
45 minute read
Arturo Luna Silva
3 Puebla
MIÉRCOLES, 2 SEPTIEMBRE 2020 cronicapuebla.com
Advertisement
¡ES VIOLENCIA! Que tu pareja revise tu bolso es una agresión; espiarte es nivel 4 y controlarte, 12. El 30 es asesinato. Cuídate
Logran naranjitas alza de 4.1%; son apenas 144 pesos al mes
E Para que la alcaldesa Claudia Rivera accediera a ese incremento, las trabajadoras tuvieron que presionar durante dos días E Desde 2015 no recibían un incremento
[ Karla Cejudo ]
Tras dos días de protestas, la alcaldesa Claudia Rivera Vivanco accedió a otorgar un aumento de 4.1% a elementos de barrido manual, equivalente a 144 pesos al mes, así como reforzar las medidas sanitarias para protegerlas de COVID-19.
El ajuste salarial, que no se tenía desde 2015, beneficiará a 388 trabajadores y será retroactivo a enero de 2020, que también se aplicará a su prima vacacional, bono anual y aguinaldo.
CONDICIONES
De acuerdo con el tabulador de sueldos del ayuntamiento de Puebla, publicado en la Plataforma Nacional de Transparencia, en 2015 se tenía en nómina a 335 barredores, cuyos sueldos iban desde los 3 mil 600 pesos (el más bajo) y sólo uno con 7 mil 391 pesos mensuales por pertenecer a un área de dirección.
Estas condiciones no cambiaron en el gobierno municipal interino de Luis Banck Serrato (2016-2018), al no tener cambios en la nómina del municipio.
Durante 2019, primer año de gobierno de Claudia Rivera Vivanco, sólo cuatro elementos tu[ Denisse Meza ] Desde la semana 30 hasta la actual (34), el estado de Puebla muestra una tendencia a la baja en casos positivos de COVID-19, por lo que ya está por debajo de la mitad de su mayor pico, José Luis Alomía Zegarra, director general de Epidemiología de la Secretaría de Salud federal.
En conferencia de prensa, explicó que la entidad alcanzó un primer pico en la semana 25,
Naranjitas tuvieron que recurrir a las protestas durante dos días para que hicieran caso de sus necesidades.

AGENCIA ENFOQUE
vieron un sueldo superior a los 7 mil pesos, quienes pertenecen a la Dirección Operativa de Residuos Sólidos Urbanos, de ellos los dos más altos recibieron 7 mil 809 y 8 mil 185 pesos.
¿BIENESTAR?
Los sueldos de los elementos de barrido manual a penas y supeluego pasó por un descenso importante, sin embargo volvió a subir aunque ya no con la velocidad que lo había hecho en semanas previas.
“Desde la semana 30 y hasta la actualidad muestra, ahora sí, una tendencia descendente bastante clara, inclusive alcanzando niveles prácticamente ya por debajo de la mitad de lo que fue en su momento el mayor pico o cantidad de casos acumulados para esa semana”, resaltó. ran la línea de bienestar mínimo, que equivale al valor de la canasta básica por persona al mes, que de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) –a julio de este año– era de 3 mil 217 pesos.
El incremento para quienes ganan 3 mil 693 pesos significa,
En ocupación hospitalaria, Puebla está por debajo de 39 por ciento en la última semana. Añadió que desde finales de junio, julio y agosto inició una tendencia clara descendente en personas graves internadas.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud federal, Puebla suma 27 mil 70 casos de coronavirus confirmados acumulados, 3 mil 523 defunciones por el virus y 3 mil 779 sospechosos de ser portadores. apenas, 144 pesos más al mes, para quedar en 3 mil 837, es decir 620 pesos mensuales arriba de la línea del Coneval.
Al cierre del primer semestre, el ayuntamiento de Puebla reportó que de sus 428 trabajadores en nómina, 319 perciben un sueldo de 3 mil 693 pesos, equivalente a 74% del total.
En tanto, los casos activos se redujeron a 839, mientras que 17 mil 897 personas se han recuperado de la enfermedad y 27 mil 611 pruebas han resultado negativas.
Puebla capital sigue encabezando la lista de municipios con mayor número de casos confirmados con 17 mil 141, seguida de Tehuacán que reporta mil 279, mientras que San Andrés Cholula tiene 778 y San Pedro Cholula indica 550.
Pero manteniendo la sana distancia.
Abren puertas los panteones y los museos [ Redacción ]
La Secretaría de Economía estatal informó que los cementerios podrán iniciar su apertura paulatina, previa validación de la Dirección General de Protección Civil y siempre observando las llamada ‘reglas de oro’.
Deberán evitar congregaciones de más de 25 personas, mantener la sana distancia de 1.5 metros, uso obligatorio de cubrebocas y restricciones en el acceso a niñas, niños y personas mayores de 60 años.
Por la mañana de ayer, el gobernador Miguel Barbosa indicó que los museos en Puebla se unieron a la lista de permisiones para la reactivación económica del estado.
Tras la ceremonia de lectura del Bando Solemne por las fiestas patrias, indicó que la reapertura sea a una tercera parte de su capacidad y bajo
AFIRMA JOSÉ LUIS ALOMÍA Puebla, con clara tendencia a la baja en virus
los lineamientos de sanidad.
al oído
PURA GRILLA
En efecto, como lo reiteró este martes durante su conferencia de prensa mañanera el ejecutivo estatal Luis Miguel Barbosa Huerta, la Confederación Nacional de Gobernadores carece de previsión legal, por lo que la amenaza de excluirse por parte de un grupo numeroso de mandatarios, la mayoría panistas, oculta un trasfondo político-electoral y no tendría efecto alguno.
Con el fin de mantener un puente de negociación con el gobierno federal, la Conago fue instaurada en 2002 por gobernadores del PRI, luego que su partido perdió el poder ante el triunfo de Vicente Fox, y que entre sus principales impulsores figuró el poblano Melquiades Morales y el hoy senador de Morena, Ricardo Monreal, entonces gobernador perredista de Zacatecas.
DECESO
En todos los círculos políticos poblanos se escucharon expresiones de consternación por el inesperado deceso del dirigente del Partido del Trabajo Zeferino Martínez Rodríguez, quien se distinguió por ser un luchador de izquierda a favor de causas populares y por su carácter sencillo y afable.
Comisionado nacional del PT y miembro de la Coordinación Estatal en Puebla, actualmente era representante partidista en el Instituto Electoral del Estado. Fue regidor en el ayuntamiento de Puebla, de 2015 a 2018, candidato a diputado federal y local, y a la alcaldía de Hueyapan en 1995.
INFORME
Al rendir este martes su primer informe de labores, el rector de la Ibero Puebla, Mario Patrón Sánchez presentó a la Junta de Gobierno las Líneas Estratégicas de la Rectoría 2019-2023, compilación de 20 directrices que concentra las acciones para fortalecer el proyecto educativo a corto y mediano plazo, destacó que la principal asignatura institucional es transformar la realidad.
Los ejes de la acción inmediata, señaló, están enfocados a potenciar las condiciones estructurales de las que depende la estabilidad, la viabilidad y el rumbo de la Universidad; actualizar la infraestructura para favorecer la oferta de servicio a los destinatarios de la acción institucional, y fortalecer la pertinencia y eficacia social de las funciones universitarias sustantivas.
NUEVO LÍDER
Ayer fue presentado Jorge Francisco Rocha como nuevo director del Tec de Monterrey en Puebla, quien dijo que su reto será “fortalecer y consolidar a la institución y contribuir a posicionarnos como la mejor universidad del sureste del país, así como reforzar esa misión a través de la excelente actividad estudiantil y académica que nos caracteriza”.
Ingeniero en Sistemas Computacionales con una Maestría en Administración y certificaciones en Coaching Senior, destacó que su propósito será alinear de la mejor manera objetivos, valores y principios con la visión institucional y generar un ciclo positivo de crecimiento para las sociedades de Puebla, Tlaxcala y sureste mexicano.
En el estado, 28 linchados desde el 2019 EPuebla capital, Cohuecan y Atlixco son los municipios con más incidentes
[ René Valencia ]
Al menos 28 personas murieron en linchamientos en Puebla durante 2019 y lo que va de este año, con los registros más altos en la capital poblana, Cohuecan y Atlixco, de acuerdo con información transparentada por la Secretaría de Gobernación (Segob) y publicaciones periodísticas. Historias de un joven reportero
Gerardo Ruiz @GerardoRuizInc ENCRUDECE LA PELEA ENTRE BIESTRO Y CLAUDIA RIVERA
Así como en el PAN ya existe una ruptura interna entre el grupo que encabeza Eduardo Rivera y la tropa de liliputienses que dirige Genoveva Huerta por la disputa de las candidaturas para la elección intermedia del 2021; en Morena sucede lo mismo entre Gabriel Biestro y Claudia Rivera, los dos principales aspirantes para abanderar al partido lopezobradorista en la capital en los comicios del próximo año.
Y es que, Biestro Medinilla fue, justamente, el primer padrino político de Rivera Vivanco cuando Morena iniciaba su travesía como partido político en Puebla en el ya lejano 2015.
De hecho, Claudia fue de las mujeres más cercanas y parte del grupo compacto de Gabriel en los comienzos del Movimiento Regeneración Nacional en la aldea.
La complicidad y amistad entre Biestro y Claudia Rivera fue tal que el ex líder estatal de Morena fue el fiel que inclinó la balanza a favor de la hoy alcaldesa durante el proceso interno para la definición del candidato de Morena a presidente municipal de Puebla capital en las campañas del 2018.
Y es que, el actual presidente del Congreso del Estado fue quien, en una reunión a puerta cerrada en la Ciudad de México, convenció a Yeidckol Polevnsky de elegir a Rivera Vivanco como la candidata de Morena en la Angelópolis cuando la disputa se estaba cerrando entre Violeta Lagunes y Paola Migoya.
Pero, la gran amistad que existió entre Gabriel Biestro y Claudia Rivera se rompió durante las campañas del 2018 por moti
La Segob informó a Crónica Puebla –al responder a una solicitud de acceso a información pública– que la dependencia documentó 20 decesos por linchamientos en 2019, lo que representó, en promedio, una muerte cada 18 días. Cohuecan se convirtió en 2019 en el municipio con más linchados, al reportarse la muerte de cinco personas el 7 de agosto
VÍCTIMAS DE LINCHAMIENTOS EN PUEBLA 2019
Mes Municipio Muertes
enero Chiautzingo 1 febrero San Martín Texmelucan 1 Nicolás Bravo 1 marzo Tehuacán 1 Puebla 2 abril Tepeaca 1 Cañada Morelos 1 mayo San Salvador El Seco 1 Tecamachalco 1 junio San Pedro Cholula 1 Tepexco 2 agosto Cohuecan 5 septiembre Atlixco 2 2020 Huaquechula 1 enero Puebla 1 febrero Puebla 1 mayo Puebla 2 Acajete 1
agosto
Tlacotepec de Benito Juárez San Salvador Huixcolotla 1
1
del año pasado.

vos que solo el diputado y la alcaldesa poblana conocen.
Así, la guerra civil entre Biestro y Rivera dio inicio.
Desde entonces, Biestro ha sido uno de los principales detractores de Claudia sin importar que ambos cohabitan en el mismo movimiento lopezobradorista.
Desde su curul en el legislativo local, el coordinador parlamentario de Morena ha lanzado constantes críticas en contra de la presidente municipal por las crisis de seguridad, por el comercio informal y por problemas internos de la comuna capitalina.
Por su parte, Rivera Vivanco ha hecho lo propio en contra del líder de los diputados lopezobradoristas por no impulsar la agenda progresista que los entonces candidatos al Congreso del Estado de Morena prometieron en campaña como la despenalización del aborto, la legalización del matrimonio entre parejas del mismo sexo y el uso lúdico de la marihuana.
Ahora, Biestro Medinilla subió el tono de la disputa contra Rivera Vivanco al ser el principal crítico del plan de infraestructura que la alcaldesa capitalina anunció en el Centro Histórico y en las juntas auxiliares, con el que la edil intentará reactivar la economía tras la pandemia del coronavirus, y, también, servirá como su plataforma para buscar la reelección en los comicios del 2021.
Pero, el plan reeleccionista de Rivera inicia en casa.
Biestro, de nueva cuenta, podría convertirse en el factor determinante en la ruta de Claudia Rivera.
El presidente del legislativo local, como todo lo indica, será quien le dispute a Rivera la candidatura de Morena para la siguiente elección.
Si nada cambia, el proceso interno para definir al abanderado del partido lopezobradorista en la Angelópolis será únicamente entre Biestro y Claudia Rivera.
Por esto, el diputado local ha endurecido las críticas en contra de la actual alcaldesa de la capital como un calentamiento de lo que vendrá una vez que dé inicio el proceso electoral que renovará el Ayuntamiento de Puebla, los 216 restantes y las 41 curules del Congreso del Estado.
Así como en el panismo aldeano, la guerra civil en Morena ha encrudecido.
Mientras Gabriel Biestro se juega en el 2021 su naciente proyecto político; Rivera Vivanco “va por todas” en el mismo proceso, ya que, de no alcanzar la nominación, ya sea para ella o para uno de sus grupos, el camino al desierto de la actual alcaldesa luce bastante desolador y tormentoso por la animadversión que el gobernador Miguel Barbosa tiene hacia la residente del Charlie Hall.
Veremos qué partido, Morena o PAN, resulta menos herido de sus procesos internos rumbo a los comicios del próximo año.
La disputa entre Biestro y Claudia es la versión 4T del Kramer vs Kramer.
CARA A CARA CON EL GOBERNADOR BARBOSA
Quien esto escribe pudo entrevistar anoche al gobernador Miguel Barbosa.
En repetidas ocasiones he tenido la oportunidad de conversar con el mandatario poblano fuera de micrófonos, pero nunca había intercambiado preguntas y respuestas con él con grabadora y pluma en mano.
El joven reportero tête à tête con el gobernador Barbosa.
Charla morbosa y sin máscaras.
Los detalles de la impúdica entrevista serán entregados por partes en El Incorrecto MX.
Garganta p rofunda
Arturo Luna Silva
gar_pro@hotmail.com Twitter: @ALunaSilva
La pestilente transa de 100 mdp con agua de caño del morenovallismo
En la revisión que la actual administración estatal está realizando sobre los probables delitos del pasado se ha detectado un nuevo fraude, este con un presupuesto de 100 millones de pesos para la construcción de nueve plantas de tratamiento de aguas residuales: en siete casos no se edificaron y las únicas dos que realmente existen, no sirven.
Esos recursos, que la administración federal de Enrique Peña Nieto entregó a la estatal de Rafael Moreno Valle, literalmente terminaron en lo que podría ser un negocio con agua de caño.
Tan pestilente y tan oscuro como ésta.
Vamos por partes: entre 2013 y 2017, en plena administración morenovallista, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) entregó esos recursos al gobierno del estado, que aparece como “ejecutor” de las obras.
Sin embargo, de las nueve plantas que debieron construirse en los municipios de San Martín Texmelucan, Huejotzingo y San Andrés Cholula solamente dos se edificaron, pero no sirven.
Eso sí, se cobraron y la responsabilidad documentada es de la administración del estado, que encabezó el morenovallismo.
Por más que se buscan, no se encuentran.
En los lugares en que, se supone, deberían estar, de acuerdo con el Inventa
rio Nacional de Plantas Municipales de Potabilización y de Tratamiento de
Aguas Residuales en Operación, uno se topa con obras negras o lotes baldíos.
Ese presunto fraude lo han documentado Organizaciones No Gubernamentales como Ethos Laboratorio de Políticas Públicas y el Fondo para
la Comunicación y la Educación Am
biental.
La larga estela de presunta corrupción de este caso, que también está siendo rastreado por la Conagua, a partir de la llegada de la nueva administración federal, configura un grave daño patrimonial.
De acuerdo con el seguimiento del

INSTALADAS DOS, PERO INSERVIBLES
Las planchas y los tanques están, igual que la tubería principal;, pero ni siquiera se han echado a andar estas estructuras

caso, que han realizado las ONGs, hay la presunción de que solamente 3.3 millones de pesos, del gran total de 100 millones, fueron realmente aplicados por la Secretaría de Infraestructura, en los tiempos del morenovallismo.
Entonces, casi 97 millones de pesos están en la oscura y pestilente posibilidad de la franca corrupción.
El caso, de acuerdo con fuentes de la administración estatal, ya está en manos del gobierno que encabeza Miguel Bar

bosa Huerta, y se viene un proceso también para esclarecerlo y sancionarlo.
Uno más.
Tarde o temprano, la corrupción del pasado termina por emerger.
Como el agua de cañería.
URGE TRATAMIENTO DE AGUAS
En los tres municipios donde se planearon las plantas prevalecen estas necesidades
HUEJOTZINGO
Se requiere riego de goteo en el campo, pero en vez de sanear el agua, en el boceto de planta hay hoyos y largos encharcamientos con mosquito del dengue
ARCHIVO A. ENFOQUE
TEXMELUCAN
La contaminación de la cuenca del alto Atoyac no se frena por las plantas inoperantes en esta zona, acusa la asociación Dale la cara al Atoyac en su reporte más reciente
ARCHIVO A. ENFOQUE
SAN ANDRÉS CHOLULA
En este municipio, la ubicación de la planta es un misterio para representantes de organizaciones campesinas que les urge el riego
¿Retomar un proyecto?
Cecy Rendón
Ya pasaron seis meses desde que un virus invisible, pero con consecuencias bastante visibles, nos obligó a poner en pausa nuestras vidas, nuestros negocios y nuestros proyectos. Se dice fácil, pero a nivel mundial hemos tenido que sobrevivir más de medio año y parece ser que la única meta posible para el último tercio de 2020 es: sobrevivir. Sobrevivir nosotros y sobrevivir los negocios.
Sin embargo, el futuro no es tan precario con a veces lo pensamos. Con los semáforos poco a poco cambiando a color amarillo en los estados y la esperanza cada vez más cercana de una vacuna en México… nos atrevemos a preguntarnos: ¿será momento de retomar un proyecto?
La respuesta es sí. Hoy más que nunca México necesita de nuevos emprendimientos que activen la economía y, además, podría ser un buen momento para hacerlo.
Si algo nos ha enseñado esta pandemia es que no podemos dejar las cosas para mañana, así como tampoco debemos planear a muy largo plazo. Lo ideal en estos momentos, si quieres retomar o comenzar un negocio, es hacer planes de forma trimestral o semestral.
“Ahorita no hay dinero”, puede que sea una frase que esté rondando por tu cabeza y puede ser la creencia que represente el mayor obstáculo a vencer.
La buena noticia es que así como en las leyes de la física “la materia no se crea ni se destruye”, con el dinero pasa lo mismo. El dinero no ha desaparecido, simplemente dejó de moverse al mismo ritmo que lo hacía y nos toca a todos nosotros volverlo a poner en movimiento.
Mover el dinero significa emprender, hacer gastos que apoyen las Pymes e invertir lo más que se pueda. Quien se atreva a retomar o comenzar sus emprendimientos ahora tendrá una enorme ventaja en el mercado, versus todos aquellos que por miedo o por parálisis sigan esperando que las regresen a la “normalidad”… una normalidad que ya no existe y lo más probable es que no regrese.
Además, la mayor ventaja que los negocios van a tener en el futuro es tomar aquellas porciones del mercado que quedaron libres con el cierre de muchos negocios, así como todos aquellos nuevos canales de mercado que se abrieron, especialmente en el mundo digital.
El dinero todos los días cambia de manos, es cierto que últimamente parece que lo hace de forma más lenta, pero la realidad es que sigue cambiando de manos.
Es momento de hacer que una parte de ese dinero pase por las tuyas.
Es momento de retomar los proyectos que se quedaron a medias, es momento de materializar todas las ideas creativas que tuviste durante la cuarentena, es momento de atreverse, de vencer el miedo a invertir, porque si no es ahora, ¿cuándo?
Hoy, a todos nos queda claro que el tiempo es el recurso más valioso y limitado que tenemos.
SON 11 Revelan lista a consejeros de CHD Puebla
[ Redacción ]
Son 11 los aspirantes al Consejo Consultivo de la Comisión de Derechos Humanos (CDH) Puebla, quienes cumplieron con los requisitos de la convocatoria emitida por el Congreso del Estado para el periodo del 15 de septiembre de 2020 al 13 de septiembre de 2022.
La lista está integrada por Claudia Barbosa Rodríguez, Arturo Coral García, Abraham García Hernández, Elis Aurora Huerta Hernández, Éricka Limón Mendoza.
Jesús Muñoz Castellanos, María del Socorro Quezada Tiempo, Christian Antonio Alejandro Partida secreta
Hervey Rivera
En países con mayores estándares democráticos y con un Poder Legislativo con facultades y recursos para la fiscalización –efectiva– del uso del presupuesto, este tipo de partidas se enmarcan en el rubro de seguridad nacional, del que también se prestó a abusos como en el caso de México. Históricamente en el país la partida secreta inició en la época posrevolucionaria y se consolidó en el régimen autoritario:
En el proyecto de Constitución que sometió Venustiano Carranza al Congreso Constituyente de Querétaro, en su numeral 65, se estableció en su fracción I, segundo párrafo: “No podrá haber otras partidas secretas fuera de las que se consideren necesarias, con ese carácter, en el mismo presupuesto; las que emplearán los secretarios por acuerdo escrito del presidente de la República”. Palomino Guerrero, M. (2019). ¿Qué es la partida secreta? Hechos y Derechos, 1(51).
Este jueves serán las comparecencias de los candidatos.

Reyes Hidalgo, Jorge Reyes Negrete, Osmar Velázquez Gómez José y Brahim Zamora Salazar.
La presdienta de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso del Estado, la morenista Estefanía Rodríguez Sandoval, indicó que las comparecencias tendrán lugar el jueves 3 de septiembre. Tras ello integrarán una lista de cinco personas para turnarlas a la Junta de Gobierno y Coordinación Política, que a su vez la enviará al pleno
@herveyrivera
La partida secreta fue una cantidad de dinero del erario que el presidente de la República disponía discrecionalmente, el actual diputado federal Pablo Gómez estimó esa cantidad en 854 millones 670 mil dólares de 1989 a 1994 (Milenio, 19/12/2014, Impunidad grosera). El año pasado, Pablo Gómez presentó una iniciativa de reforma al artículo 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, aprobada mayoritariamente en la Cámara de Diputados, para desparecer esa partida; con ese hecho el político culminó una batalla de muchos años en el tema del que escribió un libro: Los gastos secretos del presidente: caja negra del presupuesto nacional , Grijalbo, 1996, México.
para su votación. gación, no fiscalización y no validación por algún órgano de control interno o externo al quehacer gubernamental” (Milenio, 9/07/2019, ¿Partida Secreta?). Para los legisladores y periodistas que investigaron el uso de estos multimillonarios recursos eran destinados a campañas electorales, contratación de servicios y compras sin los procedimientos legales, sobornos y uso privado del dinero de parte de los mandatarios. Durante la alternancia en la presidencia la Ley de Transparencia y Acceso a la Información acotó este rubro que se fundamentó como gasto en seguridad nacional.
En días pasados, el periodista Arturo Luna dio a conocer en su columna Garganta Profunda (Crónica Puebla, 24 de agosto de 2020, La cloaca de la partida secreta de Gobernación) una partida similar en la antigua Secretaría General de Gobierno de Puebla, como un resabio de las malas prácticas del sistema político autoritario en el país y la entidad y que se desconoce el destino de 241 millones de pesos ¿Y el H. Congreso del Estado? Como en muchas Legislaturas, avalando las decisiones del Poder Ejecutivo en turno.
En una época de transparencia y rendición de cuentas, este tipo de gastos –que sin duda deben existir en el presupuesto– no pueden estar al margen de la vigilancia y la fiscalización. Indudablemente, Puebla tiene un rezago en esta materia.


Es relativo
Lic. Guillermo Pacheco Pulido
¡Tengo el corazón débil de mujer…! Venciste mujer por no dejarte vencer
La princesa Isabel, hija de Enrique VIII y de Ana Bolena, se convierte en sucesora del trono de la vencedora y progresista Inglaterra. Fue coronada a los 25 años de edad.
En ese entonces, España y Portugal se repartían el mundo, porque los dos países alegaban tener derechos de propiedad por conquista sobre el nuevo continente que posteriormente llamaríamos América.
Esta situación, a su vez, generó conflictos entre España e Inglaterra. Esto sucede porque Inglaterra no acepta que España y Portugal se repartieran al mundo.
Felipe II, rey de España, determinó que su nación interviniera para frenar a los piratas y no permitir el desarrollo del protestantismo, que apoyaba e impulsaba Isabel I.
Previo a todo lo anterior, sabemos que al finalizar el siglo XV Inglaterra estaba en conflictos por la lucha para obtener el trono entre los Lancaster y los York.
El rey Enrique VIII tenía problemas matrimoniales que generaron, a su vez, conflictos particulares, políticos, sociales y religiosos.
Logra divorciarse de Catalina de Aragón y se casa con Ana Bolena, con la que procrea una hija, que sería la reina Isabel I.
Esta reina manda a decapitar a la reina católica de Escocia, María Estuardo, aduciendo que estaba conspirando en su contra.
Este hecho generó, además, que la flota española, considerada en esa época la armada invencible, se lanzará a los mares contra Inglaterra.
Antes de la batalla, los trabajadores de los barcos ingleses se negaban ir a batalla, porque no se les había pagado su sueldo, por ello, la reina Isabel I tuvo que ir personalmente –aquí su grandeza– y convocó a sus trabajadores lanzarse a los mares a luchar y pronunció las siguientes palabras en pleno lugar de batalla:
“¡Mi amado pueblo!
Hemos sido persuadidos por algunos que tenemos que ser cautelosos, pero les aseguro que no deseo dejar en la desprotección a mi querido y amado pueblo. Dejen que los tiranos tengan miedo, siempre he tenido la seguridad de que con la ayuda de Dios toda adversidad será vencida.
He puesto aquí mi honor. Y es por esto que hoy vengo hasta aquí, entre ustedes, no por deporte o por simple diversión, sino con toda resolución, al mismo corazón de la batalla, para vivir o morir entre ustedes; para hacer lo que debo hacer en nombre de mi Dios, por mi reino, por mi pueblo, por mi honor, por mi sangre. Sé muy bien QUE TENGO EL CUERPO DÉBIL DE UNA MUJER, PERO SÉ TAMBIÉN QUE TENGO EL CORAZÓN DE UN REY, y sobre todo de un rey de Inglaterra y pienso firmemente que Parma o España o cualquier otro príncipe de Europa tendrá que pensar muy bien antes de invadir los límites de mis dominios. Antes de que se me haga un deshonor, yo misma tomaré las armas, yo misma seré su general, su juez y quien vele por cada una de sus virtudes. Sé perfectamente que ustedes merecen una buena paga por esto que están haciendo y yo les aseguro, les doy mi palabra real, de que se les pagará”.
Este trascendental discurso marca la estructura de Isabel I, responsable como autoridad, reflexiva, analítica, de valentía ejemplar al tomar sus decisiones, rebelde con su sentido de justicia, inteligente, todas estas características las demostró en su difícil reinado que duró 44 años con una sociedad difícil, en circunstancias internas nada cómodas para ejercer el poder. Eso la hace pasar a la historia.
De acuerdo con esa forma de ejercer el poder se demuestra que su intuición como mujer es más clara y precisa que la del hombre.
Además, en el ejercicio de su reinado sentó las bases de la preponderancia británica en Europa.
Su inteligencia y percepción política la demostró designando como primer secretario de Estado a sir William Cecil (consejero), quién ejerció esos 44 años hasta su muerte.
Inglaterra logró desarrollo económico, floreció en literatura, en el arte, en arquitectura y en música bajo el reinado de Isabel I.
Podemos decir que Isabel I, como todo ser humano, tuvo una vida privada y, como tal, en lo personal se debe respetar. Se sea escultor, poeta o cualquiera que sea la actividad humana, debe respetarse, más si se trata de una mujer, porque al juzgar se cometen injusticias; aparte, si se está muerto no puede defenderse.
Se ha dicho que antes de juzgarse debe comprenderse, y si realmente comprendes quedas impedido de juzgar.
Un poco filosófico, pero real.
Como decía Confucio: “La mujer es la obra maestra de la creación”. Esto no es romanticismo ni alabanza, como tal a la mujer se le debe respeto y bajo esa dimensión debemos vivir todos los seres humanos.
En conclusión, fue ejemplar reina, que forjó un propio destino y vivió por sus fecundas ideas. Hablaba, además del inglés, el francés, el alemán y el italiano. Sabía actuar cuando así se requería, con prudencia, con cálculo, pero con profundo sentido visionario.
Aprovechamos para señalar que en México, en todas las mujeres tenemos ejemplos de heroicidad: en las miles de mujeres anónimas que han estado en nuestros movimientos sociales, otras en la prensa, en la tribuna, en los gobiernos, en la investigación, en las fábricas, en el campo y talleres, en la tarea diaria e incomprendida de los hogares.
En este artículo rendimos reconocimiento a las mujeres de México, como Leona Vicario, Josefa Ortiz de Domínguez, Margarita Maza, Gertrudis Bocanegra, Mariana Rodríguez del Toro, Sor Juana Inés de la Cruz, Carmen Serdán y aquellas que de una u otra forma han estado en su tarea diaria al servicio de los intereses de nuestro país.
Las mexicanas son visionarias y valientes.
Interés p úblico
Víctor Reynoso Profesor de la UDLAP
Candidatos y gobernantes
Giovanni Sartori se preguntó alguna vez si las elecciones eran indispensables para la democracia. Respuesta obvia: sí, son indispensables. Preguntaba después si son buenas para la democracia. No, no son buenas.
Estamos viviendo esa paradoja, planteada por este autor con algo de exageración retórica. ¿Por qué las elecciones no son buenas para la democracia? Hay varias razones. Una, son un incentivo para la demagogia, para prometer cosas que no se van a poder cumplir. del Pew Research Center.
Como complemento y con el país en medio de una recesión, casi ocho de cada diez votantes registrados (79%) dicen que la economía será muy importante para ellos a la hora de tomar una decisión sobre a quién votar en las elecciones presidenciales de 2020, el tema principal de los 12 incluidos en la encuesta.
Recuerdo que, en una encuesta similar en junio de 2016, la economía también fue el principal tema a tomar en cuenta al momento de votar, aunque las prioridades eran diferentes en aquel año.
En la encuesta actual, 68% de los votantes dice que la atención médica es muy importante para su voto, mientras que 64% citó el tema de los nombramientos en la Corte Suprema.
Un país que continúa lidiando con el coronavirus respondió en 62% que el brote será un factor muy importante en su decisión sobre a quién apoyar en el otoño.
Aproximadamente seis de cada diez (59%) dicen que los delitos violentos serán muy importantes para su decisión de 2020, y 57% dice lo propio sobre el tema de la política exterior.
La inmigración y la desigualdad racial y étnica se ubican en el extremo inferior de la lista de intereses (sólo 52% dijo que estos temas son muy importantes para su voto).
Otra, se destacan y se simplifican los problemas. Aquí puede haber algo positivo: al señalarse los problemas se enriquece la agenda pública. Pero en las campañas electorales esto se suele hacer de manera simplificada, que poco aporta a la posterior resolución de los mismos.
También porque se polariza la sociedad. Es frecuente que se divida a ésta entre buenos y malos.
De nuevo, simplificando.
Finalmente, porque los políticos en campaña tienden a mover la parte más emotiva, a veces con muy poca raciona
Aquí cabe una importante observación. Analizando las posiciones anteriores: el virus, los delitos violentos y la desigualdad racial ocupan los lugares cuarto, quinto y séptimo, respectivamente, entre las prioridades de los estadounidenses, contrariamente a lo que pensaría un neófito del pensamiento individual y colectivo de aquella sociedad.
De hecho, de los 12 temas incluidos en las encuestas, los únicos que comparten los partidarios de Biden y partidarios de Trump como “muy importantes” son la política exterior y los nombramientos de la Corte Suprema.
Para los partidarios de Trump, la economía (88%) y los delitos violentos (74%) son los problemas más destacados. Aproximadamente seis de cada diez partidarios de Trump citan la inmigración (61%), la política de armas (60%) y la política exterior (57%) como muy importantes para su voto.
Por el contrario, la mayor parte de los partidarios de Biden consideran que la atención médica (84%) y el brote de coronavirus (82%) son muy importantes. Una mayoría relevante también considera que la desigualdad racial y étnica es importante para su voto (76%).
Como podrá observarse, dos electorados lidad, de sus bases electorales.
Lo estamos viendo en el caso de Donald Trump. Él mismo lo señaló en su campaña anterior: cuando la intensidad del proceso bajaba, tocaba el tema del muro. El muro que según él va a pagar, que ya está pagando México. No es casual que al acercarse las elecciones y al verse abajo en las encuestas vuelva a hacer emerger ese tema.
Y lo mismo sucede en México. La crítica a la corrupción ha sido para López Obrador lo que el muro a Trump. No es casual que en las últimas semanas su totalmente opuestos. Y unos más pragmáticos que los otros.
Cada uno consciente de la forma de vida que habrá que defender con su voto en noviembre próximo.
Por cierto, el índice de aprobación de principal tema haya sido la propuesta de una consulta para ver si se juzga a los expresidentes.
Más allá de lo inusitado de someter a consulta popular si se aplica o no la ley, parece haber aquí una nociva preferencia: mantenerse en campaña política en lugar de gobernar.
Resolver problemas públicos es una labor complicada. Publicitarlos, no. Gobernar bien es mucho más complejo que realizar una campaña electoral exitosa.
Pero la política democrática no se trata tanto de acceder al poder, sino de ejercerlo de manera eficaz para resolver los problemas de la sociedad. En el vecino del norte y en nuestro país vemos a dos políticos cayendo en la tentación de concentrarse en lo que hacen bien, campañas electorales, descuidando lo que se les ha complicado: gobernar para generar bienes públicos.
Una vieja frase: en las campañas, los políticos deben verse y escucharse. En el gobierno deben sentirse, en un senti
El “volado” gringo
Adolfo Flores Fragoso afloresfragoso@gmail.com
La campaña presidencial de 2020 está atrayendo un alto nivel de interés de los estadounidenses. Hoy en día, 83% de los votantes registrados respondieron “realmente me importa quién gane” las elecciones presidenciales, un porcentaje muy alto, comparado con momentos similares en elecciones presidenciales anteriores, según una encuesta
Para partidarios de Trump, el tema de la economía es el más importante.

Mientras, para los simpatizantes de Joe Biden, los problemas de salud son primordiales.

do preciso: resolver problemas públicos. Trump es ampliamente positivo (63%) entre los apartidistas e independientes, quienes dicen que se inclinan por el Partido Republicano.
La elección presidencial estadounidense es aún un “volado”.


crónica 122
NacioacioNalal
MIÉRCOLES, 2 DE SEPTIEMBRE 2020Miércoles, 2 septieMbre 2020 cronicapuebla.comnacional@cronica.com.mx
2 º
Informe
MENSAJE | II INFORME El Presidente utilizó 45 minutos y 13 segundos para dirigirse a la Nación; su informe oficial cuenta con mil 290 páginas, incluyendo anexos
de GobIerno
“Pasó lo peor, ya vamos para
Día del Presidente. Obligadamente, este informe, el 7° en el conteo privado de la 4T, el II oficial, distó de la algarabía de otros. El optimismo sigue presente en las palabras, pero los gestos, los movimientos corporales se han hecho más pausados y prudentes
INFORME EN LA CRISIS
arriba”
[ Arturo Ramos Ortiz ] dor señaló que ya hay elementos para pronosticar una recupera
Un mensaje en el que ción rápida. destacó una convicIncluso señaló que lo hecho ción presidencial: si por su administración es atípila crisis nos golpeó, co a escala mundial, pues se ha ya estamos saliendo e incluso centrado en rescatar a los sectoya vamos para arriba. Ya pasó res más desprotegidos de la polo peor, aseguró el mandatario blación. “Los apoyos directos, Andrés Manuel López Obrador para reactivar la economía de en un mensaje a la Nación con abajo hacia arriba”, comentó, motivo de su II Informe de Goson el puntal de esta estrategia. bierno enviado al Congreso de la Y señaló como prueba que a sieUnión. “Ya se están recuperante de cada 10 familias del país do los empleos perdidos, se está está llegando cuando menos un regresando poco a poco a la norbeneficio o algo del presupuesto malidad productiva y ya estamos público, incluyendo a todas las empezando a crecer”. familias indígenas vulnerables.
En el mes de agosto “La caída de la ecose crearon 93 mil nueMORAL nomía (mexicana), vos empleos, informó el presidente, aunque, como en cada tema En estos tiempos, transformar es a pesar del desastre mundial, fue de 10.4 por ciento en el semesdel informe, no señamoralizar… tre”, señaló utilizanló el contexto: se trata del 10 por ciento de los nuestro principal do el dato de retroceso del PIB entre el segunque se perdieron en lo legado será do trimestre y el anteque va del año. purificar la rior de este año, “peEl discurso del Presidente definió lo que vida pública de ro, aun con la debacle, fue menor el daño que está esperando en los México nos causó la crisis ecopróximos meses: que nómica que nos está la caída acelerada de la econoafectando que lo que se está remía y la pérdida de empleos se gistrando en otros países como revierta con la misma rapidez Italia, España, Francia y Reino una vez que termine el confinaUnido. Debo agregar que casi tomiento: “Pronostiqué que la cridos los países recurrieron a crésis económica provocada por la ditos y aumentaron sus deudas pandemia sería transitoria, dije en porcentajes elevadísimos; en que será como una (letra) V, que contraste, nosotros hemos encaeríamos, pero que saldríamos frentado la pandemia y vamos pronto. Afortunadamente, así a salir de la crisis económica sin está sucediendo”, aseguró. contratar deuda adicional y sin
El Banco de México y anadestinar dinero público a rescalistas privados refieren en tortes inmorales, es decir, a quieno a que esta “V” es un escenanes no necesitan ser rescatados”. rio posible, al igual que otro en Más adelante, cuando finalel que se cae con rapidez y hay mente se refirió a sus adversaun periodo de estancamiento en rios políticos, señaló que le han el fondo antes de iniciar la recureprochado no emprender “un peración (en una gráfica econórescate económico elitista pamica se vería como una U en lura atenuar los efectos de la pangar de una V). Es sobre ese pundemia, pero es un timbre de orto que el presidente López Obragullo poder decir que ayudamos por medio de los programas sociales a 23 millones de familias. Imagínense cuántos adultos mayores han podido observar la reclusión sanitaria por contar con el derecho a recibir una pensión, así sea modesta. Los conservadores están enojados porque no hay corrupción y perdieron privilegios”.
Reiteró que hay un trato respetuoso con los empresarios y con otro actor externo, en este caso, muy relevante: “Trump nos trató con respeto y elogió a nuestros paisanos”.
Y pasó entones al núcleo de su mensaje político, recordando pasajes en la obra de Adam Smith que, aseveró, bien podrían constituir uno de los fundamentos de la economía moral que la 4T y su Presidente enarbolan: “En estos tiempos, transformar es moralizar… nuestro principal legado será purificar la vida pública de México”.
“Por más egoísta que quiera suponerse al hombre, evidentemente hay algunos elementos en su naturaleza que lo hacen interesarse en la suerte de los otros, de tal modo que la felicidad de éstos le es necesaria, aunque de ello nada obtenga, a no ser el placer de presenciarla”.
Remató el mandatario: “En otras palabras, la alegría ajena es nuestra propia dicha”.

UN GESTO APAGADO La misma polarización y
v Se trató de un informe que no prendió, una suerte de recuento del colapso anímico en el movimiento que llamó a transformar la vida pública
[ Daniel Blancas Madrigal ]
Dentro de Palacio Nacional, transcurría el informe de gobierno más insípido en la historia de la 4T. Lo reflejaba el semblante casi inexpresivo del presidente Andrés Manuel López Obrador, acostumbrado a vivas, tumultos y adoraciones, pero quien esta vez debió arrancar su discurso sin ovaciones.
El acto retrató los sinsabores de la administración federal. También, el devastado pulso nacional tras la crisis económica y sanitaria.
Cuánto cambió el sentir desde aquel primer informe constitucional de septiembre de 2019, cuando se
2 º
Informe de GobIerno
w Como parte de su mensaje a la Nación, Andrés Manuel López Obrador indicó que de realizarse la consulta entre ciudadanos para iniciar procesos de investigación judicial contra expresidentes de México respetará el “fallo popular”. “He propuesto que las autoridades responsables desahoguen el asunto con absoluta libertad, y que de ser necesario se celebre una consulta para conocer la opinión del pueblo. He dicho, y reitero, que yo votaría por no someterlos a proceso, pues mantengo la postura que sostuve en mi toma de posesión, según la cual en el terreno de la justicia se pueden castigar los errores del pasado, pero lo fundamental es evitar los delitos del Viene de la anterior dedicaron tres largos aplausos al mandatario antes de tomar el micrófono. Aquel día respondió con sonrisas a las aclamaciones y posó más de un minuto para las cámaras mientras mostraba el informe encuadernado, listo ya para su posterior entrega en la Cámara de Diputados. Se dio tiempo hasta para la broma: con el abultado escrito entre brazos, susurró: “¡No lo voy a leer todo, eh!”, y la frase aceleró el festejo de los asistentes, entre ellos Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, presidente de la Suprema Corte de Justicia.
Ayer, el representante del poder judicial y el Fiscal General Alejandro Gertz Manero prefirieron ausentarse, lo cual fue suavizado por el Ejecutivo como una muestra de autonomía:
“Miren cómo han cambiado las cosas. Invité al fiscal General de la República y al presidente de la Suprema Corte y no pudieron asistir. En otros tiempos eso no pasaba, porque ellos tienen ahora la arrogancia de sentirse libres. Este es el cambio”.
Hace un año retumbaron las matracas en las avenidas aledañas al Zócalo, transformado en un espacio de verbena y delirio, con los ya conocidos sentimientos discordantes — de amor y de odio— en torno a la figura de López Obrador. En el patio central de Palacio hubo más de 500 invitados, en contraste con las 60 sillas colocadas en esta ocasión. La duración estuvo en sintonía con el entorno desangelado: 45 minutos y 13 segundos, a diferencia de aquel de 2019, cuando se extendió una hora con 35 minutos. De hecho, el de este 1 de septiembre fue el informe más corto de este gobierno, si se consideran los rendidos hasta ahora: dos contemplados en la Constitución y cinco más ofrecidos en honor al pueblo; sólo comparado en brevedad con el del pasado 1 de julio, en la celebración del segundo año del triunfo electoral, el cual también rondó los 45 minutos.
En 2019 el presidente fue repetitivo en exclamaciones venturosas como: “Estoy feliz, feliz, feliz” o “Es una dicha enorme vivir en estos tiempos”. Para 2020 las cambió por frases forzadas a justificar sus acciones en el poder: “Son hechos, no palabras”, “No porvenir”. En su discurso, el mandatario volvió a señalar que “los conservadores están enojados, porque ya no gozan de privilegios”, pero sí de una absoluta libertad de expresión, por eso lo atacan. López Obrador afirmó que es mucho lo realizado hasta ahora en la llamada Cuarta Transformación de la vida pública de México, y en lo fundamental queda realmente poco por definir. “De los 100 compromisos que hice en el Zócalo, el 1 de diciembre de 2018, hemos cumplido 95, sólo cinco están pendientes, pero no se dejará de lado el espíritu de gobernar con rectitud y amor al pueblo”. “En el peor momento contamos con el mejor gobierno”, dijo Andrés Manuel

López Obrador. (Eloisa Domínguez) es para presumir, pero en el peor momento contamos con el mejor gobierno”. Y en medio del recuento de logros reprochó las ofensivas contra su persona: “Desde Francisco I.
Madero nunca un presidente había sido tan atacado como ahora”.
Aunque las calles no se revolucionaron como otras veces, sí hubo escenas acordes con el colapso anímico provocado por la pandemia, el desempleo y la contención económica: hasta el interior de Palacio, como un zumbido incómodo, llegaron los gritos bélicos de un grupo de antorchistas de la Ciudad de México cuyas demandas eran las de siempre: agua, terrenos, vivienda digna.
“Si no hay respuesta, acompañaremos a Claudia Sheinbaum a su próximo informe, para recordarle que la ciudad no se gobierna con rollos. Exigimos solución, si la hubiera no habría marchas ni plantones”, se amenazaba desde los altavoces, y la arenga salpicaba cada palabra presidencial.
Entre quienes se aventuraron a circular por la zona de vallas y policías, camino al trabajo, a una cita o a una compra de ocasión, se percibió la eterna discrepancia de ideas: del “es un honor estar con Obrador” al “es un horror estar con Obrador”.
Unos, lo llamaban General e imaginaban ya dos horizontes: el juicio contra los expresidentes y la relección. “Porque es el presidente más humanista y más cercano a los pobres en la historia de México”.
Otros, lo nombraban garnachero, aludían las tranzas del hermano Pío y resumían así lo vivido desde diciembre de 2018: “¿Dónde están los ahorros que tanto presume? Nos tiene bien jodidos a todos”.
No hubo tampoco el fervor de otros días entre los fieles, acaso un trío de adelitas con una pancarta rebosante en corazones y murmullos de amor.
Era, sí, el informe más desabrido en la era lopezobradorista y ese desazón se advertía en el andar esquivo de asistentes y compañeros de gabinete.
Sólo Irma Eréndira Sandoval y Sheinbaum intentaban sacudirse la estela de contrariedad: “Estamos muy contentos por el segundo informe, acompañando al presidente, cerrando filas en el combate a la impunidad, y lo mejor es que la mayor parte del pueblo nos apoya contra la corrupción”, decía la secretaría de la Función Pública, mientras que la Jefa de Gobierno elogiaba la congruencia del tabasqueño: “Ha sido consecuente con lo que planteó durante muchos años”.
Pero los empresarios iban y venían con sus evaluaciones sombrías… “Es necesario reactivar ya la economía, los principales motores son el consumo y la inversión fija bruta, que lleva 18 meses en caída”, decía Luis Niño de Rivera, presidente de la Asociación de Bancos de México. —Dice el presidente que ya vamos saliendo -se le comentaba a Francisco Cervantes, de Concamín. —Traemos diferente información…
Bosco de la Vega, del Consejo Nacional Agropecuario fue tal vez el más envalentonado: “Celebramos que el gobierno esté atacando la pobreza, pero no puede dejar de lado la agricultura comercial. No estamos juntos en la mesa con el gobierno, cada empresario está trabajando por su cuenta”.
López Obrador mantuvo de principio a fin el rostro de piedra. No lo ablandó ni al evocar el respaldo popular: “Hay oposición al gobierno, como debe de existir en toda auténtica democracia, pero la mayoría de los habitantes de México aprueban nuestra gestión”.
Parecía despedirse con la ovación en ceros, pero al final, más por protocolo, los invitados le concedieron el aplauso anhelado. Él respondió colocando una mano en el pecho, en señal de agradecimiento, tomó la mano de su esposa y se perdió por los pasadizos del recinto apagado…
Ayer, el representante del Poder Judicial y el Fiscal General Alejandro Gertz Manero prefirieron ausentarse, lo cual fue suavizado por el Ejecutivo como una muestra de autonomía: “Miren cómo han cambiado las cosas. Invité al fiscal General de la República y al presidente de la Suprema Corte y no pudieron asistir. En otros tiempos eso no pasaba, porque ellos tienen ahora la arrogancia de sentirse libres. Este es el cambio”.

2 º
Informe de GobIerno

ta Transformación inició cuando el SARS-CoV-2 aún no era descubierto. El primer traspié en este terreno para la nueva administración fue una paralización en el crecimiento; el PIB se contrajo desde el final de 2019, aunque en realidad se trató de números muy moderados que no alcanzaron a descender -1.5 por ciento por trimestre.
Cuando llegó el COVID-19 a México, aquello se olvidó porque la precipitación del PIB fue brutal, hasta marcar -18.7 por ciento, algo que no tiene comparación si no es con la gran depresión mundial de los años treinta del siglo pasado. En lo que 925 mil 490 empleos que se perdieron g Son casi el millón, 925 mil 490 empleos formales perdidos entre enero y julio, según los reistros más actualizados del IMSS, lo que significa que la creación de nuevos empleos anunciada ayer por el Ejecutivo Federal representa apenas el 10 por ciento de esa cifra. Además, en dato de INEGI, se muestra un aumento de la subocupación. Las personas que quieren trabajar más horas a la semana y no lo logran representan hoy el 8.7 por ciento de la PEA. La 4T inicio este indicar en 6.9 por ciento. En el gráfico de Cuartoscuro, Graciela Márquez, secretaria de Economía; Luisa María Alcalde, secretaria del Trabajo y Rocío Nahle, secretaría de Energía, durante el mensaje del Presidente. Aparece también la nueva responsable de Semarnat,

Economía 4T: primero crecimiento cero, luego el shock coronavirus
[ Arturo Ramos Ortiz ]
El problema económico de la Cuar
María Luisa Albores respecta al periodo del Segundo Informe de Gobierno, al mando del manejo de las finanzas públicas ha estado el sustituto Arturo Herrera, pues Carlos Urzúa, una pieza del gabinete original cuya selección fue alabada por sectores de analistas que no simpatizan con el proyecto AMLO, había renunciado desde julio de 2019. Úrzua y Herrera en algo coinciden: han sido contrariados por declaraciones de su jefe que, cuando no los contradice abiertamente, lanza datos que no coinciden con los de la SHCP.
Y en lo anterior se incluye tanto el estancamiento económico, como la depresión traída por el COVID y el confinamiento. AMLO recibió la economía con el desenvolvimiento mediocre del último tramo del peñismo. El PIB crece 1.3 en el úlsumarán el -0.4 y el -0.7. Más contradictimo trimestre de 2018, dos meses peñisciones entre los cálculos anuales que reatas y dos del tabasqueño. liza Hacienda y el Presidente, que asegura
El primer trimestre 2019, ya plenala posibilidad de crecer 2 puntos porcenmente amlista, reproduce la mediocridad tuales en el PIB durante 2019; una meta y el PIB crece 1.1 por ciento. Las actividanuevamente mediocre, pero que actualdes secundarias, la industria, está dando mente suena a gloria. síntomas claros de decrecimiento desde La llegada del COVID-19, que impacentonces, mientras el sector primario y ta al mundo en solamente 3 meses, deslos servicios se mantienen constantes en barata cualquier previsión. El presidente el valor que logran producir. El segundo contó para su informe sólo con un dato trimestre es el inicio del atorón, con -1.1 del INEGI sobre el impacto que tuvo el ciecomo registro en el desarrollo del PIB. Se rre de actividades productivas: Un -18.7, sin precedentes en la historia de Producto Interno Bruto este siglo. No lo uso. Aún así, la 4T pudo olvidar desde entonces -18.7 el estancamiento de su primer año de gestión.
9 millones ingresan a la pobreza
[ Alejandro Páez ]
g Las estimaciones más serias señalan que aproximadamente 9 millones (quizás hasta 9.8 millones) de mexicanos se sumaron a la pobreza por ingreso durante la presente crisis sanitario-económica. El término técnico “pobreza por ingreso” significa que lo recibido por el trabajo que se desarrolla no alcanza para cubrir la canasta básica familiar.
Los datos corresponden a las últimas estimaciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y destaca que que se trata de personas que antes de 2018 no eran vulnerable en ese renglón. En este este momento, cerca de 76 millones 833 mil mexiManuel López Obrador tomó las canos se encuentran en pobreriendas del país, za por ingresos, es decir 56 por Estas cifras se basan en datos ciento de la población. del Índice de la tendencia labo
Aunque haral de la pobreza (ITLP) brá que esperar los datos finaLos datos corresponden de propio Coneval. “Cualquier aumento les que se realia las últimas de pobreza, es muy mazarán sobre los estimaciones del la noticia para México. Y meses más gra ves de la pan Coneval de pobreza por representa un duro gol pe a la intención de es demia, organiingreso y destaca que te gobierno de poner prizaciones como que se trata de personas mero a los pobres”, esAcción Ciudadana Frente a que antes de 2018 no tablece e Rogelio Gómez Hermosillo, coordinador la Pobreza estieran vulnerables de esa organización. man que la poEl reporte recuerda breza por inque de finales de 2018 gresos alcanza a un total de 15 a junio de 2020, la pobreza lamillones 779 mil personas más boral pasó de 39 por ciento a 49 que hace 2 años cuando Andrés por ciento.