más del 78% de participación, Chile domina ampliamente la oferta de salmón, pero enfrenta un escenario de consumo más prudente, afectado por la depreciación del yen y el envejecimiento poblacional.
Fortaleciendo la posición global del salmón chileno
Finalmente, Brasil encarna la expansión y la cercanía. Es el tercer destino del salmón chileno y un mercado en pleno crecimiento, donde el consumidor se muestra cada vez más informado y exigente. La consolidación de la marca sectorial Salmón de Chile, impulsada por SalmonChile y ProChile, ha sido clave para generar confianza y reconocimiento.
Estos tres destinos evidencian que el futuro de la salmonicultura chilena no depende solo del volumen exportado, sino del valor construido en torno a su origen, calidad y sostenibilidad. En un contexto global donde los consumidores premian la trazabilidad y las buenas prácticas, Chile tiene la oportunidad —y la responsabilidad— de seguir liderando desde la excelencia productiva y la coherencia ambiental.
El desafío no es menor: Sostener la competitividad, mejorar la percepción internacional y diversificar riesgos. Pero el camino está trazado. El salmón chileno no solo alimenta mesas en tres continentes; también proyecta la imagen de un país capaz de producir con ciencia, responsabilidad y orgullo.


EE. UU.:
Tendencias y desafíos en el más competitivo del mundo
mercado
SALUD, CONVENIENCIA Y TRAZABILIDAD IMPULSAN EL CRECIMIENTO DEL SALMÓN EN ESTADOS UNIDOS, MIENTRAS LA INDUSTRIA CHILENA BUSCA MANTENER SU LIDERAZGO FRENTE A LOS ARANCELES, LA COMPETENCIA NORUEGA Y UN CONSUMIDOR CADA VEZ MÁS INFORMADO.
Fotografía: B2B Media Group

Estados Unidos se ha consolidado como el principal destino para el salmón chileno. Su tamaño, sofisticación y diversidad de canales lo convierten en el mercado más competitivo del mundo para los productos del mar. En los últimos años, la demanda ha seguido una tendencia sostenida al alza, marcada por un consumidor que busca alimentos saludables, de preparación rápida y con respaldo en sostenibilidad.
De acuerdo con datos del National Fisheries Institute, el consumo per cápita de salmón en Estados Unidos creció un 34% entre 2017 y 2022, pasando de 1,1 a 1,5 kilos por persona al año. Este dinamismo mantiene al salmón como la segunda proteína del mar más consumida en el país, solo detrás del camarón. En ese contexto, Chile se ha consolidado como el principal proveedor, con cerca del 50% del total de importaciones estadounidenses, posición que comparte con Noruega y Canadá.
Para la directora comercial de ProChile en Nueva York, Andrea Sapag, la evolución del consumidor norteamericano ha sido clave para explicar el crecimiento sostenido del salmón. “El salmón es hoy uno de los productos del mar con mayor dinamismo en el mercado estadounidense. De hecho, es el pescado más consumido en el país y, dentro de toda la categoría de productos del mar, solo se ubica detrás del camarón. Si miramos por segmentos, destacan principalmente los consumidores jóvenes, entre 25 y 39 años, quienes impulsan la demanda de salmón congelado porque buscan soluciones prácticas, rápidas y saludables, además de tener un mayor poder adquisitivo que les permite optar por formatos convenientes y de valor agregado”, señala.
Este crecimiento no es casual. En las últimas dos décadas, la penetración del salmón en el consumo estadounidense ha sido uno de los casos más exitosos de posicionamiento de un producto importado. Hoy, el salmón es percibido como un alimento cotidiano, no solo en los hogares de alto ingreso, sino también entre consumidores que valoran la nutrición, el sabor y la facilidad de preparación. Según estudios del sector, los supermercados y grandes cadenas de retail han contribuido a este fenómeno al expandir la oferta de productos listos para cocinar, precocidos y marinados, que conectan directamente con el concepto de conveniencia.
La categoría de sushi en supermercados también ha sido un catalizador de esta expansión, especialmente entre los segmentos jóvenes urbanos. Allí, el salmón ha desplazado a otras especies por su textura, color y adaptabilidad a distintos formatos, reforzando su imagen de producto saludable y versátil. En paralelo, el comercio electrónico se ha consolidado como un canal clave: Cerca del 60% de los compradores de productos del mar utilizan plataformas digitales o servicios de entrega a domicilio para adquirir salmón, un cambio estructural acelerado por la pandemia.
En este entorno, el salmón chileno mantiene una ventaja comparativa por su disponibilidad durante todo el año, su consistencia en calidad y su capacidad de abastecer de manera
“El salmón es hoy uno de los productos del mar con mayor dinamismo en el mercado estadounidense. De hecho, es el pescado más consumido en el país y, dentro de toda la categoría de productos del mar, solo se ubica detrás del camarón”, menciona la directora comercial de ProChile en Nueva York, Andrea Sapag.

estable tanto al retail como al foodservice. Sin embargo, la competencia también se ha intensificado. Noruega ha aumentado su presencia en el segmento premium con productos etiquetados como “raised without antibiotics”, mientras que Estados Unidos explora fórmulas para reactivar su acuicultura local mediante iniciativas legislativas.
CONVENIENCIA, SALUD Y SOSTENIBILIDAD
La pandemia y la inflación modificaron la forma en que los estadounidenses compran y consumen alimentos. Según Sapag, el auge del comercio electrónico y el crecimiento de categorías como el sushi en supermercados o los productos listos para cocinar demuestran que “la demanda de salmón en Estados Unidos está fuertemente impulsada por un consumidor que busca conveniencia, salud y trazabilidad, lo que explica el crecimiento de formatos de valor agregado y la expansión de los canales digitales”.
El auge de plataformas digitales como Amazon Fresh y Whole Foods, sumado a la diversificación de la oferta en supermercados regionales, ha transformado la experiencia de compra del salmón. Hoy, el consumidor tiene acceso inmediato a productos frescos, congelados o listos para cocinar, acompañados de información sobre su origen, certificaciones y beneficios nutricionales. Este cambio estructural ha fortalecido el posicionamiento del salmón chileno, especialmente en zonas del interior de Estados Unidos, donde la presencia física de pescado fresco era limitada.
“El consumidor estadounidense valora principalmente la frescura, el sabor y la relación precio–calidad, cosas que sí ofrece el salmón chileno”, afirma el gerente general de Camanchaca
S.A., Ricardo García Holtz.
Frente a ello, las empresas chilenas han buscado reforzar su vínculo con los compradores mediante innovación y valor agregado. Es así, que el gerente general de Camanchaca S.A., Ricardo García Holtz, destaca que la empresa “lleva años impulsando una estrategia de desarrollo de productos con mayor valor agregado, y hoy seguimos en ello, buscando facilitar la vida de compradores y consumidores finales”. El ejecutivo explica que esta evolución ha sido clave para mantener la competitividad en un entorno donde la percepción del consumidor se define tanto por el origen como por la experiencia de consumo.
El público estadounidense, afirma García, valora atributos que Chile ha sabido consolidar. “El consumidor estadounidense valora principalmente la frescura, el sabor y la relación precio–calidad, cosas que sí ofrece el salmón chileno. Luego considera la facilidad de preparación, los formatos convenientes y los beneficios nutricionales, como el alto contenido de omega-3 y proteínas”.
Este proceso de sofisticación del mercado ha elevado las exigencias, pero también ha abierto oportunidades. Los consumidores esperan más información sobre el origen del producto, las condiciones de cultivo y la gestión ambiental. En este contexto, el trabajo colaborativo entre el sector público y privado ha sido clave para sostener la reputación del salmón chileno como proteína de confianza.
Para Ricardo García Holtz, este nuevo escenario ha impulsado una redefinición del valor del producto. “El mercado está afectado por la inflación de los últimos tres años, las más altas tasas de interés y cierta turbulencia interna y externa, volviéndolo algo más aprehensivo, salvo segmentos de altos ingresos. Por eso, hoy la confianza del consumidor está baja y al mismo nivel que en la crisis subprime en 2008”, explica. Sin embargo, el ejecutivo añade que la fortaleza del salmón chileno radica en su capacidad de adaptarse a estas condiciones, ajustando estrategias y priorizando relaciones comerciales de largo plazo.
Las tendencias de alimentación saludable también siguen marcando el pulso del mercado. Las recomendaciones dietarias de la Food and Drug Administration y los esfuerzos de organizaciones como el Seafood Nutrition Partnership han consolidado la imagen del salmón como una proteína “buena para el corazón”, rica en omega-3 y baja en grasas saturadas.
En este sentido, la industria chilena ha sabido capitalizar la oportunidad, alineando su narrativa de marketing con la búsqueda de bienestar, autenticidad y sostenibilidad que domina las decisiones del consumidor norteamericano.
A esto se suma la creciente importancia de la experiencia de marca: Los compradores valoran etiquetas transparentes, certificaciones claras y un relato que conecte origen y propósito. Las campañas de promoción conjuntas, en las que participan empresas y gremios, refuerzan la percepción de Chile como un proveedor confiable de alimentos saludables y sostenibles.
PRESIÓN DE PRECIOS Y COMPETENCIA INTERNACIONAL
Pese a este panorama positivo en consumo, las condiciones económicas y comerciales de los últimos años han
introducido tensiones significativas. Las alzas en los costos logísticos, los nuevos aranceles y la apreciación del dólar han afectado la rentabilidad de las exportaciones.
“Hemos visto una baja significativa en los precios al productor durante el segundo y tercer trimestre, que entendemos es una consecuencia de un fuerte crecimiento de la oferta noruega y algo de debilidad en la demanda; los noruegos aumentaron su participación en EE. UU. desde un 12-13% hasta casi un 20%, desplazando a los canadienses”, explica García Holtz.
No obstante, el ejecutivo recalca que el salmón chileno mantiene una sólida reputación basada en calidad, disponibilidad y sabor. “El salmón chileno es ampliamente conocido por los consumidores estadounidenses por su sabor, calidad y disponibilidad todos los días del año, atributo, este último, clave para retailers y cadenas de restaurantes. Estimamos que crezca la relevancia del cultivo sostenible como atributo, así como trazabilidad y certificaciones”.
Las condiciones macroeconómicas de Estados Unidos también han influido en la confianza del consumidor y, por ende, en los patrones de compra. El aumento de las tasas de interés, la inflación y las tensiones políticas internas han limitado el gasto en segmentos medios, aunque los consumidores de mayores ingresos siguen mostrando una preferencia estable por los productos premium.
PERCEPCIÓN, REGULACIÓN Y DESAFÍOS ESTRUCTURALES
A las presiones comerciales se suman desafíos reputacionales y normativos. La percepción pública sobre el uso de antibióticos y los impactos ambientales del cultivo siguen siendo los principales puntos sensibles. “Entre las principales debilidades que aún afectan la imagen del salmón chileno en Estados Unidos están el alto uso percibido o real de antibióticos, que genera percepciones negativas de salud, y las preocupaciones ambientales vinculadas a escapes o contaminación. A ello se suma la calificación roja o amarilla de algunos programas de sustentabilidad, que puede impactar la confianza del consumidor y la vulnerabilidad frente a brotes de enfermedades”, advierte la directora ejecutiva de la Northwest Aquaculture Alliance, Jeanne McKnight.
El reto no se limita a la comunicación: Los marcos regulatorios tanto en Estados Unidos como en Chile se están volviendo más exigentes. Las exigencias de trazabilidad, certificaciones y bienestar animal no solo condicionan el acceso al mercado, sino que se han transformado en ventajas competitivas. Las cadenas de retail y foodservice —como Costco o Sysco— demandan hoy evidencia documental de origen y prácticas sostenibles, elevando el estándar para todos los proveedores internacionales.
En este contexto, la trazabilidad digital emerge como una herramienta estratégica. Tecnologías como códigos QR, blockchain y sistemas de monitoreo en tiempo real permiten a los consumidores verificar la procedencia y las condiciones
del producto. Para Chile, que ha avanzado en certificaciones ASC y BAP, esta transición representa una oportunidad para fortalecer su credibilidad y transparencia.
La regulación también define las condiciones de competencia. La política arancelaria estadounidense, sumada a las tensiones geopolíticas, ha introducido incertidumbre en los flujos comerciales. Aunque el mercado mantiene su dinamismo, el escenario exige anticipación y coordinación público-privada para defender la posición chilena y comunicar sus avances en materia de sostenibilidad. Al mismo tiempo, el consumidor norteamericano está más informado y exige coherencia entre los mensajes de sustentabilidad y las prácticas productivas reales, un desafío en el que Chile ha demostrado avances, pero que exige consistencia permanente
Las proyecciones hacia el final de la década son optimistas. Para ProChile, la demanda de salmón en Estados Unidos seguirá aumentando, impulsada por consumidores que valoran los alimentos saludables y de origen responsable.
“Chile, como principal proveedor de salmón para Estados Unidos, tiene la oportunidad de consolidar su liderazgo hacia la próxima década, siempre que mantenga el foco en prácticas productivas responsables, innovación y diversificación de mercados. La resiliencia y capacidad de adaptación de esta industria permiten proyectar un crecimiento sostenido y sostenible, reforzando su posición estratégica en el mercado norteamericano”, concluye Sapag.
“Entre las principales debilidades que aún afectan la imagen del salmón chileno en Estados Unidos están el alto uso percibido o real de antibióticos, advierte la directora ejecutiva de la Northwest Aquaculture Alliance, Jeanne McKnight.








Japón:
La evolución del segundo
mercado
del salmón chileno
EL MERCADO JAPONÉS HA SIDO HISTÓRICAMENTE UNO DE LOS DESTINOS MÁS RELEVANTES PARA EL
SALMÓN
CHILENO, DESTACANDO POR SU ALTA VALORACIÓN DEL PRODUCTO PREMIUM Y POR LA ESTABILIDAD DE SU DEMANDA.
n los últimos años, Chile ha consolidado su posición como uno de los principales proveedores de salmón en Japón, gracias a mejoras en la calidad, trazabilidad y sostenibilidad de la producción. Este posicionamiento se ha visto fortalecido por la creciente preferencia de los consumidores japoneses por proteínas saludables y por la adopción de prácticas de cultivo certificadas que garantizan altos estándares sanitarios y ambientales.
De cara al futuro, las proyecciones apuntan a un crecimiento moderado pero sostenido en las exportaciones hacia este país, impulsado por la recuperación del sector gastronómico y el aumento del consumo en el canal retail. Las empresas chilenas están enfocando sus estrategias en la diversificación de formatos —como productos listos para el consumo o cortes adaptados a la cocina japonesa— y en la incorporación de valor agregado mediante innovaciones en procesamiento y empaque. Además, la estabilidad cambiaria y la apertura comercial de Japón ofrecen un entorno favorable para consolidar nuevas oportunidades de negocio.
Al respecto, la agregada comercial de ProChile en Japón,
Nury Disegni, destaca que, “actualmente, Chile es por lejos el primer proveedor de salmón para Japón, con un market share de más de 78% en 2024”.
“El salmón es el pescado favorito entre las y los consumidores japoneses, en particular gracias a que se vende principalmente como como filete, facilitando la preparación en casa y es muy fácil encontrarlo, no solo en supermercados, sino también en tiendas de conveniencia y en otros lugares”.
“Chile tiene una posición privilegiada en este contexto, donde las y los consumidores de Japón buscan alimentos saludables, bajos en grasa y que estén ligados a la prevención de enfermedades, donde además los atributos de sustentabilidad están tomando más relevancia a la hora de consumir o no un producto”, explica Nury Disegni.
Ahora bien, el consumo en general de productos del mar en Japón ha disminuido en favor de otras proteínas animales, como cerdo, pollo o vacuno. “Esto último se debe por un lado al aumento de los precios y por otro, el tiempo destinado para la preparación de los productos pesqueros, y desconocimiento de cómo prepararlos. Por esa razón, las empresas del rubro alimentos buscan nuevas formas y formatos para ofrecer en el mercado este tipo de producto que sea de más fácil y rápido de preparar como Ready to Eat. Las tendencias de consumo de los japoneses cada vez más se orientan a productos que vienen en porciones individuales, fáciles de preparar y manipular”, acota Disegni.
Sobre el impacto que han tenido las tendencias de alimentación saludable, sostenibilidad y certificaciones internacionales

en la aceptación del salmón chileno en Japón, la agregada comercial de ProChile, afirma que, “los consumidores japoneses son altamente conscientes de la alimentación saludable y demandan productos de alta calidad, seguros para su consumo y nutritivos, así como sostenibles en su producción. Esto es muy positivo para Chile, dado que se alinea con nuestro relato país, y a medida que somos capaces de instalar ese relato en la mente de las y los japoneses, podemos aprovechar las oportunidades que nos dan estas tendencias de consumo”.
Respecto de cómo han influido las variaciones en precios, tipos de cambio y costos logísticos en la competitividad del salmón chileno frente a otros países proveedores en el mercado japonés, Nury Disegni comenta que, “se ha visto que el salmón de Chile se ha ido consolidando frente a sus competidores. En 2024 se incrementaron sus ventas en un 5,5%. En lo que va del 2025, ha disminuido un poco en relación con el año anterior, el cual se explica por la depreciación del yen, aumento en el precio final del consumidor, disminución de los salarios, lo que ha afectado levemente la demanda”.
Añade que, “se observa que la industria ha logrado un gran desarrollo logístico de transporte y almacenaje, lo que ha permitido que productos del mar que solo estaban disponibles en los mercados locales remotos, hoy en día puedan ser consumidos en prácticamente todo Japón”.
Afirma además que, “hay enormes oportunidades para seguir creciendo en la importación de salmón chileno a Japón, logrando entrar no solo a las grandes urbes, sino que ciudades
al interior de Japón, donde la parte logística es muy relevante”.
Nury Disegni destaca además sobre las perspectivas que se vislumbran para el salmón chileno en Japón, considerando factores como acuerdos comerciales, nuevas regulaciones sanitarias y cambios en los canales de distribución que, “se esperan que continúe un crecimiento moderado, impulsado por la tendencia de los japoneses de alimentarse de dietas saludables y ricos en proteína. Chile y Japón tienen un acuerdo bilateral de comercio y son parte del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés) lo que permite fortalecer, facilitar y estrechar lazos comerciales”.
“Chile mantiene altos estándares sanitarios y de inocuidad y gracias a estos acuerdos bilaterales existe una colaboración importante para asegurar el cumplimiento de estas exigencias, a fin de permitir la exportación de productos frescos y crudos”, sostiene la agregada comercial de ProChile en Japón.
SALMONES AYSÉN
El gerente comercial de Salmones Aysén, Jorge Guzmán, explica la evolución de la demanda del consumidor japonés por salmón chileno en los últimos tres a cinco años, destacando que “el consumo de salmón coho en Japón se ha mantenido estable, tanto en su formato MP HG (Kirimi PBI) como en MP filete de coho (Kirimi PBO). No obstante, esta estabilidad obliga a la industria chilena a continuar explorando y desarrollando nuevos mercados fuera de Japón, con el objetivo de mantener una demanda diversificada, sana y sostenible en el tiempo”.
Japón.
“Hay enormes oportunidades para seguir creciendo en la importación de salmón chileno a Japón”, Nury Disegni, ProChile.
“En Japón se ha observado un incremento en la demanda por productos de mayor valor agregado”, gerente comercial de Salmones Aysén, Jorge Guzmán.
CUADRO
REPORTE DE EXPORTACIONES DEL CONSEJO DEL SALMÓN
Adicionalmente, el Reporte de Exportaciones del Consejo del Salmón detalla que al comparar el primer semestre de 2024 y 2025, las exportaciones de salmón mantuvieron el 15% de participación en los envíos de productos no cobre.
• El salmón Atlántico representó el 68,9% de la exportación y mantuvo prácticamente el mismo volumen de exportación que S1 2024.
• El salmón coho después de tres años al alza, registró una caída del 5,2%, que corresponde principalmente a
Jorge Guzmán destaca que el impacto de las tendencias de alimentación saludable, sostenibilidad y certificaciones internacionales, “en Japón se ha observado un incremento en la demanda por productos de mayor valor agregado, particularmente sin espinas. Esta tendencia responde a dos factores principales: por un lado, las nuevas generaciones muestran
2
Agregada comercial de ProChile en Japón, Nury Disegni. EVOLUCIÓN DE

*variación respecto del 1° sem. 2024
*Fuente: Departamento de Inteligencia de Mercados de ProChile, en base a datos del Servicio Nacional de Aduanas
una disminución del volumen enviado a Japón.
• Esta baja del salmón coho lo deja con el 31,1% de participación, 1 punto porcentual menos que en S1 2024. Pese a la caída del salmón coho, este se mantiene por sobre las 100.000 toneladas.
menor disposición a consumir salmón con espinas (Kirimi PBI); por otro, el progresivo envejecimiento de la población ha impulsado la preferencia por alternativas más seguras y de fácil consumo, como el Kirimi PBO”.
En cuanto a la Influencia de precios, tipo de cambio y costos logísticos en la competitividad el gerente comercial de Salmones Aysén, comenta que, “las variaciones del tipo de cambio han impactado significativamente no solo al salmón, sino a todas las proteínas importadas en Japón. La prolongada debilidad del yen, que se mantiene en torno a los niveles de ¥150 por dólar, ha encarecido las importaciones y reducido el poder adquisitivo del consumidor, afectando de manera directa los volúmenes de consumo de salmón chileno en este mercado”.
Respecto de las perspectivas del salmón chileno en Japón, en particular del salmón coho, Guzmán destaca que “las proyecciones para esta especie en Japón se mantienen estables, sin expectativas de cambios significativos en los niveles de consumo. Sin embargo, existe una alta sensibilidad respecto de la evolución del tipo de cambio, dado que una mayor depreciación del yen podría afectar las reposiciones y el dinamismo del mercado”.
OPORTUNIDAD
En este escenario, en el marco de la Semana del Mar, el Pabellón de Chile en la Exposición Mundial de Osaka 2025 se convirtió en una vitrina clave para posicionar al país como líder global en salmonicultura responsable, una industria que representa uno de los pilares de la oferta exportadora chilena.
Con más de 6.400 kilómetros de costa y una estrecha conexión con Japón a través del océano Pacífico, Chile llega a Osaka con una propuesta centrada en sostenibilidad, innovación y calidad, destacando el trabajo de SalmonChile y otros gremios acuícolas.
La salmonicultura chilena ha sido reconocida a nivel mundial por su capacidad de producción y su compromiso con prácticas responsables. Chile es el segundo productor global de salmón, y Japón se consolida como el segundo destino de exportación de este producto, representando el 16% del total exportado en 2024, equivalente a cerca de US$1.070 millones, según cifras de ProChile y el Servicio Nacional de Aduanas.
3
CUADRO
VÍAS
PARA LLEGAR A LOS PRINCIPALES MERCADOS
1 Semestre 2025 Marítimo Camión Aéreo
*Fuente: Consejo del Salmón.
(Congelado)
“La participación de SalmonChile en Expo Osaka fue una oportunidad estratégica para mostrar no solo la calidad del salmón chileno, sino también el trabajo que nuestro sector productivo viene realizando en materia de sostenibilidad y desarrollo local. Japón es un socio clave, y este tipo de instancias permiten seguir fortaleciendo esa relación con innovación y compromiso”, sostuvo en dicha oportunidad la gerente de Proyectos y Estudios de SalmonChile, Marcela Bravo.
No obstante, el Consejo del Salmón reporta que durante el 1 semestre de 2025 se experimenta una baja en los envíos a Japón de un 17,6%. La que responde a la caída del salmón coho, principal especie que importa este país. Esta caída deja a Japón por debajo de las 60.000 toneladas, y a 12.000 toneladas de diferencia de S1 2024.
Por otro lado, “en términos generales, la estabilidad y fidelidad de los mercados a los que llega el salmón permite que no se registren cambios significativos en las rutas de
transporte, a su vez, permite una logística eficiente y más sostenible. La vía marítima permite cumplir con las exigencias del mercado japonés, el más maduro y conocedor del salmón. El formato congelado vía marítima, asegura el estándar y que mantengan la gran calidad del producto”, informó el Consejo del Salmón en el último Reporte de Exportaciones.
Con todo, desde la industria afirman que el desafío para el salmón chileno radica en mantener su competitividad frente a otros productores, como Noruega, que también buscan aumentar su presencia en Asia. En este contexto, la diferenciación mediante certificaciones de sostenibilidad, reducción de huella de carbono y relaciones comunitarias sólidas se vuelve clave. Japón continúa siendo un mercado exigente, pero altamente receptivo a productos que demuestren responsabilidad ambiental y social, por lo que la estrategia chilena de apostar por innovación, calidad y sustentabilidad será determinante para sostener y expandir su participación en los próximos años.

“El formato congelado vía marítima, asegura el estándar y que mantengan la gran calidad del producto”, Reporte Exportaciones del Consejo del Salmón.

Salmón chileno en Brasil
Destino clave en el mercado
global
LA INDUSTRIA SALMONICULTORA CHILENA INTENSIFICA SU APUESTA POR BRASIL, UN PAÍS CLAVE PARA SU EXPANSIÓN, MIENTRAS SUPERA RETOS REGULATORIOS Y BUSCA INNOVAR PARA MANTENERSE COMPETITIVA.
Brasil se ha consolidado como uno de los principales mercados para el salmón chileno, en un contexto donde la industria busca mantener su liderazgo global y enfrentar nuevos desafíos de crecimiento, competitividad y regulación.
En este escenario, el Consejo del Salmón destaca el rol estratégico que cumple Brasil en el posicionamiento internacional de la industria. Su director corporativo, Rodrigo Pinto, explica que el gremio evalúa muy positivamente a este país como segundo destino del salmón chileno, solo detrás de Estados Unidos y a la par de Japón.
Destaca que esto revela la calidad de este producto estrella de las exportaciones del país, al ser demandado por algunos de los mercados más exigentes del mundo. “Sin embargo, es evidente que la producción, alrededor de 1.000.000 de toneladas anuales, está en situación de estancamiento y los envíos al exterior lo están en 750.000 t anuales”, agrega.
El ejecutivo menciona que es sobre la base de esto que el Consejo del Salmón invita al Estado de Chile a crear una política pública de crecimiento de la producción, tal como lo ha hecho Noruega y Escocia.
Por otro lado, detalla que la nueva ley tributaria dictada en Brasil impone un máximo de 28% de recarga a las importaciones de salmón chileno y sustituye un conjunto de impuestos sectoriales que suman un promedio cercano al 23%.
En suma, si afectará el precio del producto, no obstante, en Brasil el pescado integra la canasta básica y queda exceptuado de este impuesto. Es por este motivo que se activó el mecanismo de consultas entre Estados para conocer la razón por la cual el salmón chileno está fuera de la canasta y de la excepción.
La misión a un mercado de destino tan importante para la producción nacional, como lo es Brasil, forma parte del rol estratégico del gremio, con el objetivo de conocer a las autoridades y asociaciones que participan en esta industria, “y conocer de primera fuente y coordinar las oportunidades de mejoras que permitan tener mayor eficiencia y competitividad en nuestras exportaciones”, concluye.
Por su parte, la marketing Manager de la marca sectorial Salmón de Chile, Melanie Whatmore -una marca desarrollada por SalmonChile y empresas salmonicultoras-, menciona que Brasil es el tercer destino de las exportaciones de Salmón de Chile y que se ha consolidado como un mercado estratégico para el crecimiento de la industria.
Detalla que, en los últimos diez años, los consumidores brasileños han aumentado su demanda por el producto nacional, debido a sus cualidades como proteína rica, saludable y nutritiva, así como por la cercanía y la confianza que genera su origen en Chile.

Whatmore destaca que Brasil fue el primer mercado en el que la industria decidió asociarse para construir una marca sectorial de todos: Salmón de Chile. Esta iniciativa cuenta con una campaña cofinanciada por ProChile que ya lleva 13 años y continúa construyendo valor.
INFLUENCIA EXTERNA
En el contexto global, se identifican al menos dos efectos macro fuera de la industria, que podrían impactar las exportaciones de Salmón de Chile hacia Brasil.
Whatmore enfatiza que en un escenario donde las tasas arancelarias por parte de Estados Unidos aumentan, específicamente en el contexto de las medidas del presidente estadounidense, Donald Trump, con un mayor impuesto para el salmón de Noruega en comparación con el chileno, la no tributación del salmón de Alaska en EE. UU. genera un cambio en las exportaciones globales hacia los diferentes mercados de destino, lo que podría implicar un incremento en las exportaciones chilenas a Brasil.
Por otro lado, durante 2024 se aprobó en Brasil una reforma tributaria que estableció que los alimentos de la canasta básica no estarán afectos al IVA. Sin embargo, dentro de las definiciones, el salmón no estaría incluido dentro de los alimentos de la canasta básica, aunque otros tipos de pescado sí.
Melanie Whatmore explica que es un tema que preocupa a la industria y se están realizando esfuerzos en conjunto con las autoridades, para promover su inclusión en la canasta
básica, dado el alto valor proteico del salmón chileno y su efecto positivo sobre la alimentación de la población brasilera.
“Brasil siempre ha tenido un rol importante en el desarrollo de la industria chilena, ya que como mercado tiene una historia comercial con Chile de más de 40 años. De esa manera, las demandas del mercado brasileño han ido de la mano con el desarrollo de productos de valor agregado y mejoras en la industria”, concluye.
EXPANSIÓN ESTRATÉGICA DE CERMAQ
En línea con la visión estratégica del gremio, empresas como Cermaq también ven en Brasil una oportunidad clave.
El Head of Cermaq Brasil, Felipe Katata, menciona que, en los últimos tres años, la empresa ha registrado un crecimiento contundente en el mercado, consolidando su posición como uno de los principales proveedores de salmón en el país.
Más allá del aumento en toneladas exportadas, Cermaq ha apostado por una mayor proximidad, lo que se materializó en la creación de la oficina de Cermaq Brasil en 2023.
El ejecutivo explica que esta iniciativa busca fortalecer la relación con los clientes locales, ofrecer atención personalizada y desarrollar proyectos especiales adaptados a las necesidades del mercado.
Destaca, además, que uno de los avances más destacados en 2024 fue la introducción del salmón Aimon, un producto ultra-premium diseñado específicamente para el segmento de restaurantes de alta gama de cocina japonesa.
“El gremio evalúa muy positivamente a Brasil como segundo destino del salmón chileno, solo detrás de EE. UU. y a la par de Japón”, director corporativo Consejo del Salmón, Rodrigo Pinto.
“Brasil se ha convertido en uno de los mercados prioritarios para Cermaq en América Latina”, Head of Cermaq Brasil, Felipe Katata.
GRÁFICO 1
TONELADAS EXPORTADAS DE SALMÓN CHILENO A BRASIL (ENERO-AGOSTO)
“Este lanzamiento responde a una demanda creciente por productos diferenciados y de alta calidad, y refuerza el compromiso de Cermaq con la innovación y la adaptación al consumidor brasileño”, menciona.
Katata comenta que Brasil se ha convertido en uno de los mercados prioritarios para Cermaq en América Latina, con perspectivas de crecimiento sostenido y desarrollo de nuevas soluciones para el sector de alimentos y gastronomía. Entre 2022 y 2024, han observado una evolución muy clara en el mercado brasileño de productos del mar. El consumidor está cada vez más informado, exigente y abierto a nuevas experiencias gastronómicas.
Esto se refleja en un consumidor más exigente y que está muy alineado con la búsqueda de alimentos más saludables y de mayor calidad.
El canal food service ha sido clave en esta transformación. Restaurantes, supermercados y servicios de delivery han ampliado su oferta de pescado, y la digitalización del consumo también ha influido: Más del 70% de los consumidores brasileños planean aumentar sus compras online de alimentos, incluidos productos del mar.
Explica que otro punto importante es la segmentación del mercado. El salmón Aimon, es un ejemplo, ya que es un producto ultra premium pensado para restaurantes de alta gama de cocina japonesa. Este tipo de innovación responde a una demanda más sofisticada, que valora la calidad, el sabor y la trazabilidad del producto.
Finalmente, ven un gran potencial de crecimiento en regiones emergentes, fuera de los grandes centros tradicionales, que registraron el mayor aumento porcentual en consumo en 2024.
“Todo esto nos confirma que Brasil es un mercado dinámico, en expansión, y con espacio para seguir desarrollando soluciones adaptadas a sus distintas realidades”, concluye.
IMPULSO COMERCIAL DESDE PROCHILE
Desde el ámbito público, ProChile cumple un rol clave en la promoción y consolidación del salmón chileno en el mercado brasileño.
El director comercial de ProChile en Brasil, Hugo Corales, explica que el organismo entrega información estratégica a las empresas salmonicultoras chilenas para fortalecer su presencia en el mercado.
“El apoyo de nuestro equipo profesional es amplio, diverso y se adapta a los requerimientos de cada empresa”, detalla. A modo de ejemplo, este apoyo va desde contactos comerciales con contrapartes específicas dentro del retail o algún otro dealer hasta la organización y coordinación de la participación de las empresas en diferentes ferias, como APAS, por ejemplo.
Siempre están levantando información, recogiendo las necesidades que les plantean los compradores locales, escuchando y recibiendo su feedback sobre el producto, las preferencias de los consumidores, entre otros temas.
En resumen, responden todo tipo de requerimientos desde los más básicos hasta los más complejos y de las empresas más pequeñas hasta las más grandes.
La premisa o el objetivo es uno solo: Aumentar y profundizar la presencia de empresas chilenas en el mercado y hacer crecer los envíos de productos chilenos a este enorme mercado.
“A la entrega de cifras, estadísticas y tendencias, sumamos el permanente feedback que recibe nuestro equipo por parte
de las empresas importadoras que, a su vez, canalizan las preferencias de los consumidores locales”, especifica.
ProChile expresa que Brasil es un mercado enorme. Se trata del quinto país más grande del mundo en extensión territorial y el sexto más poblado del planeta con 213 millones de habitantes.
Es un territorio diverso y diferente. Dada la extensión de su territorio, es necesario considerar estrategias comerciales diferentes, con demandas, tiempos y formas de negociación totalmente distintos entre sí. Además, hay que considerar que el consumidor brasileño es conocido por ser racional y exigente.
Se trata de un comprador informado, hiperconectado y sobre todo después de la pandemia, cada vez más preocupado de llevar una dieta sana y saludable, lo que les abre una ventana de oportunidad no solo para el salmón chileno, sino para otros productos como frutas frescas y frutos secos, especialmente orgánicos.
En este sentido, detalla que deben ser capaces de presentar una oferta que responda adecuadamente a estas nuevas exigencias del consumidor local, cada vez más preocupado de atributos como la sustentabilidad y más consciente del cuidado con el medioambiente y la vida sana.
“Otro punto importante de considerar tiene que ver con abrirnos y darnos a conocer más allá de ciudades como Sao Paulo, Río de Janeiro y Brasilia”, comenta.
Corales menciona que, en el caso del salmón, por ejemplo, y aprovechando las cualidades de este producto -su aporte nutricional y también la preocupación por la salud y el bienestar físico de los consumidores-, más allá de los clásicos compradores de filetes enteros con y sin piel, han detectado una creciente tendencia hacia la compra de productos más fáciles de consumir, ready to eat, en presentaciones como láminas, cubos y filetes trozados.
Agrega que este tipo de sensibilidad es un ejemplo de lo que pueden aportar desde acá, más allá de lo que cada empresa pueda detectar a través de sus propios equipos en diferentes visitas al mercado o acciones de promoción específicas.
“El salmón es nuestro principal producto de exportación y desde ese punto de vista siempre lo tenemos considerado para cualquier actividad que realicemos aquí en el mercado”, comenta.
Sin ir más lejos, tanto en el Encuentro de Negocios que realizaron a fines del año 2023 como en la Chile Week del año 2024, el salmón siempre estuvo presente no sólo en los menús de cada almuerzo o cena con autoridades y empresarios, sino también en las mesas de las respectivas ruedas de negocio.
Corales menciona que a esto deben agregar la participación en las principales ferias de alimentos, como APAS SHOW, que se realiza todos los años en Sao Paulo y también otras acciones más específicas como misiones comerciales, visitas

a puntos de venta y/o distribución, acciones con influencers u otro tipo de celebridades.
Además, los networking que realizan aprovechando la recalada del Buque Escuela Esmeralda en los puertos de Río de Janeiro y Salvador de Bahía.
Enfatiza que están abiertos y disponibles para apoyar a las diferentes empresas y asociaciones gremiales en sus respectivas estrategias de promoción acá en el mercado brasileño.
“Somos un equipo con amplia experiencia y conocimiento en el mercado local, valorado y reconocido por los importadores, autoridades y tomadores de decisión”, agrega.

“Nuestro propósito es uno solo y es aumentar la presencia de las empresas chilenas en el mercado”, director Comercial de ProChile en Brasil, Hugo Corales.
El mejillón chileno conquista mercados:
Europa consolida su y Asia emerge como nuevo horizonte
liderazgo
CON UNA DEMANDA EN ASCENSO Y UNA OFERTA GLOBAL
LIMITADA, EL MEJILLÓN CHILENO VIVE UNO DE SUS MEJORES
MOMENTOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL, DESTACANDO POR SU CALIDAD, TRAZABILIDAD Y ORIGEN PATAGÓNICO.
El mejillón chileno (Mytilus chilensis) ha pasado de ser un cultivo local concentrado en el sur del país a transformarse en un actor clave del comercio mundial de moluscos. Según el Chilean Aquaculture Market Report 2023, elaborado por Acuiestudios SPA, Chile representa ya el 22% de la producción mundial de mejillones, ocupando el segundo lugar tras China. La actividad se concentra en las regiones de Los Lagos y Aysén, con más de 1.400 centros de cultivo activos, lo que posiciona a la mitilicultura como el principal subsector acuícola nacional después del salmón.
Esta expansión ha sido impulsada por la profesionalización del sector, la estabilidad sanitaria y el fortalecimiento de una red exportadora que hoy abarca más de 40 destinos internacionales. Tal como señala el gerente general de Camanchaca, Ricardo García, “el 2025 ha sido un año muy dinámico para el mejillón chileno, con una demanda global activa, una oferta muy limitada y, por lo tanto, mejores precios que los años anteriores, con bajos niveles de inventarios”.
EUROPA
El viejo continente continúa siendo el principal mercado para el mejillón chileno, representando casi el 78% de las exportaciones totales. De acuerdo con cifras entregadas por ProChile, entre enero y agosto de 2025 los envíos del molusco alcanzaron US$258 millones, un crecimiento de 13,5% respecto del mismo período de 2024.
Al respecto, el director regional de ProChile en Los Lagos, Ricardo Arriagada, detalla que “España sigue liderando con envíos por US$83 millones. El mejillón chileno se ha posicionado como un actor relevante en el mercado español, uno de los mayores consumidores de productos del mar en Europa. El producto nacional ha sabido encontrar su nicho, especialmente en el segmento de congelados y procesados, gracias a su competitividad en precio y a una oferta estable durante todo el año”.
A España le siguen Rusia (US$30 millones), Italia (US$27 millones, +41%) y Francia (US$15 millones). Estos mercados valoran especialmente la regularidad de abastecimiento, la trazabilidad y la certificación sanitaria de origen chileno, atributos que han permitido consolidar relaciones comerciales de largo plazo con grandes cadenas de distribución y empresas procesadoras europeas.
ASIA Y AMÉRICA
El segundo bloque más relevante es América del Norte, con exportaciones por US$31 millones, de los cuales US$28 millones corresponden a Estados Unidos. Aunque el consumo

norteamericano de mejillones aún es reducido en comparación con Europa, el interés crece sostenidamente. Según García, “el público estadounidense valora la practicidad y formas de preparación cortas y simples. Los envases bilingües crecen en importancia, así como las recetas sugeridas y los sellos internacionales que refuerzan la percepción de producto natural y seguro”.
Más al oriente, el mercado asiático comienza a abrirse como una oportunidad estratégica. Arriagada sostiene que “Asia se perfila como un mercado con gran potencial para los mejillones chilenos. En el período enero–agosto de 2025, los envíos alcanzaron a Japón (US$4 millones), Tailandia (US$3 millones), Corea del Sur (US$3 millones) y China (US$2 millones), lo que refleja que aún existe un amplio espacio para crecer en la región”.
En el caso particular de China, los estudios de ProChile revelan un creciente interés por los productos saludables y de alta calidad, el auge del comercio electrónico y la expansión de canales gourmet. Los consumidores valoran los alimentos seguros, libres de contaminación y nutritivos, atributos que encajan con la propuesta del mejillón chileno, caracterizado por su origen patagónico y sustentable.
INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
El éxito del mejillón chileno radica en una combinación de calidad organoléptica, conveniencia y relato de origen. “El consumidor internacional aprecia del mejillón chileno su sabor
limpio y suave, su textura carnosa y uniforme, y la ausencia de impurezas. También valora su conveniencia —al venir limpio, congelado y listo para cocinar— y su versatilidad para múltiples recetas”, explica García.
Estos atributos se potencian con la imagen de un producto cultivado en las aguas frías y prístinas del sur de Chile, bajo estrictos estándares sanitarios y ambientales. La marca sectorial “Chile Mussel from Patagonia”, relanzada recientemente en México y otros mercados, refuerza esta narrativa al vincular sostenibilidad, seguridad alimentaria y bienestar humano.
El estudio del Centro INCAR, “El auge de la acuicultura del mejillón en Chile: Causas, efectos y desafíos” (2025), destaca que la mitilicultura chilena ha logrado consolidar un modelo de producción sostenible, basado en la gestión de residuos, la eficiencia energética y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Chile es el primer exportador mundial de mejillones congelados, con procesos certificados bajo estándares BRC, ASC y Friend of the Sea, que garantizan un producto trazable y ambientalmente responsable.
A ello se suma un creciente esfuerzo del sector por avanzar hacia modelos de economía circular, donde nada se desperdicia. En Chiloé y en la región de Los Lagos, distintas empresas y centros tecnológicos trabajan en proyectos para valorizar los subproductos del mejillón, como las conchas y residuos orgánicos, transformándolos en insumos para la industria agrícola, cosmética y de bioplásticos. Estos desarrollos —que combinan innovación, ciencia y sosteni-
Una de las características destacadas del chorito es la versatibilidad de preparaciones.
“2025 ha sido un año muy dinámico para el mejillón chileno, con una demanda global activa, una oferta muy limitada y, por lo tanto, mejores precios que los años anteriores, con bajos niveles de inventarios”, expresa el gerente general de Camanchaca, Ricardo García.
“En conjunto con las empresas productoras y exportadoras, la marca sectorial, otras compañías privadas, entidades públicas y universidades, buscamos impulsar la diversificación de mercados, aumentar el valor agregado y garantizar la sustentabilidad del recurso”, manifiesta el director regional de ProChile Los Lagos, Ricardo Arriagada.
La sostenibilidad de la producción es un atributo importante para los consumidores.
bilidad— no solo reducen la huella ambiental de la actividad, sino que también abren nuevas líneas de negocio con alto potencial exportador.
Asimismo, la incorporación de tecnologías digitales en los centros de cultivo, como sistemas de monitoreo en línea de parámetros ambientales y control remoto de fondeos y colectores, está permitiendo mejorar la eficiencia productiva y anticipar riesgos sanitarios. Estas herramientas, impulsadas por programas de innovación público-privados y apoyos de CORFO, consolidan a la mitilicultura chilena como un ejemplo de acuicultura moderna, inteligente y sostenible, alineada con los desafíos globales de cambio climático y producción responsable.
Según el informe, la investigación científica y la articulación público-privada han sido decisivas para esta consolidación. El Programa Estratégico Regional “Mejillón de Chile”, impulsado por CORFO desde 2017, ha promovido la incorporación de valor agregado, la profesionalización de los cultivos y la diversificación hacia nuevos productos, como harina y aceite de mejillón para nutrición animal y suplementos. En paralelo, ProChile ha fortalecido las campañas de promoción en el extranjero, destacando la sostenibilidad del cultivo y el aporte de la industria a las economías regionales. “Las campañas de promoción conjuntas aportan para fortalecer la reputación del origen del producto chileno en los mercados internacionales. La Patagonia, la corriente de Humboldt y las aguas prístinas en lugares inhabitados ofrecen un gran origen”, afirma García.
PERSPECTIVAS: UNA CADENA
QUE MIRA AL FUTURO
De acuerdo con el análisis del Chilean Aquaculture Market Report, las exportaciones de mejillones alcanzaron US$259 millones en 2022 y en 2024 cerró con envíos por US$295 millones, cifra que probablemente siga en ascenso, y se proyecta que la demanda internacional mantendrá su ritmo de crecimiento en los próximos cinco años. Las oportunidades más claras están en la ampliación de mercados en Asia, el aumento del valor agregado en los envíos y la consolidación de la imagen país asociada a sustentabilidad.
En este sentido, Arriagada subraya que “las exportaciones de mejillones representan un sector estratégico, no solo por las cifras actuales, sino también por su gran potencial de crecimiento futuro. En conjunto con las empresas productoras y exportadoras, la marca sectorial, otras compañías privadas, entidades públicas y universidades, buscamos impulsar la diversificación de mercados, aumentar el valor agregado y garantizar la sustentabilidad del recurso para las próximas generaciones”.
El mejillón chileno ha dejado de ser un producto secundario para transformarse en un embajador del mar austral. Su éxito en Europa, su irrupción en Asia y su posicionamiento en América reflejan la madurez de una cadena productiva que ha sabido conjugar competitividad, innovación y sostenibilidad. La consolidación de esta industria no solo diversifica la matriz exportadora chilena, sino que también proyecta al país como un referente mundial en acuicultura sustentable y de calidad.


Marimsys: Innovación chilena que conecta mercados globales y asegura activos estratégicos
En un mundo donde la eficiencia y la seguridad son factores críticos para la competitividad, Marimsys, empresa chilena con muchos años de trayectoria y experiencia, se posiciona como líder en soluciones de telemetría satelital para la industria marítima y acuícola.
Marimsys no solo opera en Chile, sino también en otros mercados latinoamericanos, ofreciendo sistemas que cumplen con regulaciones internacionales y estándares de seguridad. Su misión es clara: digitalizar procesos y entregar información confiable para la toma de decisiones, integrando sus soluciones con plataformas ERP y APIs que facilitan la interoperabilidad.
Tecnología para la Seguridad y Eficiencia
Entre los productos más destacados se encuentra el Sistema de Medición de Combustible (SMC), incorporado y optimizado
entre 2019 y 2021. Este sistema permite cono cer el consumo real de com bustible en motores marítimos y terrestres, respondiendo a preguntas fundamentales:
• ¿Cuánto combustible se consumió? través de un reporte preciso de litros inyec tados y retornados.

• ¿Cómo se empleó? Mediante el monitoreo minuto a minuto de RPM y las condiciones de operación.
• ¿Dónde ocurrió el consumo? Con geolocalización integrada a los datos de rendimiento.
Toda esta información se despliega en una plataforma web segura, que incluye gráficos, bitácoras y exportación a formatos como Excel y PDF. El resultado directo es la obtención de ahorros significativos en combustible, un menor desgaste de motores y una reducción en los costos de mantención.

Ventajas Competitivas Clave Marimsys complementa su tecnología con un servicio robusto, ofreciendo ventajas diferenciales en el mercado:
• Control total del uso de combustible para evitar prácticas ineficientes.
• Prevención de fallas mediante el análisis de la sobre exigencia en motores.
• Integración con sensores adicionales, fundamental para variables críticas en la acuicultura.
• Garantía de dos años, servicio postventa robusto, y soporte y asistencias técnica 24/7.
las Tendencias Globales
El mercado global de telemetría está en pleno crecimiento, con una tasa anual proyectada del 14,6% hasta 2032, impulsado por la digitalización y el monitoreo inteligente. En la industria marítima, la integración de IoT, IA y conectividad satelital de alta velocidad es una tendencia clara, que facilita la optimización de rutas y el mantenimiento predictivo.
Las soluciones de Marimsys, como el SMC y los sistemas VMS, fortalecen la resiliencia operativa y la sostenibilidad, ayudando a reducir emisiones y costos. La compañía se mantiene a la vanguardia, avanzando en la miniaturización de sus equipos y la incorporación de sensores para nuevas variables, alineándose con la demanda global de eficiencia y ciberseguridad.
¿Por Qué Elegir Marimsys?
Porque ofrece tecnología chilena con estándares internacionales, capaz de conectar activos en zonas remotas con centros de control globales. Esto asegura información confiable, eficiencia energética y seguridad operacional para los activos estratégicos de sus clientes.
Más información en: www.marimsys.cl
“Sigo
optimista
siendo muy con respecto al salmón chileno”
LA DIRECTORA EJECUTIVA DE LA NORTHWEST AQUACULTURE
ALLIANCE, JEANNE MCKNIGHT, ANALIZA LAS TENDENCIAS DEL MERCADO ESTADOUNIDENSE DE PRODUCTOS DEL MAR, LOS EFECTOS DE LAS NUEVAS POLÍTICAS ARANCELARIAS Y EL PAPEL DEL SALMÓN CHILENO EN UN ESCENARIO DE CAMBIOS, SOSTENIBILIDAD Y DIGITALIZACIÓN.
Con más de tres décadas de experiencia en comunicación estratégica, promoción de productos del mar y reconocida defensora de la acuicultura sostenible en Estados Unidos, la directora ejecutiva de la Northwest Aquaculture Alliance (NWAA), Jeanne McKnight, analiza en profundidad el estado actual del mercado norteamericano de seafood, sus cambios estructurales y las oportunidades para el salmón chileno.
En conversación con Revista AQUA, McKnight aborda temas clave como el consumo y las preferencias de los consumidores estadounidenses, la evolución del comercio electrónico, la trazabilidad y las certificaciones, así como el impacto de las políticas económicas y arancelarias de la administración Trump. Desde su posición en el corazón de la industria estadounidense, la experta entrega una mirada franca y optimista sobre el futuro del salmón chileno en el mercado más importante del mundo.
¿Cómo describiría la situación actual del mercado de productos del mar en Estados Unidos en términos de consumo, preferencias y accesibilidad?
El mercado actual de productos del mar en Estados Unidos es fuerte, pero no tanto como podría ser. Sin embargo, hay algunos signos esperanzadores para los comercializadores.
Por ejemplo, en octubre de 2021, hace solo cuatro años, tras años de educación (y presión) por parte de profesionales de la nutrición y asociaciones comerciales de productos del mar, como el Instituto Nacional de Pesca (NFI), la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) anunció nuevas directrices sobre el consumo de productos del mar: Directrices Dietéticas para los Estadounidenses (DGA) 2020-2025, en las que se establece que las personas deben consumir al menos 227 g de una variedad de especies de productos del mar a la semana.
Para los comercializadores en los Estados Unidos, este anuncio ha sido significativo. Por fin, pueden decir con autoridad que ¡se debe comer productos del mar dos veces por semana! (Y que al menos una de estas comidas sea una especie rica en omega 3, como el salmón de cultivo).
Sin embargo, los consumidores estadounidenses no han cumplido históricamente estas recomendaciones dietéticas. Según las DGA 2020-2025, un gran porcentaje, alrededor
Jeanne McKnight, directora ejecutiva de la Northwest Aquaculture Alliance (NWAA).

del 90%, de la población estadounidense mayor de un año no cumple las recomendaciones dietéticas sobre el consumo de productos del mar.
La principal asociación comercial de supermercados, el Food Marketing Institute (FMI), informó que, en 2020, poco más de la mitad (57%) de los adultos estadounidenses consumían pescado al menos una vez al mes, y solo una cuarta parte de la población (25%) afirmaba consumir pescado dos veces por semana, de acuerdo con las DGA. Además, y lo que es más preocupante, menos de la mitad de la población (43%) declaró que consumía poco o nada de pescado. Sin duda, hay margen de mejora para aquellos que consumen productos del mar con poca frecuencia.
¿Qué impacto ha tenido la situación política y económica de Estados Unidos en el consumo de productos del mar importados?
La situación política actual en Estados Unidos ha creado cierta volatilidad en los mercados de pescado y marisco, y la incertidumbre arancelaria ha contribuido al aumento de los precios de las importaciones procedentes de algunos países. a) Cambios políticos que favorecen la producción nacional de pescado y marisco: En abril de 2025, el presidente Donald J. Trump firmó un decreto ejecutivo destinado a restaurar
la competitividad del seafood estadounidense. Este decreto tiene por objeto reducir las cargas reglamentarias que pesan sobre la pesca nacional, combatir las prácticas comerciales desleales y promover el abastecimiento ético. Aunque una orden ejecutiva de 2016 del primer gobierno de Trump estableció una Oficina de Acuicultura de Estados Unidos y fomentó la producción acuícola, Estados Unidos sigue ocupando un decepcionante 18º lugar en el mundo en términos de producción acuícola nacional.
b) Dinámica del comercio y las importaciones: A pesar de los esfuerzos por impulsar la producción nacional, seguimos importando casi el 90% de nuestros productos del mar, lo que se traduce en un déficit comercial de US$20.300 millones en 2023. Esta dependencia de las importaciones se debe en parte a que las cadenas de suministro mundiales y la demanda de los consumidores superan la capacidad nacional.
¿Cuáles son las principales tendencias en el consumo de salmón en los Estados Unidos y cómo se comparan con otros productos del mar?
“El consumo de salmón en los Estados Unidos ha crecido de manera constante en las últimas décadas y, en la actualidad, el salmón sigue siendo una de las opciones de productos del mar más populares entre los consumidores estadounidenses”.
El consumo de salmón en los Estados Unidos ha crecido de manera constante en las últimas décadas y, en la actualidad, el salmón sigue siendo una de las opciones de productos del mar más populares entre los consumidores estadounidenses. En 2022, los estadounidenses consumieron 3,22 libras de salmón por persona, lo que lo convierte en la segunda especie más consumida después del camarón (5,5 libras per cápita), según el National Fisheries Institute.
El mercado del salmón en Estados Unidos se valoró en US$1.480 millones en 2024 y se prevé que crezca hasta los US$2.000 millones en 2033, impulsado por la concienciación sobre la salud, los avances en la acuicultura y la demanda de opciones listas para consumir y cómodas.
El salmón del Atlántico de cultivo domina el mercado y representa la mayor parte del salmón fresco que se consume, mientras que el salmón del Pacífico se vende más comúnmente congelado, excepto durante el verano, cuando llega fresco al mercado.
¿Qué papel desempeñan la sostenibilidad y la trazabilidad en las decisiones de compra de los consumidores estadounidenses?
La sostenibilidad y la trazabilidad desempeñan un papel cada vez más importante en las decisiones de compra de productos del mar, especialmente cuando se trata de salmón y otras especies populares.
Los consumidores afirman estar preocupados por la sobrepesca, la destrucción del hábitat y el cambio climático. Estos factores han convertido la sostenibilidad en una
by ACUANATIVA
Eco˙ Grow
by ACUANATIVA
Phyto˙ Mod
by ACUANATIVA
Parque Husamontt, Parcela 51, Puerto Montt. • Teléfono: +56 9 4507 9479 Email: soldasur-navsur@soldasur.cl • www.soldasur.cl Síguenos en: Empresas Soldasur
soldasurchile

“BARCAZA ATLAS”: LA NUEVA APUESTA DE SOLDASUR PARA FORTALECER LA LOGÍSTICA EN LA INDUSTRIA DEL SALMÓN

En su constante búsqueda de soluciones eficientes para la industria acuícola, Soldasur ha dado un nuevo paso estratégico con la incorporación de una nueva embarcación a su flota: la Barcaza Atlas, una nave de alto tonelaje de transporte y gran autonomía, diseñada para responder a los desafíos logísticos y operacionales de los centros de cultivo en el sur de Chile.
Con 24 metros de eslora y una capacidad de carga de 100 toneladas, Atlas fue construida para cumplir múltiples funciones en entornos marítimos exigentes. Su capacidad de ensilaje de 50 m³, sumada a estanques con 12.000 litros de combustible y 5.000 litros de agua potable, le permite operar de manera autónoma durante extensas jornadas en zonas remotas. Uno de los aspectos más destacados de Atlas son sus mejoras en habitabilidad, pensadas para ofrecer mayor comodidad y bienestar a su tripulación. La nave cuenta con tres habitaciones independientes, lo que mejora significativamente la privacidad y permite la incorporación
de personal femenino a bordo. También dispone de una sala de estar para los horarios de descanso, una cocina con comedor amplio y dos baños completamente equipados, garantizando condiciones óptimas de habitabilidad para largas jornadas en el mar.
Habilitada para servicios de cabotaje y con un TRG de 99, Atlas se integra a la estrategia de soluciones logísticas sostenibles de Soldasur, aportando capacidad operativa en el transporte de víveres, insumos y residuos procesados.
UNA FLOTA AL SERVICIO
DE LA EFICIENCIA Y LA SOSTENIBILIDAD
La incorporación de Atlas no solo amplía la flota de embarcaciones de Soldasur, sino que refuerza su compromiso con la industria del salmón, replicando y mejorando características de otras unidades de la empresa, como la reconocida Barcaza Zeus, destacada por su capacidad de 90 toneladas de ensilaje.
Junto a Atlas y Zeus, embarcaciones como Thor, Navsur III, Apolo y Hefesto forman parte de una flota construida íntegramente por Soldasur, enfocada en ofrecer soluciones robustas, autónomas y eficientes, con un enfoque en la innovación tecnológica y la mitigación ambiental.
Con la incorporación de la Barcaza Atlas, Soldasur fortalece su compromiso con el desarrollo logístico de la acuicultura nacional, avanzando hacia operaciones más eficientes y sostenibles.


prioridad para muchos compradores de productos del mar. Según el grupo de expertos Exponent, hasta un 70% de los consumidores están dispuestos a pagar más por productos del mar certificados como sostenibles, citando a MSC, BAP, ASC, BRC y otras organizaciones. Estos factores son aún más pronunciados en el caso de los consumidores más jóvenes y con mayor nivel educativo.
Del mismo modo, los sistemas de trazabilidad —que utilizan tecnologías como códigos QR, blockchain y seguimiento de datos en tiempo real— que permiten a los consumidores verificar el origen, la manipulación y la sostenibilidad de los productos del mar, también están cobrando importancia. Los consumidores esperan cada vez más transparencia en el origen de los productos del mar. Por último, estamos observando una tendencia en la que las mujeres y los adultos más jóvenes dicen que valoran la trazabilidad y están más dispuestos a pagar un precio más alto para saber de dónde proceden los productos del mar que consumen.
Entonces, ¿qué pasa con el salmón? El salmón suele ser objeto de debate en materia de sostenibilidad debido a las preocupaciones —muchas de ellas infundadas en la era actual de producción innovadora— sobre las prácticas de acuicultura, el origen del alimento y el impacto medioambiental. Hemos visto cómo estas preocupaciones han presionado al gobierno de Canadá para que elimine gradualmente las jaulas de red en Columbia Británica para 2029 (con la esperanza, aún en el momento de esta entrevista, de que la llamada ‘prohibición’ se revierta, al igual que esperamos que se revierta una prohibición similar en el estado de Washington).
¿En qué medida siguen siendo las certificaciones un factor decisivo en el mercado?
Para mí, las certificaciones siguen siendo una herramienta esencial para acceder al mercado, especialmente en los sectores retail y de servicios alimentarios, que dan prioridad al abastecimiento sostenible. Cuando trabajaba para la Alianza Global de Acuicultura (ahora Alianza Global de Productos del Mar), nos referíamos a la certificación de Mejores Prácticas Acuícolas (BAP) como una póliza de seguro para los retailers.
¿Cómo evaluaría la evolución de la cuota de mercado de Chile en los diferentes canales de venta (retail, restaurantes, en línea)?
En los últimos 20 años, la cuota de Chile en el mercado mundial del salmón, especialmente en los sectores de restaurantes y el retail de Estados Unidos, ha crecido de manera significativa, lo que ha posicionado al país como un proveedor dominante.
Así, aunque Chile es el principal proveedor de salmón de cultivo de Estados Unidos, con aproximadamente el 50% del total, en el mercado donde vivo, en la costa noroeste del Pacífico, algunos retailers han optado por Noruega debido a la etiqueta “Criado sin antibióticos”.
El salmón chileno se utiliza ampliamente en el sector de los restaurantes debido a su precio asequible, su consistencia y su calidad. Sin embargo, las exportaciones a Estados Unidos disminuyeron un 26,5% en 2024, debido en gran medida al cambio en la demanda y a la saturación del mercado, según Expana (antes Urner-Barry).

“Hasta un 70% de los consumidores están dispuestos a pagar más por productos del mar certificados como sostenibles, citando a MSC, BAP, ASC, BRC y otras organizaciones de certificación”.
“Sin duda, el comercio electrónico ha tenido un gran impacto en las ventas de productos del mar en general, y del salmón en particular, al transformar la forma en que los consumidores acceden, evalúan y compran estos productos”.
Algunas tendencias recientes indican que en 2022, Estados Unidos representó el 45,7% del total de las exportaciones de salmón de Chile, frente al 36% en 2019; y en 2024, las exportaciones chilenas a Estados Unidos se valoraron en US$2.180 millones, aunque el volumen y el valor descendieron ligeramente en comparación con 2023, según SalmonChile.
¿Cómo está influyendo el crecimiento de las ventas en línea y el comercio electrónico en la comercialización de los productos del mar?
Sin duda, el comercio electrónico ha tenido un gran impacto en las ventas de productos del mar en general, y del salmón en particular, al transformar la forma en que los consumidores acceden, evalúan y compran estos productos.
Se prevé que las ventas en línea de productos del mar en los Estados Unidos alcancen los US$6.790 millones en 2025, con una tasa compuesta de crecimiento anual del 5,48% hasta 2030, según el sitio web internacional Statista. Según un estudio de US SeaGrant, aproximadamente el 60% de los compradores de productos del mar utilizan ahora los servicios de pedido en línea, recogida en la acera o entrega a domicilio cuando compran sus productos del mar.
¿A qué se debe esto? Las plataformas de comercio electrónico han hecho que los productos del mar sean más accesibles para los consumidores de zonas remotas, ampliando el alcance del mercado más allá de los centros costeros y urbanos tradicionales. Sin embargo, hay algunas plataformas de comercio electrónico especializadas en productos del mar ‘silvestres de Alaska’ que hacen afirmaciones sin fundamento

sobre el salmón de cultivo, una batalla que se libra desde hace décadas, incluso antes del comercio electrónico.
Los consumidores valoran cada vez más la comodidad, las garantías de frescura y la sostenibilidad a la hora de comprar productos del mar en línea.
Hoy, plataformas como Amazon han cambiado para siempre la forma en que compramos. Por ejemplo, es posible ordenar un filete de salmón Atlántico MOWI de 850 g por US$23,99 o una porción de 340 g con salsa toscana por US$10,19, ambos calificados como ‘Best Sellers’.
¿Qué relevancia tiene la comunicación sobre salud, nutrición y omega-3 para mantener y aumentar la demanda?
La buena noticia es que, hoy en día, la comunicación sobre nutrición desempeña un papel fundamental en el aumento de la demanda de productos del mar en general, y del salmón en particular, ya que moldea las percepciones de los consumidores, influye en sus elecciones alimentarias e impulsa las tendencias del mercado.
Concienciación sobre los beneficios para la salud del ‘Salmón de Chile’: los consumidores son cada vez más conscientes de los beneficios para la salud de los pescados grasos como el salmón, y cada vez saben más que los ácidos grasos omega-3, que se encuentran en abundancia en el salmón, no solo son beneficiosos para la salud del corazón, sino también para la función cerebral y la reducción de la inflamación.
Los mensajes sobre nutrición han contribuido a posicionar al salmón como un ‘superalimento’, lo que ha llevado a un aumento de su consumo entre los consumidores preocupados por su salud. Los mensajes que presentan los productos del mar como una proteína de alta calidad, baja en grasas saturadas y que contiene micronutrientes esenciales como vitamina D, B12, yodo y selenio, han influido cada vez más en el comportamiento de los consumidores. El Chilean Salmon Marketing Council ha realizado una excelente labor de educación en los sectores retail, de servicios alimentarios y de consumo de Estados Unidos.
¿Cómo cree que evolucionará la competencia de las proteínas alternativas (de origen vegetal o celular) en relación con el salmón en los próximos años?
El auge de las proteínas alternativas, incluidos los productos del mar de origen vegetal y celular, aún no ha transformado el mercado estadounidense de productos del mar, incluido el mercado del salmón.
Los consumidores han tardado en aceptar los productos del mar de origen vegetal, que actualmente representan solo el 1% del mercado de la carne y los productos del mar de origen vegetal, pero el interés está creciendo, aunque lentamente.

Las alternativas al salmón, como el salmón ahumado y el sashimi de origen vegetal, se encuentran entre los productos más desarrollados y reconocidos en el ámbito de los productos del mar alternativos.
Y aunque el salmón tradicional sigue siendo dominante, la sensibilidad al precio, las preocupaciones por la sostenibilidad y las motivaciones relacionadas con la salud están empujando a algunos consumidores a explorar alternativas, personalmente no estoy convencido.
El sabor y la textura siguen siendo las mayores barreras para su adopción. Sin embargo, el 42% de los consumidores encuentra atractivos los productos del mar de origen vegetal y el 43% consideraría comprarlos en el futuro.
Sin duda, algunos consumidores se ven motivados por tres factores:
• Beneficios para la salud (por ejemplo, sin mercurio ni antibióticos)
• Sostenibilidad medioambiental
• Bienestar animal
Algunos analistas del sector creen que las aprobaciones reglamentarias para los productos pesqueros de origen celular se acelerarán, especialmente ahora que la FDA y el USDA comienzan a formalizar los marcos normativos para estos productos, aunque no estoy convencida de esto.
Sin embargo, los inversores de capital riesgo y de impacto están respaldando fuertemente al sector, ya que lo ven como una solución a la sobrepesca, el cambio climático y la seguridad alimentaria.
¿Cuál es su perspectiva sobre el consumo de salmón en los Estados Unidos hasta 2025 y cuáles serían los factores clave para que Chile fortalezca su posición?
Las exportaciones chilenas de salmón a EE. UU. disminuyeron un 26,5% en 2024 y se prevé que el arancel del 10% impuesto por Trump cueste a los productores chilenos US$571 millones al año, lo que obligará a las empresas a absorber los costos mediante la reducción de los márgenes.
Algunos analistas políticos estadounidenses han sugerido que, dado que la actual administración está utilizando los aranceles como palanca para que más países inviertan en Estados Unidos, tal vez tenga sentido que las empresas chilenas lleven parte de su tecnología a Estados Unidos invirtiendo aquí, como forma de persuadir al actual presidente para que elimine por completo los aranceles sobre los productos chilenos.
¿Es esta una idea realista? ¡Quién sabe! Pero, sea cual sea el resultado, sigo siendo muy optimista con respecto al salmón chileno, al tiempo que trabajo duro para recuperar el derecho a cultivar peces aquí, en las aguas del estado de Washington.
Para quienes no lo sepan, la Northwest Aquaculture Alliance está luchando por el derecho a cultivar especies nativas de salmónidos en las aguas de Washington, y actualmente estamos inmersos en un litigio con el Departamento de Recursos Naturales del estado de Washington, con el fin de revocar la prohibición ilegal de la acuicultura comercial en jaulas de red. Creemos que existe una enorme oportunidad de mercado para los productos ‘cultivados en Washington’ que podrían complementar al salmón chileno.
“Los mensajes sobre nutrición han contribuido a posicionar al salmón como un ‘superalimento’, lo que ha llevado a un aumento de su consumo entre los consumidores preocupados por su salud”.
“La industria chilena no ha aprovechado plenamente el crecimiento
disponible”
EL ANALISTA SENIOR DE RABOBANK, GORJAN NIKOLIK, EXAMINA LAS
TENDENCIAS QUE MARCAN AL MERCADO MUNDIAL DE PRODUCTOS
DEL MAR EN 2025, EL IMPACTO DE LAS GUERRAS ARANCELARIAS Y LAS PERSPECTIVAS PARA CHILE.
Con una trayectoria de casi dos décadas en Rabobank, Gorjan Nikolik se ha consolidado como una de las voces más influyentes en el análisis global del sector pesquero y acuícola. Desde su incorporación al banco en 2005, se ha desempeñado como Analista Senior, siguiendo de cerca la evolución de la acuicultura, la pesca extractiva, el comercio internacional de productos del mar y la industria del procesamiento. Su mirada combina una comprensión técnica del mercado con una perspectiva financiera que lo ha convertido en referente habitual en conferencias internacionales, estudios sectoriales y reportes estratégicos que orientan las decisiones de inversión y desarrollo en la cadena global de valor del seafood.
En su rol dentro de Rabobank, Nikolik actúa como experto sectorial para distintos departamentos, entre ellos Mergers & Acquisitions, Leveraged Finance, Venture Capital, Credit Risk Management y Corporate Finance, aportando análisis que vinculan los fundamentos productivos con las dinámicas
macroeconómicas y comerciales. Su capacidad para interpretar las tendencias que mueven los mercados —desde la inflación y las guerras arancelarias hasta la transición hacia sistemas alimentarios sostenibles— lo ha posicionado como una referencia ineludible para comprender los ciclos de crecimiento, los riesgos estructurales y las oportunidades que enfrenta el rubro acuícola mundial.
Graduado con un máster en Finanzas y Administración de Empresas por la Universidad de Maastricht y con un MBA en la Maastricht School of Management, Nikolik aporta una visión integral que combina la economía global, la sostenibilidad y la estrategia empresarial. En conversación con Revista AQUA, el analista profundiza en la situación actual de los principales mercados de productos del mar, las tendencias macroeconómicas que están redefiniendo el consumo, los efectos de las políticas arancelarias y los retos que impone el cambio climático. Además, comparte su mirada sobre el papel de Chile en la competencia internacional por la eficiencia, la sostenibilidad y el acceso a nuevos mercados.
¿Cómo describiría la situación actual de los mercados mundiales de productos del mar en 2025?
En Europa, la demanda es buena, mientras que en China sigue habiendo una debilidad generalizada. Es más difícil determinar la situación en Estados Unidos, ya que las importaciones
Gorjan Nikolilk
Fotografía:

Gorjan Nikolik,
Senior Industry Analyst Food & Agribusiness
Rabobank International
son muy fuertes, pero la mayor parte de ellas tiene como objetivo mitigar el impacto de los aranceles. Es probable que la demanda real se esté recuperando desde el mínimo alcanzado en 2024, aunque menos de lo que sugieren las importaciones.
¿Qué tendencias macroeconómicas están determinando la evolución del consumo de productos del mar en todo el mundo?
El crecimiento de la demanda de productos del mar depende, en gran medida, de la renta disponible. A su vez, esta puede verse afectada negativamente por la inflación, como ocurrió en Estados Unidos durante la mayor parte de 2024. Sin embargo, unas buenas cifras macroeconómicas —como el crecimiento del PIB y la reducción del desempleo, tal como vemos actualmente en el sur de Europa— pueden impulsar la demanda de productos del mar. Otras tendencias, como el turismo (importante en el sur de Europa) y la confianza de los consumidores (actualmente en un punto bajo en China), también son relevantes.
Desde la perspectiva de Rabobank, ¿qué señales observa respecto al futuro del comercio internacional de proteínas acuícolas?
Los productos del mar son ampliamente comercializados,
y las actuales guerras arancelarias tienen el potencial de reducir considerablemente dicho comercio, lo que afectaría el consumo mundial.
En particular, las importaciones a Estados Unidos —y más concretamente las procedentes de exportadores asiáticos como China e India— probablemente se verán afectadas negativamente por los aranceles. Esto tendrá un efecto dominó en otras regiones importadoras, como la Unión Europea, y en los mercados nacionales.
¿Cómo ha afectado la situación política y económica del país a la demanda de productos del mar en Estados Unidos?
Hasta ahora hay pocos indicios de que el consumo de productos del mar se haya visto afectado negativamente en Estados Unidos. En comparación con 2024, cuando la inflación impactaba con fuerza, probablemente estemos viendo una mejora en la evolución de la demanda. Sin embargo, los aranceles tendrán un efecto, aunque debido a la acumulación de inventarios aún no hemos visto el impacto de los precios más altos en el consumo. Es probable que este efecto sea más significativo para la tilapia y el camarón.
¿Qué tendencias observa en el mercado europeo y cómo afectan a proveedores como Chile?
“Los productos del mar son ampliamente comercializados, y las actuales guerras arancelarias tienen el potencial de reducir considerablemente dicho comercio, lo que afectaría el consumo mundial”.
Europa es actualmente el mercado más fuerte para los productos del mar en comparación con todas las demás grandes regiones importadoras. Además, muchos proveedores están recurriendo a los compradores europeos para cubrir los riesgos arancelarios en Estados Unidos y la débil demanda en China. Por el momento, Chile tiene una presencia limitada en Europa. Esperamos que la buena demanda europea persista en 2026, aunque probablemente sea ligeramente menor que en 2025.
¿Qué papel desempeña Asia en el consumo mundial de productos del mar?
Asia es, con diferencia, el mayor mercado de productos del mar, aunque la mayor parte se produce y consume a nivel local. Con la excepción de Japón y Corea del Sur, la mayoría del pescado que se consume en Asia es de bajo valor. En el futuro, los consumidores asiáticos competirán cada vez más con Occidente a medida que se orienten hacia especies más valiosas, como el camarón, el salmón y otras especies marinas.
¿Cómo percibe la importancia que los consumidores otorgan a la trazabilidad y al bienestar animal?
Depende mucho de la región. En Europa, Estados Unidos y Australia, la trazabilidad y la certificación son muy importantes. Poco a poco, en los mercados desarrollados, el bienestar
“No creo que Chile enfrente desafíos significativos en cuanto a su marca, pero sí existen limitaciones legislativas que impiden el crecimiento y reducen la eficiencia del sector”.
animal en el sector pesquero se está convirtiendo en un tema conocido. Sin embargo, el foco sigue estando principalmente en las proteínas animales terrestres. A nivel mundial, la mayoría de los consumidores aún no se preocupa por el bienestar animal en el sector pesquero.
¿Qué retos plantea el cambio climático para la producción acuícola y la estabilidad del suministro mundial?
El cambio climático afecta tanto a la acuicultura como a la pesca silvestre. En la acuicultura observamos un aumento de los costos debido a la mayor prevalencia de enfermedades e incidentes biológicos, como los brotes de FAN en los centros de cultivo. En la pesca silvestre, algunas poblaciones están disminuyendo debido al impacto del aumento de la temperatura sobre la biomasa natural —como ocurre con el bacalao del Atlántico en Europa—, mientras que otras presentan una biomasa más volátil. A diferencia de la pesca silvestre, la acuicultura tiene la flexibilidad de adoptar medidas eficaces para mitigar los efectos del cambio climático.
¿Qué impacto tienen los criterios ESG en las decisiones de inversión?
Para Rabobank, los criterios ESG son una parte esencial del proceso de inversión. Solo nos centramos en los productores de mariscos más sostenibles a nivel mundial.
¿Cómo evalúa la posición competitiva de Chile en los mercados internacionales?
Chile es un productor de salmón eficiente y con gran potencial. En términos de costos en origen, está a la par con los productores europeos, aunque los costos logísticos para llegar a los mercados son algo más elevados. En los últimos años, la industria chilena no ha aprovechado plenamente el crecimiento disponible. Además, parece que la consolidación del sector se ha visto obstaculizada por la legislación, lo que ha reducido su competitividad relativa.
¿Qué retos normativos o de percepción de marca limitan a Chile en comparación con otros países productores?
No creo que Chile enfrente desafíos significativos en cuanto a su marca, pero sí existen limitaciones legislativas que impiden el crecimiento y reducen la eficiencia del sector.
¿En qué mercados podría Chile consolidar una posición de liderazgo más sólida en los próximos años?
Las Américas son el mercado natural de los proveedores chilenos y así seguirá siendo. Asia representa la gran oportunidad para los productores chilenos, ya que la demanda de salmón en esa región podría ser mucho mayor de lo que es hoy, pero necesita desarrollarse y contar con el respaldo de amplios volúmenes de suministro. No tiene mucho sentido desarrollar la demanda asiática si el suministro chileno no crece. De lo contrario, ni siquiera se podrá abastecer adecuadamente a los clientes existentes en las Américas, ya que incluso en esa región la oferta no ha logrado satisfacer completamente la demanda.
El ejecutivo evalúa que





Teléfono: +56 9 9519 1414 WhatsApp +56 9 6898 0507
E-mail: hidrochile@gmail.com Web: https://hidrochile.cl/
HIDROCHILE TECNOLOGÍA
ALEMANA PARA UN MONITOREO DE AGUA CONFIABLE Y OPORTUNO
La compañía es representante en Chile de la marca alemana WTW, caracterizada por la calidad de sus equipos. Además, brinda una atención personalizada, ayudando a sus clientes a optar por las tecnologías más adecuadas de acuerdo a sus requerimientos, e implementarlas de manera segura.
Hace 25 años, el hidroexperto israelí, Roy Curtis, dio paso a HidroChile, empresa que, en sus inicios se basó, fundamentalmente, en el servicio de perforación de pozos profundos. No obstante, a poco andar, fue incorporando nuevos tópicos y tecnología de punta para la implementación de todo tipo de proyectos hídricos. Hoy, la compañía mantiene sus servicios de asesoría, pero también se ha convertido en un referente en términos de instrumentación para el monitoreo de la calidad del agua. Y es que




HidroChile es representante en el país de la marca alemana WTW, especializada en este tipo de análisis, con opciones para agua dulce y salada, agua potable, Riles y plantas de tratamiento.
“Contamos con una inmensa gama de sensores WTW, reflejo de la verdadera calidad alemana. Son equipos robustos, confiables y precisos, que requieren muy poca mantención”, dice Roy Curtis, gerente general de HidroChile. Acota que, en la actualidad, atienden a compañías sanitarias, rellenos sanitarios, consultoras medioambientales,
universidades, industria farmacéutica, entidades estatales y, por supuesto, a la acuicultura. En efecto, desde hace unos cuatro años, HidroChile provee a la industria acuícola equipos, principalmente, para wellboats. No obstante, dispone también de tecnologías para variados análisis, incluyendo producción de peces en agua dulce y de mar y todo tipo de plantas de tratamiento o instalaciones donde se requiera controlar parámetros de relevancia en el agua: pH, oxígeno disuelto, conductividad, turbidez,
sólidos suspendidos, nitrato, nitritos, amonio, fósforo y carga orgánica, entre otros. HidroChile se caracteriza por ofrecer una atención personalizada 24/7. “Nuestros clientes se sienten muy acompañados. Brindamos una completa asesoría inicial, pero también tenemos un servicio de post venta absolutamente comprometido”, expresa Roy Curtis. “Queremos clientes contentos y, sin duda, es así, ya que la gran mayoría vuelve y se mantiene por años con nosotros”, adiciona.
Consejo del Salmón
Establecen posición para enfrentar la situación con Rusia
Ante el desafiante escenario por el que está pasando la exportación de salmón al mercado ruso, el gremio informó que se encuentra trabajando de manera estrecha con las autoridades nacionales e internacionales para abordar la situación que afecta las exportaciones a la Federación de Rusia.
Esto a raíz de las observaciones y requerimientos formulados por el Servicio Federal de Control Veterinario y Fitosanitario (Rosselkhoznadzor), vinculadas a discrepancias en los documentos que acompañan las cargas.
“Abordar en forma activa y oportuna esta situación es clave para salvaguardar cualquier posible impacto a la salmonicultura chilena, sobre todo teniendo en consideración que Rusia es actualmente el cuarto mercado de destino del salmón nacional. Desde el Consejo del Salmón se ha trabajado con proactividad este tema, cumpliendo un rol relevante Pablo Barahona, quien se desempeña como director de Comercio Internacional del Consejo del Salmón”, mencionaron desde el gremio.
El ejecutivo ha encabezado las gestiones internacionales relacionadas con esta contingencia, debido a su vasto conocimiento del mercado ruso, donde ejerció como agregado agrícola y director Comercial de ProChile durante más de once años.
Hoy, en su rol gremial, su función es acompañar y facilitar el trabajo de las autoridades competentes, aportando antecedentes técnicos y estratégicos que apoyen y respalden la acción diplomática en curso, manteniendo una colaboración activa con un amplio abanico de instituciones relevantes, que incluyen organismos nacionales como Sernapesca, Subpesca, Subrei, SAG, Minagri, Minrel, entre otros.

Hoy, en su rol gremial, su función es acompañar y facilitar el trabajo de las autoridades competentes.
Arturo Clément:
“Queremos que el sur de Chile sea el Silicon Valley de la acuicultura mundial”
El Centro de Vinculación Ciudad Puerto de Empormontt fue escenario del inicio de InnAqua 2025, evento organizado por el Club Innovación Acuícola, que reunió a autoridades nacionales, líderes empresariales, representantes de la academia y ciudadanía en general, consolidando a la región de Los Lagos como epicentro de la innovación acuícola en Chile y Latinoamérica.
La ceremonia inaugural contó con la participación del presidente de SalmonChile, Arturo Clément, quien planteó la ambiciosa meta de convertir al sur de Chile en un referente mundial en innovación acuícola.
“Queremos que el sur de Chile sea el Silicon Valley de la acuicultura mundial. La innovación no solo se da en el sector, sino que también en múltiples actividades que han transformado esta zona en un hub importante. Tenemos talento, ex-
periencia y calidad de vida, condiciones que nos permiten proyectar a la salmonicultura chilena como un motor de desarrollo y sostenibilidad a escala global”, destacó Clément.
El presidente de SalmonChile mencionó que para consolidar el ecosistema de innovación es fundamental contar con un sector robusto que impulse el desarrollo.
“Para que nazca la innovación tiene que existir una empresa que la traccione. Son muchos los ejemplos donde se ha querido innovar, pero donde no existe una industria base, en general viven de subsidios y tienden al fracaso”, explicó.
En su intervención, Clément recordó la evolución de la salmonicultura desde sus inicios hace cuatro décadas.
En su intervención, Clément recordó la evolución de la salmonicultura desde sus inicios hace cuatro décadas. “Partimos como un puñado de pioneros que arriesgaron y apostaron por un nuevo negocio, en caminos sin asfaltar y con jaulas de madera”.

Iniciativa comunitaria
Mowi fortalece lazos con Aysén a través de su “Venta Vecino 2025”
Con gran entusiasmo se vivió la “Venta Vecino 2025” organizada por Mowi Chile en las localidades de Puerto Aysén, Puerto Chacabuco, Melinka y Repollal, donde más de 1.600 personas accedieron a salmón fresco y en conserva a precios preferenciales.
En total, se comercializaron alrededor de 4.200 kilos de salmón, reflejando el interés y la participación de las comunidades por estar en una instancia que acerca un producto de calidad internacional directamente a los territorios locales.

El presidente del Sindicato Mowi, Abraham Abad, valoró la recepción de la comunidad y destacó que “este tipo de iniciativas fortalecen la cercanía con nuestros vecinos y permiten que disfruten del salmón que producimos, reconocido en todo el mundo por su calidad”. Las jornadas se realizaron en espacios facilitados gracias a las alianzas y relaciones que Mowi mantiene con sindicatos y vecinos. En Puerto Aysén, se desarrolló en el Sindicato de Trabajadores de Mowi; en Puerto Chacabuco, en la sede de la Junta de Vecinos Arturo Prat; en Melinka, en la sede del Club Deportivo Naval; y en Repollal, en la Junta de Vecinos local. Estos compromisos reflejan la colaboración de las organizaciones comunitarias en beneficio de la comunidad.
Las jornadas se realizaron en espacios facilitados gracias a las alianzas y relaciones que Mowi mantiene con sindicatos y vecinos.
• Carlos Odebret: “La demora en otorgar los permisos puede comprometer la salud de los peces”
• Grupo Neoelectra en InnAqua 2025: “Esta industria está súper enfocada en la innovación”
• Andes Levers presenta innovación tecnológica para la seguridad laboral en salmonicultura
• Mowi Chile refuerza transparencia y gobernanza con capacitación a más de 240 proveedores
• Primera sesión de gobernanza marca el inicio del PTI Industria Sostenible del Salmón
• Eduardo Jara de Cooke Chile: “El uso de aditivos funcionales es una herramienta importante"
Por su parte, el gerente de Sustentabilidad y Asuntos Públicos de Mowi, Álvaro Pérez, afirmó que “estas instancias reflejan de manera tangible el compromiso de Mowi con el bienestar y desarrollo de sus comunidades vecinas. Nos motiva ver cómo son valoradas, ya que representan un puente directo para compartir con las familias lo mejor de nuestro trabajo”.
Un
espacio
con identidad
local Nueva tienda de Salmones Antártica en Castro
Un nuevo y acogedor espacio para el público de Castro inauguró la empresa Salmones Antártica. Se trata de una amplia tienda ubicada en el centro de la ciudad, cuya arquitectura y decoración rescatan elementos de la cultura chilota, y donde es posible encontrar una variada oferta de productos del mar, además del salmón y la trucha premium que distinguen a la compañía.
La ceremonia contó con la presencia del gobernador marítimo de Castro, capitán de navío LT Ricardo Cárcamo; junto al alcalde de la Ilustre Municipalidad de Castro, Baltazar Elgueta; y el alcalde de la Ilustre Municipalidad de Chonchi, Fernando Oyarzún.

Agregó que “hoy en esta nueva tiendita estamos concretando un esperado anhelo, por lo que a nombre de nuestra empresa agradezco la presencia de cada uno de ustedes, lo que da mayor realce a este lindo acontecimiento”.
El discurso principal estuvo a cargo del presidente de Salmones Antártica, Naoki Kumakura, quien subrayó que el objetivo de este nuevo espacio es “brindar una mejor atención a los clientes y colaboradores de la compañía, de manera que todos se sientan muy cómodos a la hora de adquirir nuestros productos”.
El gerente comercial de Salmones Antártica, José Luis García, destacó que esta apertura busca atender de mejor forma al público de Castro, “y así mostrar la calidad de producto que comercializamos, ampliando nuestro mercado. Queremos dar una mayor visibilidad y más comodidad para el cliente, además de afianzar los lazos con la comunidad. Tenemos una clara política de desarrollar la venta local, para que la gente disfrute del fruto del trabajo en la isla de Chiloé”. Desde sus inicios en 1985, la compañía ha mantenido un fuerte vínculo con la isla, aportando al desarrollo de la zona y generando empleo directo e indirecto.
Recomendaciones para un manejo sostenible Sernapesca
recibe informe sobre caligidosis
El Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), en conjunto con el Centro Incar y la Universidad Austral de Chile, entregaron al Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) un informe técnico con recomendaciones estratégicas para avanzar hacia un manejo más eficaz y sostenible de la caligidosis, una de las principales problemáticas sanitarias de la salmonicultura a nivel nacional e internacional. El documento es resultado de un taller colaborativo desarrollado en el marco del Congreso de Caligidosis, instancia que reunió a 175 representantes de empresas productoras, comunidad científica, proveedores de servicios y autoridades sectoriales.

Durante tres días, los participantes analizaron los desafíos académicos, técnicos y normativos relacionados con el control del parásito.
que surgió como una oportunidad invaluable durante el reciente Congreso de Caligidosis”, destacó el coordinador de Salud e Inocuidad de Intesal, Alexander Jaramillo.
Durante tres días, los participantes analizaron los desafíos académicos, técnicos y normativos relacionados con el control del parásito, aplicando una metodología sistemática para generar propuestas concretas.
“El documento entregado a Sernapesca resume los resultados de un taller
“Esta instancia convocó a 175 actores clave entre representantes de la industria, academia, proveedores y sector público para analizar los desafíos académicos, técnicos y normativos que nos permitan avanzar hacia un manejo más eficaz y sostenible de esta enfermedad. En un esfuerzo colaborativo y usando una metodología sistemática logramos sintetizar los resultados de este taller, los cuales quedaron plasmados en este informe”, comentó.


CONSOLIDANDO PRESENCIA EN CHILE CON REDES DE ALTA CALIDAD Y SOSTENIBLIDAD
La compañía –especialista en redes y cabos para la acuicultura y otras actividades– contará, antes de fin de año, con oficina en Puerto Varas, desde donde se atenderá al mercado nacional y sudamericano.
Desde 1985, Kohinoor Ropes –perteneciente al grupo islandés Hampidjan– presta servicios como fabricante, proveedor y exportador líder de redes y cabos para diversas industrias, como la construcción, transporte marítimo, deportes y acuicultura. Su casa matriz e instalaciones productivas
están ubicadas en Maharastra, India, atendiendo a alrededor de 50 países.
En Chile, la compañía tiene presencia desde hace unos tres años atrás, principalmente, en el ámbito de las redes loberas y peceras para la acuicultura. Tal ha sido el interés por sus productos, que este año decidió dar un paso importante, instalándose en el país de manera oficial a través de una oficina que, prontamente, será inaugurada en Puerto Varas (región de Los Lagos).
“Estamos muy contentos de establecernos de manera presencial en Chile. Estamos ansiosos por
abrir nuestra oficina, la cual estará equipada con un laboratorio de última tecnología para realizar estudios y mediciones”, expresa Jorge Flores, Head Business Development Aquaculture de Kohinoor Ropes, quien está a cargo de las operaciones en Chile y toda Sudamérica.
El ejecutivo comenta que en el mercado nacional esperan seguir posicionando sus redes rígidas y semirígidas fabricadas en India y que han sido positivamente recepcionadas en la industria local.
Entre sus productos destacados figura Voyager® 380, red rígida antidepredadores de óptima re-

Procedencia: India
sistencia, con nudos firmes y compactos y excelente desempeño ante la abrasión y el corte. Más recientemente, la firma lanzó Voyager® Enviro, red lobera rígida de similares características que la Voyager® 380, pero que tiene el sello de ser sustentable.
Ambas redes están especialmente diseñadas para la limpieza in situ. Con un trenzado firme y un proceso de fabricación exigente, ofrecen un rendimiento excepcional. Pero no es todo. La compañía está preparando nuevos productos que se espera sean lanzados dentro de los próximos meses.
Contacto: Kohinoor Ropes • Jorge Flores • E-mail: jorge.flores@kohinoorrope.com • Web: https://www.kohinoorrope.com/
Piscirickettsiosis
Alianza Yelcho realizó masiva Jornada Científica

En el marco de su activa agenda de actividades para el año 2025, Alianza Yelcho realizó una masiva Jornada Científica sobre Piscirickettsiosis que reunió en Puerto Varas a diversos expertos en la materia.
En la instancia, que convocó a un total de 110 asistentes, se abordaron los avances y desafíos en la prevención y control de esta enfermedad, que constituye uno de los principales desafíos sanitarios de la salmonicultura chilena.
Además de los representantes de los organismos que forman parte de la Alianza Yelcho –Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Servicio Nacional de Pesca y
En la instancia se abordaron los avances y desafíos en la prevención y control de esta enfermedad.
Acuicultura (Sernapesca), SalmonChile, Consejo del Salmón y las empresas productoras Australis Seafoods, Blumar, Camanchaca, Cermaq Chile, Cultivos Yadrán, Mowi Chile, Multi X, Salmones Austral, Marine Farm y Ventisqueros– también participaron, en calidad de invitados, representantes de Corfo y del Proyecto Pincoy, profesionales de cuatro plantas de alimento para salmónidos, especialistas de once farmacéuticas y de cinco laboratorios de diagnóstico, junto con diversos investigadores y académicos, provenientes de siete universidades del país. La bienvenida estuvo a cargo del gerente técnico de Aquabench, Daniel Woywood; el director de la instancia, David Farcas; el gerente general de Salmones Camanchaca, Manuel Arriagada; el gerente de Salud y
Con llamado a proteger la identidad:
Región del Biobío celebró
Mediante actividades que se desarrollaron en simultáneo en Concepción, Talcahuano y Coronel, se vivió por primera vez una fecha que destaca a la tradicional proteína marina de la región y a un símbolo de la cultura gastronómica nacional, relevando sus beneficios para la salud.
• Ricardo Manzoliz de Sitecna: “141 pontones potencialmente están en desuso”
• Economía circular e innovación social marcan el cierre de InnAqua 2025
• Energías renovables y eficiencia energética son protagonistas en InnAqua 2025
• InnAqua 2025 inaugura su tercera edición consolidando a Los Lagos en innovación
• “Nuestro desafío es acercar estos productos a la mesa de los chilenos”
• Pontón Recuperado: Sitecna inaugura innovadora estructura para Salmones Aysén
Nutrición de Peces de Mowi Chile, Jorge Mancilla; la jefa del Subdepartamento de Registro y Control de Medicamentos Veterinarios del SAG, Carolina Marambio; y el jefe de Departamento de Salud Animal de Sernapesca, Osvaldo Sandoval.
la 1ra versión del Día del Jurel

Históricamente, la región del Biobío concentra los mayores desembarques pesqueros de jurel del país, un pescado reconocido en todo el mundo por sus propiedades para la salud, que lo ha llevado incluso a ser catalogado como un súper alimento. Y, buscando elevar el reconocimiento de esta proteína de origen chilena, es que este jueves se llevó a cabo la primera celebración del Día del Jurel, con actividades ciudadanas que congregaron a cientos de personas en las comunas de Concepción, Talcahuano y Coronel, quienes disfrutaron de una jornada dedicada a este recurso tan querido en la región.
Mediante actividades que se desarrollaron en simultáneo en Concepción, Talcahuano y Coronel.
Las actividades, a las que asistió el gobernador regional, Sergio Giacaman y autoridades locales, entregaron 1.800 sándwiches de jurel tras una cocina en vivo a cargo de profesionales de Inacap, quienes, acompañados de nutricionistas de la Universidad San Sebastián, mostraron que el jurel no solo es una proteína que puede ser la protagonista de variados platos, sino también, con su alta cantidad de Omega 3, vitaminas y minerales, se convierte en un alimento de excelencia, que desde las costas del Biobío, llega a la mesa de los chilenos y de los mercados más exigentes del mundo.
“En nuestra región se ubica la capital mundial del jurel y esto es algo que nos llena de orgullo”, expresó en la actividad, la presidenta de los Pescadores Industriales del Biobío, Macarena Cepeda Godoy.
Innovación y resistencia:
redes
Nuevas generaciones de para la salmonicultura chilena
EN LOS ÚLTIMOS AÑOS LA INDUSTRIA ACUÍCOLA CHILENA HA
AVANZADO SIGNIFICATIVAMENTE EN EL DISEÑO Y MATERIALES
DE LAS REDES DE CULTIVO, ADOPTANDO MALLAS DE MAYOR
RESISTENCIA MECÁNICA, Y DISEÑOS HIDRODINÁMICOS QUE
MEJORAN LA ESTABILIDAD DE LAS JAULAS FRENTE A CORRIENTES
Y OLEAJE.
Estos avances, impulsados por la colaboración entre centros de I+D, empresas tecnológicas y la propia industria, están orientados a aumentar la bioseguridad, reducir pérdidas económicas y ambientales, y avanzar hacia modelos de cultivo más resilientes y de menor impacto.
Sobre las innovaciones en materiales y diseño de redes han desarrollado para mejorar la durabilidad y el desempeño en centros de cultivo de salmón y otras especies, el Global Aquaculture Manager de Cortland International, José Luis Valenzuela, comenta que, “hemos apostado por materiales técnicos como el HMPE (High Modulus Polyethylene) conocido también como UHMWPE, que ofrece una relación resistencia-peso excepcional en comparación con las tradicionales fibras utilizadas para la fabricación de redes. Esto nos permite fabricar redes más livianas, de fácil manejo y con una vida útil significativamente mayor, incluso en ambientes de alta exigencia en términos de energía a la que se ven expuestos los sistemas de cultivo”.
“Nuestros diseños incorporan geometrías optimizadas que
reducen la resistencia al flujo de agua, mejorando la oxigenación dentro de las jaulas y reduciendo el estrés en los peces. Esto no solo favorece el rendimiento biológico/productivo, sino que también contribuye a la eficiencia de los sistemas de cultivo frente a las cargas de energía transmitidas por el entorno”, agrega el ejecutivo.
RESISTENCIA AL CORTE
Esto se complementa con desarrollos específicos en redes de HDPE de última generación con mayor tenacidad. “Un ejemplo destacado es TUFCORT™, nuestra red semirrígida diseñada para ambientes de alta exigencia, ofreciendo estabilidad estructural y alta resistencia al corte, manteniendo su forma y tensión sin deformaciones, ideal para controlar las pérdidas de biomasa por interacción con lobos marinos. Por otro lado, AQUA SUPREME™ representa un avance técnico notable siendo una red que ofrece la mejor relación entre diámetro de barra y resistencia a la ruptura en su categoría”, explica Valenzuela.
“Esto significa que logramos una red más liviana, con menor resistencia al flujo de agua, pero con una capacidad de carga superior, lo que mejora la oxigenación del cultivo y reduce el estrés en los peces”, agrega.
Respecto de cómo contribuyen sus redes al control de escapes, prevención de depredadores y tensión, considerando las exigencias ambientales y regulatorias actuales, José Luis Valenzuela comenta que, “entendemos la seguridad del cultivo como una prioridad, nuestras redes están diseñadas para resistir

presiones mecánicas elevadas, tanto por carga hidrodinámica como por interacción con fauna silvestre. Fabricamos redes de alta tenacidad aplicadas a diseños de jaulas que consideran refuerzos perimetrales y sistemas de doble costura que aumentan la resistencia al rasgado y a la deformación”.
“En nuestros procesos de fabricación de redes integramos tecnologías de testeo de tensión, corte y deformación que nos han permitido realizar los ajustes necesarios en búsqueda de la mejor solución requerida. Esto es clave para prevenir escapes, cumplir con normativas como las de RES1821 en Chile o la NS9415 en Noruega, y proteger la biodiversidad local en donde sea que nuestras redes se encuentren operando”, sostiene.
En Cortland International desarrollan productos que facilitan y optimizan esos procesos, alineándose con los desafíos operacionales de la industria. Redes como AQUA SUPREME™, TUFCORT™, AQUAMARINE HT™ y HMPE Knotless están diseñadas con materiales de alta resistencia, lo que permite reducir la frecuencia de limpieza, prolongar los ciclos de mantención, lo que se traduce en menores costos operativos, menor pérdida de resistencia y, por consiguiente, una mayor vida útil del activo.
“En cuanto a reparación, diseños modulares y la calidad de nuestros materiales permiten realizar reparaciones y refuerzos con alta confiabilidad. Esto facilita la mantención preventiva y correctiva en taller, y permite a los productores operar con mayor previsibilidad y menor riesgo de fallas estructurales”, afirma.
“En Cortland diseñamos redes que cumplen con estándares internacionales de calidad y seguridad, pero que también se ajus-
tan a las regulaciones locales de cada país donde operamos. Por ejemplo, en Chile, nuestras redes se alinean con las exigencias en cuanto a control de escapes, resistencia estructural y trazabilidad”, explica Valenzuela.
“En Noruega, nuestras redes aplican bajo la norma que regula la capacidad para resistir condiciones operativas extremas y corrientes intensas. Esta adaptabilidad en la fabricación de redes se logra gracias a un enfoque técnico que considera variables como condiciones oceanográficas, tipo de especie cultivada, presión de depredadores, y objetivos productivos. Nuestros productos como TUFCORT™, con su estructura semirrígida, y AQUA SUPREME™, con su excelente relación entre diámetro de barra y resistencia a la ruptura, permiten cumplir con estos requisitos sin sacrificar eficiencia operativa”, asevera.
El equipo técnico/comercial trabaja en conjunto con los clientes para proponer soluciones a medida que combinan desempeño técnico, sostenibilidad y cumplimiento normativo. “Esta capacidad de adaptación nos permite acompañar a nuestros clientes en su crecimiento, sin importar el entorno ni la escala de operación, ofreciendo confianza, trazabilidad y respaldo técnico en cada etapa del proyecto”, complementa.
INNOVACIÓN PERMANENTE
Otra compañía de trayectoria internacional en la materia es Garware Technical Fibres Chile, donde su gerente general, Francisco Serra, destaca que, “tenemos un plantel de científicos trabajando en materialidades y sus potenciales mezclas. Ellos son
“Nuestros diseños incorporan geometrías optimizadas que reducen la resistencia al flujo de agua, mejorando la oxigenación dentro de las jaulas y reduciendo el estrés en los peces”, Global Aquaculture Manager Cortland International, José Luis Valenzuela.
Muestras de algunos diseños y dimensiones de redes.
“Para Garware es clave la voz del cliente, escuchar y entender sus requerimientos y su particular forma de enfrentar la operación”, Francisco Serra, gerente general
Garware Technical Fibres Chile.

expertos en polímeros para producir fibras técnicas que se puedan a aplicar en los desafíos que nos plantean nuestros clientes”.
Complementa que las estrategias de los productores difieren mucho unas de otras y la empresa proporciona solución a cada estrategia: Redes especiales para lavado in situ, con o sin nudo, reciclables, y con tecnología de comunicación y reportabilidad. El ejecutivo menciona que lo “que es común en nuestras redes es que todas son de larga vida útil y alto estándar de confección”.
“Para Garware es clave la voz del cliente, escuchar y entender sus requerimientos y su particular forma de enfrentar la operación. Luego, cruzamos estos requerimientos con la ciencia aplicada, la definición de materialidades y la construcción de las redes”, revela Francisco Serra.
Dentro de las evoluciones que han incorporado en la familia de peceras, CFR es una evolución para peceras, una red trenzada y con nudo, que aumenta su resistencia. Es un desarrollo nuevo que muestra una alta resistencia en relación
con su peso, lo que otorga una mayor seguridad y vida útil del producto.
“Su alma con núcleo compuesto garantiza una forma uniforme, mayor resistencia y menor peso, lo que la hace duradera y eficiente. CFR cuenta con excelente resistencia al corte y alta rigidez de malla, para una mayor seguridad. Su uso es adecuado para mantener el volumen interior del cultivo en todas las condiciones, incluyendo ambientes de alta energía. CFR es una red 100% reciclable”, agrega Francisco Serra.
En el caso de las redes loberas, hoy ofertan productos enfocados en detener los ataques de lobos a través de tres variables que han limitado el acceso de estos depredadores: La resistencia a la tracción, la resistencia al corte y la rigidez de la red. La rigidez es clave para evitar que el predador embolse la red, evitando así que la muerda y la tironee.
“La combinación de estos tres factores ha resultado en disminuciones notables de ataques a los centros de cultivo, donde el predador se ha visto forzado a ingresar por sobre las defensas de superficie o migrar al siguiente centro. En la línea de productos loberos destacamos el éxito que ha tenido en Chile SUC MBX y X18. SUC MBX es el producto Garware más utilizado en la industria. Una buena parte de su éxito se debe a la presencia de hebras de acero inoxidable en su alma. Particularmente SUC MBX se ha utilizado para diseños con cielo lobero y X18 para diseños drop-down”, señala Francisco Serra.
Así también, Pro Max, es la evolución del X18, más rígido y con mayor resistencia a la abrasión. “Hoy lo estamos probando en paneles superiores, para controlar la abrasión, creemos es un desarrollo de un gran potencial futuro”, comenta el business associate Garware Technical Fibres Chile, Marcos Jofré.
Agrega que la versión Safemax, la evolución del SUC MBX, es de igual resistencia a la tracción y con menor diámetro; sin hebras de acero inoxidable. “Superando la resistencia al corte de éste y obteniendo mayor resistencia a la tracción con menor diámetro. Otra importante característica de Safemax, al compararlo con SUC MBX, es su mayor rigidez, pudiéndose utilizar tanto en modelos tradicionales de lobero como en modelos de caída vertical”, comenta Marcos Jofré.


Ingeniería y Soluciones sintéticas aplicadas en pesca y acuicultura
En Cortland International combinamos ingeniería, innovación y desempeño para fabricar cabos y redes, con resistencia superior, fácil manejo y menor mantenimiento, impulsando operaciones más seguras, eficientes y sostenibles.

“Por último, ACE es una red lobera pensada para centros expuestos. Su diámetro reducido ofrece baja resistencia al empuje de la corriente. Apropiado para todo tipo de centro de cultivo, en particular centros de alta energía. Con operaciones de salmonicultura más grandes y expuestas, la demanda de materiales fuertes, eficientes y ecológicos es relevante, puesto que una parte crucial de estos sistemas son precisamente las redes que contienen y protegen a los peces, la parte más importante de la inversión de nuestros clientes”, destacan los ejecutivos de Garware Technical Fibres Chile.
NUEVAS TECNOLOGÍAS
Garware se destaca por ser pionera en la creación de nuevas tecnologías, aplicables a la gran mayoría de nuestros productos loberos y peceras. “Cómo indicamos previamente un componente común para las redes de Garware es su larga vida útil y alto estándar de confección, lo que va directamente vinculado a la seguridad del cultivo. Nuestros clientes visitan habitualmente nuestro laboratorio donde pueden realizar test a sus redes y comprobar su estado y construir curvas de performance en el tiempo”, afirman.
Con la tecnología V2 incorporaron cobre en la fibra de HDPE, donde sus clientes les han reportado una mejora en sus costos operativos al reducir alrededor de 50% la frecuencia de limpieza in situ.
La tecnología V4 para peceras y CBN para loberas, con la que se habilita la impregnación de las redes de polietileno, redes (HDPE) con cobre metálico en el alma que son más rápidas de limpiar, reduce la adherencia de organismos en las redes, disminuyendo la frecuencia de limpieza y el impacto ambiental.
“Garware desarrolla su diseño técnico adaptado a los requerimientos específicos en cada zona, junto al cumplimiento de normas internacionales en acuicultura. Además, arremetemos con innovación y sostenibilidad. Junto al desarrollo específico para

especies o procesos locales, adaptando según los requerimientos como, por ejemplo, protección UV, las especies de parásitos, las condiciones biológicas locales, para así asegurar que las soluciones funcionen bien en el contexto local”, comenta Marcos Jofré. “Además, tenemos equipos locales, soporte técnico y colaboración en el mercado que permite conocer “en terreno” los desafíos. Realizamos pruebas piloto con los clientes locales para demostrar que los productos funcionan bien bajo las condiciones específicas. Participamos de mesas técnicas y de reuniones con las autoridades sectoriales y los gremios. Así, nos adaptamos a las políticas, certificaciones y cumplimiento normativo vigente. Adicionalmente destacamos la participación en iniciativas locales de RSE, lo cual es cada vez más valorado y exigido en los mercados”, concluye Francisco Serra de Garware Technical Fibres Chile.

“Con operaciones de salmonicultura más grandes y expuestas, la demanda de materiales fuertes, eficientes y ecológicos es relevante”, business associate
Garware Technical Fibres Chile, Marcos Jofré.
Seguridad en la salmonicultura:
protección
LA INDUSTRIA PRESENTA CONSTANTES DESAFÍOS EN SEGURIDAD
LABORAL, DONDE PROTEGER A LOS TRABAJADORES EN TODAS
LAS ETAPAS REQUIERE NO SOLO CUMPLIR NORMAS, SINO TAMBIÉN
USAR EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL INNOVADORES PARA REDUCIR RIESGOS.
El rol clave de los elementos de personal E
l uso adecuado de elementos de protección personal (EPP) y ropa de seguridad es clave en cada etapa del cultivo y procesamiento de salmones. Más allá de prevenir accidentes, estos implementos son pilares fundamentales de una cultura de seguridad que evoluciona junto con los desafíos y exigencias del sector acuícola.
Así lo destaca el subgerente de Seguridad y Salud ocupacional de Mowi Chile, Enzo Correa, quien explica que dentro de la jerarquía de controles preventivos que se aplican para mejorar la seguridad en los ambientes de trabajo, los elementos de protección personal (EPP) y la ropa de seguridad cumplen un rol clave.
En este sentido, el ejecutivo expresa que, aunque no evitan por sí mismos la ocurrencia de accidentes o enfermedades profesionales, sí generan una barrera eficaz entre el agente causal y la posible lesión, reduciendo o incluso evitando sus consecuencias.
Además de proteger, contribuyen a que las personas desarrollen su labor de manera más confortable y con la identidad propia de cada empresa.
“En la salmonicultura, donde los riesgos son diversos en
cada etapa productiva -agua dulce, agua mar y procesos- estos implementos son fundamentales”, menciona.
Ejemplos claros son la protección frente a caídas al agua, trabajos en altura, cortes con elementos cortopunzantes u operaciones submarinas, entre otros.
En los últimos años, la tecnología ha evolucionado de manera significativa en la integración de tres aspectos clave: protección, comodidad e imagen. Correa detalla que hoy, las organizaciones buscan avanzar en estos ámbitos de manera conjunta, apoyadas también por exigencias regulatorias que han elevado los estándares mínimos de calidad y certificación en implementos como calzado de seguridad, lentes con protección UV o chalecos salvavidas.
En Mowi, por ejemplo, sus equipos utilizan trajes térmicos que no solo cumplen con las normas de protección al frío, sino que también incorporan elementos de alta visibilidad para condiciones de baja iluminación o trabajo nocturno.
“En el ámbito de seguridad acuática, empleamos chalecos autoinflables, livianos y cómodos, que se activan automáticamente al contacto con el agua gracias a la diferencia de presión”, agrega.
Estos avances han tenido un impacto directo en la reducción de las tasas de siniestralidad, indicador que mide el tiempo en que un trabajador permanece incapacitado por lesiones o enfermedades laborales.
“En suma, contar con un plan de prevención robusto y con EPP de última generación nos permite resguardar la salud y

seguridad de nuestros equipos, a la vez que reforzamos una cultura de seguridad en toda la industria”, concluye.
LA IMPORTANCIA DEL EPP CORRECTO
En esta misma línea, la empresa chilena Top Shoe, especializada en elementos de protección personal, enfatiza que una correcta elección del EPP impacta directamente en la seguridad, eficiencia y costos operativos. Su experiencia abarca calzado de seguridad y trabajo, así como otros implementos certificados que contribuyen a proteger la integridad de los trabajadores.
El gerente general, Carlos Garcés Reyes, y el gerente Comercial, Carlos Garcés Ghisolfo, detallan que la correcta elección de EPP impacta directamente en tres áreas clave: primero en la seguridad e integridad del trabajador, ya que proporciona protección específica contra riesgos como cortes, contaminación o exposición a elementos dañinos o indeseados.
Segundo en la eficiencia y comodidad, ya que un guante con el agarre y gramaje adecuado mejora el desempeño y la destreza en tareas de todo tipo; y tercero, en la optimización de costos para la empresa, ya que al asignar el EPP correcto a cada labor se evitan gastos innecesarios en productos sobrecalificados y previene pérdidas por accidentes laborales, convirtiendo esta elección en una estrategia integral que beneficia a todos.
“Nuestra principal prioridad, finalmente, es la salud y protección de nuestros trabajadores, lo cual demostramos en nuestros productos de caucho natural 100% libres de látex, lo cual los convierte en la mejor opción para evitar alergias e irritaciones”, mencionan.
Detalla que los principales desafíos que observan son el uso incorrecto de EPP (la mayoría de las veces por desconocimiento), lo cual lleva a las empresas a abastecer a sus empleadores con sólo un tipo de guante para todas las labores, a veces gastando en guantes de mayor gramaje cuando en realidad necesitan de menor, o viceversa, dejando al trabajador expuesto a posibles riesgos de protección/seguridad.
En estas situaciones también se puede enfrentar la problemática de contaminación cruzada, donde el producto puede contaminarse al ser manipulado por personal de distintas áreas sin cambiarse de guantes previamente.
Es por ese motivo que hacen énfasis en la característica de desechable de sus guantes, los cuales deben ser descartados y reemplazados luego de cumplir su uso.
“Hay que tener precaución con el tipo de guantes que uno escoge, ya que algunos son específicos para manipulación de alimentos y otros son de carácter más industrial”, añade.
Afirman que la clave para escoger adecuadamente es informarse sobre sus características (nivel médico, libre de látex, hipoalergénico) y certificaciones: CE, Intertec, FDA, ISO, etc, comprando a proveedores que tengan certificado ISP para la comercialización de insumos médicos.
Para abordar estos desafíos, como empresa expresan que no solo tienen el rol de vender, sino que les preocupa de ofrecer ayuda y asesoría para que así sus clientes logren seleccionar el guante exacto para cada tarea.
Explican que en el caso del rubro acuícola depende del tipo
“En la salmonicultura, donde los riesgos son diversos en cada etapa productiva -agua dulce, agua mar y procesos- estos implementos son fundamentales”, subgerente de Seguridad y Salud ocupacional, Enzo Correa.

de proceso, recomiendan los guantes de nitrilo 7,5 gramos extralargo al momento de extraer y transportar el salmón, ya que cubren hasta el antebrazo y son más resistentes, y al momento de envasado y faenado recomiendan los guantes de nitrilo 3,5, que ofrecen protección sin sacrificar sensibilidad al tacto.
al agua solo personas que estén completamente en condiciones compatibles con la faena.
“Así, tenemos respaldos clínicos y trabajamos bajo parámetros controlados. Esto viene siendo una herramienta creada para poner la vida del buzo como centro en la operación”, menciona.
El experto detalla que la tecnología permite principalmente pasar de una reacción a una anticipación. En el caso de FOREM, se trata de bloqueos automáticos de faenas si no se cumplen los requisitos mínimos, como condiciones críticas de clima o el estado de salud del buzo, especialmente parámetros cardíacos.
“De este modo, se pone como eje principal la trazabilidad médico-operativa individual de cada buzo antes de autorizar el inicio de la faena. Además, la plataforma elimina el papeleo físico y centraliza la información, lo que reduce errores humanos y fortalece la cadena de responsabilidad”, afirma.
Esteban Barría destaca que la recepción en la industria ha sido muy positiva, especialmente entre empresas que consideran la seguridad no solo como un requisito normativo, sino como un valor estratégico.
“Nuestra principal prioridad, finalmente, es la salud y protección de nuestros trabajadores”, menciona TOP SHOE.
“Además, cabe mencionar que una de las normas internacionales exige que estos guantes sean de color azul, por el contraste de dicho color con la carne del salmón”, concluyen.
SEGURIDAD PARA EL BUZO
En el camino hacia una industria acuícola cada vez más segura, la compañía Blue Ingeniería desarrolló FOREM, una plataforma que recopila información clave para autorizar de forma segura y preventiva las inmersiones realizadas por buzos en centros de cultivo.
Sobre el origen de esta innovación, el jefe de Administración e Innovación Tecnológica de la empresa, Esteban Barría, explica que, pese a los esfuerzos de muchas empresas, existía una falta de trazabilidad médico-operativa con los trabajadores de buceo. Entonces, por eso, se fue con una solución concreta para cuidarlos desde inicio hasta fin de la operación, asegurando que ingresen


“FOREM está en operación en compañías líderes del sector y ha sido valorada por su rápida implementación, su adaptabilidad a diferentes tamaños operativos y por ofrecer visibilidad y control desde los mandos medios hasta las gerencias”, agrega.
La empresa menciona que lanzó la plataforma en marzo de este año y, desde entonces, ha ido adaptándola según las solicitudes de sus clientes, buscando anticiparse a las necesidades. No solo se enfocan en lo que la industria demanda internamente, sino también en cómo, desde una perspectiva externa, se puede cuidar mejor a los buzos.
Con respecto a las principales ventajas, Barría comenta que principalmente se trata del control previo de salud que se les realiza a los buzos. Existen tres tipos de control: antes, durante y después de la faena.
Explica que estos controles generan alertas que indican si los buzos, en primera instancia, deben ingresar, mantenerse en la operación o si salieron en las mismas condiciones en que entraron al agua. Este es un eje principal, especialmente considerando los accidentes que, lamentablemente, se han registrado.

FUNCIONAMIENTO DE LA PLATAFORMA
Blue Ingeniería explica que FOREM funciona principalmente como un repositorio de información que opera con distintos tipos de usuarios. En la plataforma, existe un usuario médico, quien podría ser representado por un técnico en enfermería.
Esta persona es responsable de tomar y validar los signos vitales. La empresa enfatiza que, sin personal capacitado en salud que valide estos datos, no tendría sentido implementar un sistema que busca salvar vidas.
La empresa explica que, además del control médico, se incluyen preguntas relacionadas con el aspecto psicológico. Reconocen que el desempeño laboral no solo depende del conocimiento o del estado físico, sino que los estados psicológicos también pueden influir y generar errores que se pueden prevenir si se detectan a tiempo.
“Durante las faenas, se monitorea continuamente a los buzos y se lleva una planificación detallada hasta el cierre de la operación, momento en el que se recibe a los buzos en superficie”, expresa.
Finalmente, el supervisor a cargo verifica y da el cierre a la operación, asegurándose de que las faenas se hayan realizado correctamente antes, durante y después de la inmersión. Toda esta información se almacena en un repositorio que permite tomar decisiones más informadas en futuras operaciones.
Blue Ingeniería detalla que se construye una base de datos que se alimenta con cada una de las faenas que se van a concretar, incluyendo aquellas que se finalizan antes de lo previsto
debido a distintas situaciones. Esto permite anticiparse y evitar repetir procedimientos innecesarios.
Además, con el apoyo de un profesional del área de salud, se evalúa a cada buzo para asegurar que esté capacitado para enfrentar la operación y que cumpla con las normativas y protocolos vigentes.
“Luego, se realiza una entrevista al trabajador para recopilar datos que quedan almacenados en el software y ayudan a definir la viabilidad de las faenas; esta corresponde a la primera etapa”, agrega.
La segunda etapa consiste en la recopilación de información climatológica, asociada al centro de cultivo, mediante el módulo Mar Clima, que utiliza una API directa desde Directemar. La plataforma de la Gobernación Marítima permite monitorear el estado de los puertos con datos actualizados cada cinco minutos.
La tercera etapa se activa cuando el buzo debe regresar a tierra. En este momento, se monitorea que el ascenso cumpla con la normativa vigente, asegurando que la descompresión se realice de manera segura y sin inconvenientes.
Esteban Barría explica que antes no existía un lugar donde convergiera toda esta información, especialmente la relacionada con la salud. Muchas veces los controles se realizaban solo después de la faena.
“Lo que permite FOREM es centralizar toda la información técnica de salud y la planificación operacional, facilitando que tanto los buzos como sus supervisores puedan llevar a cabo las faenas de buceo en condiciones óptimas”, añade.

“Se pone como eje principal la trazabilidad médico-operativa individual de cada buzo antes de autorizar el inicio de la faena”, jefe de Administración e Innovación Tecnológica de Blue Ingeniería, Esteban Barría.
Seguridad de activos:
Protección física y digital para una acuicultura más
segura
LA INTEGRACIÓN ENTRE VIDEOVIGILANCIA INTELIGENTE Y
CIBERSEGURIDAD REDEFINE LA MANERA EN QUE LA INDUSTRIA
ACUÍCOLA RESGUARDA SUS CENTROS, EMBARCACIONES Y SISTEMAS CRÍTICOS.
n la industria acuícola chilena, la protección de los activos productivos ha adquirido una complejidad sin precedentes. La combinación de factores ambientales, operativos y sociales ha impulsado la adopción de tecnologías que van más allá de la simple vigilancia física. Hoy, las empresas buscan soluciones capaces de prevenir robos, sabotajes, intrusiones y amenazas digitales que comprometen la continuidad del negocio.
El concepto de seguridad de activos se ha ampliado para abarcar tanto la infraestructura tangible —pontones, balsas jaula, embarcaciones, sistemas de fondeo y bodegas— como los sistemas de información y comunicación que sustentan la trazabilidad, la logística y el control operativo.
En este contexto, ORCA Tecnología, JADE Inversiones y TrustTech Cybersecurity representan tres líneas complementarias dentro de una misma tendencia: La convergencia entre videovigilancia inteligente, análisis automatizado y defensa digital.
VIGILANCIA AUTÓNOMA
Y DETECCIÓN INTELIGENTE
La compañía ORCA Tecnología ha desarrollado un conjunto
de soluciones diseñadas específicamente para el entorno acuícola, caracterizado por su exposición a condiciones climáticas extremas y por la dispersión geográfica de los centros de cultivo. Su línea de productos —entre ellos ORCA Guard Radar, ORCA Guard IA y ORCA GPS-SAT— combina radares de alta precisión con analítica de video e inteligencia artificial (IA), permitiendo detectar movimientos inusuales y embarcaciones no autorizadas en tiempo real.
El subgerente de Operaciones y Comercial de la empresa, Francisco Del Río, explica que el enfoque de ORCA busca automatizar la seguridad perimetral y reducir la dependencia del monitoreo humano. “La integración de radares con analítica avanzada de video e inteligencia artificial nos permite detectar con precisión objetos en movimiento en grandes áreas, incluso en condiciones adversas. De esta forma se eliminan falsos positivos, se optimiza el uso de recursos humanos y se ofrece una respuesta inmediata ante posibles intrusiones o sabotajes”.
Entre sus principales innovaciones destaca ORCA Ship Risk Detect, un sistema inteligente que supervisa en tiempo real las maniobras de atraque en pontones. Este monitorea la aproximación de embarcaciones, emite alertas visuales y sonoras según el nivel de riesgo y registra las imágenes para análisis posterior. El resultado es una herramienta que, además de prevenir accidentes, aporta trazabilidad y datos de auditoría.
El uso de tecnologías autónomas como radar y video

analítico también ha transformado el modo en que las empresas responden a eventos. Los sistemas de ORCA pueden integrarse a plataformas de monitoreo remoto y aplicaciones móviles, generando una supervisión continua sin presencia física. “Nuestra meta es que la seguridad opere de forma proactiva y autogestionada, detectando amenazas antes de que se materialicen y sin afectar la eficiencia operativa del centro”, subraya Del Río.
ANALÍTICA AVANZADA Y CÁMARAS DE ALTA PRECISIÓN
En el ámbito de la videovigilancia aplicada, JADE Inversiones ha centrado sus esfuerzos en ofrecer soluciones ópticas de última generación que combinan cámaras fijas, cámaras PTZ (con movimiento panorámico, inclinación y zoom) y sistemas de iluminación infrarroja o láser. Estas tecnologías permiten mantener una observación constante incluso en condiciones de baja visibilidad, características comunes en los centros de cultivo del sur de Chile.
El gerente de Operaciones de JADE Inversiones, Cristian Bravo, detalla que las necesidades de las salmonicultoras han cambiado. Hoy, la exigencia se orienta hacia sistemas más inteligentes y automatizados. “La incorporación de inteligencia artificial para la alerta temprana ayuda al apoyo de los observadores, ya que es una solución que mantiene la alerta sobre la cámara de forma permanente o en horarios definidos, sin necesidad de estar viendo físicamente el objetivo”.
Según Bravo, la evolución tecnológica de los últimos cinco años ha sido vertiginosa. De las antiguas cámaras analógicas con visión infrarroja, se ha pasado a dispositivos digitales con alta resolución, baja latencia y analítica integrada. “La tecnología ha tenido un rápido desarrollo en formato digital, con transmisión de datos de bajo consumo, analítica inteligente incorporada en la cámara y combinación con radares o sensores de movimiento para el control PTZ. Y lo que hoy parece moderno, en pocos años será reemplazado por sistemas aún más avanzados”.
JADE también ha incorporado medidas de ciberseguridad a nivel de dispositivo. Todas sus cámaras utilizan cifrado de extremo a extremo (AES-256), segmentación de red y protocolos de autenticación robustos. Esto evita que la información captada en los centros pueda ser interceptada o manipulada.
“El procesamiento local o edge computing que integran nuestros equipos permite reducir el uso de ancho de banda y mejorar la velocidad de respuesta”, añade Bravo. Esta arquitectura distribuida facilita la detección inmediata de accesos no autorizados y permite generar alertas automáticas cuando se identifican movimientos sospechosos o presencias humanas fuera de perímetro.
CIBERDEFENSA Y RESILIENCIA DIGITAL
Si la videovigilancia física representa la primera línea de defensa, la ciberseguridad constituye la segunda, invisible pero igualmente crítica. TrustTech Cybersecurity ha enfocado
JADE Inversiones ofrece soluciones ópticas de última generación.
“La integración de radares con analítica avanzada de video e inteligencia artificial nos permite detectar con precisión objetos en movimiento en grandes áreas, incluso en condiciones adversas”, manifiesta el subgerente de Operaciones y Comercial de la ORCA Tecnología, Francisco Del Río.
“La incorporación de inteligencia artificial para la alerta temprana ayuda al apoyo de los observadores, explica el gerente de Operaciones de JADE Inversiones, Cristian Bravo.

Tecnología ha desarrollado un conjunto de soluciones diseñadas específicamente para el entorno acuícola.
su trabajo en proteger la infraestructura digital que sostiene la operación de la industria salmonicultora: Redes, sistemas SCADA, software de trazabilidad y plataformas de comunicación remota.

El director de ciberseguridad de la empresa, Felipe Hott, señala que su portafolio busca fortalecer la resiliencia digital del sector, alineándose con la Ley Marco de Ciberseguridad y las nuevas exigencias regulatorias. “En TrustTech ofrecemos un portafolio integral que incluye consultoría en ciberseguridad, pruebas de penetración, monitoreo SOC y ciberinteligencia avanzada. Nuestro objetivo es ofrecer protección real, no solo cumplimiento documental, combinando tecnología, análisis forense y conocimiento del negocio salmonicultor”.
El especialista advierte que los ataques digitales en la acuicultura se han incrementado, particularmente en forma de ransomware, robo de credenciales y vulneraciones a sistemas operativos industriales. “En los últimos dos años hemos visto un aumento de campañas de phishing dirigidas y malware orientado al espionaje industrial, lo que demuestra el creciente interés de actores externos en esta industria estratégica para Chile”.
La madurez del sector frente a estas amenazas, dice Hott, todavía se encuentra en fase intermedia. “Muchas empresas han avanzado en políticas de TI, pero las brechas persisten en los entornos OT, donde la continuidad operacional suele estar por sobre la seguridad. Recomendamos una gobernanza digital integrada, donde las áreas TI, producción y seguridad converjan bajo una política común de protección de activos críticos”.
TrustTech ha incorporado herramientas de inteligencia artificial que analizan el comportamiento de redes y sistemas, anticipando ataques antes de que sean detectados por operadores humanos. Estas plataformas correlacionan eventos entre entornos industriales y corporativos, permitiendo una respuesta temprana ante incidentes.
Para Hott, no invertir en ciberseguridad implica asumir una deuda oculta: “El costo directo de un ataque puede ser devastador, pero el daño reputacional y la pérdida de confianza de los mercados internacionales son aún más difíciles de recuperar. Una inversión estratégica equivalente a menos del 1% de la facturación anual puede significar la diferencia entre continuidad y crisis”.
Los tres enfoques —videovigilancia autónoma, analítica inteligente y defensa digital— confluyen en una misma dirección: garantizar la continuidad y trazabilidad de las operaciones acuícolas. Tanto las soluciones de ORCA y JADE, aplicadas en la protección perimetral y física de los centros, como las estrategias de TrustTech para proteger la infraestructura digital, reflejan una tendencia irreversible: La seguridad integral como componente estructural del futuro de la industria.
Mercados Mundiales:
El posicionamiento de los pesqueros chilenos
productos
HOY SE CONSIDERA QUE LAS MARCAS SECTORIALES SE POSICIONAN COMO UNA HERRAMIENTA RELEVANTE PARA
CONSOLIDAR LA PRESENCIA DE LOS PRODUCTOS DEL MAR CHILENOS EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES.
Con foco en sostenibilidad, valor agregado y trazabilidad, las marcas sectoriales han permitido diferenciar la oferta pesquera nacional en los mercados más exigentes del mundo.
A través de esta estrategia, coordinada entre ProChile, asociaciones gremiales y empresas, el sector pesquero chileno ha ampliado su presencia internacional, destacando atributos que responden a las tendencias globales de consumo responsable y calidad certificada.
Para entender el impacto de esta estrategia, el jefe de Marcas Sectoriales de ProChile, Rafael Sabat, explica que desde el 2008, cuando se crearon las marcas sectoriales, su principal aporte ha sido fortalecer y profundizar el posicionamiento de la oferta chilena en los diferentes mercados internacionales, incluyendo iniciativas específicas como Merluza Austral Chile, lanzada en 2017 y enfocada en productos del mar.
Esto, a través de un trabajo asociativo -uno de sus pilaresque apoya directamente a las asociaciones gremiales, en una colaboración público-privada consensuada entre ambas
partes, para desarrollar campañas de marketing que hagan sentido y sean eficientes en los mercados a los que se dirigen. Sabat explica que, en este punto, el rol del equipo de marcas sectoriales -experto en este instrumento que ya lleva 15 años funcionando en ProChile-, junto con la red de oficinas comerciales, compuesta por profesionales altamente especializados y con amplio conocimiento de las dinámicas de sus respectivos mercados, ha sido fundamental para lograr los resultados que hoy podemos exhibir con legítimo orgullo y satisfacción.
Todo esto considerando aspectos cada vez más relevantes, como la logística, el retail, los puntos de venta y las tendencias de consumo locales.
En el caso de la merluza, “España es el primer mercado de destino para estos envíos y el año 2013 registraron US$44 millones, mientras que el año 2024 esa cifra llegó a US$59 millones, lo que representa un crecimiento de 34,09%”, agrega.
Estas cifras permiten dimensionar el trabajo público-privado impulsado por las empresas exportadoras, asociaciones gremiales y, por supuesto, las marcas sectoriales que se han desplegado en estos mercados. Todo ello, en coordinación con ProChile, a través del equipo de marcas sectoriales, la red de oficinas comerciales -en permanente contacto con importadores y la demanda internacional- y los equipos regionales a lo largo de todo Chile, que actúan como vínculo directo con su oferta.
“La oferta chilena ha evolucionado junto con las tendencias

Presentación merluza austral de Chile.
“La creación de la marca permitió dar un salto cualitativo en cómo se percibe la merluza austral en España y Portugal”, Federación de Industrias Pesqueras del Sur Austral (Fipes).
de consumo, con las nuevas presentaciones y formatos de los diferentes productos”, comenta.
Rafael Sabat expresa que Chile es reconocido como un proveedor de alimentos de gran calidad y que, en el caso de los productos del mar, ese posicionamiento se fortalece con el relato asociado al origen de estos productos, a la rigurosidad de los procesos de elaboración y a la trazabilidad desde su origen -en su gran mayoría en el sur de Chile- hasta su destino final en las góndolas o puntos de venta internacionales.
Explica que este valor es “nuestro pilar fundacional y es lo que nos distingue a nivel global. Así lo podemos evidenciar luego de cada presentación en ferias u otras acciones de promoción que llevamos adelante en los respectivos mercados”.
El ejecutivo menciona que los principales desafíos tienen que ver, por un lado, con adaptarse a las nuevas tendencias, responder adecuadamente a las exigencias de los consumidores y hacerlo de manera eficiente, es decir, sin que ello represente un costo extra para el cliente final; y, por otro lado, con la necesidad de diversificar mercados y abrir nuevos nichos en destinos más allá de los tradicionales.
MERLUZA AUSTRAL CHILE
En 2017, en un trabajo conjunto entre ProChile y la Federación de Industrias Pesqueras del Sur Austral (Fipes), nació la primera marca sectorial para un pescado de captura salvaje de Chile, “Merluza Austral Chile”.
La gerente general, Valeria Carvajal, expresa que el impacto
ha sido muy positivo. La creación de la marca permitió dar un salto cualitativo en cómo se percibe la merluza austral en España y Portugal. Antes de 2017, este recurso se conocía principalmente como una materia prima, pero no tenía un relato propio que lo diferenciara de otras merluzas del mundo.
“Hoy podemos decir que la marca contribuyó a posicionar a nuestra merluza austral como un producto único, vinculado a su origen en la Patagonia, a un entorno natural de gran pureza y a prácticas de pesca responsable”, menciona.
La marca no solo logró instalar un sello de calidad, sino que también abrió espacio para hablar de sustentabilidad, de trazabilidad y de valor agregado.
Detalla que eso es muy importante, porque los mercados internacionales -y cada vez más los consumidores- están demandando productos que cuenten con un respaldo más allá de su sabor o frescura: buscan historia, identidad y compromiso con el medioambiente.
En ese sentido, la marca Merluza Austral Chile ha sido fundamental para poner en valor todos esos atributos. Un ejemplo concreto de este avance es la certificación MSC (Marine Stewardship Council) que obtuvo la pesquería, lo que refuerza su posicionamiento en mercados de alto estándar.
“Si bien la campaña inicial tuvo un rol crucial en dar a conocer la marca y generar un posicionamiento, los lineamientos y la identidad creados siguen siendo la base de nuestra estrategia de comunicación”, explica.
Comenta que han mantenido la coherencia visual y con-
ceptual en ferias internacionales, en presentaciones comerciales y en nuestro material promocional, porque entienden que la consistencia es clave para consolidar una imagen en mercados exigentes.
Al mismo tiempo, han ido adaptando el mensaje a las nuevas tendencias de consumo. No se trata solo de mostrar a la merluza austral como un pescado entero sin cabeza, que fue por mucho tiempo la principal forma de exportación, sino de dar un paso hacia formatos más modernos y acordes al público actual: filetes, lomos y porciones.
A esto se suma la importancia del packaging innovador (al vacío, chainpack y otras presentaciones prácticas y atractivas), que facilitan el consumo, mejoran la conservación y responden a lo que hoy buscan tanto compradores como consumidores finales.
Esto refleja un cambio en el estilo de vida: La gente quiere practicidad sin renunciar a la calidad, y allí la marca les sigue acompañando como plataforma de valor.
“El primer desafío es seguir diferenciándola de otras especies de merluza, enfatizando sus características propias: su origen austral, la frescura del producto y el prestigio de provenir de aguas limpias y frías de la Patagonia chilena”, afirma, agregando que “el segundo desafío es avanzar en valor agregado. El consumidor actual quiere más que un producto bueno: quiere soluciones prácticas y saludables”.
Por eso, además de la tradicional merluza entera sin cabeza, deben impulsar con fuerza nuevos formatos como filetes, lomos y porciones, acompañados de presentaciones modernas de envasado como el vacío y el chainpack, que aportan conveniencia y atractivo en el punto de venta.
Y el tercer gran desafío es mantener una presencia activa y coherente en los mercados internacionales, lo que implica inversión permanente en marketing, en promoción y en alianzas estratégicas.
“También debemos reforzar certificaciones y estándares de sustentabilidad donde la certificación MSC es un ejemplo muy potente, que hoy son prácticamente un requisito para ingresar a segmentos de alto valor”, expresa.
Valeria Carvajal enfatiza que, en síntesis, la clave es no quedarse solo con lo alcanzado, la marca fue y es un gran logro, pero para seguir destacando deben innovar, agregar valor y responder de manera proactiva a lo que los consumidores están pidiendo.
ESTRATEGIA COMERCIAL PESQUERA
En el ámbito empresarial, compañías como Landes también han sido parte del trabajo articulado que impulsan las marcas sectoriales, participando activamente en iniciativas orientadas a abrir nuevos mercados y fortalecer la presencia internacional de los productos pesqueros chilenos.
Su gerente Comercial, Germán Naranjo Maldini, menciona que la empresa participa en marcas sectoriales como Chile-
ProChile.
Fotografía:

Mussels, lo que permite explorar nuevos mercados de manera conjunta con otras empresas del rubro.
Paralelamente, la compañía mantiene una estrategia comercial propia, orientada a diversificar su oferta en función de los comportamientos de consumo y de la demanda de productos con características similares en distintos destinos.
El ejecutivo explica que en Landes este enfoque se traduce en una búsqueda permanente de oportunidades que destaquen la calidad y el origen de los productos del mar chilenos, así la presencia de la empresa en mercados exigentes y de alto valor: “Contar con una imagen país sólida es fundamental para la comercialización de productos pesqueros chilenos”, agrega.
Detalla que una marca reconocible en los mercados internacionales respalda la calidad y el origen de los productos, atributos que influyen directamente en la decisión de compra.
“Para nosotros, fortalecer esa imagen país también es una forma de proyectar nuestros propios valores: sostenibilidad, trazabilidad y excelencia en la producción”, añade.
El ejecutivo comenta que cada producto que exportan busca ser una expresión concreta de la calidad y confianza que caracterizan su operación. Las ferias internacionales representan una oportunidad concreta para abrir nuevos mercados y ampliar los usos de los productos.
“A través de estos espacios, hemos podido acceder a distintos canales de consumo e identificar oportunidades de innovación, como nuevas líneas de conservas o productos ahumados, que agregan valor a nuestra oferta exportable”, concluye.
“Contar con una imagen país sólida es fundamental para la comercialización de productos pesqueros chilenos”, gerente Comercial de Landes, Germán Naranjo.
“Reconocer este origen responsable y diferenciado amplía la oferta chilena en los mercados internacionales”, director de Enlace de Mercado de la ONG Pesca Sustentable, Gonzalo Araya.
IMPACTO LOCAL, PROYECCIÓN GLOBAL
Además del trabajo del sector industrial, la pesca artesanal también impulsa su posicionamiento internacional, destacando la sostenibilidad y el vínculo con comunidades costeras. En esta línea, el Centro Pesca Sustentable promueve prácticas responsables y una oferta diferenciada que responde a las nuevas demandas del mercado.
El director de Enlace de Mercado de la ONG Pesca Sustentable, Gonzalo Araya, expresa que, desde su experiencia, los mercados se están transformando a medida que crece la demanda por productos sustentables de los consumidores, convirtiéndose en un factor clave.
En la Alianza Chilena por la Sustentabilidad del Calamar Gigante de origen artesanal, trabajan con representantes de compradores internacionales que han manifestado que factores como la sustentabilidad influyen cada vez más en sus decisiones de compra.
Hay que destacar productos como calamar gigante, capturados de manera 100% artesanal, selectiva y con bajo impacto en el ecosistema, que les permite mostrar otra cara de la pesca chilena: una que protege los recursos marinos, respeta los ciclos de las especies y beneficia directamente a comunidades costeras.
la oferta chilena en los mercados internacionales y nos posiciona en línea con las tendencias globales de consumo ético y sostenible”, asegura.
Además, trabajan con la pesca artesanal bajo estándares exigentes que implican mejoras continuas: no la validan solo por su tradición, sino porque creemos en su capacidad de adaptarse y responder a los desafíos que impone la sostenibilidad.
Por eso, junto a toda la cadena de valor, impulsan proyectos de mejoras pesqueras para garantizar la sustentabilidad de los recursos a largo plazo. Esta visión es fundamental para mantener la competitividad y credibilidad de Chile como un proveedor confiable de productos del mar responsables.
Hoy se están levantando esfuerzos desde distintos sectores para posicionar estos productos; sin ir más lejos, nuestra participación en Conxemar demuestra el interés creciente por abrir mercados y dar visibilidad a la pesca responsable.
Por otro lado, una marca sectorial respaldada por ProChile puede marcar la diferencia porque permite comunicar de manera coherente y potente los atributos que hacen únicos a estos productos.
Presentación gourmet de merluza.
“Reconocer este origen responsable y diferenciado amplía
“Una estrategia de marketing internacional que destaque el trabajo artesanal, la calidad de la materia prima y la baja huella ambiental puede abrir puertas en países que valoran estos factores”, afirma Gonzalo Araya.

Certificaciones acuícolas
validación Un trabajo permanente en con altos estándares
LAS CERTIFICACIONES JUEGAN UN PAPEL FUNDAMENTAL EN LA SALMONICULTURA CHILENA, YA QUE GARANTIZAN QUE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS CUMPLAN CON ALTOS ESTÁNDARES DE SOSTENIBILIDAD, CALIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL.
En el proceso exportador, las certificaciones operan como un pasaporte comercial que facilita el ingreso a mercados altamente exigentes, como Estados Unidos, la Unión Europea, Japón y el Reino Unido. Cada destino impone normativas específicas sobre inocuidad alimentaria, trazabilidad y sostenibilidad, por lo que contar con certificaciones reconocidas internacionalmente agiliza la aprobación sanitaria y reduce barreras de entrada.
Al respecto, el consultor de Acuiestudios, Eugenio Zamorano, destaca que “actualmente, las principales certificaciones internacionales en acuicultura son ASC y BAP. En general, tienen más similitudes que diferencias, pues ambos programas promueven una acuicultura sustentable y responsable. La principal diferencia es que el programa BAP es una certificación más amplia que abarca toda la cadena de valor (piscicultura, centro de cultivo, planta de alimento y planta de proceso) y, por tanto, busca acreditar que en cada una de dichas instalaciones se llevan a cabo prácticas responsables. En tanto ACS, es una certificación más enfocada a dar cuenta de la sostenibilidad ambiental
y social de la acuicultura, incluyendo la trazabilidad en la cadena de suministros”.
Consultado sobre la medida en que estas certificaciones influyen en la posibilidad de ingresar y mantenerse en mercados exigentes como Estados Unidos, la Unión Europea o Japón, donde la trazabilidad y la responsabilidad ambiental son prioritarias, Eugenio Zamorano afirma que, “hoy en día los consumidores finales están más informados y exigen con mayor vehemencia que la industria de los alimentos aspire a ser cada vez más sustentable, reprochando aquellas que muestran conductas reñidas con el medio ambiente, el bienestar animal y los derechos laborales, por ejemplo”.
“De allí que hoy existen mercados donde contar con una o más de estas certificaciones constituye un requisito de acceso. Así, por una parte, los consumidores tienen la garantía de que están adquiriendo un alimento bajo un estándar de producción que satisface sus legítimas aspiraciones y, por otra, permite a la industria demostrar su compromiso con la sustentabilidad, cuestión que no solo les da la posibilidad de mantenerse en los actuales mercados, sino que en la apertura de nuevos destinos”, asevera.
AUDITORÍAS IN SITU
Ahora bien, en cuanto al proceso o etapas desde que se inicia el trámite de las certificaciones hasta que finalmente se obtienen, el consultor de Acuiestudios detalla que, “en términos generales, el proceso inicia con la familiarización de

la normativa a certificar por parte de la empresa, la realización de una pre-auditoría para conocer su grado de cumplimiento, y el desarrollo de un plan de acción que permita a la empresa hacer los ajustes internos necesarios para cumplir los requisitos y condiciones que exige la certificación”.
“Hoy existen mercados donde contar con una o más de estas certificaciones constituye un requisito de acceso”, consultor de Acuiestudios, Eugenio Zamorano.
Agrega que, con ello listo, el interesado debe tomar contacto con un organismo de certificación autorizado para iniciar formalmente el proceso de acreditación. “Este proceso se inicia con una auditoría in situ de las instalaciones que desean formar optar a la certificación. De dicha auditoría se levantan hallazgos o incumplimientos que el interesado debe subsanar en un plazo acotado mediante la implementación de acciones correctivas”.
“Una vez que dicho organismo evalúa y determina que se han corregido las desviaciones, este emite un certificado que da cuenta que la empresa ha ingresado al programa. En general, este certificado tiene una vigencia de tres años y para mantener tal certificación, se llevan a cabo auditorías de cumplimiento in situ con una frecuencia anual, de modo de asegurar que el interesado sigue cumpliendo los estándares del programa, cuestión que supone un proceso de revisión y mejora continua por parte de la empresa”, detalla Zamorano.
Sobre de qué manera las certificaciones enfocadas en la medición y reducción de huella de carbono influyen en la competitividad internacional del salmón chileno, el consultor de Acuiestudios añade que, “en un mundo donde este tipo de estándares internacionales constituyen un requisito de apertura o mantención de mercado, es un hecho indesmentible que
obtener este tipo de certificaciones permite mejorar la competitividad que la industria nacional en el ámbito internacional. Más aún, si se tiene presente que la salmonicultura es por lejos la producción animal con menor registro de huella de carbono. “De allí que es muy valioso que cada vez más instalaciones nacionales estén siendo certificadas con este tipo de estándares”, enfatiza Eugenio Zamorano.
PRINCIPALES ALCANCES
Hoy existen varios estándares internacionales que buscan garantizar prácticas responsables en la salmonicultura. Desde el equipo de AquaChile destacaron los principales y cómo se diferencian entre sí en términos de exigencias y alcances. Los más relevantes son tres:
• ASC (Aquaculture Stewardship Council): Se centra en la producción en centros de cultivo, con fuertes exigencias en materia ambiental y social. Evalúa aspectos como el efecto en el fondo marino, control de escapes, uso responsable de antibióticos, bienestar animal y la relación con las comunidades.
• BAP (Best Aquaculture Practices): Certifica distintos eslabones de la cadena, desde las plantas de alimento y los hatcheries hasta los centros de cultivo y las plantas de proceso. Su sello combina criterios ambientales, sociales y de bienestar animal y es muy valorado en el mercado estadounidense.
• GlobalG.A.P. Aquaculture: Está orientado a asegurar buenas prácticas de producción en los centros de cultivo, con foco en
bioseguridad, trazabilidad y bienestar animal. Es ampliamente utilizado en Europa como un estándar base para proveedores de supermercados.
“En resumen, la diferencia principal está en el alcance de la medición. Por ejemplo, ASC enfatiza la sustentabilidad de cada centro; BAP cubre toda la cadena productiva; y GlobalG.A.P. asegura estándares de buenas prácticas en la operación”, destacan en AquaChile.
Desde la compañía salmonicultora remarcan que, “estas certificaciones son claves para acceder a los principales mercados internacionales. No sustituyen las normativas sanitarias o regulatorias de cada país, pero funcionan como una validación independiente de que la empresa cumple con altos estándares ambientales, sociales y de inocuidad”.
“En mercados como Estados Unidos, Europa o Japón, donde los compradores valoran la trazabilidad y la responsabilidad ambiental, contar con estas certificaciones facilita el ingreso a cadenas de retail y foodservice, y ayuda a mantener relaciones comerciales de largo plazo. Además, permiten reducir riesgos de rechazo de productos, porque aseguran el cumplimiento de parámetros críticos como residuos, bioseguridad y bienestar animal”, agregan desde AquaChile.
La certificación aporta en varios planos: En lo ambiental y sanitario, obliga a las empresas a demostrar, mediante auditorías externas, que cumplen con requisitos de control de escapes, uso responsable de medicamentos, inocuidad y bienestar animal. Esto genera confianza en consumidores y clientes. En lo normativo, refuerza el cumplimiento de regulaciones nacionales e internacionales, ya que exige trazabilidad completa y registros verificables. En lo social y comunitario, algunos sellos, como ASC, consideran explícitamente el diálogo con las comunidades, las condiciones laborales y los mecanismos de resolución de conflictos.
“Así, más allá de la producción, las certificaciones ayudan a fortalecer la licencia social para operar y la percepción de que la industria se gestiona de manera responsable”, remarcan desde la empresa salmonicultora.
Agregan que “la medición de la huella de carbono permite transparentar el impacto climático de cada kilo de salmón producido. Esto es cada vez más relevante porque muchos compradores internacionales tienen metas de reducción de emisiones y requieren información verificable para sus cadenas de suministro”.
“Contar con este tipo de mediciones mejora la posición competitiva del salmón chileno en licitaciones y contratos con grandes retailers y foodservice que incluyen criterios ambientales en sus evaluaciones. Además, impulsa mejoras operacionales —como optimización logística, uso de energías más limpias o cambios en los empaques— que reducen tanto las emisiones como los costos”, agregan.
“En definitiva, la huella de carbono no solo es una herramienta de transparencia, sino también un atributo comercial

que agrega valor y abre oportunidades en los mercados más exigentes”, afirman desde AquaChile.
BLUMAR
Adicionalmente, el subgerente de Sostenibilidad de Blumar, Felipe Hormazábal, destaca que, “en Blumar, hemos enfocado nuestra estrategia en obtener las certificaciones de mayor reconocimiento y prestigio a nivel mundial, como son BAP (Best Aquaculture Practices) y ASC (Aquaculture Stewardship Council). Ambas son altamente exigentes y, si bien cada una tiene sus particularidades, comparten el objetivo de evaluar y certificar que nuestras operaciones se rigen por las mejores prácticas, cumplen rigurosamente la normativa aplicable laboral y ambiental, incorporando requisitos adicionales y sociales, así como compromisos voluntariamente adquiridos, complementado con la trazabilidad que requiere el producto”.
El ejecutivo explica que obtener una certificación como ASC o BAP es un proceso riguroso y de largo plazo que refleja un compromiso continuo de la empresa. “No se trata de un trámite puntual, sino de un ciclo de mejora continua que involucra auditorías exhaustivas, verificaciones por parte de terceros y un trabajo permanente en todas las áreas. Respecto a su alcance, estas certificaciones abarcan el proceso productivo completo, no solo el producto final. Evalúan desde las buenas prácticas operativas en los centros de cultivo hasta el cumplimiento laboral, ambiental, de relacionamiento con comunidades y la trazabilidad en toda la cadena. Un ejemplo
“No
sustituyen las normativas sanitarias o regulatorias de cada país, pero funcionan como una validación independiente de que la empresa cumple con altos estándares ambientales, sociales y de inocuidad”, AquaChile.
“No se trata de un trámite puntual, sino de un ciclo de mejora continua que involucra auditorías exhaustivas, verificaciones por parte de terceros y un trabajo permanente en todas las áreas”, Felipe Hormazábal, Blumar

de esto es que, a la fecha, el 85% de nuestra producción, correspondiente a 24 de nuestros centros, ya cuenta con la certificación ASC”.
Hormazábal afirma que en verdad el impacto es tremendo y se ve en varias áreas. “Primero, de cara al mundo, estas certificaciones son un sello de garantía. Segundo, en lo ambiental, nos empujan a ir siempre un paso más allá de lo que exige la ley local. Y, tercero, y esto es muy importante para nosotros,

ordenan y potencian nuestro trabajo con las comunidades. Por otro lado, confirman la gestión de cumplimiento de los altos estándares laborales y de seguridad. Gracias a este modelo, hemos podido desarrollar proyectos súper concretos en turismo y gastronomía, apoyar a escuelas y fomentar la formación de jóvenes en las zonas donde operamos”.
Sobre cómo las certificaciones enfocadas en la medición y reducción de huella de carbono influyen en la competitividad internacional del salmón chileno, el subgerente de Sostenibilidad de Blumar afirma que, “para nosotros, es un aspecto clave. No es solo un discurso, sino que ha integrado la sostenibilidad en la estrategia del negocio y tenemos resultados que los respaldan. Por ejemplo, llevamos cuatro años seguidos obteniendo el Sello de Reducción de Gases de Efecto Invernadero del Programa HuellaChile. Y un caso que nos llena de orgullo es nuestra Planta de Harina San Vicente, donde hemos logrado bajar la huella de carbono en un 37% desde 2018”.
De hecho, en diciembre de 2023 Blumar firmó un crédito sindicado con Rabobank, DNB, Santander y BCI bajo la modalidad de Sustainability Linked Loan. “Este es un hito relevante, porque vinculamos nuestra tasa de interés al cumplimiento de metas ambientales concretas, incluyendo el compromiso de reducir nuestra huella de carbono corporativa en un 30% a 2030; ya hemos avanzado un 17% en esta meta”, detalla Hormazabal.
“Cuando muestras esos números, la conversación con los clientes cambia y te posiciona en otro nivel en los mercados globales”, concluye el ejecutivo de Blumar.
Tras 19 años
Carlos Arenas deja la gerencia general en ScaleAQ

en marcha.
ScaleAQ Chile informó que, tras 19 años al mando, Carlos Arenas dejará su cargo como gerente general, iniciando una nueva etapa en su vida personal y profesional. La compañía reconoció su rol clave en el desarrollo de la firma en el país y en el
fortalecimiento de la acuicultura nacional. Arenas ha sido una figura fundamental en la historia de ScaleAQ Chile. Su visión, compromiso y capacidad para impulsar proyectos innovadores lo convirtieron en un referente tanto dentro de la empresa, como en la industria acuícola en general. Desde su incorporación al equipo directivo en 2006, y especialmente a partir de 2015 —cuando asumió la gerencia general tras la fusión de compañías—, lideró con convicción y cercanía, consolidando a ScaleAQ como un socio estratégico para la salmonicultura chilena. “Carlos fue quien cimentó nuestra operación en el país y quien nos guió con pasión durante casi dos décadas. Su
legado y liderazgo seguirán siendo parte de la identidad de ScaleAQ”, destacó el CEO de ScaleAQ Group, Audun Sivertsen. En sus palabras de despedida, Carlos Arenas expresó que “ha sido un verdadero privilegio liderar a un equipo tan talentoso y comprometido. Estoy orgulloso de lo que hemos construido juntos. Ahora siento que es momento de dar espacio a un nuevo equipo que pueda llevar a ScaleAQ Chile hacia el futuro, mientras yo dedico más tiempo a mi familia”. Aunque deja la gerencia general, Arenas continuará vinculado a la empresa como asesor estratégico hasta su jubilación, con el fin de asegurar una transición ordenada y aportar su experiencia en esta nueva etapa.
Etapa 2025-2026
PSP inicia temporada de instalación de nuevos proyectos
PSP Chile anunció el inicio de su temporada de instalación de proyectos 2025-2026, cuyas operaciones comenzaron formalmente en agosto. Este periodo consolida la confianza de sus clientes y marca un hito en la expansión de su capacidad operativa tanto a nivel nacional como internacional.
“Agradecemos a nuestros clientes por su continua confianza”, afirmó el gerente comercial de PSP, Matías Rodríguez, quien agregó que “su apoyo nos motiva a seguir innovando y mejorando nuestra respuesta para la industria”.
Con el objetivo de optimizar sus servicios, PSP ha establecido una estrategia colaborativa con proveedores locales en distintas regiones. Esta alianza busca mejorar la disponibilidad y la eficiencia en la atención a cada cliente, garantizando una respuesta más ágil incluso en las zonas más complejas.
La compañía ya inició con éxito la instalación de más de 40 proyectos para la temporada, demostrando su capacidad técnica y experiencia. Con un enfoque en el crecimiento, PSP ha aumentado su capacidad de ejecución y se prepara para
seguir incorporando nuevos montajes en los próximos meses.

En el marco de la innovación, PSP está trabajando en nuevos desarrollos de ingeniería tanto en Chile como en el extranjero. Su principal objetivo es la implementación de soluciones que permitan realizar montajes autónomos, lo que representará un avance significativo en la optimización de tiempos, la seguridad y la eficiencia de los proyectos.
Con esta estrategia, PSP se posiciona como un socio clave para el futuro de la acuicultura, ofreciendo soluciones que no solo responden a las necesidades actuales, sino que también anticipan los desafíos del mañana.
La compañía refuerza su capacidad de ejecución en Chile y el extranjero.
Retina impulsa monitoreo inteligente contra floraciones algales nocivas / Inchalam y AEX Group se unen para medir tensiones reales en redes metálicas acuícolas / Datos oceanográficos y big data aplicados al control de alimentación
Cifras de la industria enero - agosto
Tomando el pulso a la acuicultura
Enero - Agosto
País
RANKING EXPORTADORES CHILENOS DE SALMONÍDEOS
EXPORTACIONES CHILENAS SALMONÍDEOS SEGÚN LÍNEA DE ELABORACIÓN
EXPORTACIONES CHILENAS DE MITÍLIDOS SEGÚN DESTINO
- Agosto

Revista AQUA se publica doce veces al año.
Revista AQUA se publica doce veces al año.
VENTAS
VENTAS
Gerente General
Gerente General
Cristián Solís A.
Cristián Solís A.
Gerente Comercial
Gerente Comercial
Alejandra Cortés L.
Alejandra Cortés L.
Encargado Control y Gestión Comercial
Encargado Control y Gestión Comercial
Jonatan Bustos G.
Jonatan Bustos G.
Ejecutivas Comerciales
Ejecutivas Comerciales
Rosemarie Cortes Dörner
Índice de Avisadores
E-mail: rcortesd@b2bmg.cl
Andrea Jiménez, Ejecutiva Comercial
Tel.: +56 9 35715631
E-mail: ajimenez@b2bmg.cl
Tel.: +56 9 9895 6806
Francesca Massa Arenas
E-mail: fmassa@b2bmg.cl
Rosemarie Cortes Dörner
Tel.: +56 2 2757 4289, +56 9 7479 0735
E-mail: rcortesd@b2bmg.cl
Tel.: +56 9 35715631
Karla Sambra Casanova
E-mail: ksambra@b2bmg.cl
Francesca Massa Arenas
Tel.: +56 2 2757 4200, +56 9 8848 3198
E-mail: fmassa@b2bmg.cl
Tel.: +56 2 2757 4289, +56 9 7479 0735
Carola Correa Jélvez
E-mail: ccorrea@b2bmg.cl
Carola Correa Jélvez
Tel.: + 56 2 2757 4298, +56 9 7218 3751
E-mail: ccorrea@b2bmg.cl
Tel.: +56 2 2757 4298, +56 9 7218 3751
Yanis Ramirez
E-mail: yramirez@b2bmg.cl
Constanza Vargas
Tel.: +56 9 78830108
E-mail: cvargas@b2bmg.cl
Tel.: +56 9 7342 8874
Francisca Araya Araya
KAM Inteligencia de Mercados
E-mail: faraya@b2bmg.cl
Tel.: +56 2 2757 4294, +56 9 3373 3798
Yusbelly Aponte Albarrán Supervisora Comercial EmpleosAqua
E-mail: mailto:yaponte@b2bmg.cl
Yusbelly Aponte Albarrán
Tel.: +56 65 247 0107; +56 9 6526 1088
KAM portal EmpleosAqua.cl
E-mail: yaponte@b2bmg.cl
Patricia González Morales
Tel.: +56 65 247 0107, +56 9 6526 1088
Ejecutiva Comercial EmpleosAqua
E-mail: pgonzalez@b2bmg.cl
Suscripciones
Tel.: +56 65 247 0107; +56 9 4926 9414
Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción.
Suscripciones
Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción.
En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías acuícolas y pesqueras que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos y ejecutivos de organismos oficiales relacionados.
Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada.
En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías acuícolas y pesqueras que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos y ejecutivos de organismos oficiales relacionados. Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa.
Solicite su suscripción a: Rubén VIllarroel (rvillarroel@ b2bmg.cl)
Solicite su suscripción por internet en: www.Aqua.cl o a: Rubén VIllarroel (rvillarroel@b2bmg.cl), Tel.: +56 2 2757 4222 Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.
DIRECCIÓN
DIRECCIÓN
Santiago: Magnere 1540, of. 801, Providencia, Santiago. Teléfono: +56 2 2757 4200
Santiago: Magnere 1540, of. 801, Providencia, Santiago. Teléfono: +56 2 2757 4200
Puerto Montt : Benavente N° 550, Oficina 305, Edificio Campanario, Puerto Montt. Teléfono: +56 65 - 225 69 25
Puerto Montt : Benavente N° 550, Oficina 705, Edificio Campanario, Puerto Montt. Teléfono: +56 65 - 225 69 25
Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa de B2B Media Group.
Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa de B2B Media Group.







