Diccionario armas

Page 187

Espontón: Arma enastada de la familia de las partesanas de la oficialía de los siglos XVI y XVII. Estradiota: De tres metros, usada por los estradiotes. Falarica: De madera, con la mohorra metálica. Se lanzaba prendida. Forchina u Horquilla: Horca militar derivada de las herramientas campesinas a partir de una moharra de partesana. Guja o Archa: Enastada con cuchilla ancha, en forma de espada curva o gran cuchillo de hasta 60 cm. de largo. Jabalina: Lanza arrojadiza por excelencia. Se le denominaba "Dardo" en España a todas sus familias. Kontos: Lanza larga de caballería de unos 3 o 4 metros de longitud desarrollada por los sármatas, un pueblo nómada de las estepas rusas. Lanzón: Lanza corta de moharra ancha y fuerte. Macedónica: La lanza macedónica (sarissa) era una larga pica que se sostenía con ambas manos. Se ha polemizado mucho sobre la longitud de este arma. La mayoría de los escritores antiguos sostenían que medía 5,5 metros, pero Polibio, que es una fuente fidedigna, señala que en su tiempo (siglo II a. C.) tenía una longitud de unos 6,5 metros, y añade que, en el pasado, medía casi un metro más. Media pica: Variante menor de la pica, moharra lanceolada, con asta de la altura de hombre alto. Se le llama también "Lanza de armas". Partesana: Lanza larga de moharra ancha de doble filo y con aletillas laterales. Pilum: Arma básica, junto con la espada, (Gladis) del soldado legionario romano. Pica: Cuya asta mide más de 4 metros. Roncona: Variante de las Corcesca cuya "punta" era aún más larga y angosta que la partesana y sus aletas curvadas cual garfios. Sarisa: Pica de la falange macedónica. Venablo: Arma arrojadiza, a modo de dardo o de pequeña lanza. LANZA SAGRADA: La Lanza Sagrada o Lanza del Destino es, según la Biblia y otros textos antiguos, la lanza con la que un soldado romano (llamado Longinus según la Biblia apócrifa) atravesó el cuerpo de Cristo. "Sin embargo, uno de los soldados atravesó con una lanza el costado de Jesús, y en seguida salió sangre y agua".Juan, capítulo 19, versículo 34 (Biblia en Lenguaje Sencillo) La lanza se menciona solamente en el Evangelio de Juan y en ningún otro de los evangelios sinópticos. En el capítulo 19, el versículo 31, indica que los romanos planearon romper las piernas de Jesús, una práctica conocida como crurifragium, que era un método doloroso de acelerar la muerte durante la crucifixión de los condenados a este tipo de castigo. Momentos antes de que los soldados romanos así lo hicieran, vieron que él ya había muerto y por eso pensaron que no había ninguna razón para romperle las piernas. Para cerciorarse de que él estaba muerto, un soldado, San Cayo, lo apuñala con la lanza; el agua era un indicador de la muerte de la persona crucificada. El fenómeno de la sangre y del agua era considerado un milagro por Orígenes, pero los cristianos lo ven generalmente en un significado más profundo: los misterios sagrados que publican del lado de Cristo, el nacimiento de la Iglesia [como víspera fue tomado del lado de Adán, etcétera]. El agua se puede explicar biológicamente por la perforación del seno pericardial. Sigue siendo generalmente aceptada como milagrosa. El nombre de Longinos no figura en el evangelio de Juan, sino en el evangelio apócrifo de Nicodemo, también llamado Hechos de Pilatos, en el que, además, se menciona a los ladrones crucificados junto a Jesús: Gestas y Dimas. En la mitología cristiana la lanza sagrada es la lanza usada en la Crucifixión, que fue identificada más adelante con una reliquia o las reliquias que le sobreviven. La lanza era desconocida hasta que San Antonio de Piacenza (DC 570), describiendo los lugares santos de Jerusalén, nos dice que él había visto en la Basílica del monte de Sion “la corona de las espinas con las cuales coronaron a nuestro Señor y la lanza con la cual lo pulsaron en el costado”. Una mención de la lanza también se hace en la Iglesia del Santo Sepulcro ocurre en el Supuesto Breviario. Siglos más adelante, el nombre de “Longinus” llegó a ser asociado con el nombre del soldado en la


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Diccionario armas by MANUEL HUMBERTO GONZALEZ RAMOS - Issuu