Portafolio Cristian Henao

Page 1


PORTAFOLIO ARQUITECTURA

CRISTIAN DAVID HENAO

“En todos los trabajos en los que me implico siempre me queda la sensación de que podrían mejorarse La creatividad es todo ingenio, es un valor en constante ebullición, y siempre tienes la tentación de empezar todo desde el principio En este sentido, he de decir que nunca estoy completamente satisfecho: es como estar siempre persiguiendo el final de un arcoíris”. Norman Foster

Cristian David Henao Garcia
Estudiante de Arquitectura
Facultad de Arquitectura e Ingeniería

PERFIL PROFESIONAL

Estudiante de Arquitectura

Idiomas: Español – Nativo Inglés - Básico

Fecha de Nacimiento Julio 15 de 1995

Edad 28 años

Teléfono (604) 471 46 80

Celular: (+57) 319 574 25 76 (+57) 301 788 69 03 E-mail: cristian_henao@hotmail.com

Reconocimientos MUVA (reconocimientos otorgados en la universidad para los proyectos más destacados en cada semestre de diseño arquitectónico )

Reconocimiento en: DAVI, DAVII, DAVIII y DAIX (DA – Diseño arquitectónico)

Soy estudiante de Arquitectura y Tecnólogo en Delineante de Arquitectura e Ingeniería, con una sólida formación ética y profesional. Poseo una capacidad analítica y crítica que me permite entender y responder de manera efectiva a los desafíos espaciales, urbanos, climáticos y sociales contemporáneos. Mi experiencia abarca desde la elaboración de planimetrías y modelado 3D hasta el manejo y edición de imágenes para proyectos de diversa magnitud.

Soy una persona responsable y comprometida, con un fuerte deseo de superación y aprendizaje continuo Me caracterizo por mi honestidad, respeto y dedicación en todas las actividades que emprendo. Además, tengo una actitud positiva y proactiva para el trabajo en equipo, y soy organizado para llevar a cabo proyectos con eficiencia y precisión

PROGRAMAS

Planimetría: AutoCAD, Microstation Revit

Modelado 3D:

AutoCAD, Revit, Inventor, Microstation SketchUP, Rhino & Grasshopper, Plant 3D, Navisworks

Renderizado: Enscape, Lumion

Posproducción edición de imágenes: Adobe Photoshop

Otros: Herramientas Office

COMPETENCIAS PROFESIONALES

ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA (SEMESTRE

9)

•Diseño Arquitectónico: Innovación y funcionalidad en proyectos adaptados al contexto urbano y ambiental.

•Modelado 3D (BIM) y Renderizado: Experiencia con AutoCAD, Revit, SketchUp, Inventor, Rhinoceros, Plant 3D, Navisworks, Lumion y Enscape para representaciones precisas

•Planimetría y Documentación: Elaboración de planos detallados cumpliendo normativas y estándares.

•Gestión de Proyectos: Planificación y supervisión desde el diseño hasta la construcción.

•Análisis Urbano Evaluación de problemáticas urbanas con soluciones sostenibles.

•Sostenibilidad Diseño bioclimático para espacios eficientes y eco-amigables.

•Trabajo en Equipo: Colaboración efectiva en equipos multidisciplinarios.

•Innovación y Creatividad: Aplicación de nuevas ideas y tecnologías en proyectos.

•Comunicación Presentación clara y persuasiva de ideas y diseños.

•Ética Profesional: Responsabilidad, honestidad y altos estándares éticos

PERFIL ACADÉMICO

Universitario:

• Arquitectura

Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Actualmente (9no. Semestre - Prácticas).

• Tecnología en Delineante de Arquitectura e Ingeniería

Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Junio, 2015.

Curso:

• Certificado por Autodesk, nivel intermedio para el diseño de plantas con P&ID – Plant 3D

Ingeniería Asistida por Computador IAC- Acaddemia –Octubre, 2016.

EXPERIENCIA PROFESIONAL (8 años)

• Hatch Ltda Junio 2023 – Actualmente

Cargo: Electrical Designer

• Conconcreto S.A. (Double C) Febrero 2022 – Junio 2023.

Cargo: Modelador Redes BIM

• Independiente

Julio, 2019 – Enero, 2022.

Cargo: Delineante.

• WSP-Consorcio Energía Colombia (CONENCOL - Interventoría) Abril, 2018 – Julio, 2019.

Cargo: Delineante.

• Montajes y Servicios Industriales S.A.S. (Papelsa) Marzo, 2016 – Diciembre, 2017

Cargo: Auxiliar de Ingeniería Mecánica Proyectos Papelsa

• Soluciones Empresariales Especializadas S.A.S. (Soluempress) Noviembre, 2015 – Marzo-2016.

Cargo: Dibujante y Auxiliar Eléctrico

• Integral Constructores S.A.S. Septiembre, 2015 - noviembre, 2015

Cargo: Dibujante

• Papelsa Papeles y Cartones S.A. Enero, 2015 – Julio, 2015

Cargo: Dibujante Mantenimiento Eléctrico Planta Molino.

Medellin - Colombia

TABLA DE CONTENIDO

CAPITULO III

CAPITULO IV

EDIFICIO EN LADERA

CENTRO SOSTENIBLE DE INNOVACIÓN Y

CAPITULO I
DESARROLLO SANTO DOMINGO

• ¿QUE PIENSA LA COMUNIDAD DE LA BIBLIOTECA?

Esta propuesta nace ante la necesidad de generar un proyecto de intervención o reconstrucción para la biblioteca España, ubicada en el barrio de Santo Domingo en la ciudad de Medellín

Las problemáticas o necesidades sociales son la base proyectual para comenzar a idealizar este proyecto, debido a la zona de la ciudad y la identidad misma de las personas ante este referente arquitectónico incorporando técnicas de diseño sostenible y apuntando hacia el confort, la comodidad de los usuarios y las actividades comunitarias, teniendo presente las adversidades en situ como la topografía y las condiciones climáticas

El proyecto busca generar espacios de manera eficiente, con la implementación y el aprovechamiento de fuentes renovables con fin de alargar la vida útil de los materiales, el entorno y el edificio mismo

El centro de innovación y desarrollo servirá como generador de conocimiento, ofreciéndose como potenciador del desarrollo social y regional, además de ser un espacio para la participación ciudadana donde se promueve la convivencia y la impulsión social; se ofrecen programas que benefician a todos los habitantes a escala de comuna/ciudad. Estos espacios tienen como objeto social la promoción del encuentro, la estancia y la pertenencia brindando herramientas para que la sociedad participe en la gestión del desarrollo local, se vincule a la toma de decisiones para su comunidad, y aporten a la sostenibilidad de los procesos que benefician a todos los habitantes

Se realizaron unas visitas a la comunidad, realizando encuestas que ayudaran a entender su entorno y como visualizaban la intervención de la biblioteca y nuestro objetivo de restaurarla, se obtuvieron estos ítems como resultado:

• Falta de equipamiento público.

• No resalta nuestra identidad ni nuestra memoria, ¡Ni lleva el nombre del barrio!

• No queremos algo ostentoso, solo dinámicas acordes a nuestras necesidades.

• No permite la circulación por la que por más de 40 de años utilizábamos

• Falta más presencia del estado

• Falta inclusión de actividades municipales en el barrio

• Mayores actividades sociales.

• Zonas verdes

La comunidad con lata redundancia quería espacios públicos debido a la escasez misma que presentan en su barrio, quería que fuera un espacio público capaz de albergar diferentes usos, todos en pro de la comunidad y en especial de los jóvenes para potenciar sus talentos sus hobbies o sus sueños.

• ANÁLISIS DE LA FORMA

▪ ANÁLISIS SOCIAL

Niños en abandono por la violencia

Desplazamientos forzados RESILIENCIA DE LA COMUNIDAD

1) Reconstrucción de la caja 3 y bases de la forma.

2) Se adiciona un módulo de mayor área en la parte superior generando escalonamiento.

3) Se adicionan losas de mayor área generando voladizos.

4) Se adiciona otro modulo, pero de menor área

5) Se adiciona una losa con mayor área para generar voladizos.

6) Se adiciona la primera plataforma sótano 2.

7) Se adiciona la segunda plataforma sótano 1.

8) Se adiciona tercera plataforma a nivel de vía.

9) Se adiciona una rampa interna para comunicar los tres módulos en nivel 1.

• ISOMÉTRICOS, USOS Y ÁREAS

CONSTRUIDA
SECCIÓN LONGITUDINAL SECCIÓN
CORTE LOSA – COLUMNA Y VIGA HEA
ESPACIO PÚBLICO

CAPITULO II

ECO_MAT-BUILDING

Estudios sobre la densidad y el espacio público ecoproductivo

Modelo adaptable de composición urbana Eco_mat-bulding

“Más importante que los edificios, es el espacio entre los edificios, el espacio del encuentro de la gente y la posibilidad de contacto con la naturaleza”

Arq. Eduardo Arango Arango

▪ Experimentación proyectual sobre la forma de la densidad

Es un proceso de construcción del pensamiento crítico en torno a la alta densidad y las prácticas ambientales urbanas contemporáneas, entendiendo a su vez sus problemáticas, con el objetivo de encontrar nuevas composiciones urbanas capaces enfrentarse a la vida urbana actual, conceptualizado a través de formas porosas, con múltiples capas y relaciones urbanas, capaces de generar diversidad urbana y ser amigables con el ambiente (ECO_Mat-bulding)

Las dinámicas urbanas actuales no son un secreto para nadie al igual que las problemáticas sociales que nacen, crecen o se potencializan en base a estas; el medio ambiente a su vez es un problema de vital importancia en la cual debemos enfocarnos todos como sociedad para mitigarlo

Esta introducción nos da pautas y a su vez nos cuestiona de que las ciudades deben mejorar, deben cambiar, deben transformarse y nosotros como futuros arquitectos tenemos la responsabilidad de actuar y obrar por lograr mejores dinámicas urbanas que a su vez logren trasformar la ciudad contemporánea y la vida de las personas

▪ ¿Es el rascacielos la tipología o el modelo de ciudad capaz de enfrentarse a las dinámicas y problemáticas sociales del siglo XXI?

¿Es el rascacielos el ideal soñado para las ciudades contemporáneas o del futuro?

¿Son capaces de resolver las problemáticas actuales de las ciudades? o ¿generan antes más dificultades de vivir la ciudad?, son preguntas que nacen al realizar un análisis o una comprensión de nuestro entorno y nuestras ciudades.

¿Porque nace la tipología de los rascacielos?, sin duda alguna en su momento y en fue una gran solución a la densificación de las ciudades, sin embargo, en cada implementación existen dificultades y adversidades que resolver, como su funcionalidad y la individualidad que genera en las personas, y su intencionalidad

¿Era un producto que enriquecía y enaltecía a unos pocos, un producto netamente comercial?

Se industrializo en gran medida a causa del efecto económico tan fuerte que propicia, pero principalmente se denota que no son la solución acertada a las problemáticas contemporáneas, una ciudad individualista y segregada no da respuesta a las ciudades del futuro ¿es correcta la forma en que estamos concibiendo o interviniendo en las ciudades?¿necesitamos un nuevo modelo urbano capaz de enfrentarse a las adversidades contemporáneas?

¿Qué es un mat-bulding?

El mat-bulding nace de una necesidad de cambio, de mejora de intervención misma del espacio, de unos ideales e interpretaciones formales que fueran capaces de propiciar un nuevo modelo arquitectónico y de ciudad

Es una malla, un tejido o un sistema siendo el ultimo termino el más conveniente para hablar del mismo, que favorece la interrelación de sus partes, capaz de crecer y expandirse en el territorio de forma ilimitada, un sistema, un pensamiento arquitectónico que nace desde una percepción interior con una idea de crecimiento y cambio que a su vez es atemporal, capaz de adaptarse al cambio, que integra aprendizajes y vivencias de todas las tipologías arquitectónicas.

Su crecimiento es en horizontal “rascasuelos” haciendo una comparación con los rascacielos.

La idea nace de un concepto modular y adaptable, en el que cada módulo cumple un programa específico, sea vivienda, comercio, espacios de recreación etc Con el objetivo que cada programa logre adaptarse a los habitantes y sus necesidades de la misma manera con las necesidades urbanas.

Los módulos se interceptan generando una mayor interacción entre las formas, a su vez generando vacíos o espacios públicos aprovechables, este mismo concepto se presenta en sección donde se busca un escalonamiento, unas dinámicas espaciales mixtas por capas

La modulación se aplica desde la pequeña escala buscando lograr una escala vecinal, luego de conseguir este objetivo se replica la escala vecinal para posteriormente lograr una escala barrial.

Se generan huertas, cultivos en la mayor cantidad de espacios posibles y aprovechando la generación de energía, a su vez en la cubierta se generan viviendas especiales para granjeros con invernaderos y un parque agrónomo capaz de satisfacer necesidades alimentarias de propios y extraños. El metro ligero de la 80 pasa por un soterrado en un tercio del proyecto, conectando directamente con el proyecto

▪ LOCALIZACIÓN

• PLAN PARCIAL INDURAL

En dos hectáreas se posicionan 6 torres cada torre proporcionando 240 apartamentos obteniendo así un aproximado de 1440 apartamentos.

En esta zona se ejecutará el plan parcial de Indural por lo cual Se quiere verificar si la propuesta es capaz de competir en cantidad de apartamentos y de personas para comprobar su rentabilidad

1440 apartamentos promediando 3 personas nos da un total de 4320 personas aproximadamente.

Altura maxima del Proyecto 55m

Dinamismo y mixtura de usos en diferentes niveles manteniendo la escala vecinal.

• CARACTERIZACIÓN DE FAMILIAS

Persona soltera

Pareja

Grupo de compañeros

Entendiendo la diversidad actual de familias y la poca propuesta de vivienda que hay para dicha diversidad se realiza una caracterización de familias, para generar diversidades tipológicas que contemplen esta demanda

Hay personas que viven solas, que no tienen hijos, que solo necesitan una habitación, o están de paso porque son viajeros, o son compañeros de trabajo o estudio, entender esto genera mayor demanda de viviendas en la propuesta.

Los módulos se replican según las necesidades del usuario, en horizontal o en vertical

Se proponen módulos de vivienda múltiples según la caracterización de sus habitantes, un módulo, dos, tres módulos logrando de esta manera una mejor adaptación y dinamismo en el espacio

4320 Personas

PLANTA ESQUEMATICA –SISTEMA DE MODULACIÓN

RECORRIDOS - CIRCULACIONES

Zonas comunes -mixtas

Viviendas Espacios públicos - cultivos

MECÁNICA DE VIENTOS Y ASOLEAMIENTO HIPOTÉTICA

Permeabilidad de espacios

APROVECHAMIENTO DE LA ENERGÍA

ISOMÉTRICO COMPOSITIVO DE MODULOS DE VIVIENDA

ISOMÉTRICO COMPOSITIVO DE MODULOS COMERCIALES

Áreas privadas Áreas comunes Áreas colectivas

AGROURBANISMO

DINÁMICAS DEL ESPACIO PRIVADA- COMÚN - COLECTIVO

ISOMÉTRICO

SECCIÓN - DINÁMICA DE FUNCIONES

IMAGINARIOS
CAPITULO III

El proyecto se centra en crear un edificio mixto capaz de brindar servicios educativos y comunitarios, gracias a su localización estratégica que lo sitúa en medio de las universidades y la comunidad del barrio San German de Robledo Gracias al análisis del entorno logramos evidenciar las necesidades de la comunidad, las dificultades y falencias, por lo cual se idealiza un proyecto capaz de suplir estas necesidades, capaz de reunir a la comunidad tanto local, como las personas que van de paso y con un programa activo tanto en el día como en la noche, propiciando espacios de estancia y permanencia

Este objetivo se logra con un programa basado en tecnología, comercio, comunidad y residencia.

• Tecnológico:

las universidades dispondrán de aulas, salas, y talleres de carácter tecnológico lo que significa que todos los estudiantes del sector y los habitantes puedan ir y participar en talleres y laboratorios para ejecutar diferentes actividades sin importar la carrera o la edad, esto con el fin de incentivar y potencializar las carreras de las universidades cercanas con salones equipados con herramientas necesarias

• Comercial – Comunitario

Estará equipado de comercio mixto, buscando satisfacer las necesidades de la zona, a su vez estará equipado de auditorios, salas de estudio, coworking, salas de conferencia, salas de reuniones y cinemas para la comunidad

• Residencial este edificio tendrá habitaciones para los estudiantes y apartaestudios para la venta, además de varias comodidades como lavandería, cocinas, comercio, sala de reuniones, zonas comunes, deportivas de entretenimiento.

Parada del metro de la 80

Metro de la 80

Lote

Circulaciones peatonales

Circulaciones peatonales - metro de la 80, punto estratégico de conectividad

El proyecto se emplaza en la cima de la topografía, se adapta a las curvas de nivel y en forma escalonada comienza a descender por la misma.

• PRINCIPALES PLANTAS DEL PROYECTO

Área del lote y uso del suelo

• Área residencial de alta mixtura

• Sin arboles patrimoniales

• Área lote: 8000m2

• Área de retiro a vía por ampliación de secciones viales en el plan parcial indural

• Índice de Ocupación 80% en plataforma: 5500m2

• Plataformas para el espacio público

• Índice de construcción (3.1): 24.800m2 máx.

• Altura máxima 75m.

• Densidad de vivienda / hab. / Hectárea: 240m2 =240 Viviendas.

• ISOMÉTRICOS NIVELES DEL PROYECTO

NIVEL 5 (TORRE 1 ZONAS COMUNES APARTAMENTOS Y TORRE 2 PISO LABORATORIOS)
NIVEL 1,5 (TORRE 1 ÁREAS COMERCIALES Y TORRE 2 PARQUEADEROS)

• SECCIÓN LONGITUDINAL

• FACHADA PRINCIPAL

• SECCIÓN TRANSVERSAL

• FACHADA ORIENTAL

ISOMÉTRICO ESTRUCTURAL EXPLOTADO

Losas Metaldeck
Cerchas y vigas metálicas
Fundación con zapatas y pilas y Pantallas
ISOMÉTRICO GENERAL
IMAGINARIOS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.