12 minute read

SUICIDIO

Desde mi escritorio

Hugo Arquímedes González Pacheco M.

Advertisement

talentoschipi@hotmail.com

El suicidio en los ámbitos educativos

Reflexionemos acerca del impacto que producen los intentos de suicidio y los suicidios consumados de niñas, niños y adolescentes, una tragedia en los ámbitos educativos escolares y familiares, que las autoridades educativas desatienden por falta de compromiso social.

Los suicidios de estudiantes tienen diferentes causas, particularidades e imperativos de nuestra época en que se vive violencia, maltrato, acoso y bullying, como parte de la vida comunitaria en nuestra sociedad. Señalamos las herramientas principales con que contamos en la práctica de educar: “la palabra, la confianza, el acompañamiento y la corresponsabilidad” que en algunos casos no se da en la práctica docente.

Cuando una situación de suicidio involucra a un alumno en las instituciones educativas, siempre nos sume la zozobra, se culpa a la escuela, dejamos a todos en la intemperie, ciertamente desamparados. Se trata de un hecho que apunta al corazón del dispositivo pedagógico, hace tambalear las expectativas y anhelos educativos. La inevitable conmoción afecta profundamente los sentidos del acto de educar.

Nos hacemos las siguientes interrogantes: ¿Qué hace la SEP ante el suicidio de estudiantes? ¿Cómo es posible que niños y adolescentes se quiten la vida? ¿Qué relación hay entre la violencia escolar y familiar?

Son urgentes, señor Esteban Moctezuma, las estrategias de intervención en la conducta suicida en las instalaciones educativas, porque los educandos ocupan una considerable cantidad de tiempo en el ámbito escolar. La prevención del suicidio exige una aproximación multisectorial, ya que no solo es un problema importante de la salud pública, sino que deben atender las autoridades de Educación de cada estado.

Por lo tanto, las instituciones educativas tienen que asesorarse con directivos, profesorado, orientadores escolares; apostarle a la contratación de psicólogos educativos que hacen falta en todas las escuelas. Aquí se tiene que hacer un acto de justicia: desemplear a los miles de comisionados y aviadores que consiente el gobierno de la 4T, después de haberlos heredado de los sexenios de la corrupción. Deben generarse generar nuevas plazas para la higiene mental en el Sistema Educativo Nacional.

A la hora de desarrollar programas integrales que sean “efectivos” de prevención del suicidio en el Sistema Educativo Nacional, deben estar encaminados a una política educativa de “Escuelas por Amor a la Vida” con un abordaje integral basado en las artes dentro del ambiente escolar, primordialmente en las aulas de educación básica.

Deben estar dirigidas a los alumnos (especialmente a los más vulnerables): brindar psicoeducación, formación de habilidades, seguimiento en la salud mental para el desarrollo de la higiene mental. El gobierno de la 4T, por medio de la SEP, deberían tener estrategias que incluyan la promoción de la salud mental con especialistas en el área mental de la educación, para el cuidado específico al alumno y docentes en riesgo.

Se ha realizado poca investigación sobre la efectividad de la promoción de la salud mental para prevenir la violencia, el maltrato y el suicidio, podemos asumir que las políticas de una “Escuela por Amor a la Vida” pueden contribuir a la prevención del suicidio porque están destinadas a fortalecer la educación con la resiliencia, las habilidades de afrontamiento, la inclusión social, en un ambiente escolar seguro, buscando los espacios de felicidad en el contexto escolar.

Se debe motivar a los docentes con talleres de felicidad para revitalizar su práctica profesional, proporcionarle las herramientas indicadas sobre comportamientos y conductas del alumnado para que se observe con atención los motivos de su aislamiento social, las dificultades relacionadas con su persona en el rendimiento al inicio y a lo largo del ciclo escolar para identificar posibles conflictos en los indicadores de la salud mental y canalizarlos al área indicada

Los pensamientos y las conductas suicidas pueden ser definidos como un proceso complejo que puede variar desde la identificación suicida, planificación suicida, intento de suicidio, finalmente el suicidio consumado. Esta conducta es la consecuencia de una interacción biológica, genética, psicológica, social, ambiental y factores situacionales (Howton Van Heeringer, 2009).

Lo más importante: no desacreditar los sentimientos ni los problemas de un niño que atraviesa estrés o cambios profundos

El suicidio infantil es difícil de explicar siendo un tabú con numerosas causas. Es delicado para las escuelas. Muchas veces es difícil de diagnosticar, sin embargo, se ha incrementado notoriamente.

Un niño o adolecente que provoca su propia muerte de forma voluntaria, en la mayoría de los casos no tiene el deseo de morir; es el último recurso para escapar de un gran sufrimiento o una situación para la que no encuentra salida.

Los conflictos de niños y adolescentes son considerados un intento desesperado de llamar la atención.

El fin de la infancia y el comienzo de la adolescencia suelen ser períodos difíciles que presentan múltiples desafíos, tales como cambios hormonales, mayores responsabilidades escolares o laborales o relaciones personales turbulentas, entre otros, lo cual puede llevar a tener pensamientos negativos.

Hablar de un único factor precipitante sería incorrecto. Aunque un hecho significativo, tal como la pérdida de un ser querido, divorcio de los padres, mudanzas o agresiones puede empujar a un niño a suicidarse, suele ser la gota que colma el vaso. Es entonces preferible hablar de múltiples causas y de circunstancias agravantes.

Los factores más frecuentemente señalados son psicológicos (depresión, ansiedad, personalidad anti-social…) y comportamentales (agresividad, abuso de alcohol o drogas).

El entorno familiar juega un importante papel si no logra brindar al niño una atmósfera suficientemente segura durante todo su crecimiento. El abandono, la negligencia, el abuso o la pérdida de parámetros culturales (como una reubicación forzada) y la falta de proyectos de futuro pueden fomentar tendencias suicidas.

Detectar y comprender en la falsa Nueva Escuela Mexicana los signos antes de que los niños lleven a cabo sus impulsos hace la diferencia. Es importante la colaboración de los docentes a la hora de tomar las medidas necesarias para prevenir un suicidio.

Los síntomas preocupantes son: trastorno del sueño, pérdida del apetito , aislamiento, pérdida del interés en las actividades preferidas, absentismo escolar, agresividad física o psicológica, abuso de alcohol o drogas, falta de preocupación por la apariencia e higiene, correr riesgos innecesarios, interés por la muerte, envío de mensajes preocupantes por internet, malas notas o problemas escolares inusuales, dificultad para concentrarse y pensamientos negativos respecto de las propias cualidades y logros.

Lo más importante es la atención de los miembros de la familia y del personal educativo, quienes deben apoyar al niño y no descuidar o desacreditar sus sentimientos y problemas, especialmente si está atravesando un período estresante o cambios profundos en su vida. Debe hacerse un esfuerzo por eliminar gradualmente los pensamientos suicidas o comportamientos destructivos.

Los miembros del personal educativo deberían ser entrenados para detectar signos de alarma y responder ante ellos.

No más casos del niño de Chalchicomula y del adolescente en San Ramón. Dos en una semana.

Es nuestra responsabilidad cuidar la salud mental de nuestro alumnado por una filosofía de “Amor por la Vida.” ¡La felicidad de niñas y niños no tiene precio! Tiene nombre, ¡se llama vida!

Usted, ¿qué opina?

Conductas regresivas en niños por pandemia son normales

E Psicóloga de la Universidad Iberoamericana recomienda estar pendiente de los cambios de ánimo en los hijos y no descartar pedir ayuda profesional

TIPS PARA PADRES Si percibes un cambio de comportamiento en tu hijo, puedes:

Invitarl@ a dibujar contigo

Hacer conciencia de sus emociones

Acompañarle haciendo algo que le guste mucho

[ Redacción ]

Es probable que durante el confinamiento por el COVID-19 algunos padres de familia se han percatado que sus hijas e hijos están asustados, no quieren comer, hacen berrinches, están preocupados y lloran durante el día o tienen miedo por las noches.

Para Cristina Curiel, académica del Departamento de Psicología de la Universidad Iberoamericana, estos comportamientos son conductas regresivas normales ante la situación que los niños están viviendo por la pandemia, pues han tenido que pasar demasiado tiempo en casa, con todo lo que ello implica, y ahora se enfrentan al peligro de salir.

De acuerdo con la especialista, que forma parte de la Sociedad Psicoanalítica de México, los infantes están inmersos en una realidad difícil de entender, por eso hacen muchas preguntas y pasan por diferentes estados de ánimo, por lo cual es importante entender que todas estas actitudes son normales.

Recomendó a los padres de familia manejar correctamente la información que se les brinda a las y los niños. Por ejemplo, aclararles sobre cuándo será su regreso a clases, pues muchos pensaban que concluirían el ciclo escolar asistiendo a la escuela, pero eso no sucederá. Además, llegará el verano con todo lo que implica: pocos lugares abiertos y salidas restringidas, así como el regreso de los padres a trabajar y retos para la familia al no tener con quien dejar a los menores.

“Es importante estar pendiente de los cambios que presenten las y los niños, así como no descartar pedir ayuda. A veces, con unos cuantos tips como sentarse a dibujar con ellos, ayudarles a hacer conciencia de sus emociones y darles a entender que habrá días en los que se sientan tristes, es una forma de estar con ellos ante lo que están viviendo. La mejor manera de que un niño pueda procesar sus emociones y adaptarse es cuando los acompañamos”, explicó la docente.

De acuerdo con la especialista, de forma general, los niños se adaptan a distintas circunstancias por varias razones: una de ellas es su capacidad de pensamiento abstracto, que aún no está tan desarrollado. Esta condición se adquiere después de los 12 años y al no tener la capacidad de formular hipótesis les permite asumir lo que hay.

“En este momento de cuarentena, los niños están tan desesperados que están dispuestos a asumir condiciones para salir, para ver a sus amigos en persona, ya no en videollamada. Sin embargo, implica todo un proceso para que asuman las medidas de seguridad. Lo cual implicará un largo trabajo para los padres y las escuelas”, añadió.

En algunos casos, los infantes se enfrentan al temor de salir de casa.

Acuerdan incremento salarial

Pese al aumento, aún ganan poco.

AGENCIA ENFOQUE

Los policías, con sueldos por debajo de la media

[ René Valencia ]

Antes del aumento salarial que ayer se acordó para las corporaciones policiacas del estado, el salario mensual de un policía operativo era de 11 mil 870 pesos.

En 2019, esa cifra posicionó a los uniformados por debajo de la media nacional en sueldos, que fue calculada en 13 mil 187 pesos, de acuerdo con el reporte de ¿Quién es quién en la Seguridad Pública?, presentado en diciembre pasado por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

En el mando, no está transparentado el salario del secretario de Seguridad Pública, Raciel López Salazar, pero sí el de sus antecesores: Manuel Alonso García y Miguel Idelfonso Amezaga Ramírez, el primero ganaba 59 mil 744 pesos, mientras que el segundo recibió una reducción de 99 pesos mensuales para recibir 59 mil 646.

En la Ley de Egresos de 2020, el tabulador de sueldos destinó a los policías entre 7 mil 153 hasta poco más de 8 mil pesos, al mes, con variación que depende del grado que alcancen en las distintas corporaciones.

13 MIL

187 pesos, salario promedio de un policía operativo en el país, en Puebla es de 11 mil 870

de 14% a elementos de la SSP

E Vigente desde el 1 de junio, es decir, la próxima quincena ya se verá reflejado en sus cheques E Desde hace ocho años que no recibían un impulso así

[ Óscar H. Sánchez ]

Luego de ocho años sin aumento, el gobierno estatal acordó ayer incrementar el sueldo de siete mil 94 elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (Preventiva, Vialidad, Bomberos, Turística y Custodios) en 14 por ciento, aplicable desde el 1 de junio, con lo cual acabó la inconformidad de algunos uniformados.

Así lo acordó el gobernador Miguel Barbosa, quien acudió al inicio de la reunión y acuerdo que sostuvieron representantes de la Policía Estatal Preventiva (PEP) con los secretarios de Gobernación y de Seguridad, David Méndez Márquez y Raciel López Salazar.

“Los policías han recibido los incrementos contractuales, colectivos, que cada año se lleva a cabo y no porque desde hace ocho años no hayan recibido incrementos. No han recibido un aumento sensible por el tipo de trabajo que desarrolla y la especialidad del trabajo”, indicó el Ejecutivo.

Barbosa Huerta mencionó que en el Presupuesto de Egresos tiene establecidas mejoras, entre ellas el aumento salarial y la contratación de dos mil nue

En la reunión, autoridades estatales consideraron que el reclamo de los policías era justo y se les otorgó un aumento.

vas plazas, pero la pandemia de coronavirus pausó varias cosas.

Desde el gobierno de Mario Marín Torres no se había dado un incremento real a salario, lo cual se consiguió con paros y protestas de policías. Mientras que con Rafael Moreno Valle Rosas se les quitaron estímulos económicos, compensaciones y la entrega de uniformes.

Fue Antonio Gali Fayad quien volvió a entregar estímulos, pero de mil pesos mensuales. Guillermo Pacheco Pulido, gobernador interino, entrego estímulos de cinco mil pesos mensuales a elementos de la Policía Estatal por cinco meses.

La organización Causa en Común documento, de enero al 7 de mayo de 2020, el asesinato de 10 policías en activo en Puebla, es decir, un deceso cada 13 días. En tanto, durante el primer cuatrimestre de 2019 el conteo de la agrupación civil registró nueve decesos de uniformados.

En contraste, datos proporcionados por la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) estatal señalan sólo dos elementos caídos y tres más heridos durante el año pasado, lo que equivale a un incidente cada 73 días.

Los hechos ocurrieron en municipios donde se detectó el robo de hidrocarburos: San Martín Texmelucan, la capital poblana, Cañada Morelos, Atempan y Huehuetlán El Grande.

DE ENERO AL 7 DE MAYO

Van 10 uniformados asesinados: Causa Común

ESPECIAL La organización hace públicos en su páginas de internet los datos descritos.

[ René Valencia ]

Los uniformados con el sueldo más bajo recibe 7 mil 153 pesos al mes, pero se les descuentan 471 pesos de ISSSTEP y 335 por concepto de ISR.

En junio de 2019 ocurrieron los decesos reportados por la SSP: uno en Atempan, cuando un oficial cayó de un vehículo en movimiento; otro en Huehuetlán El Grande, al recibir un disparo con arma de fuego.

En mayo y en agosto fueron heridos dos uniformados en San Martín Texmelucan y en Puebla capital, respectivamente, ambos por proyectil de arma de fuego; mientras que el último herido su en septiembre, en Cañada Morelos, cuando sujetos le lastimaron la rodilla derecha.

This article is from: