
6 minute read
FINSA, REABIERTO
CASO: ADOLESCENTE EN AGUA SANTA
Vinculan por feminicidio a exnovio de víctima
Advertisement
Hay movilización de empleados. Volkswagen alista reactivación.
Diversas empresas han iniciado actividades en el parque industrial .
[ Redacción ]
La Fiscalía General del Estado de Puebla (FGE) logró vincular a proceso a Enrique Javier N., de 20 años de edad, por el delito de feminicidio en grado de tentativa en agravio de su exnovia, Michel Ivonne, reportada como desaparecida.
El pasado 27 de mayo, la joven de 17 años de edad fue localizada en inmediaciones de la unidad habitacional Agua Santa, en estado inconsciente y con diversas lesiones, que la mantienen internada en el Hospital GeESPECIAL neral del Sur.
La dependencia logró establecer que la última persona con quien estuvo la víctima fue su expareja sentimental por lo que la Fiscalía Especializada para la Investigación y Persecución de los Delitos de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición Cometida por Particulares detuvo al ahora imputado.
La FGE realizó las diligencias de investigación en el sitio donde se encontró a la joven, análisis de datos y georreferencias, entrevistas con familiares y conocidos de la víctima y del agresor, así como la localización del celular de la menor de edad para conformar la carpeta del caso.
ANTECEDENTES DE VIOLENCIA
La Fiscalía estableció que el imputado citó a Michel Ivonne en un lugar solitario conocido como “Los Troncales”, ubicado en la zona de Agua Santa. Adicionalmente, el agente del Ministerio Público integró a la investigación los antecedentes de violencia durante el noviazgo que sostuvieron la víctima y el ahora procesado.
Andrea aborda el transporte de su trabajo bajo las reglas de la nueva normalidad. Con el rostro cubierto a la mitad por una mascarilla quirúrgica y los pies sobre un tapete desinfectante, se coloca frente al conductor del autobús que le apunta la frente con un termómetro infrarrojo.
Han pasado pocos minutos después de las cinco de la mañana y el chofer del camión asienta con la cabeza para avalar los grados de temperatura que Andrea registró, suficiente para que ocupe un lugar en la unidad que la llevará hasta una de las empresas proveedoras automotrices, ubicadas en el parque industrial Finsa.
El regreso a las actividades laborales está pactado para el 15 de junio, según el acuerdo ente gobierno federal y la parte empresarial.
A pesar de ello, desde este lunes –1 de junio– el tránsito hacia la zona industrial ya luce con cierta densidad de automóviles y autobuses.
De acuerdo con René Sánchez Juárez, líder en Puebla de la Federación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (FROC), los agremiados del ramo automotriz están listos para regresar a las actividades desde hace un mes.
Experimentan en Finsa “nueva normalidad”
[ Gerardo Cruz Castañeda ]
Andrea fue una de las empleadas que este miércoles regresó a la factoría para recibir la capacitación de la “nueva normalidad” que le espera en su ocupación. De entrada, además de los pasos que siguió al abordar el transporte de personal, le solicitaron llegar con el uniforme y los accesorios de trabajo listos para evitar aglomeraciones en los vestidores.
El líder de la FROC afirmó que los protocolos garantizan la salud del trabajador desde que sale de casa hasta que regresa a ella después de la jornada laboral, porque cumplen con los estándares del gobierno federal, estatal y del IMSS.
Aunque recuerda que el regreso será escalonado a partir del 15 de junio, en Finsa ya se observa mayor movimiento en empresas como Benteler, Faurecia, Uhf y otras más con la entrada y salida de camiones de carga, autos aparcados en los estacionamientos, obreros y administrativos que circulan a la espera del transporte.
Incluso, en la puerta siete de Volkswagen, ya es común observar una larga fila de personas en chalecos color naranja esperando ingresar a la planta.
Con el sustento de los datos de prueba logrados y expuestos en la audiencia de ayer, el juez de control determinó vincular a proceso por feminicidio en grado de tentativa, a Enrique Javier N., quien permanecerá en prisión preventiva hasta determinarse el tiempo de condena.
La FGE mantiene el seguimiento del estado de salud de la joven, brindando además apoyo a sus familiares.
Gobernanza experimentalista o gobernar a ciegas
Lesly Mellado May
Si bien es cierto que el coronavirus ha sido enfrentado por todos los gobiernos del mundo con el común denominador de la incertidumbre, México ha resultado el ejemplo claro de lo que no se debe hacer, quizá por eso hemos escalado en la lista de países con más víctimas mortales, al estar en séptimo sitio.
Todos los gobiernos han tomado decisiones sin tener certezas sobre el número de contagios, el grado de inmunidad comunitaria, sin medicamentos específicos, pruebas escasas y poco confiables, pero en el caso de México hay que sumarle la torpeza de un hombre paradójicamente “conservador” y “casado” con sus ideas que no quiere adaptarse a los cambios. Como si de un rezo se tratara, el presidente Andrés Manuel López Obrador dice que el “pueblo es sabio” y que entonces harán lo propio para evitar contagios, seguramente siguiendo su mal ejemplo.
Por eso la gente ya está en la calle haciendo vida normal, justo en el momento en que se registran más muertes y contagios. Esperando equivocarme, creo que será fácil escalar más en la lista de mortalidad a nivel mundial.
La Federación ha dejado en manos de los gobernadores el problema, algunos de ellos están atinando a decidir mejor en la incertidumbre, porque tienen información exacta, clave para montar sistemas de información que les ayudan a determinar qué partes de la economía activar, cuándo abrirlas y cuándo es necesario dar un paso atrás. El caso de Puebla es ejemplo en el freno a la industria automotriz, aunque eso le ha valido críticas al gobernador Miguel Barbosa.
De hecho, esa es una de las principales recomendaciones emitidas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID): la información sistematizada de la pandemia garantiza que estos aprendizajes se incorporen rápidamente a los procesos de decisión sobre políticas públicas, generando “gobernanza experimentalista”.
En el estudio “Del confinamiento a la reapertura: consideraciones estratégicas para el reinicio de actividades en América Latina y el Caribe”, el organismo asienta la importancia de gestionar la coordinación entre los diferentes niveles de gobierno, el acopio e interpretación de datos estadísticos para tomar decisiones y la comunicación efectiva a la población.
A nivel federal, la comunicación no ha sido efectiva y por eso la población que puede permanecer en confinamiento decide no hacerlo.
Un día en la conferencia vespertina reportan más de 500 muertos, al otro día salen a decir que no todos fallecieron el mismo día, que murieron en otros días, y que entonces en esos otros días hubo más muertos que este día y que entonces… paramos porque al rato tendremos estadísticas de resucitados.
La clave para frenar el COVID-19, dice el BID, es el uso masivo de pruebas, restricciones para viajar y cuarentena para viajeros, buenas prácticas individuales, máscaras, lavado de manos, sana distancia, reglas claras para la seminormalidad y el monitoreo a personas positivas y con síntomas.
En México estamos lejos de poner en práctica estas recomendaciones. Nos gobiernan a ciegas. Vamos en séptimo y en ascenso.