Fusil de Caza: Arma de fuego de hombro de 2 ó más cañones, uno de los cuales, por lo menos, es estriado. Fusil de Pedernal: También llamado fusil de chispa. Inicialmente el fusil era un arma pesada y muy imprecisa, recarga de munición muy lenta, y su uso casi imposible en condiciones ambientales desfavorables. El mecanismo de disparo existente hasta el primer tercio del siglo XIX era la llave de pedernal, que consistía en un martillo con un fragmento de pedernal en su extremo que al accionar el gatillo del arma golpeaba una cazoleta de acero, encendiendo una pequeña cantidad de pólvora colocada en un orificio al final del cañón que transmitía así la deflagración a la pólvora que impulsaba la bala en el interior del cañón del arma. Fusil de Percusión: Hacia 1830 se generalizan los fusiles que disparan con el mecanismo de llave de percusión y se comienzan generalizar los fusiles con rayado del ánima, pero modificaciones en la composición y forma de la bala ya eran comunes a principios del siglo XIX. La llave de percusión es un sistema de disparo que, consiste en un martillo-percutor que golpea una chapa de cobre ajustado sobre la boca de un tubo (llamado chimenea) comunicado con el interior de la parte posterior del cañón del fusil, el cebo se coloca hacia dentro de la chapa de cobre y la chimenea. Aunque también había mecanismos de cinta de papel con cebos encapsulados en su interior que se desplazan sobre el tubo. El martillo-percutor hace explotar al cebo de un golpe, se libera una llama por la chimenea que causa la ignición de la carga de pólvora comprimida en el cañón y el disparo. Fusil de Pistón: El que se ceba colocando sobre su chimenea una cápsula cilíndrica de cobre que contiene pólvora fulminante, la cual se inflama al golpe de un martillo que reemplaza al pie de gato Fusil de Repetición: Arma de fuego larga o de hombro, de cañón estriado, en la que el ciclo de carga y descarga la efectúa el tirador por medio de un mecanismo alimentado por un almacén cargador. Es arma de “Uso Civil” (hasta cal .22 LR), o “Uso Civil Condicional” cuando supera dicho su calibre. Fusil de Tiro Submarino: Arma de fuego que dispara dardos en lugar de proyectiles convencionales y es de uso subacuático. Fusil Drilling: Arma de fuego larga o de hombro, de concepción similar a una escopeta de dos cañones, uno de los cuales es estriado y el otro liso. Es en general “Arma de Uso Civil Condicional”, ya que su cañón estriado supera al calibre .22 LR. Fusil Maximilian: Fusil de avancarga, ignición por chispa (pedernal). Tendido 100 m. Original y Réplica. Fusil Miguelete: Fusil militar de avancarga, de ignición por chispa (pedernal) y cañón liso. De pie 50 m. de origen español. Fusil Minie: Fusil militar de avancarga de percusión de calibre mayor de 13,5 Mm., tendido 100 m Fusil Semiautomático: Arma de fuego larga o de hombro, de cañón estriado, en la que el ciclo de carga y descarga se efectúa automáticamente cada vez que el tirador oprime el disparador, hasta agotar la munición del almacén cargador. Es arma de”Uso Civil” (hasta cal...22 LR), y de “Uso Civil Condicional” las superiores a dicho calibre cuya alimentación no sea a través de cargadores de quita y pon. Son armas de “Uso Exclusivo para las Instituciones Armadas”, las superiores al calibre .22 LR alimentadas con cargadores de quita y pon, su tenencia por parte de los usuarios requiere autorización previa del Ministerio de Defensa. Fusil Vierling: Arma de fuego larga o de hombro, de concepción similar a una escopeta, pero con dos cañones lisos y dos cañones estriados. Es en general “Arma de Uso Civil Condicional”, ya que sus cañones estriados superan al calibre .22 LR. FUSCINA (fuscinae): Tridente o fuscina Es el arma típica y exclusiva del reciario. Basado en su tipo de pescador, el tridente, la red y una corta daga o pugio constituían las únicas armas del reciario, tanto para la defensa como para el ataque. No se conoce ningún hallazgo de fuscinae pero las representaciones son tan frecuentes que es posible hacerse una idea bastante exacta de su aspecto y dimensiones. Estaba compuesto de dos piezas, una vara de madera que constituía el mango y el tridente propiamente dicho, de metal. En conjunto la longitud total era de aproximadamente 1.60 m. Las representaciones sobre mosaico muestran puntas simples, sin diente a modo de arpón, de modo