CABILDO INSULAR & GRAN CANARIA
Ya es una realidad. El Cabildo de Gran Canaria y Red Eléctrica de España celebraron en INFECAR el acto simbólico de inicio de las obras de Salto de Chira, el mayor proyecto de transición energética que existe en estos momentos, no solo en Gran Canaria, sino en el conjunto del archipiélago y uno de los más relevantes de Europa. Tras contar con todos los informes técnicos y medioambientales favorables, ya está todo listo para que comiencen las obras de la desaladora de El Pajar, en Arguineguín, la primera de las instalaciones que conforman el proyecto. Las cifras del proyecto son impresionantes: una inversión de más de 400 millones de euros, 2,7 millones de metros cúbicos de agua producida anualmente, una reducción de emisiones de dióxido de carbono del 20%, 122 millones de euros de ahorro anual de los costes de generación de energía en la isla o la creación de 4.366 puestos de trabajo durante la fase de construcción, 3.518 de ellos en Gran Canaria. La central hidroeléctrica es la
ABR - MAY 2022 30
El Salto de Gran Canaria hacia un futuro sostenible CELEBRADO EL ACTO DE INICIO DE LAS OBRAS DE SALTO DE CHIRA, UN PROYECTO QUE PERMITIRÁ QUE LA ISLA ALCANCE MÁS DEL 50% DE ENERGÍAS RENOVABLES pieza fundamental para solucionar dos problemas: la necesidad de almacenar la energía renovable para hacerla “gestionable” y la urgencia de contar con agua en altura tanto para el desarrollo de la agricultura, como para la reforestación y la lucha contra los incendios forestales. El presidente del Cabildo, Antonio Morales, destacó que la central supone “el inicio de un nuevo tiempo largamente esperado: la garantía de que un modelo de ecoísla es posible y de que podremos legar a las próxi-
mas generaciones una tierra que estamos obligados a proteger. Salto de Chira es una herramienta imprescindible para hacer posible un modelo de progreso ecosocial que garantice nuestra supervivencia”. Actualmente se pierde en Gran Canaria en torno al 20% de la energía renovable debido a que la solar y la eólica son fuentes “no gestionables”. Es decir, no podemos decidir (gestionar) cuando producir la energía que necesitamos, sino que ésta se genera cuando hay sol o viento.
Esto provoca que haya ocasiones en las que se está produciendo mucha energía porque hay viento o sol pero no se puede utilizar porque no hay demanda suficiente y se pierde (por las noches o los fines de semana, por ejemplo). Salto de Chira soluciona ese problema de la siguiente manera: cuando las centrales solares y eólicas de Gran Canaria estén produciendo más energía de la que se está consumiendo, se utilizará ese excedente para bombear agua desalada desde la
costa hasta el embalse de Chira en el que quedará almacenada. Cuando sea necesario, porque no hay suficiente viento o sol, se dejará caer esa agua hasta el embalse de Soria, lo que impulsará unas turbinas que permitirán que esa energía almacenada se vuelva a introducir en el sistema de manera limpia. Una gran “batería” hidráulica hará que en 2026 el 51% de la energía producida en la isla sea renovable. Además, el Cabildo ha conseguido ampliar la capacidad de la desaladora, lo que permitirá que se genere un excedente agua de 700.000 metros cúbicos anuales que el Consejo Insular de Aguas, a través de una red de infraestructuras hidráulicas, repartirá por las cumbres y medianías, garantizando el suministro de agua para la agricultura, la lucha contra los incendios y las repoblaciones. Se trata de un acto de justicia histórica, ya que las primeras obras hidráulicas que se hicieron en Gran Canaria fueron para trasladar el agua de la cumbre a la costa, y ahora se invierte ese proceso y se