8 minute read

Galería Lakita

Advertisement

Jaime Higa (Callao, 1960)

En 1988 un cómic de 6 páginas llamado “Sueño”, en el que se nos desvelaba una relación gay entre imágenes abstractas como metáfora de lo oculto pero también de escape, obtuvo el Primer Premio del Concurso de Historietas del Club Nazca. Su autor era un joven artista plástico llamado Jaime Higa que hacía unos años había abandonado la Escuela de Arte de la Universidad Católica en un momento en donde el Perú sangraba por la guerra interna. Recién se publicaría el año 2010 en la revista Carboncito N°13.

Palanca (Lima, 1968-2014)

Pedro Javier Santillana Cruzado, dibujante precoz, crea sus primeros cómics a fines de la década del 70. En el 84, año en el que acaba el colegio, realiza su primera historieta gay. Invitado a la Feria Tom of Finland de Los Ángeles en 1998 no pudo viajar. Sí lo hizo a la del 2001 empezando desde entonces una fructífera relación con la organización especializada en arte gay. En el 2002 la Revista Out le hace una entrevista. En esos años publica también en las revistas Honcho, Mandate e Inches. La Revista Gorgeous le dedica una carátula y aparece una nota sobre sus trabajos en la revista Frontiers, la revista gay más leída de Los Ángeles en ese momento. Publica también en un libro japonés llamado Underground Graphics From Around The World y en dos publicaciones alemanas: Big Love y Fur

Rubo (Lima, 1968)

Ha trabajado en la ilustración de profesión desde los 19 años, pasando por la editorial Santillana desde 1992 al 2006, Peisa Editorial, Tarea Editorial, SM Editorial, ONGs como Rädda Barnen de Suecia, entre otras. También trabajó en el estudio de Juan Acevedo por dos años. De formación autodidacta, se traslada a Barcelona en el año 2006 donde estudia cursos cortos de arte en la Escola Massana Centro de Arte y Diseño, en la Escola Mediterrani de Arte, y cómic en FEMART la escuela de Jaime Calderón.

Publicaciones en España: Claro que sí cómics, antología (Editorial La Cúpula, 2007), Ilustraciones para la revista de viajes dirigida a público gay Destino Zero (2006), Sextories Fanzine. Edición N°3 (2015), Sextories Revista. Edición N°2 (2018) y Edición N°5 (2021), GayBar, juego de cartas de mesa (2018). En Alemania: Big Love (Editorial Bruno Gmünder, 2011), The Love of Hair(Fur, 2012), Revista Euro-Bear 90 del 2012. En Canadá: Planet of Machos (Editorial Class Comics, 2014). En EE.UU.: Webcómics para QSD Comix desde el año 2020 hasta la fecha.

Chechi Chávez (Lima, 1979)

El año 2000 publica una serie de historietas en las revistas Aventuras de genios y Más ventas del grupo El Comercio. Obtiene el primer lugar en las ediciones del 2004 y 2005 del concurso “Viviendo en un mundo sin SIDA” organizado por la ONG Impacta. En 2001 su historieta “Dentro de ti” obtiene el tercer lugar en la VI Comictón de San Marcos y es exhibida en la muestra por los 25 años de la Asociación Calandria (2008) y en el Festival Sexuantes (2012). Desde el 2014 está encargado de la viñeta de la última página de la versión impresa de la Revista Crónicas de la Diversidad. En el 2020 gana el concurso de Amnistía Internacional Perú “Cuentos y Cómics contra el Acoso Escolar” El mismo año participa en el libro Súper Amigues. Cómics contra el COVID ilustrando tres de las cuatro historietas que conforman el libro, además de la portada. El 2022 ganó el Premio Palanca a mejor ilustrador por una de ellas: “Solidaridad Trans”.

Estos dos grupos estrenaron sus primeras publicaciones en el 4to Otakufest (2011) y cuentan con numerosas publicaciones yaoi (o Boys’ Love) y yuri (o Girls’ Love).

Dice el investigador José Luis del Castillo: “Podría decirse que la mayor diferencia entre los dos grupos es que Michi Michi Team gusta más del shounen ai, casi todas sus historias son del tono romántico, el desarrollo de los personajes, los problemas para enfrentar sus sentimientos, la duda, el miedo al rechazo y sus relaciones a través de varios capítulos. A veces sin la más mínima insinuación sexual, otras un poco más atrevidas, pero sin llegar a ser explícitas. Si bien hay que aclarar que no solo hacen historias de género shounen ai o yaoi, también hacen otros géneros. Mint Holic por otro lado gusta más del yaoi, la mayoría de sus historias son doujinshis de series o películas populares, se adaptan a las novedades y lo que está de moda. Se puede apreciar comedia, romance, aventura en sus historias, la mayoría con desenlaces sexuales explícitos y otros más suaves. Por más o menos cinco años fueron los representantes más notables del género LTGB en el manga peruano”.

Gladd (Lima, 1998)

Geraldine Meléndez, es diseñadora gráfica, ilustradora y poeta lesbiana. Publicó su primer cómic Mujer Mosca el año 2018 teniendo 20 años de edad, comenzando así sus primeras participaciones en ferias. Ha publicado los poemarios ilustrados No me quiero ilusionar (2019) y Germinadas (2020), que tratan sobre los sentimientos reales con los que uno lidia al aprender a amar y amarse, el recopilatorio de viñetas El origen y viñetas (2018 al 2021) y recientemente Mujer Mosca Vol.2 (2022). Ha fundado el espacio Tortas y Roscas, colectiva artística para la comunidad LTGBIQ+. Actualmente sigue creando ilustraciones, fanzines, también se mantiene participando en diferentes espacios feriando y recitando sus poemas. Se desarrolla también en el campo audiovisual creando videoartes como Corazón Roto y Crisis 2020 experimentando con diferentes herramientas de edición y diseño.

Twitter, Instagram, TikTok: @estadodelimbo

Estado de Limbo (Lima, 1996)

Romina Rodrigo, es unx ilustradorx, diseñadorx gráficx, comunicador, ente kármicx, dj y a veces brujx. Estado de Limbo nace como página de ilustraciones en Facebook en 2014. Pero su origen real es en ferias de fanzines en 2016. Ha publicado las historietas Blue Moon Motel (2016), Baloncesto (2019), Azúcar Amargo (2019), Revista de Gimnasia (2020), Tormenta solar (2020), Olas gigantes (2020), Agüita (2020), 8 Tips para superar a tu Ex (2021) y Telepatía (2021). Cada una de estas basadas en una canción pop. Ha ilustrado el fanzine Exploradoras de la Luna de la artista Gia Lujuria y la portada del poemario Sunqu de la artista Sandra AKA Polisha. Ha participado en los fanzines Lima Enferma, Perro Skatezine, Libro en Fuego, Cuarto Oscuro, Pequeñx Monstruo, Todes Nosotres, Dolor y Ternura.

La Fuega (Lima, 1989)

Es ilustradora, diseñadora y nómada lesbiana. Estudió diseño gráfico en la Facultad de Arte de la PUCP entre 2009 y 2018, especializándose en la ilustración y posteriormente en el tatuaje. Desde el 2013 hasta el presente se dedicó a viajar como mochilera por Sudamérica, llevando consigo una bitácora donde, a través de la ilustración y pocas palabras, iba plasmando un registro íntimo de estos viajes, así es como nace Tragicomedias Lésbicas. En la actualidad radica en Chile, donde los siguientes capítulos se continúan publicando en su Instagram. Ha participado en diferentes ferias de artes gráficas y LGTB+ en Lima (Antifil, FestiVulva, Rebeldías Lésbicas), en Huancayo, Santiago de Chile, Iquique, Valparaíso, Concepción, Temuco, Valdivia y Chiloé. Obtuvo el primer puesto categoría Universidades / Institutos de Educación Superior en el “II Concurso Nacional de Fotografía - Click a la Innovación” (2015, organizado por el Ministerio de la Producción del Perú).

Dedcito (tu calavera favorita)

Vive la vida en Lima y el resto de la galaxia, junto con su amiga Cuca y su archienemigo, Fancy Pants. Dedci hace #dibujitosfeos sobre diversas cositas de su día a día, como los astros, lxs géneros, el abuso policial, el perreo afuegote, la depre y así. También hace stickers, fanzines, y prontamente, politos. Síguelo para más cositas sensuales.

Shañu aka Nieto de las Brujas

Busca, a través de sus dibujos y mensajes, darle visibilidad a las disidencias LGTBIQ+ desde una mirada decolonial, antirracista, anticlasista y racializada. Sus pinturas, ilustración digital, prints, serigrafía, grabados y bordados no solo buscan generar una reflexión y transmitir un mensaje, también producen ronchas en los fundamentalistas y conservadores de este país.

Emperatriz Plácido San Martín

Emperatriz Plácido San Martín nació en Lima, Perú, en el año 1991. Estudió grabado y actualmente se dedica a tatuar, hacer fanzines y cositas bonitas y monstruosas en el taller Terror. Ha sido parte y fundadora de las colectivas “Membrana ediciones” (2015-2021) y Rosa Rabiosa (20202022). Publicaciones: Gino. Plantitas. Rafa. Perritos y Yo (2016), Niñes (2018), Gimnasia Maina (2020), Poemas a Maina (2020) Historias de tatuajes (2021) Cuadernito de tatuajes (2022) Como sientes el tiempo (2022) y actualmente está por publicar su primera novela titulada Y donde estan las gatas?

Meru (Lima, 2001)

Melanie Bada Santamaria, crea historias basadas en la cultura del Perú. En el 2018 empezó a escribir en Wattpad pero no tuvo mucho alcance hasta que empezó a dibujar una de ellas en Webtoons: Nuestro último amanecer. Actualmente muchas de sus historias en Wattpad están ocultas para no revelar el final de las que se convertirán en cómics. También participó en dos concursos de historietas, gracias a los cuales pudo publicar otras dos obras autoconclusivas, llamadas Kullayki y Juntos.

EClover (Huamanga, 1996)

Emma Jesús Martínez Gálvez. Estudio diseño gráfico publicitario en Huancayo. Viene desarrollándose como historietista, haciendo públicos sus trabajos desde el 2019, en formato webcómic. Su obra más conocida es Acuerdos Matrimoniales (2020), que el año 2022 obtuvo el premio del público a mejor historieta lésbica en los premios de Crónicas de la Diversidad. Su temática favorita por el momento incluye un subgénero poco explorado por la temática GL llamado omegaverse.

Amorelli

Antonella Morelli se describe como “ilustradora y autora de webcómic, mi estilo está muy influenciado por el manga shoujo de los 90 y mis temas favoritos son análisis narrativo, salud mental+creatividad”.

Sukirai

Sukirai o Suki se dedica a dibujar desde los diez años, pero comenzó a publicar sus primeros dibujos en internet en el año 2010. Durante la secundaria se dio cuenta que quería aprender más del arte, por lo que estudió dibujo de manga en el instituto Poussin, luego continuó dichos estudios en el Centro Cultural Peruano-Japonés. También estudió Diseño Gráfico en el instituto IDAT y actualmente vive de su arte, publicando sus cómics, vendiendo comisiones y también haciendo streaming como vtuber.

Su cómic Addicted to you obtuvo el Premio Palanca de preferencia del público por Mejor historieta gay en empate con Corazón de papel de Eris.

Eris

Eris inició con el dibujo desde el colegio, siempre le ha gustado el anime y crear sus propias historias. A los trece años conoció el yaoi y se convirtió en su género favorito, veía todos los títulos de ese género y poco a poco pudo crear sus propias historias BL (Boys’ Love).

Su cómic Corazón de Papel obtuvo el Premio Palanca de preferencia del público por Mejor historieta gay en empate con Addicted to you de Sukirai.

Radiocat (Trujillo, 1990)

Luzmila Quezada, es ilustradora y diseñadora gráfica. Estudió Comunicación y Publicidad y Dirección de Arte. Desde el 2013, firma como Radiocat, empleando el fanzine y el libro objeto como soporte para la difusión de la ilustración, narrativa gráfica y poesía.

Su propuesta editorial autogestionada, a lo largo de 9 años ha publicado alrededor de 20 fanzines, entre los que resaltan: Tsunami (2015), Cosmic Grrrls (2018), Fanzine infinito (2019), En la noche (2021) y Moonchild (2022).

Gracias a este proyecto ha podido participar en diversos festivales editoriales en varias ciudades de Perú, Ecuador, Colombia, Italia y Alemania.

Alex Caset (Trujillo, 2001)

Alejandro Orrillo Valencia, es estudiante de artes plásticas de la Escuela Superior de Bellas Artes Macedonio de la Torre de Trujillo. Viene desarrollándose en el campo de la ilustración y la historieta con una sentida visión social, la cual se recoge en sus publicaciones Pequeña colección de humanos (2021) y Jugo Imaginario (2022). El 2022 realizó una versión ilustrada del insólito cuento surrealista Conejos Blancos de Leonora Carrington.

Curaduría:

Julio Lossio Quichiz jlossio@cronicasdeladiversidad.com

Asesoría:

Alexandra Arana Blas

Carlo Gonzales Ocampo

Participan en esta muestra:

Lakita

Jaime Higa

Palanca

Rubo

Chechi Chávez

Grupos Michi Michi y Mint Holic

Gladd

Estado de Limbo

La Fuega

Dedcito (tu calavera favorita)

Shañu aka Nieto de las Brujas

Emperatriz Plácido San Martín

Meru

EClover

Amorelli

Sukirai

Eris

Radiocat

Alex Caset

Apoyo logístico: Entre Nosotres

Diseño gráfico: Brandon Soto

Página web: www.cronicasdeladiversidad.com

Versión digital: issuu.com/cronicasdeladiversidad

Canal de YouTube: youtube.com/cronicasdeladiversidad

Tiraje: 500 ejemplares.

Trujillo, junio 2023.