Croyo Arte Llimpikuna Color andino-Perú Chancay

Page 70

Croyo Arte Llimpìkuna Color andino-Perú Chancay___________________________________________________

La vinculación de la luna con las formas vitales, al agua, régimen de lluvias, influencias en las pesca, en la fecundación y crecimiento de ciertas plantas y animales, La Luna al igual que el Sol tenia su propio calendario, con el que se rigió el tiempo de la siembra, del riego y la cosecha. A su paso se estudiaban el comportamiento de las nubes y los vientos y se planeaban las épocas agrícolas. La Luna marcaba las fechas para el "caco" captura de vicuñas y la trasquila de auquenidos. Informaba sobre la situación de los muertos y el destino de las personas, como ha mencionamos anteriormente. A la Luna, los Chancay la consideraban sanadora de muchas enfermedades y con su luz y en su presencia, efectuaron curaciones y ceremonias de sanación, especialmente para las parturientas dando la apariencia figurada con los cuchimilcos femeninos. La pirámide escalada acabada en espiral se representa en muchos dibujos, esta representa la montaña 3 escalada y la espiral la ola, en el mentón de cuchimilcos esta reprensada en serie,línea continua. Xicalcoliuhqui. consistente en una greca escalonada o línea en escalinata. La greca escalonada se ha asociado con el pájaro-serpiente , solo en deidades. En la iconografía textil ,los árboles están enriquecidos con diversos dones pájaros, flores; y sus frutos están representados tanto por el capullo de algodón como por un ovillo de hilado. Homenaje al hilandero y a la potencia creadora de la fibra primaria y reconocimiento del vínculo entre el hombre y la materia . Un decoración que no se refleja en cuchimilcos pero si muy repetido en las chinas , son marcas ,símbolo logogramas, con dos triángulos con un punto central y línea , pirámides , marcas de cuadriculas, zigzag. Estos casos, los mismos mostraban diseños simbólicos de acuerdo a sus creencias religiosas. Diseños que eran utilizados por los personajes de rango para pintarse sus caras y cuerpos durante ceremonias religiosas relacionadas a ritos funerarios, nacimientos, iniciación a la vida adulta. En pintura facial, aunque los signos mas representados fueron símbolo escalonado , por las primeras civilizaciones de Aruwak, únicamente lo vemos en deidades ,en los cantaros Chinas no se encuentra este insignia sagrada , pero si unos logogramas que podría ser lengua Runa Shimi aunque no se conoce escritura en la costa se encuentra este idioma en la época Pachacamac , Según esta hipótesis, la expansión del pre-protoquechua, conocido como el runacshimi grafía de fonemas, vienen de los productores de algodón, calabazas y otros alimentos costeños ,necesitaban realizar intercambios comerciales con poblaciones de la sierra y la selva andina. Es así como se habría iniciado la difusión de esta lengua hacia la sierra central. Como escritura no se conoce, unos símbolos de presencia de figuras geométricas, a menudo repetitivas, que evocan los signos ideográficos de un antiguo alfabeto cuyo sentido se habría perdido, en estos grifos Logograma. Algunos especialistas, como Eeckhout y Danis, emiten hoy la hipótesis que podría tratarse de un antiguo sistema escriturario prealfabético o ideográfico, cuyo origen podría remontarse a una época preinca. Otra hipótesis del idioma hablado, es el quingnam, Fue el idioma vehicular en el reino chimú, pero además, este idioma también fue hablado por otras etnias independientes, como las de los pescadores de la costa de los departamentos Ancash y Lima. La frontera norte de su extensión se situaba entre entre los ríos Jequetepeque y Chicama en el norte y el río Chillón en el sur, tal como lo habría sugerido Schaedel, sería kingnän (quingnam) ‘para hilar’ (proveniente de king: ‘hilar’ y la marca de la segunda partícula -näm), registrada por Middendorf, y que aludiría al ‘hablar como hilando de los chimúes’. hubo una convivencia entre el dialecto quechua costeño Runa Shimi con el quingnam. fray Domingo de Santo Tomás(1499- 1570) —, que anduvo predicando a los indios y fundando conventos entre los valles de Chicama y Chancay se hablaba este idioma costero. En Santo Domingo de Real Aucallama escribió la gramática más antigua conocida de una lengua quechua (1560).

32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Croyo Arte Llimpikuna Color andino-Perú Chancay by Carlos Royo - Issuu