Solucion Examen Julio 2019 - Ejercicio 2 IP

Page 1

TRIBUTARIA I IMPUESTO AL PATRIMONIO Cr. Juan José Panucci SOLUCIÓN EXAMEN JULIO 2019 - EJERCICIO 2 ACTIVO CONTABLE

20.600.000

1) DISPONIBILIDADES VC = 550.000 tc cierre tc cierre VF = $ 65.000 + U$S 20.000 x 32,406 + U$S 15.000 x 32,406 = 1.199.210 486.090 Act. del Exterior

A.A.

649.210

2) INVERSIONES TEMPORARIAS .

Letras Tesorería exterior Art. 75 D. 150/007 VF = costo x TC de cierre = U$S 25.000 x 32,406 = 810.150 Activo del Exterior

.

Acciones SA Local Art. 95 D.150/007 TC hist. IPC es 1 porque las acciones se adquirieron este año. Supongo no cotiza VF costo x IPC = U$S 50.000 x 28,451 x 1 = 1.422.550 el < VPP IP = 2.100.000 x 50% = 1.050.000 cuotaparte Activo Exento Resta Pasivo Art. 22 inc. 1 T.14 => Total VF = 810.150 + 1.050.000 = 1.860.150 VC = 1.600.000

3) BIENES DE CAMBIO

A.A.

260.150

Art. 81 D.150/007

OJO!!! NUEVA Exoneración que determina una excepción al aspecto espacial del Art. 7 T.14. Art. 43 Ley Nº 17.243: No están comprendidas en la base imponible del Impuesto al Patrimonio, las MERCADERÍAS depositadas en régimen de puerto libre, ni las depositadas en las zonas francas. OJO!!! Cualquier otro activo situado en esos recintos, será gravado por el simple hecho de estar en la República. . Envases en ZF VC = 700.000 x 50% = 350.000 VF = 350.000 Activo Exento Resta Pasivo por estar en ZF . Importaciones en Trámite en el exterior VC = 500.000 VF = 500.000 Activo del Exterior

S/A no da dato para ver si está bien o mal valuado.

S/A

S/A no da dato para ver si está bien o mal valuado.

S/A

. Mercadería destruida VC = (200.000) A.A VF = 0 No existe certificado notarial acreditando la destrucción de la mercadería, entonces no se puede mandar a pérdida.

200.000

sigue…


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Solucion Examen Julio 2019 - Ejercicio 2 IP by Panucci - Issuu