TRIBUTARIA II Parte 2/2 CR. JUAN JOSÉ PANUCCI
Segunda Revisión Teórica 2013 3. ¿El Impuesto al Valor Agregado vigente en Uruguay corresponde a cuál de los siguientes modelos?: a) Impuesto al valor agregado calculado por adición. Cascada. No lo es aquí en Uruguay. b) Impuesto al valor agregado calculado por deducción sobre base real. Acá no se determinan las ventas de cada unidad económica sino su producción, es decir, se aplica la tasa sobre los bienes producidos y no sobre los bienes vendidos de cada unidad económica. c) Impuesto al valor agregado calculado por deducción sobre base financiera con deducción de la base en la base. El sistema base contra base consiste en tomar las ventas realizadas en un periodo determinado y deducirles las compras efectuados en el mismo. A la diferencia se le aplica la tasa establecida por la ley. d) Impuesto al valor agregado calculado por deducción sobre base financiera con deducción del impuesto en el impuesto. En el sistema impuesto contra impuesto se otorga un crédito fiscal por el impuesto pago en las compras realizadas en el periodo elegido, que se imputa contra el débito fiscal, el cual se obtiene aplicando la tasa de impuesto sobre las ventas del periodo.
4. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta respecto del IVA: a) Es un impuesto que aplica el principio de imposición en destino. Correcto. Cuando se exporta es a tasa 0 y cuando se importa (país de destino), se grava. b) Es un impuesto plurifásico no acumulativo. Plurifase porque lo pagan las empresas en todas las etapas de producción. No tiene efectos acumulativos porque el objeto de la imposición no es el valor total si no el mayor valor (el valor agregado). c) Es un impuesto en cascada. La modalidad de Cascada grava todas las transacciones que se registren en el proceso de producción y distribución, hasta el consumo final. El precio final incluye la acumulación de gravamen que haya incidido en cada una de las transferencias. d) Es un impuesto no selectivo al consumo. Los impuestos selectivos se aplican sobre determinados bienes; en cambio los impuestos generales se aplican sobre todos los bienes que se comercializan en la economía. Por lo tanto los impuestos selectivos (IMESI) actúan sobre las decisiones de los consumidores, en cambio los generales (IVA) no interfieren en las decisiones de los consumidores porque actúan de igual forma sobre todos los bienes. El IVA es de carácter general a pesar de que algunos bienes tienen exoneraciones.
1