1 minute read

Lakita y los orígenes de las historietas LTGB+ peruanas

El cómic peruano más antiguo que trata el tema de la diversidad sexual, hasta donde conocemos, es Sueño de Jaime Higa, que gana el Primer Premio del Concurso de Historietas del Club Nazca en 1988, aunque no se publica hasta el 2010. De los 90 existen numerosas viñetas de Pedro Santillana (19682014) aka Palanca, que tuvieron restringida distribución en el Perú.

En la segunda mitad de los 90, con la aparición de mangas hechos en el Perú aparecen también historias yuri hentai, historias eróticas de amor entre mujeres escritas por hombres como en las revistas Warmi y Tamia, de la editorial Imaginería Producciones. En 1999 César “Chechi” Chávez es finalista en el VII Concurso de Historietas de Calandria con el cómic de dos páginas Desde mi ventana.

Advertisement

A partir del año 2000 el grupo Punto Aparte empieza a incorporar personajes gays en sus historias gore, como un añadido más a sus tramas perturbadoras. Empieza el boom del manga en Lima y revistas como Dirty Time! (en el 2007), Suggestion (2008) y Delikatessen (2009) incorporan tramas yaoi, amor entre chicos. Todas ellas iniciativas sin una clara identificación política LTGB+, solamente respuestas a un mercado que se acaba de descubrir.

Hasta que el domingo 6 de diciembre del año 2009 ocurre algo significativo. A las 5:30 p.m. se presenta, en la Feria del Libro Ricardo Palma (realizada en el Museo de la Nación), y a sala llena (se pueden ver fotos en tribadistas. blogspot.com) el fanzine Tribadistas de Lakita. Tribadistas no es la primera historieta lésbica en el Perú como hemos visto, pero sí es la primera hecha con sensibilidad lésbica, es decir, que no solo habla del amor entre mujeres, sino también de lo que significa ser disidente en un país como el Perú. Es la primera historieta LTGB+ peruana que habla claramente de sentires que son impactados por la política y la sociedad contemporáneas.

Su autora, Lakita, en una carrera tenaz desde entonces, no dejaría de escribir y dibujar sobre la diversidad.

Julio Lossio Quichiz Coordinador de la Plataforma de Comunicaciones Crónicas de la Diversidad