2 minute read

los afectos: Lakita y las historietas LTGB+ peruanas

La ficción es el lugar de exploración y la ilustración el soporte que le da forma a nuestros afectos. Aunque las historietas con temática LTGB+ han sido poco visibilizadas en nuestro país —ya sea por ser consideradas como “tabú” o percibidas como un “consumo de nicho”—, Crónicas de la Diversidad ha logrado reunir a algunxs autorxs.

La presente muestra titulada “Lakita y las historietas LTGB+ peruanas” parte desde los años 80, con autores como Palanca y Jaime Higa, quienes produjeron historietas homoeróticas pero con una limitada circulación. En esta misma década cobrarán fuerza discursos que llegan al Perú a través de la academia, como el psicoanálisis y el feminismo, los cuales, con la entrada del neoliberalismo y la globalización en los años 90, permitirán el surgimiento de una cultura de fans de cómics, anime y manga cuya sensibilidad se aúna con la exploración del cuerpo y el deseo. Todo ello permitió un relativo auge en la producción de historietas con contenido LTGB+, pero como demostrará Chechi Chávez en el cómic Desde mi ventana (1999), este discurso todavía convive con la represión de la homosexualidad debido al conservadurismo de la sociedad.

Advertisement

Entrado el siglo XXI veremos una explosión de artistas, quienes publican tanto en formato virtual como impreso. Estxs ilustradorxs se moverán por distintos circuitos, los cuales en ocasiones se interconectan, como el activista —Lakita, La Fuega, Gladd, Estado de Limbo, Emperatriz Plácido San Martín, Shañu, Dedcito—, el otaku —el grupo Michi Michi, Mint Holic, Sukirai y Eris—, y los webcómics —Meru, EClover y Amorelli—. Así, pasamos de una producción que circulaba entre amigxs y en circuitos cerrados en los años 80, a una producción desinhibida y abierta a través de fanzines y webcómics, donde lxs autorxs —tanto aliadxs como miembros de la comunidad— exploran la diversidad sexual en la ficción. Con ello, la ficción se instaura como un espacio de libertad.

A lxs artistas invitadxs para la primera exhibición, realizada en Lima, en La Casa O’Higgins por agosto de 2022, sumamos a lxs artistas trujillanxs Alex Caset y Radiocat. Sus obras no solo reflejan el giro generacional, donde se puede hablar con mayor apertura sobre la diversidad sexual. También nos permiten reflexionar sobre la hipocresía de algunas personas que se hacen llamar “aliados” como se observa en la tira de Alex Caset representada en este catálogo. Con estas obras con contenido LGBT+ y las que se sumen o exhiban en el futuro —tanto para futuras ediciones de esta exposición u otros festivales—, esperamos se puedan establecer más puentes y diálogos.

Abrimos esta muestra en un momento en el que la lucha y visibilidad se hacen necesarias; en un contexto donde la crisis social, política y económica nos han hecho no solo retroceder y volver al conservadurismo, sino también han cerrado los diálogos y puentes que habíamos establecido. La presente exhibición es un recordatorio de que todavía hay un largo camino; que debemos seguir luchando porque nos siguen silenciando y matando.

Que la ficción nos lleve a un camino de esperanza, donde la lucha y resistencia nos permitan lograr el cambio.

Alexandra Arana Blas Directora de la revista Crónicas de la Diversidad Pittsburgh,

10 de mayo de 2023