Diccionario armas

Page 156

Es en definitiva la Edad de Oro de las hachas. De todos modos, el elemento distintivo en su desarrollo fue la técnica de forjar durísimos filos acerados, que cambiaron radicalmente las necesidades defensivas de los guerreros. Los desarrollos más representativos de esta época del "hierro" son: Francisca: Hacha del pueblo franco, a una mano, ligera y arrojadiza. Doladera: Hacha típica de las tribus nórdicas y germánicas, ancha, pequeña y secundaria en la panoplia de estos guerreros. Bipenis: Nombre proveniente del latín para referirse a las hachas de doble hoja, que según la literatura clásica fue un arma típica de las amazonas. Bulkeman: Hacha germánica, basta y pesada. Danesa - Vikinga: Hacha de asta larga que ganó su reputación por quienes la usaron tan terriblemente, y gracias a su forja con una clase de hierro especial que se dice era de origen meteórico (por confirmar). Normanda: Es el hacha típica representada en el arte alto medieval. Sin petos y de hoja desarrollada y larga asta a una mano. Aunque los normandos fueron vikingos, este hacha es una versión más corta y similar a las de los francos. Alta Edad Media: En los siglos finales del Medioevo, la aparición de armaduras de placas (arnés) provocó la especialización de todas las armas ofensivas o de su uso. En el caso del hacha vemos cómo la tradicional hacha de guerra larga comienza a tener "siempre" un "peto" en el opuesto de la hoja en forma de pico o cuchilla, así como una cuchilla vertical afilada en su tope, convirtiéndose en las llamadas hachas de armas. Esto se debe a que la "penetración" era en esa época un factor determinante a la hora de traspasar -y herir- las armaduras. Por ello, el hacha, que siempre fue un arma de milicias por su facilidad y rapidez de forja, se especializó para los nuevos menesteres. Aún así, el gran y reconocido poder de tajada de las hachas mantuvo su hoja principal y no cayó en desuso a favor de martillos, mazas y picos, puesto que además de "herir" un arma debía "vencer". Y esto no era otra cosa que conseguir que el armado enemigo -aun sin ser herido de gravedad- acabara "abollado" en su armadura y "doblado" en sus fuerzas ante tan magnos tajos (golpes). Las variantes de las hachas en esta época son las siguientes: Hacha de armas: Forma especializada y con "petos" de la tradicional hacha de guerra a una mano. Acabó forjándose de solo una pieza de metal. Pico de cuervo: Entre un hacha o pico militar, esta categoría de "armas contundentes" se caracterizó por unir la "masa" de las hachas con la capacidad de perforación de los picos. Hacha de petos (Pollax, Poleaxe, Pollaxe): Hacha larga de armas muy especializada de infantes. Hachas ("Cuchillas") largas enastadas: A partir de esta época, aunque se desarrollaron antes, aparecen versiones más especializadas, y se popularizan aún más armas enastadas con -o sin- "cabezas de armas", con hojas de hacha o de brecha tales como las Guja (Archa)s, las Alabardas, etc. En estos siglos, el uso y la forma de las hachas, ya muy especializado, es prominentemente de la infantería, de caballeros, y sobre todo para justas, duelos y batallas en los que la infantería tenía un papel principal. El ocaso de las hachas: Es en el fin de esta época, la Edad Media Occidental, cuando las hachas dejan de ser arma popular de infantería en favor de largas armas de asta más defensivas, las cuales compartían unidades con las primeras armas de fuego "individuales", como los (cañones), y unipersonales, como los (arcabuces y mosquetes). Aun así, cuerpos especiales de muchos ejércitos (como los napoleónicos), aún las vendrían usando como herramienta de talar o deforestar, y como arma secundaria in extremis. En naciones menos desarrolladas militarmente, como las africanas y asiáticas (India, China, Corea, etc.), las hachas continuaron siendo empleadas incluso en el siglo XIX. HACHA DE PETOS: Un Hacha de Petos o Hacha larga de armas, era un hacha larga de a dos manos, con cabeza armada de distintos petos (Cuchillas, púas y mazas opuestas a la hoja, afiladas o sin afilar), normalmente modulares, cuya asta está ferrada (Refuerzos metálicos sobre la vara) y que posee


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.